Está en la página 1de 17
| 7 anifestaciones del Sufrimienty || antil por malos tratos; aspectos clinicos y terapéuticos Maryorie Dantagnan | concepciones de la infancia nos confront 1d jferentes 7 tan a dos lectur, | #0 iento infantil y sus manifestaciones. En la ky ae Primera, el nifio es ge una teoria, ¥ la causa de sus sufrimientos Se atribuye a tras- gobjel© o enfermedades producidas en Su organismo. En la segunda, el pos © nifia son seres vivos en interaccién Permanente con su entor- fi a ais que participan en relaciones interpersonales, incluso en ida intrauterina. El conjunto de estas telaciones Constituye su me- a 0, que a su vez puede facilitar o dafar su desarrollo, ee se refiere al primer enfoque, muchos. Profesionales dela psicologia, la pedagogia, la pediatria, el trabajo social yla justicia son ndavia prisioneros de sus tepresentaciones y teorfas, lo que les impide ofecer un vinculo afectivo y de apoyo social a los nifios y nifias. Otros rducen a los nifios a una vision patografica, teduciéndolos a sus sinto- nasy problemas de comportamiento y ofreciendo intervenciones que siloconsideran tratamientos individuales. De esta manera mistifican sentomos familiares y sociales que por sus carencias y malos tratos sm,en la mayoria de los casos, la causa de estos trastornos. Alser diagnosticados como portadores de un trastono mental, se les confirma que ellos son el problema. Afortunadamente, y gracias a las in- ‘estigaciones sobre los factores resilientes, es decir, aquellos que permi- 147 we " is jor el dane que se les hace, my, tena los cregrando 12 i ‘ortancia de ayudar a los n; chos p, sionales mcerse CO o victimas- La toma de conciencia ‘iFiog man fados a FeCOnOe™ sado POF Jos malos tratos como res de eat frimient© © gs adultos ©5 qactor de proteccién para | ultady gS de el derecho a salud me & a saber y compra", rende, t violencia nif nifias tienen S jan hecho dafio, no porque ‘que son malas Mu infantil 3 Y le us padres quienes : ca oe Por ‘ue no han aprendido a ser padres competentes, p.,P°%. nas, * valid Jos terapeutas cuando éstos son incom, S: Esto ta : Petentesy ‘ alos nifios y nifias que sufren malos o negligencia de sus pera k Las consecuencin Sin, ge maine teats Be SEN Pane de mp que expondremos on S'8 SecciGn, introducie gt" ‘conceptuales de los métodos terapetiticos seria ada. cada tng ¢ sefialado, los contextos de malos tratos infantil sn fants on lafio les nie el y sus manifean iples. En este libro presentamos en — Como hemo: tornos humanos os nifios y nifias. ciones pueden ser mt Jas manifestaciones posibles: Una familia dond je uno o amb: i malos tratos impi oO os padres tienen practi impide o dificulta el desarrollo y eeeeamien de abuso y 4 ito sano deur 148 0s . ee lo del sistema nerviosg = a tardia es la intervencién, mayor ee! di Ss Mano. POF lo tanto, los Profesign yt do ocurre. Como consecuencia les tenem, irreversible, ™uchos violenci fy Javigs investigaciones sobre los Guldadee tis, mitido establecer que la buena salud y el 7 = "en tato n0s han per- una buena persona resulta de estos procesos, Un le comportarse como doscon carifilo y respeto, y que ademas reciben Tos oa Pia trata stan, son y seran unas personas sanas, no sélo desde i que nece- {sico, sino también desde el punto de vista psicolé, = Punto de vista gos que son y se sienten amados desarrollan un apege cena Pans seen una| seguridad de base y, As i mae Jo que es mas importante, una Desgraciad nifos y nifias victimas de malos tratos se socializan en un eae enla mayoria de los casos, si no reciben una ayuda adecuada, les con- duce a presentar trastornos de comportamiento, daitandose a si mis- mos oa los demés. Un nifio o nifia que sufre malos tratos severos y er6- nicos puede que no aprenda a ser una buena persona porqueno tiene a nadie significativo que se lo enseiie. Ademis, esta obligado a aprender deobrevivir evitando el dolor y el sufrimiento de su vida cotidiana. & este proceso se le ha Hamado la «carrera moral de los nifios mallratar dos» (Barudy, J., 1998). La consecuencia | nos de la socializacién, expresados por la: 149 “~~ tes permiten a los nifios y nifias ‘sear de los obstdculos y dificult jencia es una capacidad que mes ee ando éstas aseguran un Pare de let dultos significativos, San, or muy dura que sea, y una Sees Prtey ‘un sentido a las experiencias, N que ig dad resiliente. Las experiencia, °™ pues producen todos los trastom de grega el poco apoyo social que lo; " lias viven aisladas del entorno os de redes sociales sanas y nutritivas. Tambo do a los comportamientos violentos y ca er como los trastornos de Ja socializaci6n, operan en el mismo sent negativo. A damente no existe un determinismo, en la medi, en que nuestras experiencias Y lade muchos otros investigadoresein vestigadoras nos scubrir que las capacidades resin tes pueden desarrolla 1 He todos los factores ate sos indicados. Esto ocurre cuand os y nifias son protegides adecuadamente y se les ofrecen relaciones reparadoras, tanto en elém bito educativo como en el terapéutico- Los investigadores de este campo estamos de acuerdo en que unode los factores importantes de la resiliencia es haber tenido por lo menos uma relacion durable y de buena calidad con un adulto significativon In infancia, Este adulto, mujer u hombre, ha sido capaz de transmitira Alidas e importantes. Ademés, han Jos nifios que ellos son personas v permitido, mediante varias conversaciones, construir juntos una nar tiva desculpabilizadora. Uno de los ejes del trabajo terapéutico de rep racién del dafio de los malos tratos infantiles es ofrecer Y ofrecerse4 nifios como tutores o tutoras de resiliencia (Cyrulnik, B. 2001) 150 POLES eget 7 experi eNcias al psicologico, que n, ‘Os Tefetimos Jue sot 1 conjunto del or, © tiene ung 12056 #9 pometle © ganismo, on” P4105 esel hecho de que el dol, jos of gones muestran que el carif 10 endorfinas naturales que, Y el cong en Uelo atumen netosas D., 1996). Ademés, se agrene 1, 50°! ayud tan la pro. (one explication gee er e8 a dificuttad 84 lmar pol eqcontrar una &XP ae dé sentido a Ig qua ce 8 vctimas : tt nO tet aed se de encontrar unser eS ha pasado o see tad del caracter de doble vinculo de tos malos tee alovivido sees adoja monstruosa de ser daftados por qiienes te infantiles, steal © deberian cuidarles, protegerles y educarien nS dieronia vid Yalan de trauma psiquico infantil nos teferim,. Ms una agresion ex6gena que provoca una se siento o dolor, y a la que al mismo tiem mos alas consecuen- saci6n intensa de es- 'PO, Por su oni a eneontrarie un sentido o una explicacién, rea ae tate comparables a los ‘traumatismos fisicos, pero existen diferencias, Por x jo, si unnifio o runa sufre multiples fracturas como consecuencia de emp lente de trafico tiene mucho dolor y estrés, pero puede explicarse cae render la explicacién que Je brinda un tercero sobre el accidente. <9 puede entender por qué sucedi6, cémo ocurrié, quién es respon- ae sere Elnifio sufre, pero no queda traumatizado. ieee Gel trauma psiquico, las agresiones que lo provocan, como Encl con® roducen también estrés, sufrimiento y dolor, perola di por qué su padre abusa 1ué su madre le pega 0 le rechaza, 0 ‘odas estas n psiquicamente trau- almente de ellos. das esti on psiquicame! sexu En estas circunstancias, losni- a tizados, porque dems dar traumal 2 4s pueden dos, ufren, pel As q fos y nifias s 151 WOON Mite nt an Gamat’ Ta sidines Walaa th Orr 2 NAR Tens, Seguin el contexto en que se han producido los malos trai te mos hablar de dos grupos: °S, Pode, — Aquellos nifios que han vivido una violencia contextual junt los otros miembros de su familia y/o de su comunidad. Este © con, corresponde al de los nifios y nifias victimas de la violencia Or Po zada ~guerras, terrorismo, genocidio— y al de los nifios vict; ioe la violencia social -exclusién, marginalidad, utilizacion comercial © publicitaria, pedofilizacién social, consumismo, comercig sex, y violencia institucional, etcétera-. wal, — Los nifios y nifias victimas de violencia intrafamiliar, victimas gligencia y abandono, malos tratos fisicos, abusos sexuales y cia psicolégica. dene. Violen. Desde el punto de vista del contenido de las agresiones distinguirem, oe — Los eventos traumiticos para sefialar cualquier hecho o acontecimien. to que produce dolor y estrés (dolor fisico, dolor psiquico o una oe periencia de amenaza vital) y que sobrepasa los recursos naturales del individuo y de sus apoyos sociales para calmar el dolor y encon- trarle un sentido a lo sucedido. Esto como consecuencia de su conte. nido, intensidad o duraci6n. — Hablamos de proceso traumdtico para nombrar el conjunto de eventos dolorosos y/o estresantes que emerge de relaciones interpersonales significativas y cuyo contenido, su duraci6n e intensidad agotan los recursos naturales del nifio o de la nifia, asi como el de sus fuentes de apoyo social. La consecuencia de esto es que el conjunto de acon- tecimientos perturba una parte o la totalidad de la vida afectiva, cognitiva, conductual y relacional del nifio y de la nifia. Los malos tratos infantiles se corresponden con procesos traumaticos. No hay peor trauma que el producido dentro de la propia familia: sus consecuen- cias tan graves estan asociadas al significado de las relaciones intrafamiliares, ala situacién paraddjica en la que los nifios son maltratados por quienes se supone que tienen que cuidarles, protegerles y educarles. En el caso de que alguna cir- cunstancia exégena les produzca dolor, son los padres quienes deberian calmarlos y consolarlos en esos momentos. 152 ; ‘sarrolla para hacer frente al dolor y al estrés. secuencias mencionaremos: _ Enel rea afectiva: trastornos de la empatia ¢ Elhecho de que sean los adultos quienes provocan daio, hace que el modelo ético que recibe y aprende el nifio esté condiciona- do por esa experiencia. Sélo en los uiltimos 20 afios se han desarrollado investigaciones clinicas dirigidas a conocer lo que sienten y comunican los nifos por el hecho de ser maltratados y, a partir de esto, ofrecer modelos terapéuticos es : _ pecializados para nifios que han sido victimas de procesos traumiticos. Un estudio hecho por Beberly James en 1996 nos ha permitido recono- cer de manera més clara la dinamica vivencial de los nifios maltrata- dos. Su trabajo representa una expansion del concepto traumatogénico de Finkelhor y Browne (1985). Puesto que uno de los ejes del proceso terapéutico es el contenido de los procesos traumaticos, nos ha parecido importante describir las vi- vencias de estos nifios traumatizados por los malos tratos. La siguiente 153 spirentes 2 ODIAP LON rune mnnnirae Gan Pine Ado ee descripcidn, basada en los trabajos de James (1989), ROEUBRE aspectosdel mundaintemodel nino xmaltratadorperteatinesees puede ayudarnos para establecer un diagnéstico y un phn a re miento que deberia hacerse. if i Cada una de estas vivencias intemas se tratarin considerand guientes aspectos: su dindmica, el impacto psicolégico, las mages Cones conductuales y las tares terapéuticas basicas para tratarlag. q el trata. Laculpa El sentimiento de culpa esti presente en algtin grado en los nities n tratados. La mayoria de cllos no lo manifiesta verbalmiente, pero pa chos de ellos Jo hacenla través de Sus conductas. El nitio Se Sietite ped ponsable de lo que le ha pasado. Para llegar esta conclusion, el nine, nihalha procesado cognitivamente lo siguiente: Mee Clasifica a las personas en buenas y malas No puede permitirse considerar a sus padres como personas malas Por tanto, la falta de sentido o de explicacion Logica a la situacion de violencia le Heva a creer que si él es maltratado es porque es an porque se lo merece. ; 4. Floellaes responsable de lo ocurrido, pues si no deberia haber sido capa7 de detener la situacién abusiva (seudocapacidad de contro). bps El impacto psicoldgico de esta experiencia es: sentimientos de culpa, verguenza, creer que es malo. Todo nifto maltratado vivencia de al- sentimientos aunque no sean verbalizados explicita- gun modo estos mente. Las manifestaciones'conductuales hacen visible el sentimiento de culpa a través de: conductas de aislamiénto, intento de rectificar, auto- castigo, autolesiones, abuso de drogas o sabotaje de sus logros. Nuestra experiencia clinica nos ensefia que muchos de los comportamientos au- todestructivos que presentan los nities y ninas, particularmente adoles- centes, son muchas veces la expresion de sentimientos de culpa. Tareas terapeiiticas: Puesto que para el nifto creerse culpable tiene la funcidn vital de proteger la representacion idealizada de sus padres, é ta debe trabajarse a fin de inwertir la balanza:desculpabilizar al nino y responsabilizar a los padres sin demonizarlos. La tinica forma de sacar les de esta vivencia es ofrecerles un modo diferente de relacién y de re- accion a sus manifestaciones conductuales. Si el nifio o la nifa mues- ce tran conductas negativas y todo lo que reciben es castigo, se enclaustrardn en || Como terapeutas es funda- su sentimiento de culpa. Es necesario, || Mental que, en nuestros pri- desde el principio y durante el proceso | 20s encuentros con un ni- terapéutico, desculpabilizar explicita-_ |] 700 nifia mattratada, nuestro mente al nifio. Sera inutil intervenir en Jas manifestaciones conductuales de la | qulpasin trabajar en ella. \ Laestigmatizacion : los, per- cibidos y enfermos, perversos, nifios-pro~ blema, etcétera, por quienes les rodean, atabaii sintiéndose enajenados y diferentes cis 10S ofrosy como «mereancias etiquetadas» por lo que les ha ocurrido. Muchos de ellos y ellas estén convencidos de que todos re- conocen su historia de malos tratos. e de los otros chicos y chicas de su edad. Dicha diferencia siempre esté en su contra o les ca Sj Las manifestaciones conductuales son: abuso de drogas, conducta autodestructiva, esfuerZzo_ pero con la sensacién de que nunca es lo suficientemente bueno. Las también estén Frente a esta experiencia, la ac- titud del terapeuta debe encontrar el equilibrio entre no dramatizar, pero Para contrarrestar la estig- matizacién es necesario estimular paralelamente dentro y fuera del con- texto psicoterapéutico los recursos naturales y resilientes de los nifios con el fin de potenciarlos y mejorar as{ su representacién de si mismos. Como hemos mencionado anteriormente, los nifios victimas de proce- <, 808 traumaticos producto de los malos tratos han sido sobrepasados en *" _extremo por estas experiencias. Este ambiente de desproteccién, trage- dia e impredecibilidad, que provoca miedos repetidos, lleva al nifio a 155 CO2A9 BON runes mnuninse Aspirentes, no ten i 1 ei ar —— sobre lo que ocurte, quedando a mere —— aig ee de impotencia, vulnerabilidad e reo de indefensién. PE sige RTT comes a prices at wae Hide bier ; «Haga lo que haga, no hay salida» 0 «Haga Io fis El impacto psicologico sentido de eficacia, percepcién de si control, identificacién con el agresor, vivencia de es! mentado. Las manifest puede ser: ansiedad, miedo, deptesién, bai, mismo como victima, necesi dad a tar dividido o fag - aciones conductuales son* pesadillas, problemas aj menticios, fobias, delincuencia, seudomadurez, acting-out, agitacic om traimiento, ideacion’ suicida, conductas agresivas y amenazantes - = ares. Estos nifios y nifias pueden establecer relaciones interpersonal agrediendo, protegiendo y cuidando, 0 complaciendo compulsivams 4 te, como un modo del otro. Puede ocurrir for impotencia jnvada el terreno social afectivo y sean duramente victim. zados por otros 0 5¢ replieguen sobre si mismos para evitar relacionarse, Tareas terapéuticas: como la sensacion de jnvalidez e impotencia de. jasecuelas devastadoras en. la representacion del si mismo del nifio, co- mo terapeutas debemos ayudarle a reconocer que tiene poder y posibi- lidad de elecciones: Es tarea del terapeuta ayudarle a utilizar este poder no destructivo- La relacion terapéutica puede ara ser constructivo Y brindar la posibilidad ‘de ofrecer una experiencia reparadora donde el jo onifia se sienta yalorado, respetado y fuerte. La metodologia util- zada debe permitirle sentirse protagonista del proceso terapéutico, el plan de tratamiento. donde se le invita a participar ac nde Esto le permitira desarrollar un sentido de control, eficacia y valia per- sonal que contrarreste SU impotencia- tte El impacto psicolégico es: entumecimiento emocional, negaci6n, culp2. desconfianza, deseos suprimidos, 6lera, desconfianza en si mis- moy en los ot70s. Las manifestaciones conductuales: reacciones somaticas, suefios an- sios0S> conductas regresivas, mutismo selectivo, apatia, Aurion, agresio- explosivas, evitacién de la intimidad, dificultades de aprendiaie Tareas terapéuticas: es importante brindar al nifio o nina es] a y tiempo para expresar su dolor provocado por estas pérdidas y traicio- nes. Posteriormente, dar paso a la elaboracion del dolor, es decir, ayu- darle a encontrar a sentido a lo vivido. A partir de este seed se pu ede ayudar al nino a Comprender cémo estas vivencias estan presen- jes en sus relaciones actuales. La tarea fundamental serd ofrecer al nifio onifia una relaci6n terapéutica que ayude a reparar su confianza en el ser humano. Larabia Los nifios que crecen y se desarrollan en un ambiente familiar violento, negligente o cadtico, vivencian la rabia y'el'maléstar constantemente. Enun ambiente en el que los adultos no han aprendido a manejar ni re- Jar emociones intensas y negativas como la rabia, tampoco los nifios logran esta habilidad, y egan a creer que sentir o tener rabia es lo mis- mo que agredir o destruirse. Ocurre también que los nifios y nifias mu- chas veces se asocian emocionalmente con el agresor, que les resulta mis tolerable que conectar con sus propias vivencias de victima. Por la falta de comprensién ante lo que ha ocurrido legan a percibirse como merecedores del castigo 0 del dafio causado por ellos mismos o por los otros y quedan atrapados en un circulo vicioso donde la rabia frente a Jovivido circula interna y externamente. Asf1os nifios pueden manifes- tar comportamientos autodestructivos, destructivos 0 de ambos tipos. El impacto psicolégico: la rabia refuerza el sentimiento de culpa) el autoengajio y la vergiienza. El nifio tiene un miedo atroz a perder el control de la situacién. Aumenta la confusién respecto a la representa- Gién de si mismo, de los otros y de los valores morales. La tensién, im- potencia y dolor son aliviados a través de las conductas violentas y des- tructivas, y muchas veces generan un ciclo adictivo Las manifestaciones conductuales: el nifio o nifia revela conductas violentas, destructivas hacia si mismo, hacia los otros, hacia seres vivos ohacia el entorno. Puede mostrarse replegado, con fantasias de revan- 157 3 ; i : q Aspitsntess b cha. Muchas veces se reactivan partes, la totalidad, bes un evento tray. matico asociado a la violencia. Las conductas destructivas provocan yy juego interminable si frente a ellas los adultos Se reaccionan con g $ agresién. Si esto ocurre, se provoca mayor intensidad a as conductas 15 destruetivas del nfo, quien confirma la representacion dest mismo co at mo intrinsecamente malo y refuerza la creencia de que la des ccisnes us necesaria para protegerse y sobrevivir. Cuando la rabia Se wae con 3 ! tra s{ mismo, los nifios 0 nifias pueden presentar compo: tos au- he todestructivos de todo tipo. Tareas terapéuticas: el nifio o la nifia necesitaran Henire y fuera de} contexto terapéutico espacios estructurados donde las reglas y limites sean claros, firmes y se mantengan de forma coherente. Para ello, sene. cesitara planificar un trabajo de equipo con los profesionales y referen. tes en torno al nifio que garantice proteger al nifio y a los demas de su propia violencia.|S6lo después de esto sé podra abordar terapéutica- mente los elementos subyacentes de la conducta destructiva; de lo con. trario, la terapia ser ineficaz para ayudar a estos nifios. La modulaci6n afectiva, el desarrollo de habilidades sociales y la asertividad son com. plementarios a lo anterior. Un mensaje sencillo que podemos manifes- tar es: «Puedes enfadarte, pero no puedes agredir» o «Puedes enfadarte conmj- 0, pero no tienes derecho a agredirme». Trastorno disociativo A partir de la capacidad biopsicolégica para disociar las experiencias, el nifio traumatizado hipertrofia esta capacidad para defenderse de] dolor. Las experiencias traumaticas de miedo y dolor, que se generan en ambientes crénicamente inconsistentes, sobrepasan los recursos in- ternos y externos de los nifios. Por tanto, el mecanismo Protector contra el dolor es disociarse, También puede ocurrir que las respuestas diso- ciativas de los padres sirvan de modelo para el nifio. Mas adelante des. cribiremos cémo y por qué se produce el proceso disociativo. El impacto psicol6gico: fragmentaciGn de la personalidad, desarro- Ilo inconsistente y distorsionado, despersonalizacién, alienacién. El ni- fio «encapsula» las emociones intensas. Las manifestaciones conductu: identidad dual, negacién de las ‘ miento escolar oscilante, bios bruscos de humor. 3.2 Goariia Gun ales: estados de trance espontaneos, conductas que se han realizado, rendi- autodestruccién, pérdidas de memoria, cam- 158 ie reas erapentias: el éxito del trabajo comienza con un buen diag- “9 de la presencia del trastorno, lo cual no siempre es facil. Conta- sti? "mente con instrumentos validados que nos ayudan a diag- este trastorno, como es el Adolescent Inventory Scale de G. 5 terapeutas deberan y los sentimientos de tristeza, miedo y rabia que tas situaciones, asi como trabajar sobre otros modoside en- Biatarsituaciones dificiles para que la necesidad de disociarse dismi- En esto, las aportaciones de Eliana Gil en 1991 son muy titiles me metodologia eficaz para trabajar con chicos y chicas que sufren estos trastornos: relaci6n con las r a ote Jos procesos traumaticos, podemos distinguir tres niveles fun- damentales: s totalmente incoherente, y ademés contraproducente, ofrecer tratamiento psicoterapéutico a nifios victimas de procesos umiticos si primero no se les soles respete, cuide y proteja. de psicoterapia centradas en las consecuencias de los traumas y el apoyo farmacolégico, para calmar el dolor y controlar los trastornos de estrés postraumaticos. es decir, una exp cacién que permita entender los contextos en que se les ha hecho el dafio, saber quiénes son los responsables y por qué les han maltrata- do ono les han protegido adecuadamente. El hecho de poder elabo- rar una explicacién, aun para los acontecimientos més confusos y horribles, es posible y necesario para todos los nifios victimas de malos tratos. Esto puede lograrse con la capacidad de los seres hu- manos de dar un sentido a las experiencias gracias al pensamiento simbélico. Dicha capacidad debe ser apoyada y potenciada median- 159 QDQAE LUN bles MHI TO Spirent A te una relaci6n terapéutica en la que el nifio y la nifia se sientan afeg tiva e incondicionalmente apoyados. >» Los nifios victimas de malos tratos han sufrido miltiples experiencia, traumiéticas. Para reparar el dafio necesitan integrarlas en su mente 4 Ia forma més constructiva posible para seguir creciendo sanamente.f ta capacidad, que es parte de lo que se conoce como resiliencia, pu resultar de la afectividad reparadora de una relaci6n terapéutica, a como del apoyo a la capacidad de reflexionar para encontrarle un sign ficado a lo vivido, aunque haya sido denigrante y doloroso. Por lo tanto, los nifios y nifias victimas de malos tratos necesitan tienen el derecho a participar en un programa terapéutico-educati ara calmar y elaborar sus dolores; te es el papel que ¢ ben jugar los centros o familias de acogida, la escuela, los grupos de res, los espacios de tiempo libre, etcétera. Si esto es necesario en ge ral, para la mayoria de los nifios y nifias victimas no es suficiente, enfoque terapéutico de los traumas infantiles deberfa Hevarnc ofrecer de manera coordinada un tratamiento psicoterapéutico e: cializado, un acompaiiamiento educativo célido y estructurante j apoyo farmacolégico apropiado. Se sabe que el dolor es una de las reacciones del organismo para a: rar la movilizacién de los recursos necesarios para la reparacién y| raci6n de un dafo. estesiar el dolor dema répido puede paralizar los recursos curativos naturales. En ca abrir al nifio al dolor puede suponer una intervencién terapéuti un proceso terapéutico el sufrimiento es necesario. En otro orden de cosas, cabe decir que uno de los recursos | ‘mentales que utiliza el ser humano para afrontar el dolor de lo ‘mas son los recursos cognitivos. El nifio utiliza su inteligencia p cer frente al dolor. Si éste le resulta insoportable, utilizaré meca que le permitan aislarse de él para que la vida cotidiana le res 160 o la nifia est sometidos a un Proceso traumatico como el de los malos tratos, es pro- pable que hagan un uso repetido de esos mecanismos que estructuran su funcionamiento, hasta el punto de presentar una identidad o perso- nalidad disociada. Recursos cognitivos ante el maltrato infantil ‘Construccién imaginaria sana (Metéforas de la realidad) Hipétesis operacionales de la realidad | | omen Identidades disociadas Normalmente, el nifio funciona asociando e integrando sus experien- cias. Al mismo tiempo, para hacer frente al dolor y al sufrimiento, tiene la capacidad de disociarse: eliminar 4reas de su experiencia e hipertro- fiar otras. Todos tenemos esa capacidad para disociarnos, pues asi po- demos no estar permanentemente conectados a experiencias o viven- cias dolorosas para disfrutar de aspectos agradables 0 positivos de Nuestra vida. 161 ee ee... 3 z { 3 gS 2 ODD giantess: 4s; El problema es cuando el recurso de la disociacin acaba impo. niéndose hasta convertirse en un mecanismo favorito Para manejar enfrentar situaciones de la vida diaria. En los nifios y nifas el trastoy_ no disociativo, asi como el trastorno de identidad disociada, Puede ser confundido con trastornos psiquidtricos Graves como, una Psicosig © una esquizofrenia, puesto que el nifio tiene una apariencia y con_ ductas extrafias:|se dispersa, manifiesta personalidades diferentes, of, cétera. spre s La capacidad de asociar e integrar la experiencia esta en telaci6n di. recta con el buen trato y el apoyo social. Cuando existen vivencias do- Jorosas continuas en contextos empobrecidos respecto al Apoyo social, y si ademés dichas vivencias se producen a edad temprana, €s posible que el nifio llegue a presentar trastornos disociativos o una identidag disociada. La intervenci6n terapéutica se dirige a la ayuda del nifio o nina ara que aprendan estrategias mAs positivas de afrontar el dolor y laconfu. sién, provocados por los procesos trauméticos intrafamiliares miulti- ples, de forma que no se vean forzados a protegerse con una estructura personal que les hard mas dafio todavia. En los procesos terapéuticos se trata de ayudar al nifio 0 a la nifia a encontrar la mejor forma de hacer y Sus sistemas de frente al dafio, tespetando sus recursos naturales afrontamiento del dolor. Todo esto, ademds, debe ayudar a los nifios y nifias a externalizarla causa de sus traumas. Es muy diferente afrontar el dolor y el sufrimien- que hacerlo cuando puede to cuando se cree ser la causa de ese dolor entenderse que es algo ajeno y exterior. Es importante no perder de vista el hecho de que si los nifios y las ni- fias no estén protegidos, es muy diff- cil ayudarles a encontrar formas sa- Nas para enfrentar el estrés y el dolor. En un contexto de violencia, la psico- terapia puede ser peligrosa para el nifio, ya que puede Ilevarle a abando- nar defensas necesarias para su su- . Pervivencia. El trabajo terapéutico debe ha- Cerse en un contexto que garan- || tice la proteccién del nifo, pero No solamente esto; también es ‘necesario un ambiente donde se Je posibilite nuevas formas de vinculacién constructiva. 162 ar «g.tastrastomos del Peo. Jas consecuencias mds graves de los malos tratos son los tras- e una d del apego. Estos constituyen «el trastorno de los trastornos», ros de fst un dao’ tina de las capacidadés que definen alse pe no nam eonsrutva, Con ello, se lograria participar en din4micas de jdados mutuos y buenos tratos y en la construccién de tejidos fami- cas sociales afectivos, justos y solidarios. Por esta raz6n desarrolla- Bares descripcién ms detallada de estos trastornos y de su enfoque os UNA ae a terapéutico enel siguiente capitulo. 163

También podría gustarte