Está en la página 1de 5

Título

“La intervención del trabajador social desde el Equipo de Orientación Escolar (EOE)”

Docentes que presentan la propuesta

Apellido y Nombre: Bocar Daniela (Lic en Trabajo Social- UBA)


Teléfonos de Contacto: 1561736076 – 4454 8194
Mail: danielabocar @yahoo.com.ar

Apellido y Nombre: Kasem Héctor (Lic en Ciencias de la Educación- UBA)


Teléfonos de Contacto: 1536784848
Mail: hector.kasem@gmail.com

1-Fundamentación

La presente propuesta de extensión universitaria intenta fortalecer la formación de graduados y


estudiantes avanzados de la carrera de Trabajo Social en la práctica profesional que los mismos llevan
a cabo en escuelas primarias y secundarias desde el rol de “Orientador Social” en los Equipos de
Orientación Escolar (EOE). Entendemos que la educación se constituye en uno de los ámbitos
privilegiados de intervención del trabajador social, por cuanto desde hace años, la tarea de educar está
complementada institucionalmente por la intervención de estos profesionales para el abordaje de
situaciones sociales complejas que emergen en el ámbito educativo.

Desde el presente espacio sostenemos que la educación, como bien social, responde a determinadas
ideologías y encierra paradojas que es necesario desentrañar dando el debate sobre el sentido de las
prácticas pedagógicas que cotidianamente se suceden en las instituciones educativas. A partir de un
posicionamiento crítico, partimos de entender que tanto lo social como lo educativo se enmarcan en la
complejidad que caracteriza a este S XXI, por lo que la vida escolar de los niños y adolescentes debe ser
entendida en términos de “Trayectorias”, recorridos diversos en los que la intervención del trabajador
social en el equipo de orientación escolar resulta estratégica.

El ausentismo, la repitencia, la sobreedad afectan las trayectorias escolares de un importante


porcentaje de niños y adolescentes en las instituciones educativas, acercándolos a la frontera del
abandono escolar y la posterior deserción. Intervenir en las causas de tales circunstancias desde una
perspectiva social, resulta enriquecedor para el trabajo interdisciplinario con psicólogos y
psicopedagogos a fin de favorecer la permanencia y terminalidad del nivel en estos sujetos.

En este sentido, es un propósito central de esta propuesta brindar a los profesionales y futuros
profesionales categorías de análisis y elementos de abordaje para estas y otras problemáticas en las
que el trabajador social es llamado a intervenir.

La propuesta se inicia con el estudio del surgimiento del rol del trabajador social dentro de las escuelas
para dedicar un análisis profundo a la práctica que los mismos llevan a cabo desde los Equipos de
Orientación Escolar (EOE) en diferentes jurisdicciones.

Se observa que la problemática social irrumpe y se filtra permanentemente en las instituciones


educativas: violencia social y familiar, trabajo infantil, fragilidad en los vínculos familiares, precariedad
habitacional y laboral, embarazo adolescente, consumo problemático de sustancias, desidia, apatía,
dificultades en la convivencia ingresan a las aulas de la mano de niños, adolescentes y sus familias,
situaciones para las que el trabajador social es llamado a intervenir. Para ello, es necesario que el
profesional conozca la normativa y los documentos de intervención elaborados por la Modalidad de
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social donde se enmarca su práctica en el sistema educativo
nacional y provincial como así también el estilo de trabajo en el ámbito del gobierno de la ciudad.

En ciertas ocasiones, se hace necesario que la escuela común articule acciones con la modalidad de
educación especial, ya sea por situaciones de niños o adolecentes que atraviesan procesos de salud-
enfermedad complejos o bien por aquellos con necesidades educativas especiales que le impiden

1
sostener la totalidad de su escolaridad en una escuela común. El trabajador social interviene en la
formulación e implementación de proyectos que aborden estas situaciones desde la singularidad de
estos sujetos con propuestas interdisciplinarias dentro de la institución así como también a partir del
trabajo en red con instituciones barriales donde la escuela se encuentra emplazada.

Se observa cada vez con más frecuencia la irrupción en las aulas de situaciones conflictivas derivadas
de la tensión entre el malestar subjetivo de ciertos niños y las pautas que regulan la vida escolar, las
cuales redundan en fuertes dificultades para que éstos puedan transitar satisfactoriamente su
escolaridad. Aquí también el trabajador social es llamado a intervenir.

En síntesis, la propuesta aporta a los cursantes las herramientas necesarias para su práctica
profesional, desde una perspectiva que hace foco en el derecho de todo niño y adolescente a recibir la
educación que merece por su condición de tal y que entiende que la inclusión educativa supone un
proceso institucional proyectado en cada sujeto de aprendizaje, con intervención profesional, que
rechaza la inclusión por acumulación, entendiendo que una vez dentro de la escuela, a los niños y
adolescentes en situaciones de vulnerabilidad de derechos, hay que “integrarlos” y garantizarles
igualdad de oportunidades de acceso a los saberes socialmente productivos.

Observar, analizar, intervenir desde el EOE, recordando que, a decir de Paulo Freire, quien observa lo
hace desde un cierto punto de vista, pero esto no sitúa al observador en el error. “El error, en verdad,
no es tener un cierto punto de vista, sino considerarlo absoluto, y también desconocer que, aún desde el
acierto de un punto de vista, es posible que la razón ética no esté siempre con él.”

2-OBJETIVOS GENERALES

* Favorecer instancias de intercambio, discusión y formación, promoviendo la reflexión sobre el


quehacer profesional, la autocrítica, la revisión de los marcos teóricos y su justificación en la práctica.

* Brindar a los cursantes herramientas teórico-metodológicas para su intervención en escuelas


primarias y secundarias desde el Equipo de Orientación Escolar.

3-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que los profesionales y futuros profesionales trabajadores sociales:

* Identifiquen y caractericen el trabajo en las escuelas primarias y secundarias como un campo de


intervención profesional

* Elaboren un marco teórico-metodológico-referencial que les permita desnaturalizar perspectivas


instituidas en las instituciones escolares a partir de la construcción de un pensamiento crítico de la
realidad en social.

* Distingan los diferentes problemas sociales que irrumpen en el ámbito educativo y construyan
herramientas de intervención al respecto.

*Conozcan la normativa vigente en resoluciones y documentos elaborados por la Modalidad de


Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, donde se enmarca su práctica profesional en el sistema
educativo nacional y provincial así como también en el gobierno de la Ciudad de Bs As.

4- PROGRAMA. Los contenidos se desarrollarán en 10 clases de 2hs de duración cada una, totalizando
una carga horaria de 20hs reloj.

5- BIBLIOGRAFÍA
• Unidad 1: Clases 1 a 4
• Unidad 2. Clases 5 a 10

Clase Contenidos Bibliografía


1.- La escuela como institución Frigerio, Poggi y otros. (1993) “Instituciones, actores y
social conflictos” en Instituciones educativas- Cara y ceca- Cap III.
• Los contratos Ed Troquel
fundacionales Pineau, P.(2001) ¿Por qué triunfó la escuela? o la
• Escuela, capital modernidad dijo:“Esto es educación”, y la escuela
cultural y espacio respondió:“Yo me ocupo” en Pineau, Dussel, Caruso La

2
social Escuela como máquina de educar- Paidós- Cap I
Pineau, P. (1996) “La escuela en el paisaje moderno.
Consideraciones sobre el proceso de escolarización”, en
Cucuzza, H (Comp), Historia de la educación en debate.
Buenos Aires, Miño y Dávila.

2.- La Educación en la Argentina Ley de Educación Nacional N° 26.206


del S XXI Ley de Educación Provincial N° 13.688
• Educación como Marco General de la Política Educativa
derecho Marco general del diseño Curricular de la Pcia de Buenos
• Marco normativo Aires y de la Cdad Autónoma.

3.- La escuela y la cuestión social Tenti Fanfani, E. (2007) “La educación escolar y la nueva
• Lo social en la cuestión social” en Tenti fanfani, E La escuela y la cuestión
escuela social. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores
• Masificación de la Larrosa, J. (2013) “Escuelas sentidas, conversadas,
escolarización y pensadas y habitadas” en Duschatzky y Aguirre Des-
desigualdad social armando Escuelas. Buenos Aires. Paidós
• La calidad como Kaplan, C.V. (2009) “Destinos escolares en sociedades
problema miserables” en Tiramonti, G. y Montes, N. (comp) La escuela
media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la
investigación, Manantial/ FLACSO, Buenos Aires. pp179-191

4.- Trabajo Social y escuela Corrosa, N.; López, E.; Monticelli, J. (2006) “La
pública incorporación de los trabajadores sociales en el sistema de
• Origen e historia de educación pública de la Provincia de Buenos Aires” en El
los Equipos de Trabajo Social en el área educativa- desafíos y perspectivas-
Orientación Escolar Ed. Espacio. Cap IV
• Por qué un Roza, G.- (2011) ”La Educación como acto social- Equipos
trabajador social en de Orientación Escolar en la Provincia y en la Ciudad de
la escuela Buenos Aires” – Revista Aluvión N° 4 (UBA- Fac de Cs
• La escuela como Sociales)
espacio posible para Duschatzky S., Aguirre E. (2013) Des-armando Escuelas.
aprender y ejercer Buenos Aires. Paidós- Primera Parte
ciudadanía Ministerio de Educación (2009) “Del Alumno ideal al
• La población escolar alumno real: Lo que puede la escuela hoy” Documento de
trabajo
5.- El rol del OS (Orientador Corrosa, N.; López, E.; Monticelli, J. (2006) “Intervención
Social ) en las instituciones profesional, escuelas públicas y pobreza” en El Trabajo
educativas Social en el área educativa- desafíos y perspectivas- Ed.
• Encuadre de trabajo Espacio. Cap V
• Trabajo Freire, Paulo (1994) El rol del trabajador social en el
interdisciplinario proceso de cambio, en Freire, Paulo “La naturaleza política
• Problemas y de la educación. Planeta Agostini, Barcelona pp-59-83
demandas
planteadas al OS DGCyE- (2006) Sobre la función de los Equipos de
desde la institución orientación Escolar y de cada uno de sus miembros en
particular- Disposición 76/08

DGCyE-(2010) Revista ABC de la Educación- “Los Equipos


de orientación escolar”- Año 3- N°7
DGCyE (2009) Disposición N°9 /09 “Equipos
interdisciplinarios”
6.- Violencia en la escuela Osorio, F. (2006) Violencia en las escuelas: un análisis desde
• Situaciones la subjetividad. Noveduc. Primera Parte
conflictivas en el Steindl, N. (2010) Tutoría y prevención se situaciones de
espacio escolar violencia. Noveduc. Cap. III, IV, V y VI
• Convivencia Darino, M y Olivera, M. (2007) Resolución de conflictos en
institucional las escuelas. Ed. Espacio
• Paradigmas y estilos Pagano, A., Nicoletti, E y Montesinos, M. “Puentes
de ejercicio de la escolares”. Oportunidades educativas para chicos, chicas y
autoridad adolescentes en situación de calle”, en Baquero, R Infancias
• Bullying y adolescencias. Teorías y experiencias en los bordes.
• Niños víctimas o Noveduc. Cap IV
testigos de violencia DGCyE (2012). “Intervención en Situaciones Conflictivas en

3
en el espacio familiar el Escenario Escolar” Comunicación Conjunta N°1
• Herramientas de
intervención

7.- Repitencia y Sobreedad Baquero, Diker y Frigerio. (2007) “Un proyecto de no


• La escuela y los gradualidad: variaciones para pensar la escuela y sus
nuevos contextos prácticas” en Las formas de lo escolar Buenos Aires. Del
escolares y sociales Estante Editorial.
• Trayectorias Nicastro, S.y Greco, M. (2012) Entre trayectorias:
Escolares diversas escenas y pensamientos en espacios de formación.
• Dispositivos de Homosapiens. Cap. I
intervención para el Terigi, F. (2010) Cronologías de aprendizaje: un concepto
abordaje de la para pensar las trayectorias escolares. Conferencia en santa
repitencia y Rosa- La Pampa
sobreedad

DGCyE (2014) “Atención a la Sobreedad escolar en la


educación primaria”- Documento de Apoyo de la Dirección
de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

8.- Atención a la Diversidad Devalle de Rendo y Vega (2006) Una escuela en y para la
• La escena escolar diversidad. Bs As- Ed. Aique. Cap. III
• Diversidad, De la Vega, E. (2008) “Los destinos de la infancia anormal”
integración y Tercera parte: Cap 1 y 2 en Las trampas de la escuela
segmentación integradora. Noveduc
escolar Duschatzky, S. (1999) La escuela como frontera- Reflexiones
• Niños y Adolescentes sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares.
con Necesidades Paidós. Cap I, II.
Educativas
Especiales (NEE) DGCyE (2010) “Integración de alumnos con discapacidad en
• Articulación entre el nivel secundario”. Documento de Apoyo.
niveles y
modalidades:
escuela especial,
domiciliaria,
hospitalaria.
9.- Inclusión/Exclusión Castel, R. (1997)“De la Exclusión como estado a la
educativa vulnerabilidad como proceso”. Artículo publicado en la
• Alumnos integrados revista Archipiélago Nº 21. Editorial Archipiélago.
• Dispositivos de .Barcelona
abordaje para la Gentilli, P (2002) “La exclusión y la escuela”, Revista
problemática del Educación N° 15. Santiago de Chile
ausentismo y Sinisi, L La relación “NOSOTROS-OTROS” en espacios
abandono escolares multiculturales. Estigma, estereotipo, racialización.
• Prácticas Cap VIII
democráticas en la
escuela DGCyE (2012) Resolución 736. “Tratamiento del
Ausentismo escolar. Actuaciones a nivel institucional” .
Anexo 1
DGCyE- (2003) “Integración de alumnos con necesidades
educativas especiales en el contexto de una escuela
inclusiva”- Anexo I
DGCyE (2012) Comunicación N°8/12 “Promoción de
prácticas escolares libres de estigma y discriminación. El
principio de no discriminación como punto de partida para
una escuela inclusiva y democrática”. Subsecretaría de
Educación. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social.
Ministerio de Educación del GCBA (2010) “Políticas
de inclusión y gestión educativa en escuelas medias en
contextos de alta vulnerabilidad”. Informe de Investigación
de la Dirección de Investigación y Estadística

10.- Clase destinada a la -Se llevará a cabo la defensa del Trabajo Práctico
Evaluación de la cursada presentado a los cursantes en la clase N°5 y entregado para
su evaluación a los docentes en la clase N°9.

4
.

6- MODALIDAD DE DICTADO.
Se alternarán clases expositivas con dinámica de taller a partir del análisis de situaciones escolares
puntuales, surgidas de la lectura de informes, registros de entrevistas, materiales en video.
Los cursantes transitarán por procesos de observación, análisis y reflexión crítica del trabajo en los EOE, a
partir de categorías teóricas aportadas por la carrera y por la bibliografía seleccionada para la presente
cursada. La discusión de los temas en pequeños grupos y su posterior puesta en común será una
modalidad de trabajo cotidiana.
En la clase N°5, se presentará a los cursantes un Trabajo Práctico que irán desarrollando a partir de la
observación participante en EOEs de escuelas públicas del conurbano y/o de la Ciudad Autónoma y que
deberán presentar al final de la cursada.

7- MODALIDAD DE EVALUACIÓN.
Se evaluará la participación en clase y el desarrollo de un Trabajo Práctico. Se espera que en el mismo los
cursantes pongan en tensión conceptos y categorías teóricas con lo observado en EOE de diferentes
escuelas.
Este Trabajo Prácctico podrá realizarse de manera individual o en parejas, será entregado para su
evaluación en la clase N°9 y defendido en la Clase N°10

8 - DURACIÓN, DÍAS Y HORARIOS PROPUESTOS.


El curso se desarrollará en 10 clases de 2hs de duración cada una, con frecuencia semanal, totalizando
una carga horaria de 20hs reloj.
Franja horaria propuesta:
Turno mañana: Viernes de 9hs a 11hs
Turno tarde: Jueves de 15hs a 17hs
Turno noche: Jueves de17hs a 19hs ó de 19hs a 21hs

9- CANTIDAD DE ASISTENTES. Hasta 30 participantes

10- REQUISITOS MÍNIMOS PARA PARTICIPAR. Graduados y estudiantes avanzados de la carrera de


Trabajo Social

También podría gustarte