Está en la página 1de 9

DENSIDAD DE LÍQUIDOS

Bellot Vargas Natalia


Departamento de Quimíca, FCyT UMSS, Cbba Bolivia. 06 07 2020

Licenciatura en Biología

Telf.: 75992544

Email: talisloc@gmail.com

Resumen
A lo largo del estudio de los líquidos, la densidad es una cualidad de vital importancia
pues gracias a ella podemos imaginar el aspecto de las mismos, tal es el caso de la miel,
de igual manera nos permite obtener mas datos de la solución estudiada pues su valor
es muy usado en la estequiometria, al igual que en otros procesos de obtención de datos.
En base a esto, es que en la presente practica lo que se busca es comprender y aplicar
el concepto de densidad determinando los valores de la misma, presentes en soluciones
de cloruro de sodio con distintas concentraciones. Para ello se empleó el método de la
psicometría, que consistió en primero pesar el picnómetro a usarse, segundo ambientarlo
con la solución que este contendrá, tercero verter la solución en él hasta el tope,
registrando su nuevo peso, seguido a eso se inició todo el ciclo de nuevo, pero con agua
destilada para usarla como sustancia de comparación, por este efecto es que a ella se le
midió la temperatura. Dicho procedimiento se repitió con cada sustancia de diferente
concentración, incluso con una de valor de concentración desconocido. Una vez
concluida la parte práctica se pasó a los cálculos, de los cuales no solo se pudo obtener
las densidades de cada solución sino también el valor desconocido de la concentración
de la última empleada en la práctica. Comprobando de esta manera que el valor de la
densidad es muy importante y una herramienta eficaz de apoyo en cálculos de obtención
de diversos datos.
Palabras Clave
Densidad
Concentración
Masa
Volumen
1.INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de densidad nos referimos a una propiedad de la materia, recordando
que materia es objetivamente masa+energía pero puesta en definición encontramos que
es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y es lo que forma la parte sensible de
los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir, es todo aquello que
ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc. Pues
tiene masa, volumen e inercia (FE CCOO,2011).
Retomando entonces la idea principal, La densidad la podemos definir como la propiedad
que tiene la materia, ya sean sólidos, líquidos o gases, para comprimirse en un espacio
determinado, la cantidad de masa por unidad de volumen.
En física la densidad de los cuerpos es la fuerza que tienen sus propias moléculas en
comprimirse dentro de un objeto, ya sea líquido, sólido o gaseoso. Pero esta densidad
puede variar en función de la materia de la que está formado el cuerpo, excepto los
sólidos. Los cuerpos sólidos no pueden cambiar de densidad. La densidad suele
expresarse en g/ml, sin embargo, siguiendo el SI se expresa en kg/m 3.
A su vez, al momento de determinar la densidad de materia distinguimos que existen
dos tipos principales de densidades, como son la absoluta y densidad relativa. La
densidad absoluta es la ya mencionada; el resultado de la división de la masa con el
volumen de un cuerpo de materia, se define por la ecuación:

De esta ecuacion es de la que se puede obtener otros valores de lla sustancia, por eso
es que se dice que la densidad es una herramienta fundamental en los calculos
quimicos.

La densidad relativa es la relación entre la densidad absoluta de un objeto de interés a


analizar y la densidad de referencia.
Es importante mencionar que, el uso de la densidad es de mayor importancia y utilidad
en elementos en estado líquido, por ende, cuando se refiere a densidad de referencia,
se habla usualmente de la densidad del agua la cual, varía según su temperatura pero
que para cálculos en los que ese dato es ausente se asume es de 4°C, obteniendo un
valor de 1g/ml. (Del Mar, 2020). Su fórmula se expresa de la siguiente manera:

En esta parte es importante remarcar que el valor de la densidad del agua


considerado es de agua destilada. En el presente informe se detalla la obtencionde
la densidad de una solucion de agua de mar con el uso de la formula de densidades
parciales, el agua de mar contiene al cloro y sodio como sus constituyentes
fundamentales y se encuentran en forma de cloruro de sodio que se conoce como la
sal común. Representa el 80 por ciento de las sales en solución. Esta cantidad y
composición del cloro y el sodio en el agua del mar es muy semejante a la de los
líquidos orgánicos como la sangre, los líquidos viscerales que forman el medio
interno de los animales y que juegan un papel decisivo en la fisiología, es decir, en
las funciones de estos seres vivientes. A su vez también cuenta con otra variedad de
minerales, pero en menores cantidades, entre ellos se encuentran: Magnesio, Azufre,
Potasio, Bromo, Estroncio, Boro y Flúor. (Cifuentes et al.,1997)

Finalmente, como se sabe, es necesario siempre respaldar los datos obtenidos en


pruebas de laboratorio con cálculos, en esta ocasión se presenta un nivel
desconocido de concentración porcentual de cloruro de sodio, con esta
consideración es que se empleó el método de regresión lineal simple pues en un
modelo de regresión lineal simple se trata de explicar la relación que existe entre la
variable respuesta Y y una única variable explicativa X. Mediante las técnicas de
regresión de una variable Y sobre una variable X, se busca una función que sea una
buena aproximación de una nube de puntos (xi,yi), mediante una curva, este modelo
tiene de expresión Y= α+βX+ε. (USC,2011)

2.MATERIALES Y MÉTODOS
2.1Instrumentos y reactivos
 Pizeta
 Termómetro
 Franela
 6 vasos de precipitados para los reactivos
 6 picnómetros
 Balanza analítica
 Soluciones al 5%, 10%, 15%, 18%, 20% de cloruro de sodio
 Solución de cloruro de sodio de concentración desconocida.
 Agua destilada
2.2 Procedimiento experimental
Como primer paso se debe pesar el picnómetro vacío que
se va a usar y registrar ese ato, seguido a eso se lo debe
ambientar, para ello se le rocía un poco de la solución que
contendrá y se lo enjuaga
mojándolo por dentro lo más
posible, Figura1. después se
desecha la sustancia. Una vez
Figura 1. Ambientado
concluidos eso dos pasos, se
correcto del picnómetro.
debe llenar el picnómetro por
completo para que, al taparlo, el capilar no deje espacio a
que se formen burbujas de aire Figura2. Luego de esto,
con mucho cuidado y delicadeza se debe secar con la
franela todo el exterior del picnómetro y pesarlo en la
Figura 2. Llenado y balanza registrando el nuevo peso. Figuras 3 y 4. Hacer
tapado del picnómetro. esto con todas las concentraciones, repitiendo desde el
primer paso, es decir, el pesado y la ambientación del instrumento. También realizarlo
con el agua destilada de la misma manera, pero en este caso, registrar también la
temperatura de la misma, la medición del agua se debe hacer para cada concentración
a usarse, por ende, esta serie de pasos se debe repetir en total doce veces, 6 con las
soluciones y 6 con el agua para comparar cada una de ellas.

Figura 3. Secado del picnómetro lleno. Figura 4. Pesado final


del picnómetro.

3.RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Recopilación de datos

5% 10% 15% 18% 20% ?%


Masa (Pic)[gr] 27,98 27,98 18,91 27,64 18,91 27,64
Masa (Pic +
56,72 56,72 47,79 89,49 47,79 89,49
H2O)[gr]
Masa (Pic +
57,76 58,73 50,45 97,28 51,75 94,39
NaCl)[gr]
Temperatura del
21°C
agua

Densidad del agua 0,997992 (g/ml)

3.2 Cálculos de la densidad del NaCl al 5%


1.Calcular la masa del agua:
57,72-27,98= 28,74 gr.

2. Calcular la masa de NaCl:


57,76-27,98= 29,78 gr.
3.Hallar el valor del volumen:
0,997992 = 28,74 V= 28,798 ml.
V

4. Despejar la densidad del NaCl:

D = 29,78 = 1,034gr/ml
28,798
3.3 Cálculos de la densidad del NaCl al 10%
1.Calcular la masa del agua:
56,72-27,98= 28,74 gr.
2. Calcular la masa de NaCl:
58,73 – 25,98= 30,75 gr.
3. Hallar el valor del volumen:
0,997992 = 28,74
V= 28,798 ml.
V

4. Despejar la densidad del NaCl:

D = 30,75 = 1,068gr/ml
28,798
3.4 Cálculos de la densidad del NaCl al 15%
1.Calcular la masa del agua:
47,79 – 18,91= 28,88 gr.
2. Calcular la masa de NaCl:
50,45 – 18,91 = 31,54 gr
3. Hallar el valor del volumen:
0,997992 = 28,88
V= 28,938 ml.
V

4. Despejar la densidad de NaCl:

D = 31,54 = 1,0899 gr/ml


28,938
3.5 Cálculos de la densidad del NaCl al 18%
1.Calcular la masa del agua:
89,49 – 27,64 = 61,85 gr.
2. Calcular la masa del NaCl:
97,28 – 27,64 = 69,64 gr.
3. Hallar el valor del volumen:
0,997992 = 61,85
V= 61,974 ml.
V

4. Despejar la densidad de NaCl:

D = 69,64 = 1,124 gr/ml


61,974
3.6 Cálculos de la densidad del NaCl al 20%
1.Calcular la masa del agua:
47,79 – 18,91 = 28,88 gr.
2.Calcular la masa de NaCl:
51,75 – 18,91 = 32,84 gr.
3. Hallar el valor del volumen:
0,997992 = 28,88
V= 28,938 ml.
V

4. Despejar la densidad del NaCl:

D = 32,84 = 1,135 gr/ml


28,938
3.7 Cálculos de la densidad del NaCl a concentración desconocida
1.Calcular la masa del agua:
89,49 – 27,64 = 61,85 gr.
2.Calcular la masa de NaCl:
94,39 – 27,64 = 66,75 gr.
3. Hallar el valor del volumen:
0,997992 = 61,85
V= 61,974 ml.
V

4. Despejar la densidad del NaCl:

D = 66,75 = 1,077 gr/ml


61,974
3.8 Resultados densidades obtenidas

5% 10% 15% 18% 20% ?%


1,034 1,068 1,0899 1,124 1,135 1,077
g/ml g/ml g/ml g/ml g/ml g/ml

3.9 Gráfica de las densiades en función de las concentraciones.


En la presente grafica se puede deducir que el porcentaje de concentración
desconocida del cloruro de sodio es aproximadamente del 11%.
1,16

1,14
DENSIDAD DE NaCl (g/ml)

1,12 x y
1,1
5% 1,034
10% 1,068
1,08 11% 1,077
15% 1,08
1,06
18% 1,124
1,04 20% 1,135

1,02
0% 5% 10% 15% 20% 25%
CONCENTRACIÓN PORCENTUAL

3. 10 Cálculo de interpolación mediante calculadora


3.10.1. Valor de la concentración obtenida.
%= 11, 34328358
3.10.2. Ecuación de la recta.
Se determinó mediante el método de “dos puntos de la recta”:
A= (10;1,068)
B=(20;1,135)
X – 10 Y – 1,068
=
20 - 10 1,135 – 1,068

0,067(X – 10) = 10Y – 10,68


0,067X – 0,67 = 10Y - 10,68
-10Y + 0,067X = -10,01
10Y – 0,067X – 10,01= 0

3.11 Discusión
Se pudo demostrar la simpleza del cálculo para la obtención de la densidad de los líquidos
a través de densidades medias, donde gracias al gráfico construido se logró identificar
también el porcentaje desconocido, este grafico sirvo a su vez para reflejar los errores
del laboratorio pues no presenta una línea perfectamente recta, sin embargo, si un
aproximado que es lo esperado tomando en cuenta todas las fallas humanas y de
materiales que se pudieron producir durante la práctica. Una vez más, el uso de
ecuaciones tanto en la obtención de las propias densidades como en el de la ecuación
de la recta fue indispensable y una gran herramienta.
4.CONCLUSIÓN
La densidad es una característica muy importante en las sustancias, la cual no solo nos
permite comprender los comportamientos de las mismas, y observarlas a nivel físico, sino
también nos ayuda como factor para la obtención de otros datos acerca de la sustancia
estudiada, datos como la masa y su volumen que son muy útiles tanto en procesos
estequiometricas, como en simples operaciones.
Es por ello que se debe considerar crucial, el correcto entendimiento de esta cualidad,
además de su valor e importancia en la química de sustancias.
Bibliografía.
Cifuentes. L J,L.Torres G. P.Frías M.1997. El Océano Y Sus Recursos Ii. Las Ciencias
Del Mar: Oceanografía Geológica Y Oceanografía Química,Segunda Edición (La
Ciencia Para Todos). Fondo De Cultura Económica.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/12/htm/oceano2.html
Del Mar, M. 2020. Densidad: qué es, cómo se calcula, fórmula y tipos.
https://espaciociencia.com/densidad/
La Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucia. 2011. LA MATERIA. Temas
para la educación Revista digital para profesionales de la enseñanza (España). Número
17: 1-19.
Universidad De Santiago De Compostela. 2011. Regresión Lineal. Departamento De
Estadística E Investigación Operativa.
http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-PHP-
DPTO/MATERIALES/Mat_50140116_Regr_%20simple_2011_12.pdf

También podría gustarte