Está en la página 1de 100

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN.

“LA EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DEL ULTRASONIDO EN


PACIENTE CON ESGUINCE DE TOBILLO GRADO II, DE 45 AÑOS, EN LA
CLÌNICA SANTA MÒNICA-LINCE, 2016”

Presentado por:

MIRANDA PERALTA FIORELLA


MORENO RIVAS KETTY EVELIN
URBINA GUERRERO ROSALY MADELEINE

LIMA – PERU
2016
DEDICATORIA

Gracias por todo papá y mamá por


darme una carrera para mi futuro y por
creer en mí, y a pesar de todos los
momentos de dificultades de los que
muchas veces no sabíamos cómo salir
siempre han estado ahí buscando la
manera de que este proyecto se
hiciera realidad apoyándome y
brindándome todo su amor

[Fecha] 2
AGRADECIMIENTO
Quisiéramos aprovechar estas
líneas para mostrar nuestro
más sincero agradecimiento a
nuestro prestigioso instituto
Daniel Alcides Carrión .por
habernos acogido y
ayudarnos en nuestra
formación tanto personal
como intelectual, sin olvidar a
todas las personas que nos
han brindado su apoyo y han
contribuido con su rigor
profesional para la realización
de este trabajo de
investigación. A nuestra
Director por ser una excelente
y mejor persona.

[Fecha] 3
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................... 4
CAPITULO I
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION ...................................................... 7
Planteamiento del problema ................................................................ 8
Formulación del problema ................................................................... 9
Objetivos............................................................................................ 10
Justificación de investigación ............................................................ 11
CAPITULO II
II. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION ........................... 12
Antecedentes de investigación .......................................................... 13
Internacionales ............................................................................. 14-15
2.1. Anatomía del tobillo................................................................. 16
2.2. Patología ................................................................................. 37
2.3. Tratamiento ............................................................................. 49
Glosario de términos ......................................................................... 63
CAPITULO III
III. MARCO PROCEDIMENTAL ............................................................. 66
Historia clínica ................................................................................... 67
CAPÌTULO IV
IV. METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN........................................ 69
4.1. Tipo de investigación .............................................................. 70
4.2. Método de investigación ......................................................... 71
4.3. Población y muestra................................................................ 72
4.4. Instrumento de recolección de datos ........................................ 7
CAPÌTULO V
V. ESTADÌSTICA ................................................................................... 74
5.1. Resultados de investigación ................................................... 75
5.2. Procesamiento de datos ......................................................... 76
CAPÌTULO VI
VI. CONCLUSIONES .............................................................................. 79

[Fecha] 4
6.1. Conclusiones .......................................................................... 80
6.2. Recomendaciones .................................................................. 81
CAPÌTULO VII
VII. BIBLIOGRAFÌA ................................................................................... 82
7.1. Hemerografìa y bibliografía ..................................................... 83
7.2. Web grafía .............................................................................. 84
CAPÌTULO VIII
VIII. ANEXOS....................................................................................... 85-98

[Fecha] 5
INTRODUCCIÓN

El esguince de tobillo es una lesión de las estructuras capsulo-ligamentosas;


se produce cuando la articulación se ve sometida a grandes fuerzas de tensión
de forma imprevista; pudiendo dañar los ligamentos de la parte externa o
interna del pie.
Usted una mujer trabajadora y madre de familia; que muchas personas al verla
le dirán que se le ve bien en su peso, que no se le ve gorda; y por la falta de
tiempo no le es posible ir a hacerse un chequeo, ni mucho menos tiene
cuidado al alimentarse. Pues puede que usted tenga sobrepeso pero, que por
su talla o su contextura física no se haya dado cuenta.
El sobrepeso es uno de los factores de riesgo en el esguince de tobillo de
segundo grado; preciso el grado porque en el momento de la lesión, la falta
de equilibrio e inestabilidad hace que la persona deje caer todo el peso en la
articulación.
En este trabajo hablaré sobre el esguince de tobillo de 2do grado en
sobrepeso; en esta lesión nos toparemos con una inflamación instantánea,
que no nos dejará apoyar el pie debido al dolor y a la falta de firmeza en los
ligamentos.
El esguince de tobillo es la lesión deportiva más frecuente y representa 75%
de todas las lesiones del tobillo. Es frecuente también en el ámbito no
deportivo, con una incidencia de una cada 10.000/ personas al día.

[Fecha] 6
CAPITULO I
Problema de Investigación

[Fecha] 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esguince de tobillo es una lesión que puede ser completa o incompleta
en el aparato capsulo-ligamentario, ocasionada por un movimiento
forzado más allá de sus límites normales o en un sentido no propio de la
articulación. Esta lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en
mayor o menor grado de vasos capilares y de la inervación local que
puede determinar por vía refleja fenómenos vaso motores amiotróficos y
sensitivos que alargan la evolución de esta patología aun después de su
cicatrización. Habitualmente, luego de la torcedura de tobillo aparece un
dolor muy intenso, en muchos casos acompañado de una hinchazón
localizada y de variable magnitud y dificultad para mover el tobillo. Una
vez pasado el momento intenso del dolor, el apoyo del pie resulta muy
dificultoso La intensidad del cuadro va a depender del grado de distensión
del ligamento, o si se produjo una rotura parcial o total del mismo.1 Los
traumatismos de tobillo son un problema común en personas que realizan
práctica deportiva, especialmente en deportes de contacto y de alto
riesgo. Su alta incidencia viene determinada por la localización de esta
articulación en una región anatómica que frecuentemente sufre
traumatismos y por las características funcionales de la misma. El tobillo
es una articulación de carga sometida a grandes esfuerzos y su movilidad
en un solo plano (flexo extensión) provoca que se lesione fácilmente por
fuerzas de abducción aducción y rotación. Entre las lesiones más
frecuentes en la articulación del tobillo se puede mencionar: fracturas,
luxaciones, esguinces y luxo-fracturas.

[Fecha] 8
1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál será la efectividad de la aplicación del ultrasonido en paciente con


esguince de tobillo grado II, de 45 años, en la clínica Santa Mónica, 2016?

[Fecha] 9
1.3.- OBJETIVOS

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL:


Dar a conocer la efectividad de la aplicación del ultrasonido en paciente con
esguince de tobillo grado II, de 45 años, en la clínica Santa Mónica, 2016.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÌFICOS:


 Disminuir la edematizaciòn y aliviar el dolor.
 Fortalecer los músculos afectados.
 Reeducar la marcha (el caminar).

[Fecha] 10
1.4 JUSTIFICACIÓN DE INVESTIGACION

 La importancia primordial de este trabajo es, el de mejorar y prevenir


los futuros esguinces después de realizadas las sesiones
correspondientes de fisioterapia, por la razón de que luego de
ejercitar la musculatura de tobillo y mantener estable los ligamentos
ubicados en esta zona, estos pueden reincidir en un esguince
nuevamente.

 A través de las diferentes bibliografías investigadas y las practicas


directas con el paciente con esguince de tobillo grado II en la clínica
santa Mónica hemos podido determinar la importancia de mejorar la
fuerza, estabilidad y flexibilidad del tobillo debido a la perdida evidente
de estas características, la aplicación del ultrasonido y los ejercicios
permite ejercitar la musculatura de tobillo y mantener estable los
ligamentos ubicados en el tobillo, debido a su acción directa
a nivel mío tendinoso lo cual es la zona más débil de la unidad
músculo-tendón. Debemos tener en cuenta que el paciente puede
llegar a tener varios incidentes o tener esguinces de forma continua,
sino mejora correctamente la estructura del tobillo después de haber
sufrido un esguince de tobillo grado II

 Con este informe deseo dar a conocer porque el sobrepeso es un factor


de riesgo en un esguince de tobillo.
 Escogí esta patología porque es una lesión traumática muy recurrente
en el sexo femenino.
 Por tanto en este trabajo daré a conocer sus causas, signos, síntomas
y su plan de tratamiento en el cual la recuperación del paciente sea
mucho mayor.

[Fecha] 11
CAPITULO II
Marco Referencial de la investigación

[Fecha]
12
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION:
2.1.1.- Antecedente Nacional
TITULO:
REHABILITACIÓN DEL ESGUINCE DE TOBILLO

Resumen:

El esguince de tobillo consiste en el desplazamiento hacia dentro o hacia fuera


del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa
del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide
que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo
variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces
de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en
un problema crónico. Los esguinces más frecuentes suelen ser:

Esguinces leves (grado I): Se puede permitir el apoyo a partir del segundo día
y comenzar con ejercicios de flexo-extensión Es conveniente utilizar una
tobillera o un vendaje funcional al reanudar la actividad deportiva
(generalmente a partir de la segunda semana).

Esguinces moderados (grado II): A partir del segundo día se permitirá el


apoyo, con el tobillo protegido por una tobillera semirrígida, o con un vendaje
funcional.

Esguinces graves (grado III): Deben ser evaluados por un traumatólogo que
decidirá si aplica tratamiento ortopédico o quirúrgico. Los resultados son
similares, por ello la mayoría nos decidimos por el tratamiento no quirúrgico.
Las primeras 48 horas actuaremos igual que en los esguinces leves: elevación
de la extremidad, vendaje compresivo, aplicación de hielo (las primeras 48
horas, 20 minutos cada 2-3 horas. Luego 15 min. Cada 8 horas. Cuando la
inflamación haya cedido (generalmente en una semana) adaptaremos una
inmovilización (fija o removible) durante 3 semanas.

[Fecha]
13
2.1.2.- Antecedentes Internaciones

TITULO:
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL ANEJO DEL ESGUINCE DE TOBILLO
EN LA
FASE AGUDA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION

Resumen:
El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de uno o más de
los ligamentos en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema
y limitación funcional. La atención oportuna de este tipo de lesiones
ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a mejores resultados en salud
y menores repercusiones sociales y económicas. Las lesiones ligamentarias
del tobillo son las más frecuentes que se presentan en las actividades
cotidianas y del deporte; se conocen con los términos de esguince o torcedura
de tobillo. Estas lesiones representan uno de los principales motivos de
consulta en los servicios de urgencia; se estima alrededor de un caso por cada
10 mil personas que son atendidas por día.
El esguince de tobillo (ET) se caracteriza por dolor, edema y limitación durante
la marcha. Actualmente, se propone que el tratamiento se debe enfocar en la
resolución del proceso inflamatorio con recuperación funcional en un tiempo
menor al habitual así como, evitar la cicatrización incorrecta de los ligamentos
que pueden producir síntomas residuales (dolor o edema) y las recaídas como
resultado de la inestabilidad crónica del tobillo. Por lo tanto, cuando el manejo
es apropiado y la rehabilitación temprana se puede reducir el tiempo de
recuperación y las complicaciones.

[Fecha]
14
TITULO:
ESGUINCE DE TOBILLO EN EL VOLEY

Resumen:
El esguince de tobillo es una lesión que puede ser completa o incompleta en
el aparato capsulo- ligamentario, ocasionada por un movimiento forzado más
allá de sus límites normales o en un sentido no propio de la articulación. Esta
lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado
de vasos capilares y de la inervación local que puede determinar por vía refleja
fenómenos vaso motores amiotroficos y sensitivos que alargan la evolución
de esta patología aun después de su cicatrización.
En los esguinces de grado II Y III la tumefacción es inmediata, remite al cabo
de unas pocas horas pero que aumenta, medida que la hemorragia persiste
a las 6- 12 horas después.
Las manifestaciones más frecuentes de esguince suelen ser:
Grado I (Distensión y elongación): Ligero edema, dolorimiento, escasa perdida
funcional, inversión: dolor leve.
Grado II (Desgarro parcial): Edema es mayor en las primeras horas, dolor más
intenso, dificultad notoria par la deambulación,
Grado III (Desgarro completo): Importante edema inmediato, dolor intenso,
incapacidad para el apoyo, inversión: imposible por dolor.

[Fecha]
15
CAPÌTULO 2.2
Anatomía del tobillo

[Fecha]
16
2.2.1.- EL PIE:
Normalmente, el pie es una estructura no dolorosa que posee estructura no
dolorosa que posee un perfecto equilibrio muscular, un perfecto equilibrio
muscular, un talón central, ortejos móviles y talón central, ortejos móviles y
rectos, asociados a elasticidad de rectos, asociados a elasticidad de los
distintos componentes los distintos componentes anatómicos.
REGIONES OSEAS Y FUNCIONALMENTE:
 Retropié: astrágalo, calcáneo.
 La parte media: 5 huesos irregulares (cuboides, escafoides y los 3
cuneiformes)
 Antepiè: 5 falanges que forman el metatarso.

Fig.1 regiones óseas y funcionales

Atendiendo a criterios funcionales describiremos por separado sus 3 partes


fundamentales: la bóveda plantar, su apoyo posterior o talón y su apoyo
anterior o antepie.

[Fecha]
17
Bóveda plantar:
La bóveda plantar tiene una forma de media concha abierta por la parte interna
que, si la uniésemos a la del otro pie, formaría una bóveda esférica completa.
La parte superior de la bóveda, que soporta fuerzas a compresión, está
formada por los huesos; la inferior, que resiste esfuerzos de tracción, está
constituida por ligamentos aponeuróticos y músculos cortos, que son las
estructuras preparadas mecánicamente para esta función.

Fig.2 bóveda plantar y arcos del pie

La bóveda plantar mantiene su forma gracias a una serie de estructuras que


la estabilizan. Estas estructuras son los huesos, las cápsulas y ligamentos y
los músculos. Los 2 primeros lo hacen de forma pasiva, mientras que los
últimos lo hacen de una forma activa.

Los huesos contribuyen al mantenimiento de la bóveda plantar gracias a que


encajan perfectamente entre sí a través de sus superficies articulares del
modo como lo harían las piezas de un puzzle. Ahora bien, si dejamos las
piezas óseas aisladas, el esqueleto del pie se derrumba, se aplana y cae hacia
dentro en un movimiento de pronación del tarso. Para que esto no ocurra y el
pie se mantenga en posición fisiológica, es necesaria la acción estabilizadora
de las estructuras fibroelásticas: las cápsulas y los ligamentos.
Con el pie en reposo, los músculos no tienen ninguna acción directa en el
mantenimiento de la morfología de la bóveda.

[Fecha]
18
Un pie absolutamente paralizado mantiene la forma normal. Lo mismo ocurre
en un sujeto anestesiado. Ahora bien, la situación de reposo absoluto
o standing static no existe en el ser vivo. Lo normal, como dice Smith, es
el standing dynamic: el cuerpo tiene un pequeño balanceo producido por la
acción de la gravedad que tiende a hacerle caer y se pierde el equilibrio normal
entre las fuerzas del pie. Entonces, cuando los ligamentos son sometidos a
un estrés superior a su resistencia, los músculos actúan ayudando a los
ligamentos a vencer las fuerzas gravitatorias contrarias a la bipedestación. Por
tanto, tienen una acción subsidiaria activa en el mantenimiento de la bóveda.
Como escribió ya hace tiempo Ombrédanne, los tendones de los músculos
largos representarían en el pie las diversas cuerdas que harían mover una
marioneta. Su contracción provoca diversos movimientos. El equilibrio entre
todos ellos, con actividad o sin ella, mantiene la forma normal. La ruptura de
este equilibrio deforma el pie.
Esto se observa muy claramente en las alteraciones neuromusculares,
especialmente en la poliomielitis. La parálisis del grupo extensor ocasiona un
predominio de los flexores y una deformidad en equino; a la inversa, la falta
de función de los flexores plantares da origen a un pie talo. Lo mismo
podríamos decir en relación con los inversores y eversores, cuya parálisis
provoca la deformidad en varo o en valgo. Aparte de todas las estructuras
comentadas, para el mantenimiento del pie en posición fisiológica es
absolutamente necesario que la pinza maleolar sujete el astrágalo
manteniendo el talón correctamente alineado.

Fig.3 arco plantar

[Fecha]
19
Talón:
Visto por detrás, el talón debe seguir la línea de Helbing (vertical que pasa por
el centro del hueco poplíteo y por el centro del talón), o bien desviarse en unos
5o de valgo, lo cual contribuye a amortiguar el choque del talón con el suelo
durante la marcha.
Estabilidad del talón. En posición fisiológica, el talón forma en el plano frontal
un ángulo de 5-15o con la vertical, y en el plano sagital, un ángulo de unos
30o. Astrágalo y calcáneo, separados de la pinza maleolar y de sus
conexiones musculo ligamentosas, se derrumban en valgo y en equino. El
astrágalo cae hacia delante, abajo y dentro del calcáneo. Para que esto no
ocurra existen unas estructuras que mantienen el talón en los planos frontal y
sagital.

Mantenimiento del talón en el plano frontal. Debido a la tendencia a caer en


valgo y pronación, existen unos elementos que actúan a compresión para
impedir la caída al ejercer de tope a la excesiva pronación, y otros que actúan
a distensión a fin de limitar por tracción dicho movimiento.

Fig.4 el talón

[Fecha]
20
Entre los primeros se encuentran: a) el maleoloperoneo, que es un potente
tope que, colocado en la parte externa del astrágalo, impide el valgo de éste,
y b) el sistema de sustentaculum tali, que está formado por unas trabéculas
verticales en el calcáneo que mantienen la carilla articular antero interna y que
sostiene la plataforma simétrica del astrágalo, a la cual van a terminar, a su
vez, unas trabéculas verticales procedentes de la tibia.
Entre los ligamentos que frenan el valgo figuran: a) el ligamento deltoideo,
desde la tibia al tarso, que impide la pronación de este último; b) el ligamento
interóseo tibioperoneo, que impide la separación entre la tibia y el peroné, y
con ello la abertura de la mortaja, cuyo perfecto cierre y encaje con el
astrágalo son básicos para la estabilidad de la región, y c) el ligamento
astragalocalcáneo de la subastragalina, que impide la separación entre
astrágalo y calcáneo.

Mantenimiento del talón en el plano sagital. La estabilidad conjunta del tarso


posterior se mantiene gracias al sistema calcáneo-aquíleo-plantar descrito por
Viladot4, que se haya constituido por 3 elementos: a) el tendón de Aquiles, que
transmite al pie toda la potencia del tríceps sural (gemelos y sóleo); b) el
sistema trabecular posteroinferior del calcáneo, individualizado en el niño
formando su epífisis posterior, y c) parte de los músculos cortos del pie, en
especial el flexor corto y el abductor del dedo gordo.
En conjunto, el sistema constituye una unidad funcional, similar al aparato
extensor de la rodilla, que sirve para colocar el pie en equinismo. Su acción
es básica en la fase de despegue de la marcha normal y sin ella movimientos
tan propios del ser humano, como son la carrera, el salto o la danza, serían
completamente imposibles. La porción ósea intermedia y las trabéculas
posteriores del calcáneo serían como un gran sesamoideo, una rótula que
transmitiría la potencia flexora del tríceps sural al antepié.

[Fecha]
21
Ante pie:
Cuando se examinan los diversos tipos de antepiés se observa una
variabilidad en la terminación anterior de los dedos y los metatarsianos que
dan origen a las llamadas fórmulas digital y metatarsal.

Fig.5 regiones del pie.

Fórmula digital. Según la longitud relativa de los dedos, los pies se clasifican
en pie griego, cuando el dedo gordo es más corto que el segundo y cada uno
de los siguientes va haciéndose más corto con relación al segundo; pie
cuadrado, cuando el dedo gordo es aproximadamente igual al segundo y los
demás van decreciendo en longitud, y pie egipcio, cuando el dedo gordo es
más largo que el segundo y los demás progresivamente más cortos.
Fórmula metatarsal. Si examinamos radiografías de antepiés, encontramos 3
tipos de terminación de los metatarsianos: index minus el primer metatarsiano
es más corto que el segundo y los demás cada vez más cortos, index plus
minus el primero y el segundo son sensiblemente iguales e index plus el primer
metatarsiano es más largo que el segundo.
Hemos de resaltar que cualquiera de estos tipos de fórmula metatarsal o
digital es completamente normal y pueden combinarse entre sí de forma
indiferente. Ahora bien, existe mayor frecuencia de alteraciones biomecánicas
del ante pie en los casos del dedo gordo largo de tipo egipcio. Cuando se
combina con un metatarsiano débil, corto y en varo, aparece el hallux valgus.
Cuando lo hace con un primer metatarsiano índex plus, potente y recto, existe
una predisposición al hallux rigidus o a la sesamoiditis.

[Fecha]
22
Apoyo metatarsal. Hoy día ya pueden considerarse superadas tanto la vieja
teoría del trípode, según la cual el pie sólo se apoyaba por las cabezas del
primero y quinto metatarsianos, como su inversa, defendida por algunos
autores alemanes, de que el máximo apoyo recaía en la cabeza de los
metatarsianos centrales, basándose en la frecuencia de las callosidades en
esta región. Desde los trabajos de Morton, la inmensa mayoría de los autores
admite que todos los metatarsianos
Soportan carga. Si consideramos como de 6 unidades la carga que llega al
ante pie, una unidad cae en cada uno de los últimos metatarsianos y 2 a través
de cada uno de los sesamoideos en el primer metatarsiano que está más
desarrollado y

Es, por tanto, más potente. El primer metatarsiano soporta, como mínimo, el
doble de peso que cada uno de los restantes.

Con el pie en situación de carga no existe, por consiguiente, el arco anterior


que describían los autores clásicos en el plano frontal. Este arco sólo puede
encontrarse con el pie en descarga. Ahora bien, tal como dice Lake, los
metatarsianos forman un tronco de cono que se ensancha ligeramente de
atrás hacia delante y que al llegar al suelo forma un arco de concavidad
posterior en el plano horizontal. La desestructuración de este arco por
diferencias en la longitud de los diferentes metatarsianos es causa de
importantes metatarsalgias de origen biomecánico.

Fig.6 el antepié.

[Fecha]
23
2.2.2.- EL TOBILLO:
Huesos:
El tobillo es la articulación donde se unen el pie y la pierna. Está constituida
por tres huesos: el peroné, la tibia que pertenecen a la pierna y el astrágalo
que forma parte del pie. La tibia y el peroné forman conjuntamente en su parte
inferior una mortaja articular o cúpula sobre la que se encaja la tróclea o polea
del astrágalo.

Fig.7 huesos que conforman el tobillo

[Fecha]
24
2.2.3.- LIGAMENTOS:
Los ligamentos del tobillo están divididos en:
I.- Ligamentos laterales (peroneos):
Están constituidas por:
 El ligamento peroneoastragalino anterior es el más débil, se identifica
como una banda delgada de 20 mm de largo y de 2 a 3 mm de grosor.
Tiene origen en el margen anterior del maléolo lateral y se inserta en la
región anterior del astrágalo a nivel del cuello.
 El peroneoastragalino posterior es el más fuerte del compartimento
lateral, tiene forma de abanico y patrón estriado, se origina en el
extremo más distal del peroné, a nivel de la fosa retromaleolar, y se
inserta en el tubérculo lateral del astrágalo.
 El ligamento peroneocalcáneo es extra articular, se extiende del ápex
del maléolo lateral y desciende verticalmente hacia un pequeño
tubérculo en el calcáneo.

II.- Los ligamentos colaterales mediales (tibiales):


Este lo integra el ligamento deltoideo. Es un complejo ligamentario fuerte,
compuesto por tres ligamentos superficiales, que dé anterior a posterior son:
el tibioescafoideo, tibiospring, tibiocalcáneo, y uno profundo: el
tibioastragalino. En conjunto tienen morfología triangular o de abanico, todos
se originan en el maléolo tibial, ya sea en su tubérculo anterior o posterior, y
sus inserciones son en cuatro sitios diferentes, todas son óseas como su
nombre lo indica a excepción del tibiospring.

[Fecha]
25
 El tibioescafoideo se origina del borde anterior del tubérculo anterior
del maléolo tibial y se inserta en la superficie medial del escafoides.
 El ligamento tibiospring se origina en la parte anterior del tubérculo
anterior del maléolo tibial y sus fibras se insertan en el fascículo
superomedial del ligamento Spring o planto calcaneoescafoideo.
 El ligamento tibiocalcáneo se origina en el tubérculo anterior del
maléolo tibial, desciende verticalmente y se inserta en el borde medial
del sustentáculo del astrágalo (sustentaculum tali).
 El ligamento tibioastragalino es el ligamento más fuerte, su inserción
proximal se inicia en la punta del tubérculo anterior del maléolo tibial y
se extiende hasta el tubérculo posterior, se inserta en el tubérculo
medial del astrágalo.

III.- Los ligamentos del seno del tarso:


Son los astragalocalcáneos, corresponden con el ligamento
astragalocalcáneo y el ligamento cervical, que son extra capsulares.
 El ligamento astragalocalcáneo es más pequeño e interno que el
cervical, se localiza entre los surcos del astrágalo y el calcáneo como
un tabique fino y oblicuo en los cortes coronales. Tiene un papel
importante en la estabilidad de la articulación subastragalina.
 El ligamento cervical se origina en el cuello del astrágalo a nivel del
tubérculo inferolateral y se inserta en la superficie ventral y medial del
calcáneo, es un ligamento aplanado cuya función es limitar la inversión.

[Fecha]
26
IV.- Los ligamentos tibioperoneos anterior y posterior
Se ven como bandas cortas, una anterior y dos posteriores. Estos, junto con
los ligamentos intermaleolar y transverso, contribuyen a mantener la
sindesmosis y las relaciones de la mortaja. Al conjunto se le llama complejo
ligamentario sindesmótico tibioperoneo distal.

Fig.8 ligamentos que conforman el tobillo

[Fecha]
27
2.2.4.- ARTICULACIONES:

La articulación del tobillo sirve de unión entre el segmento inferior de la pierna


y el pie. Constituye una unidad funcional integrada por la suma de dos
articulaciones morfológicamente independientes:

 ARTICULACIÓN TIBIOPERONEO-ASTRAGALINA:
Se constituye por una “mortaja” formada por tibia y peroné en la que penetra
el astrágalo.
Las superficies articulares que la conforman son:
 Tróclea, formada por tibia y peroné, representada por la cara inferior de
la epífisis inferior de la tibia, la cara externa del 28aléolo interno tibial y
la cara interna del 28aléolo peroneo.
 La superficie articular del astrágalo para esta unión está representada
por la polea astragalina (en la cara superior), carilla en forma de coma
(situada en la cara interna que y se articula con el 28aléolo interno) y
por una superficie articular ovoidea para el peroné en la cara externa.
La cápsula articular toma inserción en la proximidades de las superficies
articulares
Dicha articulación se clasifica como una trocleartrosis y por ello va a tener solo
un eje de movimiento a través del cual realizará la flexo-extensión; en
consecuencia los refuerzos ligamentosos se sitúan a los lados en su mayoría.

[Fecha]
28
 ARTICULACIONES SUBASTRAGALINAS
Las articulaciones astragalocalcaneas anterior y posterior más el
ligamento interóseo forman un todo designado como articulación
subastragalina.

 LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA INFERIOR:


Pone en contacto los segmentos inferiores de la tibia y el peroné. Está
reforzada por 2 ligamentos, uno anterior y otro posterior. Es una articulación
de gran relevancia funcional que permite cierto grado de separación entre la
tibia y el peroné durante los movimientos de flexión y extensión del pie.
Además hace posible el movimiento de rotación del peroné.

Fig.9 articulaciones del tobillo

[Fecha]
29
2.2.5.- MUSCULOS:
Dividiremos los músculos por ventrales, dorsales y laterales y dentro de esta
distinción el plano que ocupan.

VENTRALES
 Músculo tibial anterior:
Origen: Tibia y Membrana interósea (une tibia y peroné por sus bordes
internos)
Inserción: 1ª cuña y base del 1r. Metatarsiano
Movimientos: Flexor dorsal del pie | Supinador del pie
 Músculo extensor largo de los dedos:
Origen: Cóndilo lateral de la tibia, peroné y membrana interósea
Inserción: Aponeurosis dorsal de los dedos 2º al 5º
Movimientos: Extensor de los dedos | Flexor dorsal | Pronador del pie
 Músculo extensor largo del dedo gordo:
Origen: Peroné
Inserción: Falange distal del 1r. Dedo.
Movimientos: Flexor dorsal del pie, extensor del dedo gordo 4.

 LATERALES
 Músculo peronéo lateral corto (brevis):
Origen: Peroné
Inserción: Apófisis estiloides 5º metatarsiano
Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie
 Músculo Peronéo lateral largo (Longus):
Origen: Cabeza del peroné
Inserción: Primera cuña y base del 1r. Metatarsiano
Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie

[Fecha]
30
 DORSALES
 Músculo tibial posterior
Origen: Tibia, peroné y membrana interósea
Inserción: Navicular, las tres cuñas y del 2º-4º metatarsianos
Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie
 Músculo Flexor largo del dedo gordo
Origen: Peroné
Inserción: Falange distal del dedo gordo
Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie
 Músculo Flexor largo de los dedos
Origen: Tibia.
Inserción: Falange distal, dedos 2-5.
Movimientos: Flexor plantar y supinador.

 Músculo Sóleo
Origen: Cabeza del peroné y tibia.
Inserción: Calcáneo (tendón de Aquiles).
Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie 5.

Fig.10 músculos ventrales, laterales y dorsales

[Fecha]
31
Los músculos que movilizan el tobillo pueden dividirse en dos grupos:
Los que realizan la flexión dorsal, que son los siguientes músculos:
 Tibial anterior.
 Extensor largo de los dedos.
 Extensor largo del dedo gordo.
 Peronèo anterior.

Fig.11 flexión dorsal

Y los que realizan la flexión plantar, donde se encuentran los músculos:


 Soleo.
 Gastrocnemio (gemelos).
 Peronèo lateral corto.
 Peronèo lateral largo.
 Tibial posterior.
 Flexor largo de los dedos.
 Flexor largo del dedo gordo.

Fig.12 flexión plantar

[Fecha]
32
2.2.6.- Biomecánica de la articulación del tobillo:
 Dorsiflexión (Flexión dorsal)
Movimiento que efectúa la cara dorsal del pie hacia la cara anterior de la tibia;
esta acción depende de los músculos extensores del tobillo.
 Plantiflexiòn (Flexión Plantar)
Movimiento de la planta del pie hacia abajo; se logra por la contracción de los
flexores del tobillo.
 Eversión
Movimiento de la planta del pie hacia afuera; el peso carga en el borde interno
 Inversión
Dirigiendo la planta del pie hacia adentro; el peso carga sobre el borde
externo.

[Fecha]
33
CAPÌTULO 2.2.2
PATOLOGÌA DEL TOBILLO

[Fecha]
34
2.2.2.1 ESGUINCE DE TOBILLO

Esguince de Tobillo es una lesión de uno o más ligamentos en el tobillo, por


lo general en la parte externa del tobillo. Los ligamentos son unas bandas de
tejidos como tiras elásticas- que conectan un hueso con otro y mantienen
juntas las articulaciones. En la articulación del tobillo, los ligamentos brindan
estabilidad al limitar el movimiento de lado a lado. Algunos esguinces de tobillo
son mucho peor que otros. La gravedad de un esguince de tobillo depende de
si el ligamento es estirado, parcialmente roto, o totalmente roto, así como del
número de ligamentos involucrados. Los esguinces de tobillo no son lo mismo
que las distensiones, que afectan los músculos en lugar de los ligamentos.

Fig.13 ligamentos

Se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y


recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes,
especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad. Los
esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera

[Fecha]
35
del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa
del tobillo.
El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el
individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de
tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo
en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un
problema crónico. También puede producirse por una mala pisada o una
caída, donde el pie se retuerce hacia dentro, alongándose la parte externa del
tobillo o puede lesionarse la parte interna, pero esto es menos frecuente.25
Lesión de los tejidos conectivos estabilizadores del tobillo (cápsula,
ligamentos), por un movimiento forzado de torsión más allá de los límites
normales articulares. Engloba desde una mínima distensión hasta la rotura
completa de estos tejidos.

Fig.14 ligamento dañado en un esguince de tobillo.

[Fecha]
36
2.2.2.2 Causas:
Normalmente el esguince de tobillo es una lesión que se produce de manera
fortuita por un mal movimiento o un accidente a la hora de hacer la pisada en
el suelo. La esencia del esguince de tobillo es el estiramiento del ligamento
por encima de su límite de elasticidad, lo que provoca su distensión,
desgarro o rotura, según la violencia con la que se sobrepase ese límite
factores como un calzado inadecuado con suela alta o poco ajustada,
terreno irregular, debilidad de los grupos musculares protectores de la
articulación o fatiga pueden propiciar la aparición del esguince de tobillo.

Fig.15 terreno irregular

Fig.16 calzado inadecuado.

[Fecha]
37
2.2.2.3 Síntomas:
Suelen ser inconfundibles, el propio movimiento de torcedura de tobillo al
lesionarnos y la posterior posición de dolor y protección son los primeros
síntomas. A nivel de diagnóstico los síntomas son:
 Dolor intenso de la articulación con la consecuente limitación funcional,
no poder apoyar el pie, andar o no poder hacer ligeros movimientos. A más
grave la lesión más dolor e imposibilidad funcional conllevará

Fig.17dolor intenso.

 Inflamación de la zona afectada: suele ser lo más llamativo de esta lesión.


Tal hinchazón no conlleva deformidad o desplazamiento de partes óseas
de la articulación, es lo que diferencia el esguince de una luxación o
fractura

Fig.18 tobillo inflamado.

[Fecha]
38
Aparición de hematomas: es menos frecuente pero se suele dar en los casos
en los que se rompe algún vaso sanguíneo. Este hematoma puede
desplazarse y extenderse a otras zonas del pie a causa del movimiento de los
efluidos de la lesión por el tejido conectivo. Por eso es normal que el primer
día el hematoma ocupe sólo la zona lesionada y a los 2-4 días se haya
extendido por parte del pie. También el color irá cambiando de morado a tonos
más amarillos y verdosos conforme el hematoma vaya desapareciendo.

Fig.19 tobillo con hematomas

 Calor local: la zona lesionada está caliente como consecuencia de la


inflamación y la mayor afluencia de sangre a la zona.
Alteración de la sensibilidad localizada en la zona del ligamento lesionado.

Fig.20 calor local.

[Fecha]
39
2.2.2.4 Prevención
Sin duda el mejor tratamiento para una lesión es la prevención, y en el caso
del esguince de tobillo hay dos factores fundamentales para la prevención:
 Un buen calentamiento:
Que incluya movilización de la zona y ligeros estiramientos para dar algo
de laxitud al ligamento y desentumecerlo antes de realizar práctica
deportiva. Recuerda que el calentamiento debe ser progresivo en
intensidad y dificultad.
 Propiocepción:
Los propioceptores son receptores sensoriales situados en las
articulaciones que nos dan información sobre la posición y velocidad de
movimiento de dicha articulación. El entrenamiento propioceptivo permite
dotar a nuestro organismo de información sobre cambios de posición y
cambios bioquímicos a nivel muscular, lo que desarrolla mecanismos de
defensa frente a lesiones (reflejos musculares que protegen la elongación
excesiva de los ligamentos).

[Fecha]
40
2.2.2.5 CLASIFICACIÓN
Según la gravedad de las lesiones se clasifican en 3 grados.
GRADO I (desgarro parcial de un ligamento)
Existe dolor, cuya intensidad puede ser muy variable según los casos, y que
suele aparecer tras un periodo de menos dolor. La impotencia funcional no
existe o es mínima y existe poca tumefacción de la zona. No hay inestabilidad
articular.
GRADO II (desgarro incompleto de un ligamento con incapacidad funcional
moderada)
Hay dolor a la palpación sobre las estructuras lesionadas. Existe tumefacción
precoz por el edema de partes blandas, y equimosis en las primeras 24-48
horas. La impotencia funcional es moderada. Existe inestabilidad articular que
se pone de manifiesto con las maniobras de movilidad pasiva.
GRADO III (rotura completa y pérdida de integridad de un ligamento)
La tumefacción por el edema y el hematoma local es inmediata tras el
accidente. La equimosis es también precoz. El dolor es intenso desde el
principio, con percepción clara de la gravedad por parte del paciente. Existe
impotencia funcional total, con imposibilidad para el apoyo. En ocasiones a
esta fase inicial de dolor agudo e intenso puede seguir otra de analgesia
debido a rotura de haces nerviosos aferentes.

Fig.21 grados de esguince.

[Fecha]
41
2.2.2.6 SEGUIMIENTO (Algoritmo)

 Esguinces de grado I: revisión a los siete a diez días. Se valora el


dolor espontáneo y a la digito punción, la tumefacción articular y la
movilidad activa y pasiva. Si toda la exploración es normal se da el alta
recomendando los ejercicios de potenciación de la musculatura y el uso
de una tobillera.

 Esguinces de grado II: revisión en 1-2 semanas para valorar posible


cambio a tratamiento funcional

 . Esguinces de grado III: deben ser tratados y seguidos por el servicio


de traumatología.

[Fecha]
42
2.2.2.7 MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS:

Por inversión: El mecanismo de lesión más frecuente es la torsión del tobillo


en inversión y flexión plantar. El ligamento que con mayor frecuencia se
desgarra es el lateral externo y sobre todo su haz peroneo-astragalino
anterior. Pueden asociar lesiones capsulares, de la vaina de los tendones
peroneos o fracturas por desinserción.
La supinación forzada del pie puede provocar la ruptura del ligamento
calcáneo-peronèo.

.
Fig.22 pie en inversion.

Por eversión: El esguince interno es más raro, debido a que es un


movimiento limitado por el tope del maléolo externo y por la gran consistencia
del ligamento deltoides. Se debe descartar en este caso lesiones asociadas
como fractura del peroné distal (maléolo) o proximal (cuello) e incluso del
astrágalo (cúpula y apófisis lateral)

Fig.23 pie en eversión.

[Fecha]
43
2.2.2.8 Factores de riesgo:
Intrínsecos: sobrepeso, edad, sexo femenino, morfología del pie (pie varo,
tendón de Aquiles corto, ante pie cavo), alteraciones propioceptivas
desequilibrio balance muscular o historia previa de esguinces.
Extrínsecos: tipo de práctica deportiva, calzado.
Es importante interrogar sobre el mecanismo de lesión y circunstancias del
accidente. Conviene indagar acerca de los signos funcionales que siguen al
traumatismo: edema, tumefacción y hematoma. La tumefacción y su maleolar
en “huevo de paloma” a los pocos minutos, un crujido audible y las
sensaciones de desgarro, dislocación o derrame caliente interarticular.

[Fecha]
44
CAPITULO 2.2.3
TRATAMIENTO

[Fecha]
45
2.2.3.1.- TRATAMIENTO DE ESGUINCE
El tratamiento irá encaminado a evitar la inestabilidad de tobillo, ya que podría
evolucionar a inestabilidad crónica si no está bien tratado.
El riesgo de sufrir un nuevo esguince es mayor en los 12 meses siguientes al
esguince inicial, de ahí la importancia del tratamiento curativo y preventivo en
este periodo de tiempo.
El tratamiento consiste en:
 REPOSO: No apoyar el pie afecto hasta que se vaya iniciando la
recuperación y sea posible el apoyo progresivo (primero apoyo suave,
con ayuda de muletas para, poco a poco, ir haciendo un apoyo más
intenso). Descansar en la medida de lo posible y desplazarse usando
muletas o bastones.
 HIELO: Aplicar frío en la zona lesionada. Puede ser hielo en cubitos, o
mejor, aplicar una bolsa especial diseñada para este fin (cold-pack).El
frío quema. Lo mejor es no aplicar el hielo o bolsa congelada
directamente sobre la piel, sino usar una servilleta o paño fino para
aislar la piel del contacto directo. Las aplicaciones serán de unos 10-
15 minutos. Después de este tiempo, retirar el frío y dejar reposar un
poco el pie (no es conveniente el frío muy continuado). Si se desea
repetir, volver a hacerlo en aplicaciones de 10-15 minutos con
descansos.

Fig. .24 Preparador Físico.

[Fecha]
46
 COMPRESIÓN: La compresión sirve para eliminar la inflamación
localizada y también tiene una función estabilizadora. La colocación de
un correcto vendaje hará que el paciente no fuerce sobre el ligamento
dañado.

Fig.25 Vendaje Compresivo

 ELEVACIÓN: Evitará mayor inflamación y evitará el aumento del


edema en la zona.

[Fecha]
47
 LOS BAÑOS DE CONTRASTE: Consisten en alternar el agua fría
con la caliente, este tipo de baños se pueden utilizar en todo el cuerpo,
pero generalmente se utilizan para las extremidades. Para realizarlo es
necesario el uso de dos recipientes, uno con agua a 38-44 Grados de
temperatura y otro a 10-20º, se introducen las extremidades a tratar
alternado las temperaturas.
Se comienza sumergiendo la extremidad que se va a tratar en el
recipiente con agua caliente, durante 7-10 minutos; seguidamente, se
sumerge en agua fría durante 1 minuto y se vuelve a sumergir en agua
caliente durante 4 minutos.El ciclo se continúa durante 30 minutos y la
última inmersión se realiza en agua caliente. Los cambios han de
hacerse con rapidez. Con ello conseguimos unos resultados
antiinflamatorios y una mayor recuperación de la zona dañada
(TOBILLO).

Fig.26 Baños Contraste Antiinflamatorio.

[Fecha]
48
 LASER :Es una técnica mediante la cual se aplica al organismo
energía del espectro electromagnético para facilitarle su actividad
bioquímica. Es totalmente inofensiva, es un tratamiento externo sencillo
que no causa dolor, no es toxico y no tiene efectos secundarios y es la
unico agente fisico que induce la regeneracion de las celulas locales
con los siguientes efcetos:

 Reparacion rapida de los tejidos


 Rapida formacion de colageno
 Efectos beneficiosos en las celulas nerviosas (El laser tiene un
efecto inmensamente beneficioso en las celulas nerviosas, el
cual bloquea el dolor transmitido por esas celulas al cerebro)
 Aceleracion del sistema linfatico y reduccion en edema
 Aumento del flujo sanguineo

Parámetros físicos del láser:

Longitud de onda: es la distancia recorrida por la onda en un período. Se


representa con el símbolo “l” y su unidad es el metro. A mayor número de
ciclos realizados en un segundo, menor será la distancia recorrida o longitud
de onda.
Potencia: Es la velocidad con que se realiza un trabajo. En este caso se
emplea para medir la velocidad con que se produce la transformación de una
energía en otra. Se representa como “P” y se mide en Watts.

¿Cómo se produce el láser?


Ciertos electrones pueden saltar en un estado de metaestabilidad,
temporalmente se encuentran en un nivel superior de energía por haber sido
elevados a órbitas más lejanas de las primitivas por una estimulación
adecuada. Al provocar la vuelta del electrón a su situación normal, se logra la
estimulación fotónica.

[Fecha]
49
La energía externa que requiere esta producción puede ser térmica, luminosa,
eléctrica o química y su aportación se conoce como “sistema de bombeo”.
Efectos de la terapia láser:
Efectos biológicos del láser:
 Analgesia en al zona irradiada
 Anti inflamatorio
 Anti edematoso
 Cicatriza las heridas y traumatismos en diversos tejidos.

Efecto fototérmico del láser


 Constituye una forma de “mensaje” o energía utilizable por la propia
célula para la normalización de las funciones alteradas.
 Se trata de un efecto fotoenergético o bioenergético.

Efecto fotoquímico del láser


 Se produce la liberación de sustancias como la histamina, serotonina y
bradicinina.
 Estímulo de la síntesis de ADN, síntesis proteica y enzimática.
Efecto fotoeléctrico del láser
 Normalización del potencial de membrana actuando directamente
sobre la movilidad iónica e indirectamente al incrementar el ATP
producido por la célula y necesario para hacer funcional la bomba de
sodio y potasio.

[Fecha]
50
Métodos de aplicación del láser:
 Puntual: en un punto o puntos predeterminados, puntos de
acupuntura etc.Se aplican con el escáner enfocado en un punto fijo.
 Barrido de puntos: se aplica desde los sistemas de cañón con
espejos.
 Barrido total de una zona: mediante sistemas de cañón que controlan
espejos, dibujando un vaivén del haz colimado.

Fig.27 Terapia con laser.

 TENS: La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma


de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras
nerviosas gruesas A - alfa mielínicas de conducción
rápida.Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los
sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio. Se utiliza
sobre principalmente para disminuir el dolor.

[Fecha]
51
Parámetros de aplicación del TENS
Duración del impulso: la duración del impulso bifásico asimétrico elegida para
el inicio del tratamiento debe ser breve 60 a 150 µseg, estimulando de esta
manera las fibras nerviosas gruesas aferentes. Nunca se debe sobrepasar
duraciones de fase superiores a 200 µseg.

Frecuencia del impulso: debe ajustarse como máximo entre 1 y 200 Hz. Se
consigue la estimulación selectiva de fibras nerviosas gruesas aferentes de
mayor a menor grosor en sus respectivas frecuencias naturales.Las
investigaciones señalan que frecuencias entre 50 y 100 Hz son las más
eficaces en el tratramiento del dolor. Sjölund y Eriksson en 1981 demostraron
en su investigación que 80 Hz es una frecuencia ideal para combatir el dolor.

Frecuencia de ráfaga: se generan 10 impulsos cuando la frecuencia base


de la corriente es de 100 Hz y se selecciona una corriente de ráfaga de 2
Hz.La duración total por ráfaga es de 125 mseg de los cuales 25 ms son de
ascenso, 75 ms de mantenimiento y 25 ms de descenso.Cada ráfaga se
puede ajustar gradualmente entre 1 y 5 Hz. Al inicio de la sesión se selecciona
una frecuencia de ráfaga baja (2Hz) y si el paciente no la tolera se aplican
frecuencias más elevadas (3 – 5 Hz).

Modulación de la frecuencia o espectro: Con TENS de alta frecuencia y


amplitud baja, impide la adaptación del tejido estimulado,obteniendo una
mayor duración de la eficacia en la aplicación.Se utiliza para aumentar el
beneficio del tratamiento reduciendo la adaptación (disminución de la
respuesta) de los nervios estimulados.

[Fecha]
52
Técnicas de Aplicación del TENS

TENS Convencional: Es el TENS de alta frecuencia y amplitud baja.Se utiliza


sobretodo para la disminución del dolor, en problemas de alta actualidad,
proporcionando analgesia de corta duración, la cual no es reversible con
naloxona.
Se recomienda como frecuencia de partida 80 Hz, situándose entre 60 y110
Hz las frecuencias más efectivas.Duración de fase relativamente breve entre
60 y 150 µs. La amplitud debe ajustarse hasta experimentar parestesias
agradables.

TENS por ráfagas: También se le conoce como teens por trenes de impulso.
Es el TENS de frecuencia baja y amplitud alta o TENS por ráfagas.No provoca
una disminución inmediata del dolor, pero después de 30 minutos de
aplicación hay un período de 6 a 8 horas de alivio. Se emplea si TENS
convencional no surte efecto.
Consiste en un tren de impulsos de 2 a 5 Hz ( frecuencia de los trenes. Cada
ráfaga de impulsos dura 70 milisegundos. Cada ráfaga contiene 7 impulsos.
La frecuencia básica de cada tren es de 100 Hz.

Fig.28 T.E.N.S.

[Fecha]
53
 LA CRIOTERAPIA: Es el conjunto de procedimientos que utilizan el
frio, emplea muy diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción
de la temperatura del organismo, ya que esta reducción lleva consigo
una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés en
diversas patologías.
Antes de cualquier aplicación crioterapia, es necesario conocer cuáles
son las etapas de sensaciones por las que pasa el paciente.
Básicamente, la sucesión es: Frio, dolor profundo, sensación de
pinchazos, quemazón y entumecimiento.

 TERAPIA COMBINADA: La terapia combinada consiste en la


aplicación conjunta de dos modalidades distintas de electroterapia para
lograr un objetivo, radica en la denominada sumación de efectos
fisiológicos, que se da justamente a partir de la conjunción de las
modalidades a utilizar, las cuales se potencian, aportando cada una
sus beneficios a un tratamiento integral.

Es especialmente indicada en los casos en los que el paciente debe


retomar rápidamente sus actividades de la vida diaria, volver al trabajo,
a sus entrenamientos habituales si es deportista, etc. Si hablamos de
aplicaciones concretas y sus efectos, el ultrasonido al ser combinado
con las corrientes interferenciales, es capaz de lograr en el paciente
una relajación muscular más intensa, y cuando trabaja junto a la
modalidad TENS, potencia notablemente los efectos analgésicos y
antiinflamatorios en una determinada lesión que cursa con algias.

[Fecha]
54
Para aplicar la terapia combinada correctamente, debemos considerar
los siguientes pasos:

 Seleccionar la corriente que se desea aplicar.

 Ajustar los parámetros para dosificar correctamente el US.

 Activar el modo terapia combinada.

 Si el estimulador no se ha puesto en modo VC, tendremos que hacerlo


manualmente.

 Fijamos el electrodo masa.

 Preparamos, delimitamos y limpiamos la zona a tratar con el cabezal


(con abundante gel ultrasónico).

 Elevamos la potencia de US y comenzamos aplicando


ultrasonoterapia.

 Inmediatamente elevamos la intensidad de la corriente (sin


interrupciones en la sesión de US) hasta alcanzar los niveles de
estímulo eléctrico pretendidos.

 Posiblemente habrá que retocar los niveles de intensidad eléctrica


durante la sesión.

 Cuando termine el tiempo de sesión para los US, en teoría ha


terminado la técnica, salvo que se desee mantener la corriente más
tiempo.

[Fecha]
55
 En caso de prolongar la aplicación de corriente (dependiendo del
equipo) tendremos que bajar la potencia de US y aumentar el tiempo
de sesión para que siga la emisión de corriente.

Lo normal es que el paciente manifieste puntos de molestia provocados


por la corriente (incluso por el US) ante los cuales, tal vez haya que
reducir algo la intensidad de la corriente o mantenerla si el paciente lo
soporta. Esos puntos de dolor o molestias más marcadas, son los
lugares en los que la patología se localiza; son los puntos positivos al
galvano palpación.

Fig.29 Terapia Combinada.

[Fecha]
56
 COMPRESAS CALIENTES:
Las compresas calientes deberían usarse durante 20 minutos o más,
pero no en áreas en donde se haya recibido tratamiento de radiación.
El calor aplicado al cuerpo sirve para incrementar el flujo de sangre,
oxígeno y nutrientes. Relaja los músculos tensos y disipa la sensación
de dolor en los músculos y articulaciones. No uses una terapia de calor
y frío sobre piel herida. Si tu compresa caliente está hirviendo, espera
unos minutos o envuélvela en una toalla delgada para que no te
quemes.

Fig.30 Compresas Calientes.

[Fecha]
57
 COMPRESAS FRIAS:
Las compresas frías ofrecen un alivio del dolor a partes del cuerpo
inflamadas. Deberían ser aplicadas durante 20 minutos o menos. La
inflamación aguda de heridas en hombros como bursitis y tendinitis
puede ser reducida con temperaturas frías. Los dolores de cabeza,
tensión muscular y espasmos también pueden ser aliviados. Aplica
compresas frías a esguinces o heridas en muñecas, codos, rodillas y
tobillos.
Si tu paquete de gel está demasiado frío, simplemente mantenlo en el
refrigerador. Esto le da una temperatura cómoda para colocarlo
directamente sobre tu piel.

Fig.31 Compresas Frías

[Fecha]
58
 MAGNETOTERAPIA:
La terapia magnética es un método de tratamiento no invasivo con un
nivel de éxito muy elevado, actúan sobre el organismo campos
magnéticos constantes o variables de baja frecuencia. No han existido
problemas con los efectos secundarios y las contraindicaciones son
bien conocidas. La magnetoterapia puede aplicarse a través de imanes
permanentes o electroimanes, estos últimos pueden ser constantes o
variables de acuerdo a la corriente que alimente el equipo, a su vez
pueden aplicarse de forma continua o discontinua.
El éxito del tratamiento depende de las características físicas del
campo magnético que son: Intensidad del campo magnético
(Inducción magnética que se mide en Gauss), Vector (norte-sur),
Frecuencia, Forma del impulso (Sinusoidal, Semisinusodal, cuadrada
o triangular), Duración de la acción (para magnetoterapia).
Los campos magnéticos producen los siguientes efectos:
 Bioquímicos
 celulares,
 tisulares y sistémicos.
 Antiinflamatorio: Libración de prostaglandina e histamina.
 Analgésico: No inmediato pero si duradero.
 Descontracturante.
 Antiespasmódico.
 Sedación general.

[Fecha]
59
 Dolor paradojal: Es la reacción de la activación celular, es un dolor que
se presenta entre el primer y el quinto día después de empezado el
tratamiento.

Fig.32 Magnetoterapìa

ULTRASONIDO:
Está constituido por un generador que produce corrientes eléctricas a
altas frecuencias, las que posteriormente son transportadas a un
amplificador que las adapta para que sean captadas por el transductor
que está dentro de un cabezal. El transductor se deforma y emite la
energía mecánica produciendo efectos térmicos y mecánicos en el
organismo.
Los equipos de ultrasonidos se constituyen de dos partes:
La primera: Consiste en una caja que posee diferentes circuitos
eléctricos, donde se emiten las corrientes eléctricas y se programan las
intensidades, frecuencias y tiempos de aplicación de las terapias.
El segundo: Consiste en un cabezal que posee en su interior un cristal
que por su constitución vibra al ser sometido a cargas eléctricas (efecto
piezoeléctrico). Al conectar el cabezal que posee en su interior el
transductor que generará vibraciones ultrasónicas.

[Fecha]
60
FRECUENCIAS DE LOS EQUIPOS DE ULTRASONIDOS:
La energía de la onda ultrasónica que se propaga y absorbe en los
tejidos es de índole mecánica, generada por expansión y compresión
del medio y tiene la característica especial de ir produciendo un
movimiento en los tejidos que atraviesa generando un calentamiento
de la zona. Para emitir esta energía es necesario disponer de un equipo
formado por un generador de impulsos eléctricos a las frecuencias de
1 a 3 MHz que se dirigen al cabezal del tratamiento en cuyo interior se
encuentra el cristal que traduce la electricidad en vibración cinética o
mecánica produciendo los efectos físicos antes mencionados.
Los equipos de ultrasonido también se clasifican de acuerdo a la
frecuencia:
A.- 1 mega Hertz (1.000.000 de Hertz)
B.- 3 mega Hertz (3.000.000 de Hertz)
Las diferencias entre ambas frecuencias se basan en la facilidad de
penetración de los tejidos atravesados. Con mayores frecuencias se
intervienen los tejidos superficiales como la piel, en cambio con
frecuencias menores se penetran los tejidos más profundos. La terapia
profunda se realiza con utilización de un cabezal que genere menos
frecuencia, dado que a esta frecuencia existe menor pérdida de energía
a medida que el haz va atravesando los tejidos.

Para aumentar la velocidad de conducción y evitar los efectos del aire,


se debe recurrir a una sustancia gelatinosa, ya que:

• Es buen conductor de las ondas ultrasónicas.


• Facilita el deslizamiento
• No se transforma en grumo ni se reseca
• No irrita la piel

[Fecha]
61
METODO DE APLICACIÓN DEL ULTRASONIDOS:
Las vibraciones sonoras se constituyen de dos formas:

1.- Modo Pulsátil: Basa la terapia en efecto no térmico debido al


lapsus entre cada emisión que hace descender la temperatura que
provocan estas ondas mecánicas en los tejidos. Además, se pueden
lograr intensidades más altas sin causar daño, generando netamente
un efecto mecánico en los tejidos.

2.- Modo Constante: Refiere a la emisión ininterrumpida en el tiempo


de ondas sonoras. Este tipo de emisión provoca una sensación térmica
en la terapia, produce calor constante en el tejido y éste no es capaz
de enfriarlo levemente. Por tanto su intensidad no debe ser
sobrepasada.
En general, cuando se utiliza ultrasonido continuo el efecto será térmico
y dependiendo de la intensidad será el grado de calor entregado en los
tejidos. En la emisión pulsada la energía entregada está basada en la
frecuencia de emisión. Esta onda consta de un tipo de pulso seguido
de una pausa, la cual posibilita el enfriamiento en el tejido irradiado.
Por lo tanto, a menor frecuencia (en el rango de baja frecuencia) y
diferencia de tiempo entre el pulso y el reposo, se puede producir un
efecto que no sea térmico, pero sí mecánico.
Al realizar tratamiento con frecuencia alta (3Mhz), la absorción es
mayor y la penetración menor, por lo tanto, hay que administrar
intensidades menores para no producir efectos negativos producto del
aumento de temperatura al nivel de los tejidos. Por el contrario, en
tratamientos con frecuencia baja (1Mhz), la absorción es menor y la
penetración mayor.

[Fecha]
62
ÁREA Y TIEMPO DE APLICACIÓN:
La zona de tratamiento debe ser lo suficientemente amplia para permitir
movimientos del cabezal y a su vez no debe ser tan grande para que la zona
tratada sea varias veces la del cabezal, debido a los desplazamientos de éste.
Existe una relación entre el área del cabezal, el área a tratar y el tiempo de la
sesión; considerando la dosis total entregada, medida en joules/cm2 .
Esta dosis total se denomina Dosis real de tratamiento y para su efectiva
aplicación se debe tener en cuenta los siguientes parámetros para que no se
produzcan entregas de energía muy dispares entre tejidos.
1. Potencia aplicada por todo el cabezal.
2. Tiempo de la sesión.
3. Superficie de la zona tratada.
4. Cantidad de energía que deseamos sea recibida por los tejidos en cuestión.

TRATAMIENTOS POR APLICACIONES DEL ULTRASONIDO:


Existen diferentes formas de aplicaciones del ultrasonido en la piel.
La primera aplicación: Consiste en colocar una sustancia de acoplamiento
entre el cabezal y la piel, permitiendo que la onda ultrasónica llegue a los
tejidos, debido a que ésta última no viaja en el vacío.
Para producir el acoplamiento entre el cabezal y la piel, se pueden utilizar
aceite mineral y gel conductor. Éste último se prefiere por sus características
como: alta viscosidad, baja atenuación, poca tendencia a producir burbujas y
olor neutro y agradable.
La segunda aplicación: Corresponde al tratamiento subacuático que
corresponde al hundimiento del cabezal en una cubeta con agua, donde se
encuentra la región a tratar como la mano o el pie. Esta forma de tratamiento
se ocupa para la aplicación del ultrasonido en tejidos irregulares donde el
cabezal no produce una aplicación más o menos uniforme.

[Fecha]
63
EFECTOS DE LA TERAPIA CON ULTRASONIDO

Uno de los efectos de la terapia con ultrasonido se caracteriza, principalmente,


por una leve elevación de la temperatura de los tejidos, incremento de la
circulación del tejido y modificación de las características del colágeno,
incremento del metabolismo celular, el cual optimiza la cicatrización.

Fig.33 Ultrasonido

[Fecha]
64
CAPÌTULO 2.3
GLOSARIO DE TÈRMINOS

[Fecha]
65
 Edematización: Edema significa hinchazón causada por la
acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los
pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Puede
producirse por una falla orgánica o algún traumatismo.

 Reeducación: Conjunto de técnicas que hacen que un órgano o un


miembro del cuerpo cuya función había disminuido o se había perdido
vuelva a desarrollar su actividad con normalidad.

 Torcedura: Distensión de las partes blandas que rodean una


articulación.

 Hematoma: Mancha amoratada o amarillenta que aparece bajo la piel


por la acumulación de sangre u otro líquido corporal a consecuencia de
un golpe u otra causa.

 Entumecimiento: Rigidez, falta de flexibilidad o movimiento,


especialmente en una parte del cuerpo.

 Mortaja del tobillo: "bisagra" que une los extremos de la tibia y el


peroné al astrágalo.

 Circunducción: Movimiento circular de un miembro o parte del mismo


alrededor de un eje formado por la articulación sobre la que rota.

 Tibiospring: Pliegue membranoso que enlaza o sostiene en la debida


posición un órgano del cuerpo.

 Sindesmosis: Articulación fibrosa que une huesos separados por una


amplia distancia con una lámina de tejido fibroso.

[Fecha]
66
 Tobillera: Venda, generalmente elástica que se ajusta alrededor del
tobillo para protegerlo o sujetarlo.

 Flexibilidad: Capacidad de doblarse un cuerpo fácilmente y sin que


exista peligro de que se rompa.

 Cúpula. Bóveda de curvatura uniforme que se erige sobre una base


circular de sección semicircular, apuntada o bulbosa y lo cubre.

 Tróclea: Eminencia articular en la parte interna del extremo inferior del


humero que forma una especie de rueda (polea).

 Compartimento: Distribución de partes completamente


proporcionales.

 Distal: Distante del eje o línea media del organismo o del arranque de
un miembro u otro órgano.

 Maléolo: Apófisis redondeada de la tibia y el peroné a cada lado de la


articulación del tobillo.

 Sustentáculo: Sustento o apoyo, (sostén de una cosa).

 Tabique: Parte de tejidos o estructura plana y delgada entre dos


cavidades.

 Equimosis: Lesión subcutánea caracterizadas por depósitos de


sangre debajo de la piel, comúnmente llamado moretón.

 Ligamento: Cordón fibroso y resistente que une a los huesos con las
articulaciones

[Fecha]
67
CAPITULO III
MARCO PROCEDIMENTAL

[Fecha]
68
3.1 HISTORIA CLINICA:

NOMBRE Y APELLIDO: Elena Ruiz Torres


GENERO: Femenino
EDAD: 45 años
FECHA DE NACIMIENTO: 4 de enero de 1971
ESTADO CIVIL: Casada
DOMICILIO: Av. guardia civil 891
TELEFONO: 2810788
OCUPACION: Ama de casa

ANTECEDENTES:
 Lumbalgia crónica
 Sobrepeso y diabetes
 Esguince de tobillo grado II

DESCRIPCION:
A continuación voy a presentar el caso de la paciente Elena, una mujer de 45
años con un ligero sobrepeso poco notable. Quien llegó al área de medicina
física indicando que había tenido un accidente en casa, pues la paciente había
resbalado por ende se torció el tobillo, dejando caer su peso en toda la
articulación; la paciente ingresó con muletas y una tobillera después de estar
dos semanas con yeso; al momento de examinarla presentaba inflamación en
el tobillo y un hematoma en la parte interna del pie e incapacidad para asentar
el pie.

[Fecha]
69
3.2 TABLA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Numero de Sesiones

Ultrasonido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Dolor 10 9 9 8 8 7 6 4 3 3 3 2 1 1 1

goniometría 20º 25º 30º 40º 45º 55º 60º 65º 70º 75º 80º 90º 100º 110º 110º

Fuerza 0 0 1 1 2 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5

[Fecha]
70
3.3 SECUENCIA DEL TRATAMIENTO :
Se realizó 15 sesiones en las cuales se dividieron:
Primeras 3 sesiones (Lunes-Miércoles-Viernes)
 Compresas frías
 Ultrasonido
Sesiones 4,5 y 6(Lunes-Miércoles-Viernes)
 Compresas húmedas calientes
 Tens
 Ultrasonido
 Ejercicios (movilización de los dedos para evitar el entumecimiento)
Sesiones 7,8 y 9(Lunes-Miércoles-Viernes)
 Compresas húmedas calientes
 Tens
 Ultrasonido
 Ejercicios (flexión dorsal, flexión plantar, circunducción, inversión,
eversión)
Sesiones 10,11 y 12 (Lunes-Miércoles-Viernes)
 Compresas húmedas calientes
 Tens
 Ultrasonido
 Ejercicios con banda elástica (flexión dorsal, flexión plantar,
circunducción, inversión, eversión)
 Ejercicios para fortalecer gemelos, tibial anterior y posterior.

Sesiones 13,14 y 15(Lunes-Miércoles-Viernes)


 Compresas húmedas calientes
 Tens
 Ultrasonido
 Ejercicios activos resistidos (flexión dorsal, flexión plantar,
circunducción, inversión, eversión)
 Ejercicios para fortalecer gemelos, tibial anterior y posterior.

[Fecha]
71
Capitulo IV
Metodología de la
Investigación

[Fecha]
72
4.1.-TIPO DE INVESTIGACION (Descriptivo)
El Ultrasonido
Esta constituido por un generador que produce corrientes eléctricas a altas
frecuencias, las que posteriormente son transportadas a un amplificador que
las adapta para que sean captadas por el transductor que está dentro de un
cabezal. El transductor se deforma y emite la energía mecánica produciendo
efectos térmicos y mecánicos en el organismo.
Los equipos de ultrasonido también se clasifican de acuerdo a la frecuencia:
A.- 1 mega Hertz (1.000.000 de Hertz)
B.- 3 mega Hertz (3.000.000 de Hertz)

Proceso del Ultrasonido:


Las vibraciones sonoras se constituyen de dos formas:

1.- Modo Pulsátil: Basa la terapia en efecto no térmico debido al lapsus entre
cada emisión que hace descender la temperatura que provocan estas ondas
mecánicas en los tejidos. Además, se pueden lograr intensidades más altas
sin causar daño, generando netamente un efecto mecánico en los tejidos.

2.- Modo Constante: Refiere a la emisión ininterrumpida en el tiempo de


ondas sonoras. Este tipo de emisión provoca una sensación térmica en la
terapia, produce calor constante en el tejido y éste no es capaz de enfriarlo
levemente. Por tanto su intensidad no debe ser sobrepasada.

Efectos del Ultrasonido


Uno de los efectos de la terapia con ultrasonido se caracteriza, principalmente,
por una leve elevación de la temperatura de los tejidos y son:
 Efectos Biológicos
 Efectos Fisiológicos
 Efectos Térmicos

[Fecha]
73
4.2.- METODO DE INVESTIGACION (Deductivo)

EFECTOS DESFAVORABLES DEL


EFECTOS FAVORABLES DEL ULTRASONIDO
ULTRASONIDO

Efectos Biológicos:
1.-Favorece la estimulación de la circulación Órganos:
sanguínea por vasodilatación, la cual está dada
por la liberación de estimulantes tisulares, Las ondas sonoras de la terapia de ultrasonido
estimulación delas fibras nerviosas aferentes y no deben entrar en contacto con ninguno de
reducción del tono muscular. los órganos del cuerpo. Los órganos muy
2. Relajación muscular por eliminación de los sensibles son los siguientes: corazón, riñones,
estimulantes tisulares Y de las fibras nerviosas
hígado, pulmones, estómago, bazo, intestinos,
aferentes.
3. aumento de la regeneración tisular sobre todo ojos, oídos, ovarios, testículos, cerebro y
con el efecto mecánico el cuál produce un flujo médula espinal. Por otra parte, las ondas
de partículas con movimiento libre. sonoras no deben entrar en contacto con la
Efectos Fisiológicos: zona de las membranas mucosas del cuerpo,
1. Reacciones químicas: Las vibraciones lo que incluye la boca, la nariz, el recto y la
ultrasónicas estimulan los tejidos para mejorar
vagina. Además, el ultrasonido no debe
las reacciones químicas y procesos que aseguran
utilizarse en áreas del cuerpo que tengan un
la circulación de los elementos necesarios y
radicales para la recombinación. implante metálico (por ejemplo, marcapasos)
2. Respuestas biológicas: El ultrasonido aumenta
la permeabilidad de las membranas, mejorando Enfermedades:
la transferencia de los líquidos y nutrientes a los
Ultrasonido no se debe utilizar en pacientes
tejidos.
3. Respuestas mecánicas: La vibración que tienen ciertas enfermedades o
ultrasónica es terapéuticamente útil para el condiciones. Los siguientes son algunos
aumento de las amplitudes de movimiento, ejemplos, la hemofilia (trastorno
debido a la remoción de adherencia de tejidos, hemorrágico), la espina bífida, tejidos o
rotura de los depósitos calcificados y tejido huesos que tengan una infección activa (por
cicatrizal. ejemplo, llagas abiertas), células cancerosas o
Efectos térmicos:
precancerosas, áreas insensibles de la piel
La agitación molecular producida por el
ultrasonido ocasiona un incremento de la (neuropatía diabética), osteomielitis no
temperatura en los tejidos. Esta acción térmica y tratadas (infección ósea), trombosis venosa
la estimulación vibratoria de los plexos nerviosos profunda y enfermedad cardíaca.
terminales, que regulan las reacciones
vasculares, condicionan una hiperemia).

[Fecha]
74
4.3.- POBLACION Y MUESTRA
Este proyecto de investigación tomo como población base a la Clínica Santa
Mónica-Lince.
La muestra toma consta de las siguientes características:
Una paciente de sexo femenino de 45 años con esguince de tobillo de grado
II

4.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS:


EVOLUCIÒN DEL PACIENTE:
SEGÚN EL CUADRO DE EVOLUCIÒN DEL PACIENTE:
La paciente en las 3 primeras sesiones presento:
 Dolor: en niveles 10,9,9
 Fuerza: 0,0,1
 Goniometria:20º,25º,30º
Sesiones 4, 5,6
 Dolor: 8,8,7
 Fuerza: 1,2,2
 Goniometría: 40º,45º,55º
Sesiones 7, 8,9
 Dolor: 6,4,3
 Fuerza: 2,3,3
 Goniometría: 60º,65º,70º
Sesiones 10, 11,12
 Dolor: 3,3,2
 Fuerza: 4,4,4
 Goniometría: 75º,80º,90º
Sesiones 13, 14,15
 Dolor: 1,1,1
 Fuerza: 4,5,5
 Goniometría: 100º,110º,110º

[Fecha]
75
CAPITULO V
Estadísticas

[Fecha]
76
5.1.- Resultados de Investigación

La paciente empezó su 1era sesión con 10 de dolor y termino la 15ava sesión con 1
de dolor, mediante el método de Evans descubrimos que la efectividad de la aplicación
del ultrasonido fue beneficiosa para la paciente.

La paciente empezó su 1era sesión con 6° de fuerza y termino su 15ava sesión con
45° de fuerza, utilizando el método de Evans llegamos a la conclusión que la aplicación
del ultrasonido fue en beneficio de la misma.

La persona en cuestión empezó su 1era sesión con 0 de rango articular y termino su


15ava sesión con 5 de R.A, gracias al método de Evans la paciente demostró mejoría
con la aplicación del ultrasonido.

[Fecha]
77
5.2.- Procesamiento de Investigación

TABLA N° 1

DOLOR 1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8ava


sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión

10 9 9 8 8 7 6 4

9na 10ma 11ava 12ava 13ava 14ava 15ava


sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión

3 3 3 2 1 1 1

[Fecha]
78
TABLA N° 2

FUERZA 1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8ava


sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión

6° 7° 9° 9° 12° 15° 18° 25°

9na 10ma 11ava 12ava 13ava 14ava 15ava


sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión

28° 32° 35° 38° 40° 40° 45°

[Fecha]
79
TABLA N° 3

RANGO 1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8ava


ARTICULAR sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión

6° 7° 9° 9° 12° 15° 18° 25°

9na 10ma 11ava 12ava 13ava 14ava 15ava


sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión

28° 32° 35° 38° 40° 40° 45°

[Fecha]
80
CAPITULO VI
Conclusiones

[Fecha]
81
6.1 CONCLUSIONES

 Llegamos a la conclusión en cuanto a los cuidados requeridos en la


reducción de un esguince de tobillo grado II, comenzando con 9 de
dolor bajamos a 1 por tanto la aplicación del ultrasonido es efectiva.

 Siguiendo la aplicación del ultrasonido mejoro el rango articula en 110º


por consiguiente el tratado con ultrasonido es efectiva.

 El método de la aplicación del ultrasonido beneficio a la paciente


de la clínica santa Mónica, fortaleciendo la musculatura y ligamentos,
aumentando la estabilidad y la flexibilidad de la articulación del tobillo
por lo cual se concluyó que existió una mejora de la coordinación de
las estructuras que conforman dicha articulación.

 el tiempo de incorporación a la vida diaria es menor, con la aplicación


del ultrasonido y un programa de ejercicios en forma temprana.

 Se planteó un tratamiento basado en la aplicación del ultrasonido en


pacientes con esguince de tobillo, los resultados obtenidos se constató
que si hubo mejora en un alto porcentaje del 74.10% en cuanto a la
fuerza, la estabilidad y la flexibilidad del tobillo del pacientes que asistió
al centro de rehabilitación.

[Fecha]
82
6.2 RECOMENDACIONES

 Sugerir a los fisioterapeutas que cuando el paciente presente este tipo de lesión
procuren seguir el orden indicado como es el reposo en primera instancia
seguido por la aplicación de hielo, para luego pasar a la compresión y elevación
del miembro.

 Profundizar más información en las áreas de rehabilitación de la Clínica Santa


Mónica acerca de esta lesión ya que es muy común que lo sufran la mayoría de
personas, con charlas dirigidas por los profesionales del área de fisioterapia.

 Publicar afiches en áreas de rehabilitación que brinden información acerca del


esguince de tobillo, que al presentar dicha lesión debemos visitar al médico lo
más pronto posible para que diagnostique y dé el tratamiento correspondiente.

 Sugerir a las autoridades delos hospitales que amplíen más plazas de prácticas
para que así los estudiantes de la carrera de Terapia Física tengan más opciones
de proponer nuevas técnicas y así ayudar a la recuperación de patologías
comunes como es el esguince de tobillo.

 Indicar al paciente que luego de ocurrida la lesión no debe acudir al (huesero)


sino aun profesional y así evitar que empeore el cuadro sintomático.

[Fecha]
83
 Proponer al paciente que luego de haber presentado la lesión no deje pasar
mucho tiempo ya que eso puede provocar un tobillo inestable y un retroceso en
su recuperación.

 Sugerir al paciente que asistan continuamente a las sesiones correspondientes


de fisioterapia para tener una recuperación exitosa.

[Fecha]
84
CAPITULO VII
Bibliografía

[Fecha]
85
7.1.- HEMEROGRAFÌA:

 BALLESTEROS MASSÓ, Rafael. Traumatología y medicina deportiva 2.


España, Editorial Paraninfo 2001. 4
 BAWER, T- HARDY, P; EMC Aparato locomotor, febrero, 2012

 Rehabilitación del esguince de tobillo, Raúl Pablo Garrido Chamorro, Marta


González Lorenzo. Lima- Perú, 2011.

 Diagnóstico y manejo del anejo del esguince de tobillo en la fase aguda en el


primer nivel de atención. México, 2013.

 Esguince de tobillo en el vóley Ale Rebeca, Borgazzi Ana, Leoni Jose,


mansilla Verónica, Nueva York, 2010

7.2.- BIBLIOGRAFÍA:

 Bonnomet F, Clavert P, Kempf J.F. Esguinces de tobillo. Enciclopedia médico


quirúrgica. 2004
 Anatomía del tobillo, Serafina alcántara Barrientos, 2012
 San martin .A. (2007) revista traumatología n 27-2007
 Silva.J( 2007), practicas ortopédicas, pies y manos,1 edicion pagina 23,24 a
120

[Fecha]
86
7.3 WEBGRAFÌA:

 http://tufisio.net/esguince-de-tobillo-definicion-nociones-generales-y-
recomendaciones-de-tratamiento-parte1.html

 http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=2020

 http://www.terapia-fisica.com/laser.html

[Fecha]
87
ANEXOS VIII

[Fecha]
88
8.1.- Descripción de la sede y/o lugar de prácticas:

2.2.1. Ubicación geográfica:


Av. Arequipa N°2469
Distrito: Lince

Plano de ubicación de la sede:

Clínica “Santa Mónica”

[Fecha]
89
8.2Plano del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación

[Fecha]
90
8.3.- Equipamiento:

Equipos y materiales del ambiente:


 Mobiliarios:

Este centro cuenta con dos ambientes:


 Terapia física:
01 Armario.
04 Camillas.
04 Porta equipos con ruedas.
01 Radio.
02 Bancos giratorios.
04 Tachos de basura.
01 Espejo pequeño.
01 Ventilador.
 Administración:
17 Sillas.
01 Escritorio.
01 Teléfono.
01 Ventilador.
02 Sillas Giratorias
01 Biombo.
01 Televisor.
01 Extintor.
01 Negatoscopio.

[Fecha]
91
 Equipos:

04 Equipos de Electroterapia (TENS y ENS).


02 Equipos de Ultrasonido.
02 Láser.
01 Tanque de Parafina.
02 Equipos de Magnetoterapia.
01 Equipo de Terapia Combinada.
05 Compresas Frías.
05 Compresas calientes Standard de Semillas.
02 Compresas calientes de Gel.
12 Electrodos de carbón circulares grandes.
02 Electrodos adhesivos rectangulares.
08 Electrodos adhesivos circulares chicos (facial).

 Aparatos para Mecanoterapia:

01 Rodillo mediano.
01 Cuña mediana.
01 Pelotas anti estrés.
04 Pesas (2 de 1/2K; 2 de 1K)
01 Mancuerna 1/2K

[Fecha]
92
 Materiales de camilla:

15 Toallas grandes.
05 Toallas medianas.
16 Sabanas.
16 Fundas.
04 Almohadas.
16 Cortinas.
08 Hules.
01 Rollo grande de papel higiénico.
01 Crema corporal grande.
01 Crema para el rostro.
01 Alcohol.
01 Paquete de algodón.
01 Frasco de jabón líquido.
05 Velcros con gancho.
08 Velcros sin gancho.
02 Frascos de gel.

[Fecha]
93
8.4.- EQUIPOS

MAGNETO ULTRASONIDO

LASER

[Fecha]
94
TERAPIA COMBINADA TENS

[Fecha]
95
8.5.- TRATAMIENTO:

 Aplicación del ultrasonido:

[Fecha]
96
 Colocación de electrodos con la corriente TENS en su modalidad
continúa.

[Fecha]
97
 Ejercicio:

 Movimientos para evitar el entumecimiento de los dedos.

 Movilizando la articulación

PLANTIFLEXIÒN DORSIFLEXIÒN

[Fecha]
98
INVERSIÒN
EVERSIÒN

 Ejercicios para fortalecer gemelos, tibial anterior y posterior.

[Fecha]
99
[Fecha]
100

También podría gustarte