Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS

MANUAL DE EJERCICIOS ISOMÉTRICOS PARA PACIENTES CON


FRACTURA DE RODILLA EN DIF MUNICIPAL.

Que presenta

Valeria Guadalupe Toledo Tanguma

con matrícula No. TF-1501072

Como requisito final para obtener el Título de

TERAPIA FISICA

"Dar Click, e insertar nombre del Asesor" "Dar Click, e insertar nombre del Asesor"

ASESOR ACADÉMICO ASESOR EMPRESARIAL

Nuevo Vallarta, Nayarit, "Dar Click, para DIA" de MES de AÑO


"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

DEDICATORIAS

Describir en forma breve las dedicatorias del proyecto o de los estudios realizados.
Extensión máxima de 1 cuartilla.
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

AGRADECIMIENTOS

Describir en forma breve los agradecimientos para la realización del proyecto o de


los estudios. Extensión máxima de 1 cuartilla.
iii
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

RESUMEN

Describir en forma breve y concisa los aspectos relevantes del proyecto realizado:
Qué se propuso, dónde y cuándo se llevó a cabo el estudio, cómo se realizó y
cuál es el por qué del mismo; finalizando con los resultados obtenidos. Extensión
de 150 a 200 palabras. El resumen debe redactarse después de haber escrito
todo el informe final.
iv
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

ÍNDICE

DEDICATORIAS.........................................................................................................I

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................II

RESUMEN................................................................................................................III

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................2


1.1. Objetivo.........................................................................................................3
1.2. Justificación..................................................................................................3
1.3. Preguntas de investigación............................................................................5

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN........................................................................6


2.1 Marco Teórico.................................................................................................6
2.1.1 conceptos...................................................................................................6

CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO................................................10


3.1.1 tratamiento post operatorio en fractura patela.......................................10
3.1.2 Título de nueva categoría de desarrollo del proyecto...........................10

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................11

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................12

REFERENCIAS.......................................................................................................13

ANEXOS..................................................................................................................14
v
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"
1
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

INTRODUCCIÓN

Describir los contenidos que se presentan en el cuerpo de trabajo, con la finalidad


de proporcionar al lector una idea general de lo que encontrará en el mismo. Debe
contener:
 La generalidad del tema.
 El objetivo.
 Una descripción breve de la estructura del trabajo.
 Lo que motivó al alumno a llevar a cabo el proyecto.
 Extensión máxima de 2 cuartillas.

De que trata de la investigación


Como se formula la investigación
Datos analizados y la propuesta de la memoria

- Que los verbos estén dentro de la misma línea del primer


2
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Nuestros antepasados fueron poco a poco evolucionando los distintos
tratamientos que se podían aplicar para las distintas lesiones que las personas
iban presentando, viendo la importancia que tiene el recibir una rehabilitación
física, queriendo brindar una mejor calidad de vida, ayudar a las personas a
sentirse y ser autosuficientes, llevándolas a la integración de sus actividades con
la mayor brevedad posible y continuar su vida “normal”.

La terapia física es un pilar que acompaña la práctica de cualquier disciplina


deportiva, educando a la población a tomar rehabilitación en caso de llegar a sufrir
alguna lesión e inculcar lo importancia de recibir un tratamiento adecuado, así
como los cuidados que debe llevar una vez terminada sus sesiones de terapia
para prevenir una lesión futura en la zona afectada y evitar un problema más
grave que afecte la calidad de vida del deportista o practicante.

Se tomaron como referencia interminables casos en los cuales no se recibió


la atención adecuada y la vida de la persona se vio afectada en diferentes áreas, e
incluso llevando al practicante a un abandono de la actividad física que realizaba.
Esto muestra la importancia de establecer tratamientos adecuados que se ajusten
a las necesidades de cada paciente.
3
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

1.1. OBJETIVO

Diseñar un manual de ejercicios isométricos para los pacientes jóvenes del DIF
Municipal, para el cuidado de la articulación de rodilla después de sufrir una
fractura, con enfoque en rotula.

Objetivos específicos:
 Planificar un manual de ejercicios isométricos aplicables a pacientes
jóvenes de DIF.
 Describir los ejercicios isométricos que podrán ser parte de su
rehabilitación.
 Diseñar un manual de ejercicios isométricos para otorgar a los pacientes y
realicen su terapia desde casa.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Diseñar un manual de ejercicios isométricos para jóvenes pacientes dentro de DIF


MUNICIPAL es de suma importancia ya que impactara en la realización de sus
terapias recibidas en instalaciones DIF y realizadas por el mismo paciente desde
casa.

Este proyecto tiene como base presentar a pacientes y personal DIF la


importancia de la realización de los ejercicios desde casa. Durante la estadía se
presentaron casos donde es necesario esquematizarles a los pacientes los
ejercicios que llevan como “tarea” para así poder lograr la integración de sus
actividades cotidianas de manera eficaz.
4
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


5
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN


2.1 MARCO TEÓRICO
Terapia física

Definición Ejercicios isométricos

Ejercicio de preparación de músculos

Ejercicios de resistencia isométrica

Ejercicios de estabilidad activa

Técnicas de ejercicios isométricos breves

Precauciones de los ejercicios isométricos

Fisiología de rodilla

Fractura de rodilla

Fractura de rotula.

2.1.1 CONCEPTOS
2.1.1.1 TERAPIA FISICA.
El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío,
luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de
pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza
muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del
movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas
diagnósticas para el control de la evolución. (OMS, 1958)

La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la


aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas
afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel
6
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

2.1.3.1 FRACTURA DE RODILLA.


Una fractura de rodilla es un hueso roto en la articulación de la rodilla o alrededor
de esta. Esto puede involucrar la rótula (patela) o la tibia (hueso de la espinilla) o
el fémur (hueso del muslo) donde se unen con la rodilla. (Josep)

2.1.5.1 LESIONES MAS FRECUENTES DE CONSULTA EN LA TERAPIA


FISICA (RODILLA).
Las lesiones de la rodilla tanto agudas como crónicas constituyen una causa
frecuente de dolor y discapacidad en la población general y en deportistas. El
tratamiento eficaz de las lesiones de la rodilla está facilitado por un diagnóstico
precoz y preciso. (Roberto Garcia)

Dentro de las lesiones mas frecuentes de rodilla podemos encontrar:

 Esguince de rodilla
 Desgarro
 Lesión de menisco (daño al fibrocartílago)
 Bursitis de rodilla
 Uso excesivo de la rodilla
 Lesiones en los ligamentos de la rodilla

2.1.2.1 ROTULA.
La patela es un hueso sesamoideo compuesto fundamentalmente por sus caras
medial y lateral. Los tres cuartos proximales están cubiertos por cartílago y el resto
del polo distal es extra-articular. El retináculo patelar está compuesto de dos
partes: las extensiones tendinosas longitudinales del cuádriceps, que pasan
mediales y laterales a la rótula y se insertan directamente en la tibia y las fibras
transversas que se originan en los epicóndilos y se insertan en la rótula. (Alejandro
Lopez, 2010)
7
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

FUNCIONES DE LA ROTULA.

Su cartílago tiene el doble de espesor que cualquier otro cartílago y se nutre a


partir de la sinovial. Entre sus funciones destacan:

 Protección (actúa como escudo) de tróclea y cóndilos.

 Concentra fuerzas del cuádriceps en un solo tendón: tendón rotuliano.


Aguanta una carga de 2 a 6 veces el peso corporal y puede llegar hasta
700 kilos (salida de carrera a velocidad).

 Actúa como palanca aumentando la eficacia del aparato extensor (25-30%).


Es su función más importante. Es un efecto de adelantamiento sobre el
aparato extensor, aumentando la distancia de éste al eje de giro de
flexoextensión de la rodilla. Aumento del brazo de palanca lo que se llama
efecto Maquet.

 Fricción del movimiento de flexoextensión por su cartílago, que es el más


grueso del organismo; y éste, junto con el líquido sinovial, es el material que
tiene menos coeficiente de fricción del mundo.

 Aumenta la superficie de contacto del aparato extensor con el fémur.

 Compensa el valgo fémoro-tibial fisiológico.

FRACTURA DE ROTULA.

Las fracturas de rótula son lesiones que se manifiestan habitualmente en personas


adultas entre 30 y 60 años, son fracturas raras en los ancianos y excepcionales en
los niños. Suponen un pequeño porcentaje, entre el 0,5 y el 1,5% del total de las
fracturas óseas. (Jimenez-Perez, 2013)
8
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

Su evolución está condicionada por tres razones anatómicas:

- Por ser un hueso superficial, es frecuente que sean fracturas abiertas.

- Por ser un elemento del sistema extensor, su consolidación defectuosa


perturbará el movimiento.

- Por constituir un elemento de la articulación de la rodilla, sus callos viciosos


favorecen la rigidez y la artrosis.

CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO

En la terapia física moderna en atletas profesionales o amateur no


solamente se busca solucionar los problemas sintomatológicos del paciente,
9
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

también se busca llevar un proceso integral en el que se vean involucrados otros


profesionales de la salud como; nutriólogos, médicos especialistas, psicólogos y
fisioterapeutas para un mejor proceso de readaptación para el paciente y así
pueda volver a sus actividades deportivas al 100%.

3.1.1 TRATAMIENTO POST OPERATORIO EN FRACTURA PATELA.

3.1.1.1 subíndices (forma de numerar los subtítulos inclusivos).

3.1.2 TÍTULO DE NUEVA CATEGORÍA DE DESARROLLO DEL PROYECTO


3.1.2.1 subíndices (forma de numerar los subtítulos inclusivos).

Y se agregan tantos títulos o subtítulos como se requiera.


10
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se presentan en forma objetiva los datos encontrados, utilizándose esquemas,


tablas, cuadros, mapas, síntesis, etc., y se interpretan –o explican- con base en el
marco teórico elaborado.
11
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se presenta una serie de afirmaciones con base en los resultados del trabajo.
Pueden incluirse cuestionamientos base que a partir de la reflexión del alumno son
interrogantes o cuestionamientos pendientes por resolver dentro del área del
conocimiento o del ejercicio de la profesión, que indican líneas subsecuentes para
nuevos proyectos.
Extensión máxima de 2 cuartillas.
12
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

REFERENCIAS

Ejemplo.
BIBLIOGRAFÍA
(W.C.P.T), C. m. (1987). Word Phisiotherapy. Obtenido de Word Phisiotherapy:
https://world.physio/

Cañellas, A. (2006). La rotula humana: analisis morfologico, antropologico y patologico.


Universidad de Granada .

CENETEC. (2005). Guia de equipamiento, unidad de rehabitación. Mexico .

I. Chocrón Da Prat, A. C. (2013). Cuidados postoperatorios incluyendo tratamiento del


dolor. Revista española de Anestesiologia y reanimación, 94-104.

Jimenez-Perez, G.-G. V.-R.-M. (2013). Estallido de rotula. Servicio Médico del Centro
Penitenciario de Castellón I.

OMS. (1958). Obtenido de https://www.who.int/es/

Roberto Garcia, F. A. (s.f.). RM de rodilla. Instituto Radiológico Cántabro.

Salud, O. M. (1958). Terapia Fisica.


13
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

Preguntas
¿Consideras que DIF municipal cuenta con las instalaciones adecuadas para
la realización de las terapias?
SI, tenemos el espacio suficiente para el tratamiento
NO, es muy limitada la infraestructura

¿Crees que los 45 minutos dictados para la realización de la terapia es el


adecuado?
Si, realizamos todo sin problema
No, nos falta tiempo para otorgar una terapia completa

¿Consideras que los terapeutas del DIF cuenten con el conocimiento


necesario para aplicar la terapia física?
Si, son personas preparadas
No, necesitan más capacitación

¿Se le otorga al paciente alguna guía de ejercicios para realizar en casa?


No, se les enseñan como realizarlos en el momento de la terapia y se los dejan de
tarea
Si, se llevan una hoja con las indicaciones de los ejercicios a realizar

¿Consideras necesario tener una guía, libros o documentos en DIF para uso
del personal?
Si, nos ayuda a tener mas conocimientos de las patologías presentadas
No, el personal está altamente capacitado
14
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

ANEXOS

Se debe incluir aquél material que sea relevante para el trabajo realizado y que
permita dar mayor profundidad a la investigación realizada sin distraer la atención
del lector de los aspectos fundamentales. Los anexos se colocan al final del
documento, después de las obras consultadas.

Asignar una letra mayúscula a cada anexo, de acuerdo con el orden de mención
en el documento. Todo anexo debe tener un título, el cual también se incluye en el
índice.

A continuación se mencionan algunos aspectos que se deben de aplicar en la


elaboración de la memoria de la Estadía:
ASPECTOS GENERALES
 Márgenes: Superior e inferior: 3.0 cm, izquierdo y derecho: 3.0 cm
 En cuartilla (tamaño carta, interlineado 1.5 de espacio), se tendrá triple
espacio entre las líneas del título y la primera línea del texto.
 Tipografía: Arial, Times New Roman, Calibri / 12 pts.
 La primera palabra de un párrafo se endentará 5 espacios del margen
izquierdo
 La portada es la primera página, no está numerada. Por excepción, ésta no
lleva el encabezado. Ésta debe contener de forma centrada lo siguiente:
La Portada debe de contener de forma centrada, lo siguiente:
Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Logotipo de la UTBB
Título del Proyecto
Que presenta
Nombre del alumno
Con matrícula No. XXXXXXX
15
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

Como requisito final para obtener el Título de


Nombre de la carrera
Nombre de los asesores académico y empresarial
Lugar y fecha de presentación
 Usando referencias, notas a pie de página y bibliografías en formato APA.
 Se usan números romanos en minúscula para numerar: Dedicatoria,
Agradecimientos, Resumen e Índice, los cuales aparecen en la parte
superior derecha.
 A partir de la Introducción se usan números arábigos. No se deben utilizar
puntos, guiones u otros caracteres para la numeración.
 El material ilustrativo deberá colocarse lo más cerca posible a la parte del
texto que ésta ilustra. Toda figura o tabla deberá tener nombre y número.
 Las tablas y figuras deberán estar numeradas con números arábigos y el
título con la primera letra mayúscula. Cualquier nota referente a la tabla se
colocará inmediatamente abajo de la tabla, y se usan generalmente letras
minúsculas a doble espacio, ejemplo: Figura 4.1. El modo estructurado.

REDACCIÓN
 Todo el trabajo debe estar ordenadamente redactado, con las reglas de
ortografía en uso, estipuladas por la Real Academia de la Lengua Española
(RAE).
 Se debe mantener coherencia y cohesión en todos los párrafos del texto e
interconectar las secciones o capítulos, con una redacción clara que no sea
cortante o permita confusiones.
 Se debe mantener coherencia y cohesión en todos los párrafos del texto e
interconectar las secciones o capítulos, con una redacción clara que no sea
cortante o permita confusiones.
 Debe existir organización lógica y con jerarquía en las ideas presentadas.
16
"DAR CLICK, E INSERTAR NOMBRE DE LA CARRERA"

 Todas las secciones del cuerpo de la tesis deberán redactarse en voz


pasiva, esto es, el pronombre SE con el verbo en pretérito indefinido, por
ejemplo, " Se encontró que...", " Se observó que...". Debe cuidarse que
exista concordancia entre tiempo y persona. Las conclusiones deben estar
en primera persona: obtuve, encontré, diseñé, etc.

También podría gustarte