Está en la página 1de 8

NOMBRE DE ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

SEMANA: Nº4

Nombre del estudiante: Francisca Salome Ruz Soto.


Fecha de entrega: Viernes 18 de septiembre 2022.
Carrera: Asistente en educación diferencial.
CASO

Usted se encuentra en el último ciclo académico en IACC, por tanto, deberá


comenzar a cursar su asignatura de práctica profesional. Ya cuenta con un centro
de práctica y la coordinadora de práctica y titulación de IACC, le solicita
previamente que le envíe por mail su curriculum vitae actualizado y junto a él, su
carta de presentación, para poder adjuntar dicha documentación en su carpeta
personal.

En base a la situación antes presentada:

1. Redacte su currículum vitae. Para ello, utilice alguna plantilla de Word o Canvas,
según sea su preferencia.

2. En otra hoja de ese mismo archivo redacte su carta de presentación,


considerando usar como modelo la plantilla de carta de presentación para
prácticas profesionales, disponible en recursos adicionales de esta semana

3. Finalmente, redacte el correo electrónico que usted le enviaría a la coordinadora


con los antecedentes solicitados.
Curriculum vitae

Nombre: Francisca Salome Ruz Soto


Rut: 20.498.603-7
Edad: 22 años
Nacionalidad: Chilena
Dirección: Fraternidad 14, Recoleta.
Celular: +56948846080
Email: Ruzfrancisca8@gmail.com

Estudios académicos:
 Educación básica completa (Víctor Cucuini)
 Educación media (liceo Juanita Fernández Solar)
 Educación superior cursando (primer año, Instituto profesional IACC)

Experiencias Laborales:
 Jardín Vitamina (2018-2019)
Realice mi práctica profesional de educación media, apoyo en sala y participación de
actividades pedagógicas y recreativas.

Habilidades:

 Creatividad.
 Buena comunicación y habilidad para comunicar claramente.
 Aptitud para trabajar en equipo.
 Proactividad en el desarrollo de nuevos desafíos
 Orientada a resultados positivos.
Santiago, 22, julio, 2022

Nombre de la empresa: Escuela de lenguaje Mahuidanche.

Nombre de la persona: Claudia Diaz Rojas.

Dirección de la empresa: arzobispo, Valdivieso 0411.

Asunto: Práctica profesional.

Estimado Claudia Diaz Roja.

Mi nombre es Francisca Ruz, soy estudiante de la carrera técnico en Educación Diferencial del Instituto
Profesional IACC, actualmente me encuentro cursando mi último año académico. Dada la malla curricular
institucional, me corresponde realizar mi práctica profesional. Durante mi trayectoria académica, he
aprendido como es su desarrollo cognitivo y pedagógico durante su crecimiento, a como relacionarme
con ellos, el cómo hablarles ya que es muy importan la comunicación entre ellos y nosotras, el cómo
apoyar o asistir sus necesidades. Soy una persona adaptable, muy carismática, tengo un corazón de
abuelita lo más mínimo me hace llorar, acepto mi errores y correcciones u opiniones que me ayuden a
mejorar dentro del área. He visto y leído como funciona su empresa y me gustaría poder crecer y ampliar
mi conocimiento dentro de ella, aprender de sus experiencias y también, poder aplicar los conocimientos
adquiridos. Estoy segura de que podré realizar un buen trabajo durante mi periodo de mi práctica con
ustedes, aprendiendo con entusiasmo y desarrollando mis habilidades y conocimientos Para mí, una
oportunidad como esta me permitirá crecer y aumentar desarrollo tanto como técnico-profesional y
dentro de lo personal. Es por eso que me gustaría tener la oportunidad de conversar con ustedes en una
entrevista, para demostrarles mis aptitudes. Les saluda cordialmente,

FRANCISCA RUZ.
Correo:
Buenas tardes, estimada coordinadora.
Espero se encuentre bien, quisiera informarle que a través de este correo le
adjuntare los documentos solicitados, para dar comienzo a la práctica.
Muchas gracias.

ARCHIVO ARCHIVO

1. Explique, por medio de uno o más ejemplos, los beneficios que otorga el
uso del lenguaje inclusivo en un contexto laboral.
Justifique su respuesta en un máximo de 10 líneas.

Primero que todo a mi parecer el lenguaje inclusivo es muy importante, ya que nos
permite comunicarnos, compartir con diferentes personas, en diferentes situaciones
tanto como dentro del trabajo, escuela y hasta en nuestro circulo social, entre otras,
también ayuda en nuestro día a día. Las palabras no son solo una interpretación del
lenguaje que utilizamos, sino que constituyen un pequeño pero poderoso gesto, que
puede cambiar la forma en la que nos comunicamos. Dado que en muchas
ocasiones no existe una intencionalidad de discriminar cuando nos expresamos, el
lenguaje inclusivo trabaja para desmontar y analizar aquellas cosas que no solo
contribuye a que la sociedad y las organizaciones sean más abiertas, sino que a
nivel individual reporta beneficios como evitar la discriminación, ampliar la
conciencia de género y trabajar el uso del lenguaje para hacerlo más rico. “No te
quedas con lo primero que te viene a la mente, sino que buscas las alternativas para
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los


mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte