Está en la página 1de 135

RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

DOCTRINA DE PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA

PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I

EL CONFLICTO, LA DEFINICIÓN DE AMENAZAS

I.- GENERALIDADES.

El conflicto como objeto de la Seguridad y Defensa Estatal es la relación de


oposición que existe entre uno o más actores estratégicos intraestatales o
interestatales, donde ellos expresan su voluntad en busca de lograr sus
respectivos intereses con el uso de la razón o la fuerza.

El modelo político-económico legitimado en nuestro país tuvo que sortear una


serie de conflictos originados en grupos y organizaciones que poseen intereses
particulares por sobre los intereses del Estado. Estos intereses entran en un
ambiente de confrontación y oposición, que dan lugar a una serie de acciones
neutralizantes con el fin de dañar o eliminar la consecución de los objetivos
legítimos del Estado.

El contexto estratégico regional y mundial modeló la nueva visión del estado


boliviano en su relación filosófica de Vivir Bien. En la búsqueda de este Fin
Supremo, se identificaron aquellos hechos que amenazaban la vida misma del
Estado, para que a través de políticas económico-sociales se alcancen niveles
óptimos de desarrollo en un marco de dignidad.

De todos los hechos sobresalen el crecimiento comercial asimétrico, la progresión


demográfica desmesurada y la fuerte tendencia globalizadora en las regiones.
Los mismos traen detrás una secuela de acciones que atentan contra el Estado,
puesto que generan situaciones de enfrentamiento y daño que afectan la
consecución de objetivos fijados por el Estado Plurinacional. Las secuelas
resultantes fueron denominadas en variadas formas tales como: “Nuevas
amenazas”, “Amenazas no tradicionales”, “Amenazas emergentes”, “Amenazas
no convencionales”, etc., términos empleados para designar una serie de
fenómenos de más o menos reciente aparición, que implicarían desafíos o
problemas novedosos para la seguridad de los estados, de las sociedades que
los constituyen y/o de los individuos que habitan en ellas.

RESERVADO
1 - 135
RESERVADO
En consecuencia, uno de los principales desafíos del Estado es identificar las
amenazas que afectarán su “Seguridad”, tanto desde la perspectiva hemisférica
y/o regional (amenazas externas) como estatales (amenazas internas).

II.- AMENAZAS.

El Sistema de Seguridad y Defensa Integral del Estado, ante la evidencia de las


amenazas o riesgos, ha identificado las siguientes:

A.- Externas.

- La oposición o injerencia de Potencias Extranjeras.


- Organismos, Agencias u otros sujetos de Derecho Internacional, que
mediante su doctrina traten de imponerse o afectar la ejecución y
desarrollo de los Objetivos e Intereses del Estado.
- Las organizaciones multinacionales, Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), bloques económicos que presionan en
asuntos privativos de los Estados generando tensión entre actores
intervinientes.
- El crimen organizado extendido a nivel regional y mundial que
penetra esferas del estado creando corrupción, violencia,
narcotráfico, el tráfico de armas. Otros niveles de crimen organizado
crean zonas dominadas que violentan la Seguridad y la soberanía
del Estado.
- La Invasión pacífica de extranjeros, que fuera de todo marco
regulatorio, asientan industrias privadas en reservas ecológicas
depredando el medio ambiente o explotando zonas ricas en
minerales ocasionando grandes pérdidas al Estado, así mismo la
práctica de procesos migratorios masivos.

B.- Internas.

- Grupos de origen nacional o extranjeros, terroristas, subversivos,


separatistas o aquellos contrarios al ordenamiento constitucional
que optan por la violencia para retomar la conducción tradicional de
los estados en provecho de intereses propios.
- La delincuencia organizada que atente contra la paz social, que
actúa como una “sociedad” dentro de la sociedad en complejas
estructuras y operan fuera del control del Estado. Esta posee sus
propias normas y “leyes” e incluyen centenares de transgresores
dentro complejas estructuras.
- Tráfico ilícito de narcóticos, de armas y personas, que facilita y
promueve el accionar delincuencial de pequeños o grandes grupos,
fortalece el accionar terrorista de grupos radicales y fomenta el
trabajo de personas en condiciones de esclavitud.
- Depredación del medio ambiente, que origina la aparición de
fenómenos perjudiciales al medio ambiente y que altera la salud del

RESERVADO
2 - 135
RESERVADO
hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los
ecosistemas.
- Apropiación ilegal de los recursos naturales, que impulsan
ilegalmente la explotación de reservas naturales en beneficio de
personas inescrupulosas ocasionando gran daño al medio ambiente.
- El espionaje, el sabotaje, la rebelión, la sedición, la subversión y
otros que atenten la estabilidad del Estado, que son producto de la
insatisfacción ciudadana al modelo socio económico elegido por sus
gobernantes.

RESERVADO
3 - 135
RESERVADO
DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

DOCTRINA DE PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA

PRIMERA PARTE
CAPÍTULO II

SEGURIDAD Y DEFENSA

I.- GENERALIDADES.
En la historia de las sociedades, aparecen tres conceptos permanentemente
ligados: “la Seguridad”, entendida como la confianza que tienen los grupos sociales
en sus capacidades para alcanzar su desarrollo, según sus propias aspiraciones y
el convencimiento de lograr sus objetivos; “La Defensa”, que es la integración de
todos los factores de poder que se constituyen en el medio para efectivizarla y “la
fuerza”, destinada a materializar dicha Defensa1, expresión clara que asume el
Estado Plurinacional con las Fuerzas Armadas como elemento estructural de la
Defensa destinado a asegurar la pervivencia del Estado.
Entendida como la confianza según el contenido normativo de la Constitución
Política del Estado que se establece en el Art. 10 como un Estado Pacifista que
rechaza toda agresión y se reserva el derecho de legítima defensa en caso de que
comprometa la independencia y la integridad del Estado. Asimismo, el Art. 244
establece que las “Fuerzas Armadas del Estado tienen por misión fundamental
defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su
honor y soberanía del país”; por lo tanto, se entiende que las Fuerzas Armadas se
constituyen en el órgano donde el Estado concentra el uso de la fuerza para la
Defensa. Igualmente existen innumerables artículos relacionados con la Defensa
del Estado, como son: preceptos sobre la Defensa de la unidad, soberanía,
integridad, de la sociedad, de los derechos humanos, de los derechos indígenas,
de la biodiversidad, del medio ambiente, de los recursos naturales y de los

1
Del Real Pérez, Cristian “El conflicto y la Seguridad Nacional” Pág.5
RESERVADO
4 - 135
RESERVADO
intereses del estado. Lo que significa que el Estado, las instituciones y la sociedad
se involucran en los asuntos de la Defensa, para cumplir una función de
protección, a los programas y derechos ciudadanos, con la convicción que la
Defensa no es tarea y responsabilidad únicamente de las Fuerzas Armadas, sino
de todos.
La estructura de la Defensa, está relacionada con la capacidad del Estado con el
fin de lograr la condición de Seguridad necesaria para alcanzar su Desarrollo.
Abarca a todos los componentes de dicho Estado, es decir, su territorio, población,
la organización social, política y jurídica. En consecuencia, los medios necesarios
con que el Estado le ha dotado a sus Fuerzas Armadas como ente especializado
en el manejo y uso de las armas, además, de otras capacidades destinadas a la
Defensa, porque la Defensa del Estado Plurinacional, solamente puede ser
provista por el propio Estado.
En conclusión la Seguridad y Defensa tienen su base y sostén en un triangulo
estratégico conformado por el Estado, la comunidad plurinacional y las Fuerzas
Armadas.
La concepción tradicional de la Defensa del Estado establece que la misma se
configura por un conjunto de acciones y previsiones que adopta un gobierno
permanentemente, para salvaguardar la integridad del país, las vidas y bienes de
la colectividad. Considerada desde este punto de vista, la Defensa del Estado tiene
como propósito preservar la continuidad de la vida social y protegerla ante los
diversos peligros y amenazas que puedan afectarla, independientemente a sus
características.
Si partimos de la concepción, que la seguridad no se trata de "acciones" sino de
una "condición" que se logra como producto de actividades orientadas a atenuar o
eliminar ciertas vulnerabilidades, la distinción entre Seguridad y Defensa se ve
clara. Sin embargo, a pesar de esta distinción que a primera vista se establece
cuando comparamos ambos términos, esta aparece no solo como una condición,
sino que también comprende la aplicación de una serie de medidas de “seguridad”
tendentes a proteger las vidas y bienes de determinado país; aspecto éste, que
incide en la integración de ambos conceptos y modifica la concepción tradicional

RESERVADO
5 - 135
RESERVADO
que se formula al comparar ambas categorías; es decir, que Seguridad y Defensa
se unifican indivisiblemente.
Algunos autores consideran que la Defensa del Estado es un concepto propio del
nivel estratégico y la Seguridad del Estado del nivel político. De acuerdo a este
enfoque, entre ambas existe una razón de causa- efecto. La Defensa es una de
las principales causas de la Seguridad, si bien no produce por sí sola la condición
de seguridad deseada, pues requiere también indirectamente del Desarrollo
Integral. En tanto la Defensa se orienta principalmente a neutralizar riesgos y
amenazas externas e internas contra los intereses del Estado; el Desarrollo
Integral aporta los componentes de estabilidad y recursos económicos necesarios
para la Seguridad.
En la nueva visión, la Defensa es una responsabilidad fundamental del Estado, es
integral, multifacética, dinámica, permanente y plenamente articulada con la
Seguridad y Desarrollo, basada en la íntima unión entre la sociedad civil – militar
(pueblo y Fuerzas Armadas) con el esfuerzo dirigido hacia la defensa y protección
del Estado, la sociedad y sus intereses; asimismo, implica la participación activa de
las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Integral, donde la entidad no diseña, ni
gestiona la política social, pero su participación es imprescindible para la ejecución
y asistencia social.
La Defensa se conceptualiza, como el conjunto de medidas que el Estado utiliza
para hacer frente a toda agresión interna o externa, a fin de recuperar las
condiciones normales de Seguridad, con la convicción de que ella abarca todas las
actividades del país y por lo tanto, no es tarea y responsabilidad exclusiva de las
Fuerzas Armadas, sino de todas las organizaciones, incluyendo las expresiones
políticas, económicas, psicosociales y militares.
La Defensa del Estado Plurinacional, beneficia a todos y cada uno de los
integrantes del Estado, sin importar condición particular o intereses partidistas de
grupos específicos, ya que está por sobre ellos. La defensa pasa a ser un “bien
público” cuyo único dueño es la comunidad del Estado Plurinacional, la que,
aportando a ella de diferentes maneras, recibirá los beneficios que se lograran en
forma sinérgica. Por tanto, así como es la obligación del Estado proveerse de los
medios para alcanzar los grandes objetivos políticos, también es su obligación

RESERVADO
6 - 135
RESERVADO
defender los logros alcanzados de todas las acciones externas que amenacen la
pérdida de ellos.
A.- Definición de la Defensa Integral.
La Defensa Integral es el conjunto de acciones destinadas a disuadir y
neutralizar las amenazas reales y potenciales, prevenir y mitigar desastres
naturales, atender presiones dominantes que atenten contra la Seguridad del
Estado, de tal manera que permitan precautelar la seguridad protegiendo los
intereses vitales y el logro de los objetivos nacionales 2.
B.- Definición de la Seguridad y Defensa Integral.
La Seguridad y Defensa Integral, es la situación por la cual el Estado tiene
garantizada su existencia, la integridad de su patrimonio, territorio y
soberanía. Esta, comprende los escenarios de amenazas externas,
conmoción interna y desastres naturales, con acciones orientadas a preservar
la independencia y unidad del pueblo boliviano, así como su sobrevivencia y
bienestar general, empleando todos los medios del poder y su potencial para
alcanzar el Fin Supremo del Estado que es el VIVIR BIEN3.
C.- Finalidad de la Defensa del Estado.
En la Defensa del Estado Plurinacional, se tienen las siguientes finalidades:
 Garantizar la Seguridad de la población para Vivir Bien.
 Proteger y conservar la diversidad cultural.
 Proteger y conservar los recursos naturales renovables y no renovables.
 Mantener la soberanía del Estado y la integridad territorial.
 Participar activamente para conseguir un Desarrollo socioeconómico
elevado.
 Participar de la Seguridad cooperativa y colectiva.
 Mantener el precepto irrenunciable e imprescriptible de acceder al Océano
Pacífico.
II.- LA PLANIFICACIÓN.
La Planificación en los Ejércitos abarca múltiples facetas, desde la determinación
de su entidad, composición y misiones, al establecimiento de los posibles

2
Anteproyecto de Ley de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional, Cap. Seguridad, Defensa, Educación
Participación y Previsiones, Articulo 6, año 2009.
RESERVADO
7 - 135
RESERVADO
escenarios de intervención. En esta planificación han de tenerse en cuenta no sólo
datos conocidos o predeterminados, sino también factores inciertos referidos
especialmente a los riesgos o amenazas que presumiblemente tendrán que
afrontar o evitar.
A.- Planeamiento Militar.
El planeamiento militar comprende las previsiones y medidas ejecutivas a
adoptar por las FF. AA.
B.- Inteligencia Militar.
Se conoce como Inteligencia Militar a las tareas que llevan adelante ciertas
unidades específicas de las Fuerzas Armadas para recoger información sobre
un enemigo (actual o potencial). Dichos datos permiten la planificación de las
eventuales Operaciones Militares.
El conjunto de tareas de Inteligencia Militar incluye el uso de capacidades
tecnológicas y recursos técnicos (como radares o satélites), pero también
funciones de la capacidad humana como la organización de operaciones
clandestinas, las tácticas de desinformación y la contrainteligencia.
Además de todo lo expuesto, es importante saber que cualquier plan u acción
de Inteligencia Militar requiere que obligatoriamente se sigan unos pasos muy
precisos. En concreto, estos serían los siguientes: dirección y planificación,
recolección de datos a través de diversos tipos de medios (técnicos,
humanos, interrogatorios, información pública…), procesamiento, análisis,
producción y difusión (CICLO DE INTELIGENCIA).
En este sentido, hay que destacar que los medios humanos más importantes
a la hora de recoger los datos que se necesitan son los oficiales de enlace,
los infiltrados, agentes, los informadores y otros que permitan obtener
información oportuna y veraz.
C.- Inteligencia Militar (Terminología Militar del Ejército RC-01-37).
Conocimiento más o menos completo sobre las posibilidades y
vulnerabilidades de estados potencialmente enemigos, de las fuerzas
enemigas, de las condiciones meteorológicas y de las características del
terreno, indispensables para el planeamiento, preparación y conducción de

3
Anteproyecto de la Ley de Seguridad y Defensa Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, Artículo 6.
RESERVADO
8 - 135
RESERVADO
operaciones militares; obtenido a través de la búsqueda, evaluación,
integración e interpretación de toda la formación disponible en cada caso. Se
desarrolla tanto en tiempo de paz, como de guerra y estando o no, en
contacto con el enemigo

RESERVADO
9 - 135
RESERVADO
DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO III

GENERALIDADES
I.- GUERRA.
Se entiende por guerra al conflicto de violencia variable entre bloques de
naciones, estados o grupos sociales organizados políticamente, respaldados por
la fuerza, que buscan imponer la supremacía o salvaguardar sus objetivos e
intereses materiales, ideológicos y espirituales.
Un fenómeno humano, político y social que se reproduce eternamente como
consecuencia de la vida misma, surge de las necesidades y aspiraciones del
hombre que provocan pasiones colectivas, en su desenvolvimiento es gobernada
por la Política, que rige a su vez, la vida de las colectividades humanas; y sus
efectos se manifiestan transformando el equilibrio de tos Estados en el orden
nacional e internacional y alterando positiva o negativamente, su calidad social,
política y económica.
A.- Clasificación de la Guerra.
Para el mejor estudio de este fenómeno sumamente complejo como es la
guerra, se efectúan una serie de clasificaciones, partiendo de distintos
parámetros. Sin embargo, ninguna de estas clasificaciones es rígida o
terminante y mucho menos completa, debemos entender que la guerra es
un fenómeno real que difícilmente pueda encuadrarse en la teoría, y en
una sola clasificación. No obstante lo expresado, ensayaremos una
clasificación, integrando una serie de términos, de modo tal que sirva a los
fines del desarrollo de la materia. La misma seguramente constituirá una
clasificación aceptablemente imperfecta, a la que habrá que retocar
eternamente.
Los parámetros empleados son los siguientes:
• De Acuerdo al Marco Geográfico.
• De Acuerdo a la Intensidad en el Empleo de los Medios.
RESERVADO
10 - 135
RESERVADO
• De Acuerdo a la Finalidad.
• De Acuerdo al Tipo de Medios Utilizados.
• De Acuerdo a los Procedimientos y Usos (Derecho Internacional de
los Conflictos Armados)
1.- De acuerdo al marco geográfico.
a.- Mundial.
La que desarrollan entre sí los estados o coaliciones de
estados poderosos de distintas regiones, con la participación
directa o indirecta de los restantes estados, que emplean
distintos continentes, océanos y espacios aéreos asociados
como teatro de guerra.
b.- Local o regional.
La que desarrollan dos o más países, generalmente limítrofes
y circunscripta a un espacio geográfico determinado.
c.- Interna.
La que se desarrolla entre dos grupos sociales importantes
(organizados políticamente), de un mismo país, en su propio
territorio. La guerra interna tiene una marcada diferencia con
las otras dos, pues implica la ruptura de la cohesión interna
de la nación.
Tanto la guerra local como la interna, pueden obedecer a
intereses de países que no participan en ellas directamente;
pero que prestarán su apoyo, en medida variable, a los
bandos en lucha.
2.- De acuerdo a la intensidad en el empleo de los medios.
Teniendo en cuenta este parámetro encontramos dos
clasificaciones, que emplean términos distintos:
a.- La más conocida y contenida en la doctrina vigente:
1) Guerra fría.
Está caracterizada básicamente por la ausencia de un
conflicto armado evidente entre las fuerzas militares de
los contendientes, quienes buscan alcanzar sus

RESERVADO
11 - 135
RESERVADO
objetivos por otros medios (políticos, económicos,
sicológicos, etc. El poder militar interviene apoyando
en forma indirecta tales acciones.
Pueden existir acciones de combate, pero no entre los
países en conflicto ni en sus territorios. Dichas
acciones son realizadas por otros actores, apoyados
en forma indirecta por las potencias, en territorios
periféricos respecto al de los principales países
involucrados.
También existirán actividades especiales de
inteligencia (sabotaje, espionaje y subversión); de
contrainteligencia (contrasabotaje, contraespionaje y
contrasubversion); presiones a través de movimientos
políticos y sociales internos de diversa violencia;
acciones económicas hostiles, etc.
2) Guerra limitada.
Este término describe una amplia gama de conflictos
armados que emplean armas convencionales,
clásicas o nucleares en forma limitada o restringida
pero no indiscriminada.
Se caracteriza por una consciente restricción por parte
de los beligerantes, con respecto a uno o más de sus
aspectos o factores. Por ejemplo: objetivos, armas,
ámbito geográfico o participantes.
La finalidad, intensidad y duración de las guerras
limitadas puede variar grandemente, dependiendo del
grado de restricción aplicado.
El término “limitada” no implica que una guerra limitada
sea pequeña o poco importante. Ella puede ser un
conflicto armado entre pequeñas fuerzas en un área
relativamente restringida, en la cual Únicamente son
usadas armas convencionales. Por otra parte, puede

RESERVADO
12 - 135
RESERVADO
involucrar grandes fuerzas empeñadas en una gran
zona.
Es imposible precisar el punto en el cual cualquier
ulterior cambio en las restricciones, transformará la
guerra limitada en una guerra generalizada. Sin
embargo, fundamentalmente; una guerra limitada es
cualquier conflicto que no involucra el empleo
indiscriminado de todos los recursos nucleares
disponibles. Este límite superior no es excedido hasta
que uno de los beligerantes infiere que su
supervivencia nacional, está directa o indirectamente
en peligro y descarta todas las restricciones.
3) Guerra generalizada o total.
Es un conflicto armado en el cual potencias o
coaliciones con capacidad nuclear, emplean todos los
medios disponibles. Está caracterizada por la ausencia
de restricciones y por ataques nucleares contra el
territorio de cada adversario.
b.- Resulta muy común hoy, clasificar la guerra empleando
|genéricamente la palabra “Conflicto”, estableciendo la
siguiente categorización:
1) Conflicto de alta intensidad.
Es aquel en el cual los adversarios emplean sistemas
de armas de la más alta calidad y tecnología, siendo
cierta la posibilidad de empleo de medios QBN.
Normalmente, será el producto del choque directo
entre las grandes potencias o coaliciones que las
involucren.
2) Conflicto de mediana intensidad.
Es aquel que se da entre potencias intermedias o
menores, o cuando las grandes potencias se limiten en
el empleo de sus medios. En este tipo de conflicto, si

RESERVADO
13 - 135
RESERVADO
bien disminuirán sensiblemente las posibilidades de
empleo de medios QBN, el riesgo también existirá.
3) Conflicto de baja intensidad.
Es aquel en el cual se enfrentarán fuerzas militares
reducidas, siendo gravitante la presencia de guerrillas,
fuerzas irregulares, no convencionales o terroristas.
Es menester aclarar que, como ha sido expresado al
inicio, la palabra “conflicto” se emplea en forma
genérica y para respetar el uso generalizado en esta
forma de clasificación. No obstante, y de acuerdo con
la doctrina del Ejército Boliviano, el término correcto es
“Guerra”, por cuanto es ésta la escala que dentro del
conflicto implica el uso de la fuerza.
3.- De acuerdo a la finalidad.
Cuando un objetivo nacional tenga clara preponderancia dentro de
la finalidad de la guerra, entre otros objetivos; proporcionará un
parámetro más para clasificar la guerra. Normalmente, las guerras
no admiten una sola finalidad. Los intereses que las generan son de
diversa índole, y difícilmente son “puros”. Sin embargo,
oportunamente pude determinarse una finalidad principal.
a.- Económica.
Será la que persiga principalmente una finalidad económica
(conquista de una zona rica en recursos, eliminación de un
competidor económico, etc.).
b. - Política.
La que busca una finalidad particularmente política (por la
independencia nacional, por la hegemonía política, etc
c.- Ideológica.
Es aquella que aspira imponer o defender una creencia, una
doctrina, una filosofía, etc. La guerra revolucionaria y la
guerra subversiva, están comprendidas dentro de este tipo.

RESERVADO
14 - 135
RESERVADO
d.- Religiosa.
Se persigue un objetivo que se relaciona con una
determinada creencia de tipo religioso.
e.- Racial o étnica.
El objetivo implica imponer el concepto de superioridad de
una raza sobre otras.
4.- De acuerdo al tipo de medios utilizados.
a.- Guerra biológica.
Es aquella en la cual se emplea militarmente los agentes
biológicos para causar la muerte, enfermedad o daño de las
personas, animales, vegetales y/o productos alimenticios o
industriales de origen animal o vegetal.
b.- Guerra química.
Realizada a través del uso de agresivos químicos, agentes
fumígenos o Incendiarios.
c.- Guerra nuclear.
Realizada con armas que produce los efectos propios de la
fusión y/o función nuclear.
d.- Guerra clásica.
Acción bélica sin el uso de armas biológicas, químicas o
nucleares, o si se emplean se lo hace en forma limitada con
lo cual seguiría manteniendo las características de Clásica.
e.- Guerra psicológica.
El uso planeado en tiempo de guerra o de emergencia
nacional declarada, de la propaganda y de otras acciones
concurrentes, con el fin principal de influenciar las opiniones,
emociones, actitudes y conducta de grupos enemigos,
neutrales o amigos extranjeros, en sentido favorable al logro
de los objetivos nacionales y de la política general del estado.
f.- Guerra electrónica.
Aquella que se desarrolla en el Espectro Electromagnético
con la finalidad de impedir, neutralizar o reducir el empleo

RESERVADO
15 - 135
RESERVADO
efectivo de los medios electrónicos del enemigo y asegurar
los de propia tropa.
5.- De acuerdo a los procedimientos y usos (derecho internacional
de los conflictos armados).
a.- Convencional.
Es aquella que es conducida según procedirnientos,
costumbres y usos convencionales. Es decir según el
Derecho Internacional de los Conflictos Armados, fijado en
Convenciones.
b.- No Convencional.
Es aquella que es conducida sin ajustarse al Derecho
Internacional de los Conflictos Armados.
Es el conflicto violento que se desarrolla en el territorio de un
país, o en el de terceros países en el que se afectan bienes
del país agredido, protagonizado por una parte de la
población contra el estado constituido, con la finalidad de
introducir modificaciones sustanciales en la estructura
vigente, para lo cual requiere la toma del poder; empleando
procedimientos no reconocidos por los usos y costumbres de
la guerra.
B.- Clasificación de las Operaciones en General.
1. - Operaciones convencionales.
Son aquellas operaciones militares que se ejecutan tanto en propio
territorio como en territorio enemigo con la finalidad de imponer la
propia voluntad. Se caracterizan por ser desarrolladas por las tropas
en forma abierta.
2. - Operaciones no convencionales.
Aquellas realizadas en territorio enemigo o propio territorio ocupado
por el enemigo o dentro de su zona de influencia, en especial
mediante personal y recursos locales; con la finalidad de alcanzar
objetivos políticos, militares y/o económicos. Abarcan la Subversión,
Guerra de Guerrillas y Evasión.

RESERVADO
16 - 135
RESERVADO
Estas operaciones son desarrolladas en beneficio de las
operaciones convencionales o bien para satisfacer necesidades
particulares, por si mismas.
Estas operaciones se consideran en el marco más amplio de una
Guerra Convencional, como procedimiento a aplicar durante un
conflicto de esas características por cualquiera de los países
participantes.
Es un concepto distinto al de “Guerra No Convencional”. En este
último se parte de la base de la existencia de un conflicto puramente
interno.
La doctrina de distintos Ejércitos, al referirse a las Operaciones No
Convencionales expresa que deben ser conducidas conforme a las
leyes y costumbres de la guerra. El personal militar y no militar que
las ejecuta, mantendrá el estado de “Combatiente” contemplado en
las Convenciones de Ginebra y los Protocolos Aclaratorios de 1977,
y consecuentemente, el derecho a ser considerado “Prisionero de
Guerra” en caso de ser capturado por el enemigo, según el
siguiente detalle:
1.- FF.EE. y otras fuerzas regulares en apoyo.
Por pertenecer a las fuerzas regulares de la Nación.
2.- Fuerzas irregulares.
a.- Por estar al mando de personal responsable de los
actos de los subordinados.
• Aquellos que utilizan un signo distintivo y fijo,
reconocible a cierta distancia.
• Los que llevan armas abiertamente.
b.- Por conducir sus operaciones de acuerdo con las leyes
y costumbres de la guerra.
3.- Elementos de acción clandestinos:
a.- Cuando cumplan los requisitos establecidos en 2.
b.- En los casos en que simplemente porten un arma y
respeten las leyes y costumbres de la guerra.

RESERVADO
17 - 135
RESERVADO
Cuando no satisfagan estos requisitos por su condición de
clandestinos, estarán sujetos a la legislación vigente impuesta por el
enemigo, en caso de ser capturados.
Por lo tanto, las Fuerzas Legales que conducen Operaciones No
Convencionales deben hacerlo conforme a las Leyes y costumbres
de la guerra en el tratamiento del enemigo y de la población civil
(propia o del enemigo).
En este texto no se hace referencia a “Operaciones No
Convencionales”. Todos los procedimientos subversivos o contra
subversivos descriptos se analizan desde el punto de vista de su
inserción en una Guerra No Convencional. Incluso el término
Subversión (como ha quedado descrito), se utiliza en el sentido de
“amenaza hostil” y no de “Operación No Convencional” que puede
emplear la propia conducción.

RESERVADO
18 - 135
RESERVADO
DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO IV

GENERALIDADES

PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DECISIONES (PMTD)

I.- INTRODUCCIÓN.
Tomar decisiones es comprender no solamente si es necesario decidir, sino
también cuándo y qué decidir, esto implica estar consciente de las consecuencias
de esas decisiones.
El comandante usa las decisiones para convertir en acción su visión del estado
final deseado, que nace con mucha habilidad cuando tiene una visualización del
campo de batalla.
La toma de decisiones es arte y es ciencia. Muchos aspectos de las operaciones
de combate, tales como los movimientos, el consumo de combustible y el efecto
de las aspectos, tales como los efectos del liderazgo, el clima, la complejidad de
las operaciones y la incertidumbre en cuanto a las intenciones del enemigo,
pertenecen al "arte" de la guerra.
II.- EL MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MILITARES Y EL EXAMEN DE
SITUACIÓN.
El Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD) es un proceso analítico,
sistemático y comprobado. El PMTD es una adaptación del Método del Examen
de Situación del ejército para la solución de problemas de carácter operativo y
sirve al comandante y a su Estado Mayor o Plana Mayor como instrumento para
el desarrollo de los exámenes de situación y de las órdenes o un plan táctico.
El Proceso Militar de Toma de Decisiones le facilita al comandante y a su Estado
Mayor o Plana Mayor estudiar una situación táctica del campo de batalla y tomar
decisiones lógicas. El proceso ayuda a tomar una decisión mediante la aplicación
del conocimiento profesional, la lógica, la minuciosidad, la claridad y el
RESERVADO
19 - 135
RESERVADO
discernimiento. Mientras que el proceso formal de solución de problemas que se
describe en este capítulo puede empezar cuando se recibe una misión y tiene
como finalidad producir una orden, los aspectos analíticos del Proceso Militar de
Toma de Decisiones continúa en todos los niveles tácticos de las operaciones.
III.- VENTAJAS.
El Proceso Militar de Toma de Decisiones ofrece las siguientes ventajas:
A.- Permite el análisis y la comparación de los múltiples cursos de acción
propios y de los cursos de acción del enemigo para procurar identificar el
mejor curso de acción propio denominado recomendado.
B.- Se obtiene mayor integración, coordinación y sincronización para una
operación y reduce al mínimo el riesgo de pasar por alto un aspecto crítico
de la operación.
C.- Se obtiene una orden o plan de operaciones detallado.
IV.- DESVENTAJAS.
La desventaja del proceso militar de toma de decisiones en su totalidad es la
cantidad de tiempo requerido para el desarrollo del proceso.
V.- CLASIFICACIÓN.
Existen dos condiciones que permiten una clasificación del proceso militar de
toma de decisiones: la disponibilidad de tiempo suficiente, donde se aplica el
proceso militar de toma de decisiones en tiempo deliberado; cuando no se
dispone de mucho tiempo, entonces se aplica el proceso militar de toma de
decisiones en tiempo reducido.
El proceso militar de toma de decisiones deliberado, es detallado, continuo, exige
mucho tiempo y se usa cuando existe suficiente tiempo para el planeamiento y el
apoyo adecuado del Estado Mayor o Plana Mayor para examinar
minuciosamente los numerosos cursos de acción propios y el curso de acción
más probable del enemigo. Por lo general, este proceso se lleva a cabo durante
el desarrollo del Examen de Situación del Comandante y los planes de operación,
mientras se planifica para una misión totalmente nueva, y durante operaciones de
larga duración, con un adiestramiento de Estado Mayor o Plana Mayor diseñado
específicamente para enseñar la Toma de Decisiones Militares.

RESERVADO
20 - 135
RESERVADO
El proceso militar de toma de decisiones en tiempo reducido se basa en el
proceso militar de toma de decisiones deliberado. Los resultados establecidos
durante todo este proceso se usan durante las sesiones de planeamiento que no
se dispone de tiempo suficiente para realizar reevaluaciones, pero donde los
factores de la Misión, Enemigo, Terreno, Tropas, Tiempo disponible,
Consideraciones Civiles y Entorno Jurídico (METT.-TCE.) siguen siendo
esencialmente los mismos.
VI.- FORMAS DE PLANEAMIENTO.
Las formas de planeamiento son:
A.- Planeamiento Sucesivo.
En el planeamiento sucesivo cada escalón interesado, comenzando del
mas elevado realiza su planeamiento en forma completa, antes de
proporcionar a los escalones subordinados, las informaciones necesarias
que le sirvan de base, para su planeamiento respectivo. Esta forma en el
PMTD. es la más común en los escalones subordinados, sin embargo
siendo el proceso militar de toma de decisiones (PMTD.) un proceso que
demanda tiempo no es aconsejable su aplicación
B.- Planeamiento Simultáneo.
El planeamiento simultáneo, obliga a todos los escalones participantes
trabajar al mismo tiempo, en base a la información del momento y de la
que sucesivamente proporcionan al escalón superior y a los escalones
subordinados, a medida que realiza su propio planeamiento.
Normalmente se realiza cuando hay premura de tiempo y el escalón
subordinado tendrá el desfase de un paso con relación al escalón superior.
Esta forma de planeamiento será la más aconsejable para el planeamiento
en el PMTD por razones principalmente de tiempo.
C.- Planeamiento Paralelo.
El planeamiento paralelo implica que en el PMTD, estarán trabajando
varios escalones en coordinación. Esto es esencial con el fin de acelerar
el proceso para las unidades subordinadas y permitir a los comandantes
subordinados la mayor cantidad de tiempo posible para realizar su propio
planeamiento. El planeamiento paralelo depende de órdenes preparatorias

RESERVADO
21 - 135
RESERVADO
oportunas y precisas y un intercambio total de información entre los
escalones a medida que la misma se hace disponible. Éste es un
procedimiento rutinario para el Proceso Militar de Toma de Decisiones.

RESERVADO
22 - 135
RESERVADO
DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO V
EL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES
I.- GENERALIDADES.
Siendo EL Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD) un proceso científico,
esta se encuentra estructurada en Etapas, Fases y Pasos, que funcionan de una
manera sistémica e integral y además sincronizada con otros procesos como la
Preparación de Inteligencia para el Campo de Batalla (PICB) y el D3E (Detectar,
Decidir, Disparar y Evaluar) entre otros.
II.- ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIONES MILITARES.
El Proceso Militar de Toma de Decisiones, como proceso científico cuenta en su
desarrollo en si, de tres etapas definidas por la Planificación, Preparación y
Ejecución, común en todo. De esta forma, las etapas del PMTD son:
A.- Primera etapa de Planificación.
B.- Segunda etapa de Preparación.
C.- Tercera etapa de Ejecución.
D.- Cuarta etapa de Evaluación.
III.- PRIMERA ETAPA DEL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES:
PLANIFICACIÓN.
La primera etapa de Planificación comienza con la recepción de una misión u
orden de operaciones y termina con la emisión de la Orden de Operaciones, en
cada una de sus fases ingresa información y salen productos resultantes que
sirven para la planificación de la siguiente fase.
En esta primera etapa, las fases de la Planificación son:
A.- Recibir la misión.
B.- Analizar la misión.
C.- Desarrollar los cursos de acción propios.
D.- Analizar los cursos de acción propios.
E.- Comparar los cursos de acción propios.
RESERVADO
23 - 135
RESERVADO
F.- Aprobar el curso de acción seleccionado.
G.- Elaborar la Orden de Operaciones.
IV.- SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES:
PREPARACIÓN.
En la segunda etapa de Preparación, las fases son las siguientes:
A.- Preparación de los ensayos
B.- Ejecución de los ensayos
V.- TERCERA ETAPA DEL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES:
EJECUCIÓN.
En la tercera etapa de Ejecución, las fases son:
A.- Ejecución de la Orden
B.- Evaluación de la situación
C.- Evolución de los acontecimientos
VI.- CUARTA ETAPA DEL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES:
EVALUACIÓN.
Esta etapa es constante durante el desarrollo de todo el Planeamiento.

RESERVADO
24 - 135
RESERVADO

MAPA CONCEPTUAL DEL PMTD

1. Analizar la Orden
Superior 1. Alerta al Estado Mayor
2. Conducir el PICB. 2. Preparación del Estado
3. Determinar tareas 1. Recibir la misión Mayor
4. Analizar los recursos 3. Evaluación inicial
5. Determinar las 4. Asignación del tiempo
limitaciones disponible
6. Establecer hechos y 5. Guía de Planeamiento Inicial
2. Análisis de la
suposiciones 6. Orden preparatoria # 1
misión
7. Evaluar el riesgo
8. Establecer los RCIC
1. Analizar la Potencia
9. Establecer el anexo de
Relativa
Reconocimiento 3. Desarrollar CAP’s de Combate
10. Determinar el tiempo
2. Generar opciones
disponible
3. Formación inicial de las
11. Determinar la misión
fuerzas
12. Orientación de la misión
13. Aprobación de la misión 4. Analizar CAP’s 4. Plan de maniobra
5. Asignación de comando
14. Intención del
6. Enunciado y bosquejo CAP
Comandante
7. Orientación del CAP
15. Guía de Planeamiento
16. Orden preparatoria # 2 5. Comparar CAP’s
17. Establecer hechos y 1. Reunir material e
suposiciones información
2. Especificar los medios
6. Aprobar el CAP 3. Suposiciones
1. Elegir el método de
4. Eventos críticos y puntos
comparación
de decisión
2. Análisis y evaluación 7. Elaborar la Orden 5. Normas de evaluación
de ventajas y
6. Selección del método
desventajas
7. Método para anotar
3. Asignación de valores
8. Someter al Juego de Guerra
a la norma
Orientación del JJ.GG.
4. Comparación con la
norma de evaluación
5. Comparación de los 1. Refina CAP, completa el
CAP plan/Orden
6. Orientación al Cmte. 1. Rechazar, modificar o aprobar 2. Implementa controles de
2. Modifica intención y riesgo
requerimientos 3. Revisión y aprobación de la
3. Guía de Planeamiento con Orden
adiciones
4. Nivel de riesgo
5. Orden preparatoria # 3

RESERVADO
25 - 135
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO VI

CONDUCCIÓN DEL PICB.

I.- INTRODUCCIÓN.
El propósito de este texto es el de describir los principios básicos de inteligencia
del campo de batalla. Describe el PICB., su uso para dirigir el esfuerzo de
inteligencia, y su función como guía de la Plana o Estado Mayor para las
operaciones de combate.
Este texto se constituye en una guía para el uso del PICB. y la aplicación de sus
principios básicos para cualquier situación.
El PICB. es uno de los mejores procesos para comprender el campo de batalla y
las opciones disponibles a las fuerzas amigas y enemigas.
En la actualidad, la mayoría de los ejércitos latinoamericanos lo aplican con
excelentes resultados, traducidos sobre todo en lo práctico de su empleo y en el
detalle de los resultados.
Sin duda la tarea más difícil en el campo de batalla es la de determinar con cierto
grado de certeza la acción que seguirá el enemigo; es dentro de esta
problemática de gran interés para los comandantes a cualquier nivel, que el
PICB. se constituye en un método cuyo detalle y precisión estará en función al
grado de interés, esfuerzo y voluntad del personal encargado de desarrollarlo.
II.- DEFINICIÓN.
Es un método sistemático de análisis del enemigo, clima y el terreno, en un área
geográfica específica. Integra la doctrina enemiga con el clima y el terreno según
apliquen a la misión y al ambiente del campo de batalla pertinente. Esto se hace
para determinar y evaluar las capacidades, vulnerabilidades y los cursos de
acción probables.
Otra definición del PICB. indica que éste es un proceso sistemático y continuo de
análisis de la amenaza y el ambiente en un área geográfica específica. Debe
RESERVADO
26 – 135
3
RESERVADO

apoyar las apreciaciones (exámenes de situación) del Estado o Plana Mayor y la


toma de decisiones militares. La aplicación del PICB. ayuda al Comandante a
aplicar y aumentar su potencia de combate selectivamente en puntos críticos, en
tiempo y espacio en el campo de batalla, al:
A.- Determinar el curso de acción probable del enemigo.
B.- Describir el ambiente y los efectos que ejerce el mismo sobre las
operaciones propias y enemigas.
III.- QUIEN CONDUCE EL PICB.
A.- El Cmte. tiene la responsabilidad de dirigir el proceso.
B.- El Oficial de inteligencia es responsable de administrar el proceso.
C.- Los Oficiales de Estado mayor preparan productos detallados de
conformidad con sus campos de responsabilidad.
IV.- PORQUE EL PICB.
A.- La aplicación del proceso ayuda al comandante a implantar y
maximizar el poder de combate en el lugar y momento decisivos de
la batalla.
B.- Sincroniza los sistemas operativos del campo de batalla.
C.- Apoya al Cmte. y su Pl. My/EM. a desarrollar el PMTD.
V.- PASOS DEL PICB.
La preparación de inteligencia del campo de batalla consiste en cuatro pasos:
A.- Definir el ambiente del campo de batalla.
B.- Describir los efectos del campo de batalla.
C.- Evaluar la amenaza.
D.- Determinar cursos de acción enemigos.
VI.- CONDUCCIÓN DEL PICB.
Cada paso del proceso del PICB. consiste en varias evaluaciones y decisiones
principales que juntas forman el "cómo" básico del PICB. Estas se ponen de
manifiesto en el siguiente esquema:
A. Definir el Ambiente del Campo de Batalla.
1.- Identificar características importantes del ambiente.
2.- Identificar los límites del espacio de batalla y área de operaciones
del comando considerado.
RESERVADO
27 – 135
3
RESERVADO

3.- Establecer los límites del área de interés.


4.- Identificar la cantidad de detalles requeridos y que sea factible con
el tiempo disponible para el PICB.
5.- Evaluar las bases de datos existentes e identificar vacíos de
inteligencia.
6.- Recopilar el material y la inteligencia requeridas para conducir el
restante del PICB.
B.- Describir los Efectos del Campo de Batalla.
1.- Analizar el ambiente del campo de batalla:
2.- Análisis del terreno
3.- Análisis del tiempo (condiciones meteorológicas y clima)
4.- Análisis de otras características del campo de batalla.
5.- Describir los efectos del campo de batalla sobre las capacidades
amigas y enemigas y los cursos de acción.
C.- Evaluar la Amenaza (Enemigo)
1.- Actualizar o crear modelos enemigos.
2.- Convertir modelos o doctrina enemiga en gráficos (plantillas
doctrinales).
3.- Describir la táctica y las opciones de la amenaza.
4.- Identificar blancos de alto valor.
5.- Identificar las capacidades enemigas.
D.- Determinar Cursos de Acción Enemigos.
1.- Identificar los objetivos probables de la amenaza y el estado final
deseado de la amenaza.
2.- Identificar todos los cursos de acción disponibles a la amenaza.
3.- Evaluar y establecer prioridades a cada curso de acción.
4.- Desarrollar cada curso de acción con el detalle que permita el
tiempo.
5.- Identificar requisitos iníciales de recopilación.
Los principios y pasos de la preparación de inteligencia del campo de batalla
permanecen constantes sin considerar el tipo de misión, unidad, el escalón o
sección que conduce el PICB. La aplicación de los principios, sin embargo, varía
RESERVADO
28 – 135
3
RESERVADO

según cada situación específica. La plantilla situacional preparada por un Grupo


de Artillería, por ejemplo, es muy diferente a la preparada por un Batallón de
Infantería.
Similarmente, una unidad determinada o sección administrativa no prepara
siempre todos los productos de PICB en cada situación. La determinación de qué
productos preparar y la identificación de su prioridad relativa depende de los
factores de METT – TCE (Misión, Enemigo, Terreno, Tropas Disponibles,
Tiempo, Consideraciones Civiles y Entorno Jurídico) y la guía del comando.

RESERVADO
29 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO VII

CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA


I.- GENERALIDADES.
El ciclo de inteligencia son los pasos imaginarios por medio de los cuales se
reúne la información, se convierte en inteligencia y se pone a la disposición de los
usuarios.
La función del oficial de inteligencia es mantener al comandante al tanto del
enemigo y el área de operaciones, información que requiere el comandante para
formular sus planes y tomar decisiones. También asiste al comandante en la
formulación y supervisión de las actividades de contrainteligencia dentro del
comando.
En el estudio del ciclo de inteligencia no es de importancia crítica el orden de
consideración de las fases, ya que se puede introducir información en cualquier
fase según sea necesitado. El ciclo de inteligencia no tiene ni principio ni fin.
Cualquier secuencia que organiza el proceso de razonamiento con lógica es
aceptable. Teniendo esto en mente, empezaremos nuestro estudio del ciclo con
la fase de planificación. Todo el esfuerzo de inteligencia se dedica al
mejoramiento del cumplimiento de la misión; luego, la misión es el punto central
de todo el esfuerzo preparación de inteligencia.
II.- CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA.
El ciclo de Inteligencia se desarrolla durante todas las fases del planeamiento o la
ejecución de operaciones, sin ser sus pasos correlativos con las secuencias
previstas en ellos.
El ciclo se materializa sin solución de continuidad para confirmar o desvirtuar
incógnitas en la conducción.
A.- Inicio del Ciclo de Inteligencia.
Su inicio puede materializarse en las siguientes situaciones:
1.- Cuando el ciclo se inicie como consecuencia de una nueva misión:
RESERVADO
30 – 135
3
RESERVADO

por orden superior, también puede ser auto impuesta o partir de un


supuesto.
2.- Cuando el ciclo se inicie como consecuencia de los requerimientos
de Icia. originados durante el planeamiento o ejecución de
operaciones.
3.- Cuando se parte de una nueva fase del planeamiento o en la
continuación de Operaciones.
B.- Concepto.
Conjunto de actividades sucesivas tendientes a producir inteligencia para
satisfacer los requerimientos de la conducción orientados por la misión, se
desarrolla en cuatro fases.
C.- Fases del Ciclo de Producción de Inteligencia.
Las fases del Ciclo de Producción de Inteligencia con cuatro, las que se
desarrollan de manera ininterrumpida, estas fases son:
1.- Dirección u Orientación del Esfuerzo de Búsqueda.
2.- Búsqueda de Información.
3.- Procesamiento de la Información.
4.- Difusión y Uso de la Inteligencia.
Las cuatro fases se pueden presentar a la vez, son el común denominador
en la producción de inteligencia de todo el esfuerzo de inteligencia.
Podemos comparar el proceso de inteligencia con un ciclo: de allí el título
descriptivo - "Ciclo de Inteligencia". El ciclo indicado aquí es sencillamente
un instrumento ideado para ofrecer una idea compuesta de las funciones
llevadas a cabo por el oficial de inteligencia en la preparación de
inteligencia de combate.

RESERVADO
31 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI DE EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO VIII

CAMPO DE INTERÉS DE LA CONDUCCIÓN DE INTELIGENCIA


I.- CAMPO DE INTERÉS DE LA CONDUCCIÓN.

RESERVADO
32 – 135
3
RESERVADO

Nota.- INTELIGENCIA DE COMBATE.- Posibilidades de la Inteligencia de Combate (P-


2 y G-2), Reunión de información, Seguridad “Personal, Comunicacional, Interna”,
Control de la información y Contra espionaje.

II.- ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA.


El Campo de la Conducción de la inteligencia se realizan Actividades de Dirección
y Actividades de Ejecución de inteligencia, las mismas se que se realizan de
acuerdo a las posibilidades y nivel de conducción, estas de una manera general
son:
A.- Actividades de Dirección.
Son las funciones y tareas que cumplen los responsables del campo de
inteligencia para asesorar al Comandante en aspectos de Inteligencia y de
Conducción del Órgano de Ejecución de Inteligencia.
Es realizada en función de la misión recibida y sirven para la planificación,
coordinación y supervisión del campo de responsabilidad.
B.- Actividades de Ejecución.
Es una actividad del campo de responsabilidad de la conducción de
Inteligencia que abarca los procedimientos abiertos o subrepticios de
naturaleza específica que se ejecutan en forma parcial o total, tiene como
finalidad, facilitar el cumplimiento de las funciones asignadas al área de
inteligencia, y como objeto satisfacer las necesidades de la conducción
militar, Comprende:
 Actividades Especiales de Ejecución de Inteligencia
 Actividades Especiales de Ejecución de C/Inteligencia
 Actividades Psicológicas Secretas
 Operaciones Especiales de Inteligencia.
1.- Actividades Especiales de Ejecución de Icia. (Ops. de
Inteligencia).
Actividad que responde al cumplimiento de una misión secreta y se
realiza en forma subrepticia. Comprende el espionaje, sabotaje, la
subversión y el terrorismo.

RESERVADO
33 – 135
3
RESERVADO

a.- Reunión de Información (Incluye el Espionaje).


Actividad de Icia. que consiste en la explotación sistemática
de las fuentes de información por los medios de ejecución y
la transmisión de información así obtenida, a los Órganos de
Dirección de Icia. (ODI) que corresponde.
Incluye el ESPIONAJE que es una actividad secreta, que se
desarrolla con la finalidad de reunir información y, consiste en
la explotación de fuentes de información altamente
protegidas.
Dentro los términos jurídico legales comete espionaje sólo el
extranjero, sea beligerante o neutral; mientras que esas
mismas actividades desplegadas por un nacional del país
perjudicado, implica traición a la patria.
b.- Sabotaje.
Cualquier acción realizada por agentes o simpatizantes del
Enemigo con el objeto de interferir, obstaculizar o paralizar de
algún modo, las funciones normales de cualquier persona,
fábrica o instalación en el esfuerzo bélico de una nación.
Por su carácter el Sabotaje podrá ser activo o pasivo.
c.- Subversión.
Comprende la acción de los grupos de insurrección
clandestinos destinado a reducir el potencial militar,
económico, psicológico o político del Eno. mediante
actividades destinadas a agitar a la población contra una
fuerza de ocupación o contra un gobierno establecido, en el
último caso, es la acción insidiosa y violenta que busca
alterar o destruir los principios éticos-morales, las estructuras
que conforman un pueblo e imponer una nueva forma de vida
basada en una escala de valores diferentes.
d.- Terrorismo.
Es un acto violento ejecutado sobre las personas, destinado
a infundirles terror, eliminando o anulando su voluntad de
RESERVADO
34 – 135
3
RESERVADO

lucha, provoca un estado de inseguridad y desorientación que


facilita su control y dominio.
Normalmente tiene una repercusión política, puede ser
Selectivo o Sistemático, debe realizarse en territorio enemigo.
2.- Actividades Especiales de Ejecución de Contrainteligencia.
Actividades de C/Icia. de carácter activo que tiene por objetivo el
adversario, se realizan para impedir, neutralizar y/o anular la acción
ofensiva de los medios do Inteligencia del Enemigo, son de carácter
dinámico que tratan de negar activamente los esfuerzos del
enemigo para obtener información o para desarrollar el espionaje,
sabotaje o subversión.
Comprende las actividades de; Contraespionaje, Contrasabotaje,
Contrasubversión, Contraterrorismo, Seguridad y Control de la
Información
a.- Contraespionaje.
Es una actividad de contrainteligencia de carácter secreto,
destinada a descubrir, localizar, individualizar v luego anular,
neutralizar o por lo menos restringir las actividades y
organizaciones de espionaje enemigo.
b.- Contrasabotaje.
Es una actividad de contrainteligencia de carácter secreto,
destinada a descubrir, localizar, individualizar y luego anular,
neutralizar o por lo menos restringir, las actividades y
organizaciones de sabotaje del enemigo.
c.- Contrasubversión.
Comprende el conjunto de medidas y operaciones
desarrolladas por las fuerzas legales (FF.LL.) en todos los
ámbitos del quehacer nacional y a través de sus organismos
componentes, para eliminar las causas y efectos de las
situaciones que originaron la acción subversiva y aniquilar o
al menos neutralizar, el aparato político- militar del oponente.

RESERVADO
35 – 135
3
RESERVADO

d.- Contraterrorismo.
Es una actividad de contrainteligencia de carácter secreto,
destinada a descubrir, localizar, individualizar y luego anular,
neutralizar o por lo menos restringir, actos violentos,
ejecutados sobre las personas, evitando que se provoque
estados de inseguridad y desorientación, manteniendo así el
control de la población.
e.- Seguridad.
Conjunto de medidas desarrolladas para sustraerse a la
acción del enemigo, tiene por objeto:
1) Dar tiempo y espacio al comando para tomar sus
disposiciones en función de la misión.
2) Garantizar la protección de las tropas en todo tiempo y
lugar contra el espionaje, la observación, el sabotaje,
las interferencias y las sorpresas terrestres y aéreas
del enemigo.
3) Se obtiene a través de medidas activas y pasivas.
f.- Control de la información.
Procedimiento de Contra inteligencia, destinado a examinar la
difusión de informaciones que se realiza a través de
diferentes medios de comunicación individuales o masivos,
con la finalidad de anular o modificar aquellas informaciones
que pueden perjudicar el desarrollo de las propias
operaciones y/o la seguridad de propias fuerzas.
3.- Actividades Psicológicas Secretas.
Son procedimientos de Icia. subrepticia de acción psicológica con la
finalidad de lograr efectos o motivaciones en el público blanco que
coadyuven al logro de los objetivos propios y a su vez perturben las
actividades del enemigo u oponente.
4.- Operaciones Especiales de Inteligencia.
Son procedimientos de Icia. subrepticios que se desarrollan en el
marco de las Operaciones Tácticas Convencionales y No
RESERVADO
36 – 135
3
RESERVADO

Convencionales y de las operaciones contrasubversivas con la


finalidad de dificultar la conducción del enemigo. Utiliza técnicas
diferentes a las empleadas en las actividades especiales de
Inteligencia y C/Icia. Comprende las Operaciones de; reubicación
militar, infiltraciones, incursiones, rescate de PP.GG. y otros de
características especiales, que por sus características especiales
requieren un profundo y cabal conocimiento de la situación, y que
por la premura no puede ser compartido con Operaciones.

a.- Reubicación militar.

Detención o retención forzosa de una persona o material


clasificado con fines de inteligencia.

b.- Infiltración.

Penetración de elementos o elemento de inteligencia, en las


estructuras de gobierno e instituciones civiles importantes del
país o países enemigos, con el propósito de cumplir una
actividad de ejecución de inteligencia o contrainteligencia
específica.

c.- Incursión.

Operación que se realiza con pequeños efectivos de agentes


para cumplir una actividad de ejecución de inteligencia o
contrainteligencia específica en territorio, instalación u
organización enemiga u ocupada por el enemigo, cumplida la
misión, el equipo participante se repliega.

d.- Rescate de PP.GG.

Recuperar a personal propio que se encuentran en pode rdel


adversario, con el fin de que estos puedan ser explotados
como fuentes de información y ejecutar actividades de
contrainteligencia.

e.- Vigilancia.
Mantener la observación permanente sobre un objetivo o
blanco específico, con el objeto específico de mantener el
RESERVADO
37 – 135
3
RESERVADO

control sobre estos. con el propósito de cumplir una actividad


de ejecución de inteligencia o contrainteligencia específica.
f.- Seguimiento.
Acción o efecto de seguir y de seguirse (v.). || Contacto
meramente visual, sin hostigamiento ni persecución, del
enemigo que se retira. || Ocupación sin lucha del terreno que
el adversario abandona.
C.- Cualquiera sea el nivel en que se desenvuelva la inteligencia, siempre
existirá un Órgano responsable de la Planificación, mismo que realizará las
actividades de dirección. ODI.
D.- Dependiendo de la Unidad de inteligencia, y el nivel al cual apoya
ejecutarán las diferentes Actividades de Ejecución.
La inteligencia de combate, materializada por la Sección Segunda de una
PU. o GU.. (P-2 y G-2), de acuerdo a sus posibilidades en medios
humanos, materiales y técnicos tendrá posibilidades de ejecutar
principalmente las siguientes actividades de ejecución de inteligencia:
1.- Reunión de información,
2.- Seguridad “Personal, Comunicacional, Interna, etc.”,
3.- Control de la información
4.- Contraespionage.
En cambio las Compañías y Batallón de inteligencia, por las características
y posibilidades en medios humanos, materiales y técnicos, podrán realizar
todas las Actividades de Ejecución de Inteligencia, con prioridad aquellas
que requieren una planificación y ejecución con mayores medios, que se
manifiestan en el recuadro anterior.
III.- ÓRGANOS DE INTELIGENCIA.
Todo Sistema o Comunidad de Inteligencia está constituido por Órganos de
Dirección y Ejecución, que actúan en el marco de la Fuerza correspondiente y a
cualquier nivel.
A.- Órgano de Dirección de Inteligencia. (ODI.)
Es el Jefe de un Sistema de Icia. responsable de asesorar en aspectos de
Icia. y C/Icia., relacionados con el Eno., Terreno, CC.MM. y Seguridad, se
RESERVADO
38 – 135
3
RESERVADO

constituyen en los órganos de Icia. de los Comandos, cuya misión


fundamental es de dirigir la actividad de búsqueda, planear las actividades
de Icia., procesar la información para lograr la Icia. y difundir la misma.
Los Órganos de Dirección de Icia. están constituidos por los Jefes de
Inteligencia de los EM/Pl.My. en los diferentes niveles de conducción y sus
respectivos organismos de trabajo: Departamentos y/o Secciones de
Inteligencia.
B.- Órganos de Ejecución de Inteligencia. (OEI.)
Son los que realizan las actividades de ejecución de inteligencia;
Actividades Especiales de lcia., Actividades Psicológicas Secretas,
Operaciones Especiales de Inteligencia y Contrainteligencia.
Los órganos de ejecución de inteligencia están constituidos por, las
Unidades de Inteligencia, las secciones de inteligencia en los diferentes
niveles.
Sin embargo, por principio también se considera como órganos de
inteligencia (Solo para búsqueda y reunión de información) a los Estados y
Planas Mayores, Estados y Planas Mayores especiales, así como las
Tropas y los Servicios en situaciones específicas.
IV.- ÁREAS DE INTERÉS, INFLUENCIA Y OPERACIONES.
Las áreas geográficas en las que se conducen operaciones de Inteligencia, se
asignan a las unidades sobre la base de áreas de influencia y áreas de interés.
Tal asignación proporciona una observación continua en toda la Zona de
Operaciones y al mismo tiempo permite una explotación metódica de las fuentes
y órganos ubicados en dichas áreas.
A.- Área de Influencia.
Área en la cual el Comandante es capaz de influir directamente en las
operaciones mediante el empleo de sus propios medios. Normalmente
cada comandante, posee los medios para obtener la información que él
necesita dentro de su área de influencia.
A pesar de que el área de influencia se puede extender en cualquier
dirección, la más significativa es aquella que se extiende delante del
enemigo; con fines prácticos, el área de influencia se determina por el
RESERVADO
39 – 135
3
RESERVADO

alcance efectivo de las armas de apoyo, dado que un comandante no


podrá emplear sus elementos subordinados más allá del alcance eficaz de
sus fuegos de apoyo disponibles.
B.- Área de Interés.
Porción del terreno que contiene el área de influencia y los objetivos de las
operaciones futuras de una Unidad. Incluye el área ocupada por el Eno.,
que si actúa en el Área de Influencia, puede afectar la misión de la Unidad.
Las operaciones de inteligencia, no se conducen solamente en el área de
Influencia, sino más allá de los límites de esta área, sobre la que se
requiere información e inteligencia para permitir el planeamiento de
operaciones futuras o para el desplazamiento de objetivos potenciales
dentro del Área de Influencia.
El área de interés de un comando subordinado normalmente se incluye en
el Área de Influencia del comando inmediato superior.
El comando más alto es el responsable de establecer un sistema de
vigilancia de combate en toda el área de interés. excepto en las zonas de
influencia que están a cargo de los comandos subordinados.
C.- Área de Operaciones.
Área geográfica que incluye el espacio aéreo superior, definida
normalmente por limites laterales y de vanguardia como de retaguardia,
asignada a un comandante por un comandante superior, en la que el
comandante tiene la responsabilidad y la autoridad par conducir
operaciones militares.
D.- Espacio de Batalla.
Volumen físico conceptual en donde el comandante busca dominar al
enemigo. Éste se expande y se contrae según la capacidad del
comandante para adquirir y atacar al enemigo, o puede cambiar según
cambia la visión del comandante respecto al campo de batalla.
Comprende tres dimensiones y es influido por las dimensiones
operacionales del tiempo, el ímpetu, la profundidad y la sincronización. No
es asignado por un comandante de nivel superior ni tampoco restringido
por límites asignados.
RESERVADO
40 – 135
3
RESERVADO

ÁREA DE
OPERACIONES

AE
BPF
BASE DE
PROYECCIÓN
DE LA FUERZA ÁREA DE ÁREA DE INFLUENCIA
INTERÉS

Guarnición AMBIENTE DE
de origen INFORMACIÓN

RESERVADO
41 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI DE EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO IX

ANÁLISIS DE LA MISIÓN DE INTELIGENCIA


I.- GENERALIDADES.
La Orientación del Esfuerzo de Búsqueda se desarrolla por etapas, que se
diferencian en función de la situación o circunstancias que dan lugar al Ciclo de
Producción de Icia.
El análisis de la misión es muy importante para el éxito del Proceso Militar De
Toma De Decisiones. Permite al Comandante empezar a visualizar el campo de
batalla y tiene como finalidad definir el problema táctico y empezar el proceso
para determinar soluciones factibles.
El análisis de la misión consta de varios pasos, no necesariamente consecutivos,
que el EM./Pl.My. debe presentar al Comandante. Además, no deja de seguir
trabajando en sus exámenes de situación de la operación en los diferentes
campos de la conducción. Anticipación, preparación previa y un Estado/ Plana
Mayor bien entrenada son la clave para un análisis de la misión oportuna.
II.- ANÁLISIS DE LA MISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ICIA.
A.- Compenetrarse de la misión y analizar el concepto que involucrará la
operación proyectada.
B.- Determinar exigencias en tiempo y espacio de interés para la Inteligencia
(antes, durante y después de la operación).
C.- Precisar las actividades de Icia, implícitas, específicas y las esenciales,
encuadrándolas en el espacio y tiempo de interés.
III.- BASES PARA EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN.
A.- Orden impartida por el Comando Superior.
Hará conocer la OPC; la adecuación de los medios de Icia., el concepto de
la operación y sus fases, instrucciones de coordinación, etc. Se dará
particular importancia a los documentos de Icia., Anexos a la OGO., que
concretará los medios de Icia., disponibles, la zona de responsabilidad,
RESERVADO
42 – 135
3
RESERVADO

refuerzos, RCIC. (RPI. – ORI.) y toda la inteligencia actual.


B.- Intención del Cmte.
Es necesario que fije al campo de Inteligencia aquellos aspectos que
necesitará para efectuar sus Apreciaciones en los diferentes campos de la
conducción, lo que dará bases concretas al Oficial de Inteligencia (OI),
para proponer los RPI., como también los aspectos de C/Icia. que deben
ser recalcados especialmente.
C.- Información e Inteligencia básica disponible.
Este material posibilita el estudio preliminar para satisfacer entre otros las
exigencias que impone la confección del Plan de Búsqueda de
Información. Constituye el primer apoyo de Icia., para brindar a la
conducción.
Los estudios relacionados con este acápite, servirán de base para obtener
información e inteligencia actual. Entonces será posible arribar a
CONCLUSIONES acerca de sus efectos sobre las Operaciones.
D.- Antecedentes.
Los antecedentes o información para iniciar con esta fase del planeamiento
son:
1.- Orden o Plan del Escalón Superior
2.- Productos del PICB. elaborados por el G-2/P-2 o analistas del
Escalón Superior
3.- Apreciaciones de Inteligencia
4.- Guía Inicial del Comandante
5.- Hechos y suposiciones.
IV.- PASOS DE LA SEGUNDA FASE DEL PMTD. EN LAS QUE SE DEBE INCIDIR.
El Oficial de Inteligencia, deberá incidir su trabajo desde el punto de vista de
inteligencia en los diferentes pasos que hace referencia a la Segunda Fase de
Proceso Militar de Toma de Decisiones.
A.- Analizar la orden del comando superior.
B.- Realizar la Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla.
C.- Determinar las Tareas específicas, implícitas y esenciales.
D.- Comprobar los recursos disponibles.
RESERVADO
43 – 135
3
RESERVADO

E.- Determinar las limitaciones.


F.- Identificar los hechos críticos y las suposiciones.
G.- Realizar la evaluación de riesgo.
H.- Determinar los requerimientos críticos de información del Comandante.
I.- Determinar el anexo de reconocimiento inicial.
J.- Planear cómo se emplea el tiempo disponible.
K.- Reexpresión de la misión.
L.- Realizar una orientación en forma oral del análisis de la misión.
M.- Aprobar la misión renunciada.
N.- Desarrollar la intención inicial del Comandante.
Ñ.- Distribuir la guía del Comandante.
O.- Distribuir una orden preparatoria.
P.- Revisar los hechos y las suposiciones.
V.- ELEMENTOS QUE SE DEBE CONSIDERAR EN EL REENUNCIADO DE LA
MISIÓN DE ICIA.
El OI (G-2 o P-2), al igual que el resto de los miembros del Estado/Plana Mayor
prepara una misión recomendada para la unidad basada en el análisis de la
misión. La misión reexpresada debe contener todos los elementos de un
enunciado de la misión:
QUIEN : Unidad que ejecutará la actividad de inteligencia.
QUE : Tipo de operación que realizara (cualquiera de las
Actividades de ejecución de inteligencia)
y la tarea esencial (descubrir, identificar, fijar, detener,
localizar, etc.)
CUANDO : Oportunidad de ejecución de la actividad de inteligencia
DONDE : Lugar de ejecución de la actividad de inteligencia.
(AO, objetivos, AE, coordenadas, etc)
POR QUE : Propósito de la operación.
El qué y el porqué de un enunciado de la misión no son la misma cosa. Ambos
son necesarios. El que es el efecto descubrir, identificar, fijar, detener, localizar,
etc.) que es normalmente mensurable y expresado como una tarea de misión
RESERVADO
44 – 135
3
RESERVADO

táctica. El porqué de un enunciado de la misión establece el propósito o razón


de la misión. El enunciado incluye cualquier misión u orden.

RESERVADO
45 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI DE EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO X

FORMATOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA SECCIÓN


INTELIGENCIA EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO

UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada
PL. M. P-2 PC.: Lugar, fecha y hora
No. CLAVE

ANÁLISIS DE LA MISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE INTELIGENCIA

I.- MISIÓN.

A.- Del Escalón Superior.


B.- De la Unidad Considerada.
C.- De la Unidad de Inteligencia.
D.- Aspectos que impone a Inteligencia.

1.- Exigencias.
a.- Línea de Tiempo.
b.- En espacio.
1) Área de Influencia.
2) Área de Interés.
3) Área de Operaciones.
c.- Conclusiones.
2.- Tareas.
a.- Específicas.
b.- Implícitas.
c.- Esenciales
1) Durante el planeamiento.
2) Durante la operación de Icia. Propiamente
dicha.
h.- Conclusiones.
E.- Conclusiones.

II.- REENUNCIADO DE LA MISIÓN.

EL COMANDANTE DE UNIDAD

RESERVADO
46 – 135
3
RESERVADO

Autenticación Distribución

UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada
PL. M. P-2 PC.: Lugar, fecha y hora
No. CLAVE

DIARIO DE LA SECCION II

DESDE :
HASTA :
LUGAR :

HORA Nº DE HORA DE INCIDENTES, MEDIDAS


ENTRADA SALIDA ORDEN
Nº DE EXPED.
HORA DE ORDENES, ETC.
INCIDENTES, TOMADAS
MEDIDAS
ORDEN EXPED. ORDENES, ETC. TOMADAS

RESUMEN.-

RESERVADO
47 – 135
3
RESERVADO

FORMATO CUADERNO DE TRABAJO

UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada
PL. M. P-2 PC.: Lugar, fecha y hora
No. CLAVE

INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA.

Periodo Comprendido Del: (Fecha y Hora) Al: (Fecha y Hora)

CARTAS:
ANEXOS:
RESERVADO
48 – 135
3
RESERVADO

I.- SITUACIÓN GENERAL DEL ENEMIGO.

Hacer un breve resumen de la situación general y operaciones del enemigo en


todo el frente y los cambios más importantes ocurridos en el periodo,
particularmente en la moral, fuerza, dispositivo, táctica, eficiencia combativa,
equipo, etc.

II.- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL ENEMIGO DURANTE EL PERIODO.

Este párrafo contiene los detalles de inteligencia resumida como el párrafo


anterior.

A.- Dispositivo, Composición y fuerza.


B.- Orden de Batalla.
C.- Reservas y Refuerzos.
D.- Nuevas tácticas, armas y equipo del Enemigo.
E.- Infatería, Caballería, Artillería, Ingeniería y Comunicaciones
F.- Blindados.
G.- Unidades Logísticas
H.- Fuerza Aérea.
I.- Unidades Aerotransportadas, Anti-tanques, Anti-aéreas y otros.
J.- Unidades de Guerra Química, Radfiológica y otras que sean aplicables.
K.- Guerrillas.
L.- Reconocimientos.
M.- Otros elementos y actividades no mencionados en los sub-párrafos.

III.- OTROS FACTORES DE INTELIGENCIA.

Cuando interese a determinados destinatarios o la información es muy detallada


deberá distribuirse en forma de Anexo.

A.- Identificación del enemigo.


1.- Confirmadas.
UNIDAD UBICACIÓN HORA FUENTE
2.- No Confirmadas.
UNIDAD UBICACIÓN HORA FUENTE
B.- Organización y Fuerza del Enemigo.
C.- Equipo.
D.- Personalidades.
E.- Bajas enemigas.
F.- Eficiencia combativa.
G.- Moral.
H.- Defensa enemiga, campos minados, fortificaciones, barreras y otros
trabajos defensivos. (Se puede mostrar en calco).
I.- Instalaciones logísticas y de apoyo.
J.- Terreno.
K.- Clima. (CC.MM)
RESERVADO
49 – 135
3
RESERVADO

L.- Cualquier factor pertinente que no haya sido tratado.

IV.- CONTRA INTELIGENCIA.

(En caso necesario puede elaborarse un documento anexo)


A.- Situación de Contra inteligencia.
B.- Sabotaje.
C.- Espionaje e infiltración.
D.- Subversión.
E.- Aspectos sicológicos, políticos y económicos.
F.- Propaganda y rumores.
G.- Otros aspectos.

V.- CURSOS DE ACCIÓN DEL ENEMIGO.

A.- Enumeración.
B.- Análisis y discusión de la posibilidades del enemigo (CAEs)
C.- Curso de Acción más Probable
D.- Curso de Acción más Peligroso.
E.- Vulnerabilidades
1.- Enumeración

EL COMANDANTE DE UNIDAD

Autenticación Distribución

RESERVADO
50 – 135
3
RESERVADO

UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada
PL. M. P-2 PC.: Lugar, fecha y hora
No. CLAVE

INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA No....

I.- ANTECEDENTES.

II.- CLASE DE MATERIAL.

A.- Tipos de Armamento o material bélico de análisis.-


B.- Marca.
C.- Fabricación.
D.- Calibre.
E.- Cantidad.
F.- Costo.

III.- OBSERVACIONES.

IV.- CONCLUSIONES.

V.- RECOMENDACIONES.

EL COMANDANTE DE UNIDAD

Autenticación Distribución

RESERVADO
51 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

PLANEAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA EN


APOYO A LAS OPERACIONES MILITARES

SEGUNDA PARTE
CAPITULO XI
PLANEAMIENTO DEL APOYO DE INTELIGENCIA EN LAS
OPERACIONES

I.- GENERALIDADES.
El Proceso Militar de Toma de Decisiones en un instrumento de planificación que
establece técnicas para analizar una misión, desarrollar múltiples cursos de acción
para resolver la misión asignada y finalmente con la mejor opción elaborar o
producir un PLAN u ORDEN.

Se basa en el Método de Solución de Problemas Denominado “Examen de


Situación y Apreciación de la Situación”.

En dicho proceso se busca sincronizar los Sistemas Operativos del Campo de


Batalla en una acción unificada que dé como resultado la victoria en el Combate.
Para lograr dicha sincronización debemos identificar muy claramente las
características de la Amenaza que se busca enfrentar y fundamentalmente su
modo de operar para así poder contrarrestar sus fortalezas y explotar sus
debilidades apoyados en un adecuado empleo de nuestra potencia de combate,
del terreno y de las condiciones meteorológicas, estas dos últimas que hábilmente
debemos poder emplearlas en nuestro favor.

Todo el trabajo analítico, coordinador y sincronizador del PMTD requiere el trabajo


de un equipo de profesionales que aportan conocimientos especializados en
campos determinados. En este sentido uno de los principales elementos es el
“Oficial de Inteligencia” con su equipo de trabajo encuadrado en la Sección II de un
PUC o una GUC. Los esfuerzos del oficial de inteligencia van interviniendo en los
distintos pasos y fases.

RESERVADO
52 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPÍTULO XII
PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES DESDE EL
CAMPO DE LA CONDUCCIÓN DE INTELIGENCIA

MISIÓN

FASES ETAPAS
1.- Recibir la Misión
2.- Analizar la Misión ETAPA 4
3.- Desarrollar los Cursos de Acción E
ETAPA 1
4.- Analizar los Cursos de Acción V
PLANIFICACIÓN
5.- Comparar los Cursos de Acción A
6.- Aprobar los Cursos de Acción L

7.- Elaborar el Plan u Orden U

ETAPA 2 A
1.- Preparación de los Ensayos
PREPARACIÓN C
2.- Ejecución de los Ensayos I

1.- Ejecución de la Orden ETAPA 3 Ó

EJECUCIÓN N
2.- Evaluación de la Situación
3.- Evolución de la Situación

El Oficial de Inteligencia como Órgano de Dirección de la Sección II tiene una


amplia participación en las Etapas de Planificación y Ejecución y una participación
secundaria en las etapas de Preparación y Evaluación.

I.- ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

El oficial de Inteligencia se constituye en el principal asesor del Comandante en lo


referente a la Amenaza, el Terreno y las Condiciones Meteorológicas. Sin
embargo, las exigencias de la Guerra Moderna le obligan a tener un amplio
RESERVADO
53 – 135
3
RESERVADO

conocimiento de la Situación que vive la Población Civil involucrada en un conflicto


al ver afectada su vida cotidiana por nuestras operaciones o las del enemigo.
En esta etapa:

- Asesora al comandante.
- Analiza la Situación
- Orienta y Dirige el esfuerzo de búsqueda de información (Reconocimientos y
Vigilancia de Combate).
- Produce Inteligencia buscando determinar dos insumos fundamentales para
la elaboración del plan. Estos insumos son: LOS CURSOS DE ACCIÓN DE
LA AMENAZA y LA MATRIZ DE BLANCOS DE ALTO VALOR.
- Establece un Plan de Seguridad para la Fuerza Propia.
- Elabora un Plan de Contra inteligencia.
- Diseñar y Desarrollar el Juego de Guerra
- Elaborar el Anexo de Apoyo de Inteligencia a las Orden.

II.- ETAPA DE PREPARACIÓN.

Apoya con información detallada obtenida en el Etapa de Planificación a los


comandantes de las unidades subordinadas (Comandantes de Batallón o
Compañía).

III.- ETAPA DE EJECUCIÓN.

El Oficial de Inteligencia establece un Centro de Inteligencia Táctica (CIT)


generalmente en el Puesto Comando Principal (PCP) y un Centro de Enlace y
Comunicación de Información (CEC) en el Puesto Comando Adelantado (PCA).
(Ver Anexo “A” Definición y Organización de un CIT y un CEC). Reorienta el
esfuerzo de búsqueda y actualiza permanentemente la situación.

IV.- ETAPA DE EVALUACIÓN.

Es un proceso constante donde fundamentalmente el Oficial de Inteligencia evalúa


las medidas de seguridad impuestas para la protección de las Fuerzas Propias.

RESERVADO
54 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XIV
ETAPA DE PLANIFICACIÓN

FASES
1.- Recibir la Misión
2.- Analizar la Misión
3.- Desarrollar los Cursos de Acción
ETAPA 1
4.- Analizar los Cursos de Acción
PLANIFICACIÓN
5.- Comparar los Cursos de Acción
6.- Aprobar los Cursos de Acción
7.- Elaborar el Plan u Orden

REFERENCIA
Fases de mayor participación del
Oficial de Inteligencia.

El oficial de Inteligencia tiene activa participación durante la etapa de planificación


como un órgano de asesoramiento y también como un órgano de planificación,
porque en esta etapa activa el ciclo de inteligencia Orientando y Dirigiendo el
esfuerzo de búsqueda de información, así como procesando la misma.

I.- RECIBIR LA MISIÓN.

Consiste en la Activación del Estado o Plana Mayor a través de una Orden verbal
o escrita, una orden preparatoria o una guía inicial del comandante del escalón
superior. Ante la llegada de alguno de estos documentos el Comandante de la
Unidad considerada en coordinación con su Jefe de Estado o Plana Mayor emite
un Alerta al Estado o Plana Mayor. Donde el comandante identifica la misión de la
unidad, un bosquejo de su intención, el Área de Operaciones (siempre es
asignada), el Área de Influencia (determinada según los medios que dispone) y las
primeras necesidades de información que requiere (RCIC).

Basados en esta información el Oficial de Inteligencia en estrecha coordinación


con el Oficial de Operaciones dan inicio a la siguiente fase del PMTD el Análisis de
la Misión.

RESERVADO
55 – 135
3
RESERVADO

Durante esta fase el Oficial de Inteligencia apoya al comandante con información


básica que tiene en sus Bases de Datos (Cuaderno de Trabajo) y con la
Apreciación de Inteligencia.

II.- ANALIZAR LA MISIÓN.

Es la etapa de mayor esfuerzo para el Oficial de Inteligencia su participación es


activa y fundamental, necesitando para ello sincronizar el trabajo de su equipo en
la sección II y coordinar estrechamente con el Oficial de Operaciones.

Después de recibir una misión el Oficial de inteligencia recurre a toda la


Información e Inteligencia básica que tenga en sus Bases de Datos y a la
información e inteligencia actual que le haya proporcionado el escalón superior en
las últimas horas.

La prioridad inicial del P-2 es determinar los vacíos existentes en información y que
medio de búsqueda permitirá subsanarlos en el tiempo que tenemos disponible. El
P-2 y el P-3 contribuyen al comandante en la determinación de los RCIC. Siendo
responsabilidad fundamental del P-2 establecer los RIP (Requerimientos de
Inteligencia Prioritarios)

Con estos RIP,s el P-2 elabora el PLAN DE BÚSQUEDA y el PLAN DE


INTELIGENCIA con ambos recursos en coordinación con el P-3 emiten el PLAN
DE RECONOCIMIENTO y VIGILANCIA DE COMBATE. Activando con ello el
CICLO de INTELIGENCIA y a la Sección de Reconocimiento del Regimiento o en
caso de una GUC a la Compañía de Inteligencia Táctica y Reconocimiento (ambas
unidades se constituyen en los ojos y oídos de los comandantes en el campo de
batalla).

Simultáneamente los especialistas de inteligencia que trabajan en la Sección II


activan la Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla, de donde se obtendrá
diversos productos que apoyan a la toma de decisiones aprovechando los efectos
de las características del campo de batalla en nuestro beneficio y determinando los
Cursos de Acción de la Amenaza.

Adicionalmente el Oficial de Contrainteligencia determina las tareas y medidas para


restar los esfuerzos de búsqueda de información y sabotaje del enemigo. Su
principal tarea es dirigir el contra reconocimiento. De la misma forma el Oficial de
Seguridad estructura una serie de medidas para la protección del personal,
material e instalaciones de la fuerza propia.

III.- DESARROLLAR LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.

El P-2 ha hecho un profundo análisis de la amenaza y de las características del


campo de batalla en la PICB. Fruto de este análisis el Oficial de Operaciones
puede aprovechar las características del terreno y las condiciones meteorológicas
para determinar el sector por donde operar y el momento adecuado. Así mismo el
análisis de la amenaza permitió al P-2 identificar los Centros de Gravedad (CDG),
RESERVADO
56 – 135
3
RESERVADO

la Lista de Blancos de Alto Valor (LBAV); los Objetivos Tácticos y los Potenciales
CURSOS DE ACCIÓN de la Amenaza. Estos elementos se vuelven en la base que
emplea el Oficial de Operaciones para desarrollar los Cursos de Acción Propios
(CAP) y el esquema de maniobra y apoyo de fuegos.

Durante el desarrollo de los CAP, el P-2 reorienta el Plan de Búsqueda y Plan de


Reconocimiento y Vigilancia de Combate, actualizando la situación.

IV.- ANALIZAR LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.

Es una fase muy importante en el proceso para el Oficial de Inteligencia porque se


desarrolla el Juego de Guerra. Durante este último el P-2 actúa como el
Comandante o P-3 de la Amenaza, él debe pensar las reacciones del Enemigo
ante las acciones de las Fuerzas Propias. En coordinación con el Jefe de Estado o
Plana Mayor y el P-3 elaboran el guion del Juego de Guerra.

Durante el desarrollo del Juego de Guerra surgen nuevas dudas que pueden dar
lugar a modificar el Plan de Búsqueda y el Plan de Reconocimiento. Determinando
las Áreas de Interés Nombradas y viendo si estas se convierten en Áreas de
Interés Objetivo, dicho procedimiento se realiza por cada CAP.

V.- COMPARAR LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.

Durante esta fase el Oficial de Inteligencia apoya al Estado o Plana Mayor en el


entendimiento a cabalidad de los riesgos, las capacidades y limitaciones que
muestran cada CAP. Este proceso permite que surjan nuevos vacíos que
alimenten la formulación de otros RIP y se actualice el Plan de Búsqueda y el Plan
de Reconocimiento.

VI.- APROBAR LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.

El P2/G2 se concentra en la producción de inteligencia con lo cual actualiza y


recomienda nuevos RI al comandante, con ellos re orienta el Plan de Inteligencia y
el Plan de reconocimiento y Vigilancia de Combate,

En este punto se da una escala de prioridad a los Requerimientos de Información y


a la Producción de Inteligencia Especifica. Para que con esos insumos pueda el
comandante tomar la decisión adecuada.

VII.- ELABORAR EL PLAN U ORDEN.

La Sección II – Inteligencia al completo se compromete en la elaboración del


Anexo “B” de la OGO.

RESERVADO
57 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XV

FASE 1 – “RECIBIR LA MISIÓN”

I.- GENERALIDADES

La Fase 1 “Recibir la Misión” consiste en activar a la Plana o estado Mayor para


comenzar con el proceso de planeamiento y alistamiento de la unidad en atención
a cumplir una misión asignada. Consta de 6 pasos fundamentales:

PASOS
1.- Alerta al Estado o Pl. Mayor
2.- Preparación del Estado o Pl. My.
3.- Evaluación Inicial FASE 1
4.- Asignación de Tiempo RECIBIR LA MISIÓN
5.- Guía Inicial
6.- Orden Preparatoria N°1

REFERENCIA
Paso con participación activa del Oficial de Inteligencia.

Paso donde el Oficial de Inteligencia recibe información


importante.

A.- Alerta a la Plana o Estado Mayor.

En este paso el comandante proporciona información importante a los


miembros de la plana mayor para que inicien el proceso de Planeamiento. Al
P-2 le sirve fundamentalmente los siguientes aspectos:

- La misión asignada a la unidad.


- El Área de Operaciones (siempre es asignada por el escalón superior).
- El Área de Influencia (determinada según los medios que se dispone).
- Primeras necesidades de información que identifico el Comandante
(RCIC).

RESERVADO
58 – 135
3
RESERVADO

La misma es encontrada en la Hoja de Alerta al Estado o Plana Mayor en los


siguientes párrafos:

B.- Preparación del Estado o Plana Mayor.

En este paso el Oficial de Inteligencia se enfoca en la reunión de toda la


Información e Inteligencia Básica con la que cuenta, revisando sus bases de
datos (cuaderno de trabajo). A demás busca la cartografía necesaria para la
misión asignada.

C.- Evaluación Inicial.

Durante este paso el Oficial de Inteligencia realiza su primera exposición ante


el Comandante y el Estado o Plana Mayor, dando a conocer la “Apreciación
de la Situación desde el Punto de vista de Inteligencia”. Misma que
puede ser mental pero se recomienda apoyarse en la Hoja de trabajo que se
detalla a continuación para hacer un trabajo detallado con toda la información
e inteligencia básica con la que se cuenta.

RESERVADO
59 – 135
3
RESERVADO

Este documento se expone apoyado por una carta topográfica con la delimitación del
AO y A.Influ., más un cuadro meteorológico.

CARTA

ESTUDIO
METEOROLÓGICO

RESERVADO
60 – 135
3
RESERVADO

Siguiendo la guía de exposición que se detalla a continuación.

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 Se presenta y da una introducción leyendo la misión
que tiene la unidad considerada
Apoyado en la CARTA explica los límites
geográficos.

- Área de Operaciones, delimitada al NORTE por


Co XXXXX (una característica del terreno) o por
el Punto que se encuentra en Coordenadas
XXXX-YYYY. Siguiendo el mismo formato para
2 P-2 o G-2 describir los límites en cada punto cardinal bajo
la secuencia NORTE –OESTE – SUR – ESTE
(NOSE).
- Área de Influencia, delimitada al NORTE por Co
XXXXX (una característica del terreno) o por el
Punto que se encuentra en Coordenadas XXXX-
YYYY. Siguiendo el mismo formato para describir
los límites en cada punto cardinal bajo la
secuencia NORTE –OESTE – SUR – ESTE (NOSE).
En este punto se explica el criterio bajo el cual
se ha definido los límites del A. Influ., dando a
conocer el alcance máximo de nuestros medios.
Expone un encuadramiento general del Ambiente
del AO y cómo afecta a nuestras operaciones.

Siguiendo la secuencia:
- Relieve, describe de forma general las
principales características del terreno
(montañoso, altiplánico, selvático etc.). La
P-2 o G-2 forma que este tiene (Plano, irregular, sinuoso,
Apoyado con el etc.). Composición básica de los suelos
Técnico de (Pedregoso, arcilloso, etc.). Si hay distintos tipos
Inteligencia de terreno, divide el AO en partes y las enumera
3 especialista en el de OESTE a ESTE o de NORTE a SUR según
Terreno (de facilite la comprensión.
preferencia - Hidrografía, enumera la presencia de Cursos o
topógrafo) Espejos de Agua significativos, la presencia de
bofedales, pantanos u otros similares.
Importante citar la situación de los mismos en
las épocas del año (época de lluvias y época
seca).
- Vegetación, describe el tipo de vegetación que
sobresale en la Zona. Si hay distintos tipos de
vegetación en diferentes partes del AO, divide la
misma en partes y las enumera de OESTE a ESTE
o de NORTE a SUR según facilite la comprensión.
- Vías de Comunicación, enumera las principales
carreteras o caminos, clasificándolos en:
RESERVADO
61 – 135
3
RESERVADO

primera, segunda o tercera clase. Enumera los


Puentes y Túneles existentes dando a conocer
su capacidad (de peso en el caso de los puentes
y altura en el caso de los túneles).
- Áreas Construidas, enumera las mismas de
OESTE a ESTE, expone cuantos kilómetros tiene
de superficie construida y la cantidad de
habitantes.
Expone un encuadramiento general del Ambiente
del AO y cómo afecta a nuestras operaciones.

Siguiendo la secuencia:
- Temperatura, explica las máximas y mínimas de
temperatura para el periodo de tiempo
comprendido desde el día que se vive hasta el
cumplimiento de la misión (se apoya en el
cuadro meteorológico).
- Visibilidad, expone la altura a la que se
presentan las nubes; si hay o no presencia de
P-2 o G-2 neblina (de ser positivo indica la hora a la que
Apoyado con el esta se presenta). Y finalmente expone el inicio
4 Técnico de y final del Crepúsculo Náutico Matutino (CNM) y
Inteligencia Crepúsculo Náutico Vespertino (CNV).
especialista en el - Precipitaciones, explica las probabilidades de
CC/MM. lluvia para el periodo de tiempo comprendido
desde el día que se vive hasta el cumplimiento
de la misión (se apoya en el cuadro
meteorológico).
- Vientos, expone la velocidad del viento (en
nudos y Km/h) la dirección en la que sopla (por
ejemplo: de Este a Oeste) y las horas en la que
es más fuerte.
- Presión Atmosférica, se da a conocer el índice
de presión atmosférica imperante en la zona.
Expone apoyado en la carta la situación de la
amenaza descrita en la Situación recibida del
Escalón Superior o de la Amenaza que se sabe que
P-2 o G-2 opera en nuestra jurisdicción o AO por inteligencia
Apoyado con el básica.
Técnico de
5 Inteligencia que La describe siguiendo la secuencia:
administra la base
de datos del OB y - Dispositivo, indica la ubicación de las unidades de
es experto en las la Amenaza, en secuencia según su proximidad a
características del nuestra AO o ZR.
material de la - Composición, indica el tipo de unidades con las
Amenaza. que está conformada la Amenaza.
- Fuerza, señala los efectivos aproximados en
cuanto a personal y material (generalmente
extraídos estos datos de nuestras Bases de Datos
RESERVADO
62 – 135
3
RESERVADO

o deducciones sacadas del OB que se tiene de la


Amenaza señalada.).
- Actividades Presentes Significativas, extraídas de
la información proporcionada por el escalón
superior en su orden de operaciones o anexo de
inteligencia. Relata en orden cronológico
progresivo lo que ha realizado la amenaza desde
que empezó el conflicto hasta el momento
presente.

Expone la situación de seguridad en la secuencia:


- Situación General de Seguridad, en cuanto
P-2 o G-2 a instalaciones, personal, material (incluye
Apoyado con el vehículos), armamento y equipo.
6 Oficial de - Riesgos y Amenazas que ha podido
Seguridad. identificar hasta el momento.
- Medidas de Control, explica las medidas
que pudieran aplicarse para mitigar los
riegos y disminuir las amenazas.
Explica la Situación en la que se encuentra el
7 P-2 o G-2 Sistema y la Comunidad, solamente si se encuentra
activa o no. Por seguridad no revela nombre de
informantes o agentes ni cantidades.

D.- Asignación de Tiempo.

En este paso el Comandante, Jefe del Estado o Plana Mayor y el P-3 o G-3
realizan la asignación de tiempo. El Oficial de Inteligencia apoya indicando las
Horas Luz y Horas Oscuridad con los datos referentes al inicio y finalización
de los Crepúsculos.

Es importante para el Oficial de Inteligencia conocer cuánto tiempo tiene


asignada la unidad considerada para el planeamiento porque es el tiempo
que empleara para Orientar y dirigir el Esfuerzo de Búsqueda, así como para
Procesar la Información.

E.- Guía Inicial del Comandante.

Es un documento del cual el Oficial de Inteligencia obtiene información


necesaria para iniciar su propio proceso de planificación de las actividades de
inteligencia. En dicho documento se define el método de planeamiento a
emplear, se extrae con cuanto tiempo se cuenta para ejecutar las actividades
de búsqueda de información y producción de inteligencia; cuales son los
principales vacíos de inteligencia existentes hasta el momento y que sectores
son las prioridades para iniciar los reconocimientos.

RESERVADO
63 – 135
3
RESERVADO

Todos los datos mencionados anteriormente se constituyen en las bases para


elaborar el Plan de Búsqueda y el Plan de Reconocimiento y Vigilancia de
Combate. Activando con ello el Ciclo de Inteligencia.

F.- Orden Preparatoria N° 1.

Este paso puede involucrar alguna disposición para el traslado a una NZR
donde se tenga que establecer un nuevo CIT.

RESERVADO
64 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XVI

FASE 2 – “ANÁLISIS DE LA MISIÓN”

I.- GENERALIDADES.

La Fase 2 “Analizar la Misión” consiste en buscar entender a cabalidad la misión


asignada a la unidad considerada y como esta misión se integra al plan del escalón
superior, así mismo tener un panorama detallado del Ambiente del Campo de
Batalla y de las posibilidades de la Amenaza a enfrentar. Consta de 17 pasos
fundamentales:

PASOS
1.- Analizar la OGO del Elon. Sup. (Conceptos Entrelazados)
2.- Desarrollar el PICB.
3.- Determinar Tarea Especificas e Implícitas.
4.- Comprobar los Recursos Disponibles
5.- Determinar las Limitaciones
6.- identificar Hechos Críticos y Suposiciones.
7.- Realizar la Evaluación del Riesgo.
8.- Determinar los RCIC. FASE 2
9.- Determinar el Plan de Reconocimiento y Vigilancia de Combate. ANALIZAR LA
10.- Planear como se empleará el tiempo disponible. MISIÓN
11.- Escribir la Misión re-expresada.
12.- Realizar una orientación “ORAL” de la Re-expresión de la Misión.
13.- Aprobar la Re – expresión de la Misión.
14.- Desarrollar la Intención del Comandante.
15.- Distribuir la Guía del Comandante
16.- Distribuir la Orden Preparatoria N° 2
17.- Revisar Hechos y Suposiciones

REFERENCIA
Paso con participación activa del Oficial de Inteligencia.

Paso donde el Oficial de Inteligencia recibe información


importante.
Paso donde el Oficial de Inteligencia asesora.

RESERVADO
65 – 135
3
RESERVADO

A.- Analizar la Orden del Escalón Superior (Conceptos Entrelazados).

Nos permite determinar si contamos con unidades especialistas de


inteligencia en el Escalón Superior, que puedan ser empleadas en apoyo. Por
ejemplo, el P-2 de un Regimiento puede emplear en Apoyo a la CITyR de la
División.

B.- Conducir la Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla.

Es una tarea muy importante para el Equipo de Trabajo de la Sección II -


Inteligencia. El mismo está organizado en 4 pasos:

PASOS SUB - PASOS


1.- Limites AO – A. Influ. – A. Inter.
2.-Características Importantes del Ambiente del Campo de
1.- Definir el Ambiente del Batalla.
1.- Campo deAmbiente
Definir el Batalla. del 3.- Vacíos y Suposiciones.
Campo de Batalla. 4.- Elaborar el PLAN DE BÚSQUEDA y PLAN DE
1.- Definir el Ambiente del INTELIGENCIA.
1.- Campo deAmbiente
Definir el Batalla. del 1.- Análisis del Terreno.
Campo de Batalla. 2.- COC
3.- CMOC
4.- Evaluación de Terreno Clave
2.- Definir los Efectos del 5.- Evaluación de Av. Aprox.
Ambiente del Campo
2.- Definir de Batalla.
los Efectos del 6.- Evaluación de Terreno Defendible.
Ambiente del Campo
2.- Definir de Batalla.
los Efectos del 7.- Datos de las CC/MM.
Ambiente del Campo
2.- Definir de Batalla.
los Efectos del 8.- Efectos de las CC/MM
Ambiente del Campo
2.- Definir de Batalla.
los Efectos del 9.-Análisis del Terreno, las CC/MM y otras características del
Ambiente del Campo
2.- Definir de Batalla.
los Efectos del Campo de Batalla.
Ambiente del Campo
2.- Definir de Batalla.
los Efectos del 1.- Plantilla Doctrinal.
Ambiente del Campo
2.- Definir de Batalla.
los Efectos del 2.- Plantilla Situacional.
Ambiente
2.- del Campo
3.- Definir
Evaluarlos de Batalla.
la Efectos
Amenaza.del 3.- Capacidades de la Amenaza
Ambiente del Campo
3.- Evaluar de Batalla.
la Amenaza. 4.- Tácticas, Técnicas y procedimientos (Opciones)
3.- Evaluar la Amenaza. 5.- Lista de Blancos de Alto Valor (LBAV)
3.- Evaluar la Amenaza. 1.- Determinar Objetivos de la Amenaza y su Estado Final
3.- Evaluar la Amenaza. Deseado.
2.- Evaluar los CAA.
4.- Determinar los Cursos de 3.- Priorizar los CAA.
Acción de la Amenaza. 4.- Plantilla Situacional de los CAA por Eventos.
4.- Determinar los Cursos de 5.- Enunciado de los CAA (con Misión por Eventos)
4.- Acción de la los
Determinar Amenaza.
Cursos de 6.- Plantilla de Eventos
4.- Acción de la los
Determinar Amenaza.
Cursos de 7.- Matriz de Eventos
4.- Acción de la los
Determinar Amenaza.
Cursos de
4.- Acción de la los
Determinar Amenaza.
Cursos de
1.-
4.- Definir
Acción las
de la
Determinar Características
Amenaza.
los Cursos de del Ambiente del Campo de Batalla.
Acción de la Amenaza.

Este paso permite conocer a cabalidad el ambiente donde se va a


desarrollar las operaciones, describir detalladamente las características
geográficas y las condiciones meteorológicas a las que se va a someter
la unidad.

RESERVADO
66 – 135
3
RESERVADO

Para desarrollarlo se debe elaborar plantillas y documentos.

a.- Límites del Área de Operaciones; Área de Influencia y Área de


Interés.

Para aplicar este sub - paso se elabora una Plantilla por Área y
una matriz de límites.

PLANTILLA DE
LIM. DEL A. OPS.

PLANTILLA DE
LIM. DEL
A. INFLU.

PLANTILLA DE
LIM. DEL
A. INTERÉS.

Estas Plantillas van respaldadas por una matriz donde se escribe de forma literal los
limites haciendo referencia a características del terreno e indicando coordenadas de
cada punto de referencia.

En caso de tener que exponer las Plantillas para dar una orientación sobre los límites en
los que trabaja la unidad considerada se lo realiza siguiendo la presente Guía de
Exposición.

RESERVADO
67 – 135
3
RESERVADO

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


Se presenta y da una introducción
1 P-2 o G-2 leyendo la misión que tiene la unidad
considerada
Apoyado en la CARTA explica los límites
geográficos.

- Área de Operaciones, delimitada al


NORTE por Co XXXXX (una
2 P-2 o G-2 característica del terreno) o por el
Punto que se encuentra en
Coordenadas XXXX-YYYY. Siguiendo
el mismo formato para describir los
límites en cada punto cardinal bajo la
RESERVADO
68 – 135
3
RESERVADO

secuencia NORTE –OESTE – SUR –


ESTE (NOSE).

Posteriormente indica que tipo de AO es


(Contigua o No Contigua). Si es - -

- Área de Influencia, delimitada al


NORTE por Co XXXXX (una
característica del terreno) o por el
Punto que se encuentra en
Coordenadas XXXX-YYYY. Siguiendo
el mismo formato para describir los
límites en cada punto cardinal bajo la
secuencia NORTE –OESTE – SUR –
ESTE (NOSE). En este punto se
explica el criterio bajo el cual se ha
definido los límites del A. Influ.,
dando a conocer el alcance máximo
de nuestros medios.

- Área de Interés, esta área se


delimito por las características del
terreno que pueden llegar a influir en
nuestras operaciones como ser:

El Puente XY sobre el Rio YZ, la Co XXX y


la Localidad de YYYY. Asimismo los
Puntos en Coordenadas XX-YY por ser
posibles objetivos futuros de la Fuerza
Propia.

b.- Características Importantes del Ambiente del Campo de Batalla.

Apoyado en una Hoja de Trabajo describe las características más


representativas del ambiente del campo de batalla. Esta hoja no se
expone por ser un paso previo al estudio más profundo de cada una de
las características.

c.- Vacíos y Suposiciones.

Los vacíos se constituyen en los RIP que van surgiendo mientras se


analizan las características importantes del ambiente del campo de
batalla. Las suposiciones son deducciones de las consecuencias que
pueden traer dichos vacíos.

RESERVADO
69 – 135
3
RESERVADO

d.- Elaboración del Plan de Búsqueda y Plan de Inteligencia.

En base a la hoja de Vacíos y Suposiciones donde se plasman los RIP


se estructura el Plan de Búsqueda, el mismo le indica a cada órgano de
búsqueda lo que específicamente debe ir a buscar. En base al este
Plan de Búsqueda se estructura el Plan de Inteligencia donde se indica
a cada órgano de búsqueda como ir a explotar una fuente
determinada.

RESERVADO
70 – 135
3
RESERVADO

RESERVADO
71 – 135
3
RESERVADO

Una vez completado el PLAN DE BÚSQUEDA, en base a la columna de “Bases para


Ordenes y Pedidos”; “Órganos de Búsqueda” y “Tiempo y Lugar “se generan dos
documentos: El PLAN de ICIA (Tareas a los Órganos de Búsqueda) y Ordenes o
Pedidos.

Con este paso se ha orientado el esfuerzo de búsqueda y definido las características del
Ambiente del Campo de Batalla. Dando pie al segundo paso donde empieza el
RESERVADO
72 – 135
3
RESERVADO

Procesamiento de la Información, analizando las características identificadas para


obtener los Efectos que estas producirán en el desarrollo de nuestras operaciones y las
del enemigo.

2.- Definir los Efectos del Ambiente del Campo de Batalla.

Este paso permite determinar como el Campo de Batalla influirá en las


Operaciones Propias y en las de la Amenaza. Siendo fundamental
identificar como podemos utilizar dichas características en beneficio de
las Fuerzas Propias.

Para desarrollarlo se debe elaborar plantillas y documentos en forma


simultánea.

a.- Análisis del Terreno.

Este sub – paso registra de forma detalla las características


identificadas durante la elaboración de las plantillas del Calco de
Obstáculos Combinados (COC) y del Calco Modificado de
Obstáculos Combinados (CMOC). En tal sentido se van
elaborando las plantillas de manera simultánea al llenado de la
hoja de trabajo.

HOJA DE
TRABAJO
ANÁLISIS DEL
TERRENO

RESERVADO
73 – 135
3
RESERVADO

b.- Calco de Obstáculos Combinados.

El Calco de Obstáculos Combinados permite una apreciación


gráfica y objetiva del terreno, está compuesto por 5 (cinco)
plantillas:

- Calco de Características Orográficas.


- Calco de Características Hidrográficas.
- Calco de Características de la Vegetación.
- Calco de Vías de Comunicación.
- Calco de Áreas Construidas.

Calco de Características Orográficas.

Este Calco permite apreciar de forma grafcia y objetiva las caracteristicas del relieve,
determinando altura, pendiente, y tipo de suelo especificando como influyen en nuestras
operaciones y en las del enemigo. Mayormente el relieve influye en la capacidad para la
observacion y campos de tiro; se constituyen en abrigos; pueden ser obstaculos e influir
en la movilidad propia o enemiga. Al Tener estas caracteristas determinadas
elevaciones que se constituyen en Terreno Clave.

Para la determinacion de la Altura, se toma en cuenta las elevaciones representativas,


determinando su altura en referencia al nivel del mar por las curvas de nivel.

1200

3850

3200

3300

De las elevaciones más importantes se extrae los perfiles para determinar el grado de
inclinación de las pendientes.
RESERVADO
74 – 135
3
RESERVADO

Esta información es contrastada con las características tácticas y técnicas del


armamento y material propio y de la amenaza para poder determinar la practicabilidad
del terreno.

El Oficial de Inteligencia y el Técnico de Inteligencia Especialista en OB., debe tener


fichas similares de todo el material de la amenaza y el Oficial de Operaciones del
material propio.

Las características identificadas y detalladas se registran en la Hoja de Trabajo de


Análisis del Terreno.

Posteriormente se determina la característica de los suelos con la misma finalidad,


establecer su practicabilidad para la ejecución de operaciones y el empleo de material.

El tipo de suelo se determina con el apoyo de la siguiente tabla:

RESERVADO
75 – 135
3
RESERVADO

Primero es importante saber el COEFICIENTE DE PASAJE, que es la presión


específica que ejerce un vehículo sobre el suelo (esta se mide en Kilogramos por
Centímetros cuadrados):

TIPO DE VEHÍCULO DE COMBATE

REFERENCIA
Presión que ejerce un vehículo al pasar por una determinada
porción del terreno
Presión que ejercen 50 vehículos al pasar por una determinada
porción del terreno

Posteriormente se compara dicho COEFICIENTE DE PASAJE, con los tipos de suelos,


cada tipo de suelo recibe una codificación consistente en la letra A y un número. El
suelo es estudiado en tres condiciones: SUELO SECO, SUELO HUMEDO y SUELO
INUNDADO. Teniendo diferentes coeficientes de pasaje para cada condición.

Por Ejemplo:
- Un SK 105 (de Coeficiente 15) puede pasar por suelo de ARENA
LODOSA (A7) inundada (con coeficiente 25).
- Sin embargo 50 SK 105 (de Coeficiente 37) ya NO pueden pasar
por suelo de ARENA LODOSA (A7) inundada (con coeficiente
25).

RESERVADO
76 – 135
3
RESERVADO

Este análisis se representa en el CALCO OROGRÁFICO O DE RELIEVE, empleando


las codificaciones de los tipos de suelo y diferentes matices de café para representar los
diversos tipos de suelo.

RESERVADO
77 – 135
3
RESERVADO

En caso de tener que exponer el CALCO OROGRÁFICO O DE RELIEVE para dar una
orientación sobre las características del terreno, se debe seguir la secuencia:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 Presenta el AO, bautizada en el párrafo
apoyado en anterior, pudiendo dar un
1 Especialista en encuadramiento de los límites de la
Terreno misma.
Apoyado en la CARTA y en un primer
Calco de Características importantes
explica las mismas.

Inicia señalando las elevaciones, riscos,


depresiones u otras características
importantes, enumerándolas de OESTE a
ESTE.

- El Área de Operaciones, presenta las


siguientes características
sobresaliente Co XXXXX, Co YYYYYY,
Co ZZZZZZ, etc.
P-2 o G-2
apoyado en Apoyados en el Calco y grafico
Especialista en independientes de cada elevación,
2 Terreno (de proceden a explicar la influencia de estas
preferencia características en la capacidad operativa
Topógrafo) de nuestros medios y los de la amenaza.

- De las cuales el Co XXXX tiene una


elevación de 1300msnm, presenta
una pendiente NORTE de 12 grados y
una pendiente SUR de 75 grados. Lo
que la hace impracticable en el sector
SUR a los vehículos CASCABEL de
nuestras fuerzas porque su capacidad
de ascensión es solo de 60 grados. En
cambio es practicable para los
Tanques Principales de la Amenaza
que son del tipo LEOPARD y tienen
una capacidad de ascensión de 75
grados.

Una vez expuesta cada característica


importante, se pasa a explicar el tipo de
suelo y su influencia, apoyado
únicamente en el CALCO OROGRÁFICO O
DE RELIEVE y las codificaciones
explicadas.

RESERVADO
78 – 135
3
RESERVADO

- El Área de Operaciones, presenta


tres tipos de suelo. En el NORTE,
CENTRO y NORESTE un suelo
producto del AFLOJAMIENTO
ROCOSO (A-16 no se menciona), en el
CENTRO y OESTE suelo del tipo
ARCILLA ORGÁNICA GRUESA (A-14) y
finalmente en el SURESTE y
SUROESTE un suelo del tipo ARENA
LODOSA (A-7).

- El suelo producto del AFLOJAMIENTO


ROCOSO, que en esta época del año
se encuentra INUNDADO impide
considerablemente el paso de
vehículos de alto y medio tonelaje.

- El suelo del tipo ARCILLA ORGÁNICA


GRUESA, que en esta época del año
se encuentra HUMEDO restringe
considerablemente el movimiento de
Tanques Principales que pesan
encima las 60 tn.

- El suelo del tipo ARENA LODOSA, que


en esta época del año se encuentra
SECO impide considerablemente la
movilidad de vehículos de alto y
medio tonelaje.

Finalmente da unas conclusiones


parciales sobre el terreno bajo los
P-2 o G-2 criterios de:
apoyado en - CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y
3 Especialista en CAMPOS DE TIRO.
Terreno - EFECTOS A LA MOVILIDAD
(OBSTÁCULOS NATURALES)
- DESDE LA VISIÓN PROPIA Y DEL
ENEMIGO.

Calco de las Características Hidrográficas.

Este Calco permite apreciar de forma gráfica y objetiva las caracteristicas de drenajes,
cursos de agua y espejos de agua determinando Puntos de Vadeo, o su capacidad de
constituirse en un obstaculo natural o un corredor de movilidad (embarcando tropas).
Mayormente las caracteristicas hidrograficas influye en la capacidad de movilidad y
contra movilidad; pueden ser obstaculos e influir en la maniobra tanto propia o de la
amenaza.

Los puentes sobre los mismos y los puntos de vadeo se constituyen en Terreno Clave.
RESERVADO
79 – 135
3
RESERVADO

Posteriormente se desarrolla un estudio particular de cada característica hidrográfica


importante. En el caso de los cursos de agua se lo debe dividir por segmentos en vista
de que las profundidades, ancho, etc., no son constantes a lo largo de toda la extensión
del rio.

En caso de tener que exponer el CALCO HIDROGRÁFICO para dar una orientación
sobre las características del AO, se debe seguir la secuencia:
RESERVADO
80 – 135
3
RESERVADO

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 Presenta el AO, bautizada en el párrafo
1 apoyado en anterior, pudiendo dar un
Especialista en encuadramiento de los límites de la
Terreno misma.
Apoyado en la CARTA y una primer
Calco de Características importantes
explica las mismas.

Inicia señalando los Cursos de Agua,


Espejos de Agua, Bofedales y pantanos
en esa secuencia por su importancia
como drenajes, se las enumera de
NORTE a SUR.

- El Área de Operaciones, presenta las


siguientes características
sobresalientes: Rio XXXXX, Rio
YYYYYY, Rio ZZZZZZ, etc.
- Espejos de Agua; Laguna RRRRR,
Laguna SSSSS y Laguna FFFF.
P-2 o G-2 - Bofedales en coordenadas XX-YY
apoyado en sector Central del AO.
Especialista en - Pantanos, en coordenadas XX-YY
2 Terreno (de sector Central del AO.
preferencia
Topógrafo) Apoyados en el Calco se señaliza
independientemente los cursos de agua
que se constituyen en elemento
importante que puede influir en nuestra
maniobra o la del enemigo.

- El Rio XXXX se prolonga alo largo de


3000 metros con corriente de ESTE a
OESTE, para nuestro análisis fue
dividido en 3 segmentos (A,B y C).
- El segmento A en tiempo de crecida
tiene un ancho de orilla a orilla de 30
metros, una profundidad máxima de
8 metros y mínima de 4, la velocidad
de la corriente es de 3 metros por
segundo.

De esa forma se describe cada segmento


de cada Curso de Agua.

Posteriormente se indican con


coordenadas y se señaliza en la carta la
RESERVADO
81 – 135
3
RESERVADO

ubicación exacta de los puntos de Vadeo


y los Puentes existentes.
Finalmente da unas conclusiones
parciales sobre las condiciones
hidrográficas bajo los criterios de:
P-2 o G-2 - CAPACIDAD DE CONSTITUIRSE
3 apoyado en EN UN OBSTÁCULO
Especialista en - CAPACIDAD DE CONSTITUIRSE
Terreno EN UN CORREDOR DE
MOVILIDAD.
- TERRENO CLAVE SOBRE EL
CURSO DE AGUA (PUENTES Y
PUNTOS DE VADEO).

Calco de las Características de la Vegetación.

Este Calco permite apreciar de forma grafcia y objetiva las caracteristicas que presenta
la vegetacion en el AO.

La vegetacion influye conciderablemente en la Observacion, la Visibilidad, el


Encubrimiento y en algunos casos como Obstáculo.

Para el estudio y analisis de las caracteristicas de la vegetacion se utiliza clasificaciones


por diversos factores, mismas que son codificadas para poder ser registradas en la
plantilla respectiva.

La vegetacion se clasifica por:

- Tipo
- Altura
- Diametro
- Separacion de Troncos
- Densidad

RESERVADO
82 – 135
3
RESERVADO

RESERVADO
83 – 135
3
RESERVADO

Empleando los códigos de las tablas mencionadas anteriormente se clasifica la


vegetación existente en la zona.

Por Ejemplo:
- B1RX25, código que significa que “son arbustos de 0 a 0,5
metros de altura, con tallos menores a 5 cm de diámetro, sin
tronco y de 1 a 25% de densidad que proveen un encubrimiento
pobre”.

Código que se plasma en el Calco de Vegetación.

En caso de tener que exponer el CALCO de VEGETACIÓN para dar una orientación
sobre las características del AO, se debe seguir la secuencia:
RESERVADO
84 – 135
3
RESERVADO

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 Presenta el AO, bautizada en el párrafo
1 apoyado en anterior, pudiendo dar un
Especialista en encuadramiento de los límites de la
Terreno misma.
Apoyado en la CARTA y en el Calco de las
Características de la Vegetación explica
las mismas.

Inicia señalando los sectores con


P-2 o G-2 características similares.
apoyado en
Especialista en - El Área de Operaciones, presenta
2 Terreno (de tres tipos diferentes de vegetación.
preferencia
Topógrafo) Posteriormente explica las
características de los mismos:

- En el Sector Norte tenemos; arbustos


de 0 a 0,5 metros de altura, con tallos
menores a 5 cm de diámetro, sin
tronco y de 1 a 25% de densidad que
proveen un encubrimiento pobre.

Apoyados en el Calco se señaliza


independientemente cada tipo de
vegetación apoyados en el código.

Finalmente da unas conclusiones


parciales sobre las condiciones de la
P-2 o G-2 vegetación bajo los criterios de:
3 apoyado en - CAPACIDAD DE CONSTITUIRSE
Especialista en EN UN OBSTÁCULO
Terreno - CAPACIDAD DE
ENCUBRIMIENTO.
COMO AFECTA A LA VISIBILIDAD.

Calco de las Vías de Comunicación.


Este Calco permite apreciar de forma grafcia y objetiva las diferentes vias de
comunicación que existen en el AO.
Las mismas que pueden ser empleadas como corredores de movilidad dentro una via de
aproximacion.
Para el estudio y analisis de las vias de comunicación se las clasifica en:

- Caminos de 1ra Clase


- Caminos de 2da Clase
RESERVADO
85 – 135
3
RESERVADO

- Caminos de 3ra Clase


- Sendas o Caminos de herradura.
- Vias Ferreas.

En caso de tener que exponer el Calco de VÍAS DE COMUNICACIÓN para dar una
orientación sobre las características del AO, se debe seguir la secuencia:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 Presenta el AO, bautizada en el párrafo
1 apoyado en anterior, pudiendo dar un
Especialista en encuadramiento de los límites de la
Terreno misma.
Apoyado en la CARTA y un Calco de las
Características de las Vías de
Comunicación.
P-2 o G-2
apoyado en Inicia señalando las vías existentes de
2 Especialista en NORTE a SUR y de OESTE a ESTE.
Terreno (de
preferencia - El Área de Operaciones, caminos de
Topógrafo) 1ra clase, 2da clase y 3ra clase.
- Una vía férrea en el sector SUR
- Múltiples sendas o caminos de
herradura en la Serranía XXXXXX.
P-2 o G-2 Finalmente da unas conclusiones
apoyado en parciales sobre las vías de comunicación
3 Especialista en bajo los criterios de:
Terreno - POSIBLES CORREDORES DE
MOVILIDAD.

RESERVADO
86 – 135
3
RESERVADO

Calco de Áreas Construidas.

Este Calco permite apreciar de forma grafcia y objetiva las presencia de Localidades,
caserios, comunidades y todo tipo de centros poblados en el AO.

Las mismas que pueden ser concideradas como obstaculos que canalizan el movimiento
o como terreno clave a se ocupado.

En caso de tener que exponer el Calco de ÁREAS CONSTRUIDAS para dar una
orientación sobre las características del AO, se debe seguir la secuencia:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 Presenta el AO, bautizada en el párrafo
apoyado en anterior, pudiendo dar un
Especialista en encuadramiento de los límites de la
Terreno misma.
2 P-2 o G-2 Apoyado en la CARTA y un Calco de las
apoyado en Características de las Áreas Construidas
Especialista en
Terreno (de Inicia señalando las áreas construidas
preferencia existentes en el AO de OESTE a ESTE.
Topógrafo)
- Indica el nombre de la localidad, la
superficie construida, la cantidad de
habitantes, la existencia de posibles
recursos locales a ser explotados y
porcentaje de afinidad de la
población.
3 P-2 o G-2 Finalmente da unas conclusiones
apoyado en parciales sobre las áreas construidas
Especialista en bajo los criterios de:
RESERVADO
87 – 135
3
RESERVADO

Terreno - APOYO DE LA POBLACION.


- CARACTERISTICAS BAJO LAS QUE
ES CONSIDERADO TERRENO
CLAVE.

Sobreponiendo los cinco Calcos analizados, obtenemos el Calco de Obstáculos


Combinados (COC.), cuya finalidad fundamental es mostrar la Restricción que presenta
el terreno, quedando claramente expuestos corredores de movilidad y posibles Vías de
Aproximación.

c.- Calco Modificado de Obstáculos Combinados.

El Calco Modificado de Obstáculos Combinados permite una apreciación gráfica y


objetiva del terreno, pero con un análisis de su valor militar. Está compuesto por 3 (tres)
plantillas, fundamentales y cuantas se necesite en apoyo, para demostrar de forma
objetiva el Valor Militar anteriormente citado:

- Calco de Corredores de Movilidad.


- Calco de Avenidas de Aproximación.
- Calco de Terreno Clave.
- Calco de Terreno Defendible.
- Calco de Áreas de Empeño.

Calco de Corredores de Movilidad.

Este Calco permite aprecia de forma objetiva el espacio existente entre dos obstáculos
para que pueda pasar por ese punto una unidad de determinada magnitud. Esto se logra
apoyados en el Calco de Obstáculos y en las tablas de distancias.

RESERVADO
88 – 135
3
RESERVADO

Este Calco en caso tener exponerlo tiene que combinarse con el Calco de Avenidas de
Aproximación.

Calco de Avenidas de Aproximación.

La combinación de corredores de movilidad nos dará avenidas de aproximación.


Una AA., debe proveer fácil movimiento y ancho adecuado para la dispersión de una
fuerza suficientemente grande como para afectar significativamente el resultado de una
operación.

RESERVADO
89 – 135
3
RESERVADO

Siempre debe identificarlas UN ESCALÓN ABAJO DEL COMANDO DE LA UNIDAD


CONSIDERADA.
En caso de tener que exponer el Calco de AVENIDAS DE APROXIMACION, en primera
instancia se muestra el Calco de CORREDORES DE MOVILIDAD, para dar una
orientación sobre el ancho de las rutas con las que se cuenta en el AO. Para ello se
debe seguir la secuencia:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 Presenta el AO, bautizada en los
apoyado en párrafos anteriores, pudiendo dar un
Especialista en encuadramiento de los límites de la
Terreno misma.
Apoyado en la CARTA y un Calco de lo|s
Corredores de Movilidad inicialmente
explica de NORTE a SUR el ancho de los
corredores más significativos y va
mostrando las posibles combinaciones
P-2 o G-2 que se pueden realizar para formar
2 apoyado en Avenidas de Aproximación.
Especialista en
Terreno (de Posteriormente se sobrepone el Calco de
preferencia Avenidas de Aproximación
Topógrafo) materializando las combinaciones
mostradas y se las bautiza para una
posterior evaluación.

3 P-2 o G-2 Finalmente da unas conclusiones


apoyado en parciales sobre las avenidas de
RESERVADO
90 – 135
3
RESERVADO

Especialista en aproximación y su posible empleo por


Terreno nuestras fuerzas o las de la amenaza.

Calco de Terreno Clave.

Este Calco permite aprecia de forma objetiva las porciones de terreno que significan una
ventaja significativa al momento del combate para quien tenga control sobre estas. Se
señaliza el mismo con una C y se los va numerando de NORTE a SUR y de OESTE a
ESTE.

Para determinar el Terreno Clave se debe aplicar la Metodología de Evaluación de


Terreno Clave, que consiste en la siguiente matriz.

Una vez realizada la evaluación se pasa a identificar el terreno de real importancia en el


Calco sobre una Carta Topográfica.

En caso de tener que exponer el Calco de TERRENO CLAVE, se lo ejecuta siguiendo la


secuencia que a continuación se detalla:
RESERVADO
91 – 135
3
RESERVADO

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 Presenta el AO, bautizada en los
1 apoyado en párrafos anteriores, pudiendo dar un
Especialista en encuadramiento de los límites de la
Terreno misma.
Apoyado en la Carta y en el Calco se
procede a detallar cada característica
seleccionada como terreno clave,
P-2 o G-2 explicando:
apoyado en - Su ubicación.
2 Especialista en - Su descripción.
Terreno (de - El Valor militar que tiene.
preferencia - La ventaja que supone su
Topógrafo) control.
- A quien tiene mayores
posibilidades de favorecer.
Hace el mencionado ejercicio de forma
progresiva según la numeración dada.

Calco de Terreno Defendible.


Este Calco permite aprecia de forma objetiva las Áreas Geográfica a lo largo de las AA.
que permite el establecimiento de posiciones de batalla o posiciones defensivas. Estas
deben poseer buena Observación, Campos de Tiro, Cubiertas y Abrigos.

Calco de Áreas de Empeño.


El Calco de Áreas de Empeño permite apreciar de forma objetiva el Área situada a lo
largo de una Avenida de Aproximación Enemiga. Donde el comandante se propone
CONTENER y DESTRUIR al enemigo concentrando los fuegos de todas las armas
disponibles.
RESERVADO
92 – 135
3
RESERVADO

El Calco de Áreas de Empeño siempre se emplea en combinación con el Calco de


Terreno Defendible.

En caso de tener que exponer ambos Calcos, para dar una orientación, se deberá
seguir la secuencia que a continuación se describe.

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 Presenta las AA identificadas en el AO,
apoyado en se india la dirección de las mismas y
Especialista en características sobresalientes.
Terreno
2 P-2 o G-2 Apoyado en La CARTA y los Calcos de
apoyado en AA, Terreno Clave, Terreno Defendible,
Especialista en explica la ubicación de las posibles
Terreno (de Posiciones de Batalla y Posiciones
preferencia Defensivas. Dando a conocer sus
Topógrafo) capacidades en:
- Observación y Campos de Tiro,
para que arma y que distancia
puede controlarse desde ahí.
- Cobertura, capacidad de
protección contra qué tipo de
armas y posibilidades de
camuflaje.
Posteriormente se expone como el
Terreno Defendible a conformado AE.

Se bautiza cada AE y se indica sus


características.
- Apta para que tipo de tarea
- Lugares donde emplazar armas
RESERVADO
93 – 135
3
RESERVADO

de apoyo.
- Lugares donde realizar trabajos
de OT.
.

De ser necesario elaborar otros Calcos específicos se recomienda hacerlo. Con los
mencionados calcos anteriormente y más el Calco de Obstáculos Combinados se
obtiene el Calco Modificado de Obstáculos Combinados (CMOC.).

Y un análisis grafico detallado de las características del terreno del AO. Como se había
mencionado en un principio simultáneamente se va llenando la MATRIZ DE ANÁLISIS
DEL TERRENO.

d.- Análisis de los Efectos de las Condiciones Meteorológicas.

Para el análisis de los efectos de las Condiciones Meteorológicas


se requiere evaluar dos aspectos:

- Analizar los aspectos militares del tiempo.


- Evaluar los efectos del tiempo en las operaciones.

Los ASPECTOS MILITARES del tiempo son: VIENTOS (afectan en


cierta medida a la visibilidad, pero más al empleo de las armas y a
operaciones aerotransportadas); PRECIPITACIÓN (afecta a la
transitabilidad, visibilidad y funcionamiento de sistemas
electromagnéticos – ópticos); NUBOSIDAD (afecta a las operaciones
terrestres y aéreas limitando la visibilidad); y finalmente la
TEMPERATURA Y HUMEDAD (estos reducen la capacidad del
personal y equipo).

Para analizar dichos aspectos militares se toman en cuenta los


siguientes parámetros:

RESERVADO
94 – 135
3
RESERVADO

VIENTOS :

PRECIPITACIONES:

RESERVADO
95 – 135
3
RESERVADO

NUBOSIDAD :

TEMPERATURA Y HUMEDAD:

De acuerdo a pronóstico de AASANA o SENAMHI.


Una vez establecidos los factores de medición de los aspectos militares de las
Condiciones Meteorológicas. Se procede a evaluar los mismos con las funciones de
VISIBILIDAD, MOVILIDAD y SUPERVIVENCIA:

En caso de tener que exponer como afectan las condiciones meteorológicas a nuestras
operaciones, se debe seguir la secuencia que a continuación se detalla:
RESERVADO
96 – 135
3
RESERVADO

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 Presenta una apreciación general, del
apoyado en clima del AO. Y sus variaciones según la
Especialista de estación climática.
CC/MM.
2 P-2 o G-2 Apoyado en las matrices de CC/MM
apoyado en expone la siguiente información.
Especialista de
CC/MM. TEMPERATURA:
Para el periodo considerado entre el día
“D””H” y el día D+12 es espera una
máxima de XX grados y mínimas de XXº
las mismas afecta a las operaciones de la
siguiente manera: En VISIBILIDAD,
restringen el empleo de Dispositivos
Ópticos, en MOVILIDAD las altas
temperaturas limitan el movimiento a
pie a cortos periodos de tiempo y en
SUPERVIVENCIA las altas temperaturas
ponen en riesgo de deshidratación e
insolación al personal.

HUMEDAD:
La humedad relativa para el periodo
considerado entre el día “D””H” y el día
D+12 es de XX%, la mismas afectan a las
operaciones de la siguiente manera: En
MOVILIDAD la humedad ha producido
que los caminos de herradura presenten
sectores convertidos en lodazales,
limitando la transitabilidad.
SUPERVIVENCIA la humedad deteriora
fácilmente munición, armamento y
material de Clase V.

VIENTOS
Los vientos en el AO oscilan entre los XX
Nudos y XX Nudos, la mayor intensidad
se registra entre las H y H+1 los mismos
afectan a las operaciones de la siguiente
manera: En VISIBILIDAD cortinas de
arena restringen la visibilidad a los 150
m en horas H a H+1. MOVILIDAD las
operaciones aéreas quedan limitadas en
horas H a H+1. El tiro de las armas de
infantería se ve restringido a los 250m.

NEBLINA
La neblina se levanta en primeras horas
RESERVADO
97 – 135
3
RESERVADO

de la mañana restringiendo la visibilidad


a los 300m

3.- Evaluar la Amenaza.


En este Sub paso el P-2 contrasta la información que tiene como
inteligencia básica (OB – Manual de Fuerzas Contrarias) con la
información o inteligencia actual recibida sobre el Dispositivo,
Composición y Fuerza.

Extrae las Plantillas Doctrinales (Esquemas de cómo opera la


Amenaza). Y las emplea como herramientas de análisis para determinar
según la intención de la amenaza donde estarían ubicadas las unidades
que aún no han sido localizadas. Este análisis sirve para determinar los
CAA y reorientar el esfuerzo de búsqueda.

PLANTILLA DOCTRINAL CARTA SITUACION DE LA


AMENAZA

HOJA DE CAPACIDADES DE LA
AMENAZA

RESERVADO
98 – 135
3
RESERVADO

En caso de que el escalón superior pida una exposición de la situación hasta ese
momento se deberá dar la misma bajo la siguiente secuencia:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


Da un encuadramiento de la situación de
P-2 o G-2 apoyado la amenaza con la información recibida
1 en el hasta el momento. Empleando la carta
Especialista de OB de situación expone:

- Por información recibida se


conoce que la amenaza a
desplegado unidades en Co
XXXYYY; en coord.. XXYY.
(DISPOSITIVO).
- Dichas unidades son de
infantería mecanizada e
ingenieros. (COMPOSICION).
- Aproximadamente del valor de
un Batallón reforzado (FUERZA).
Seguidamente expone las posibilidades
de la amenaza:

Según lo que se conoce sobre la forma


de operar que emplea la Amenaza y por
los indicios con los se cuenta se puede
determinar que la amenaza está en
condiciones de:

- Ejecutar OPERACIONES OFENSIVAS,


por contar con los siguientes indicios:
DIM-I DE ROJO INVADIÓ TERRITORIO
AZUL EL D-5 (0700). ALCANZARON
POSICIONES DONDE SE
P-2 o G-2 apoyado REORGANIZAN Y ESPERAN SUS
2 en el ABASTECIMIENTOS PARA
Especialista de OB CONTINUAR SU PROGRESIÓN AL
INTERIOR DE AZUL.

- Tener el Apoyo de RECURSOS


AEREOS, por contar con los
siguientes indicios: PERSONAL FAT DE
ROJO ESTA ENTRENADO EN OPS. DE
AMETRALLAMIENTO Y BOMBARDEO.
LA FAT ROJO HA DISMINUIDO SUS
ACTIVIDADES DE VUELO A MISIONES
DE RECONOCIMIENTO ESPORÁDICAS
POR LO ALEJADO DE SUS BASES
AÉREAS, SE ESPERA SUPERIORIDAD A
PARTIR DEL D+1.

RESERVADO
99 – 135
3
RESERVADO

- Realizar actividades de BUSQUEDA Y


RECOLECCION DE INFORMACION, Por
contar con los siguientes indicios:
REALIZAN INTENSA ACTIVIDAD DE
ICIA. HABIÉNDOSE DETECTADO
ACTIVIDADES BÚSQUEDA INF. EN
POBLACIONES SANTIAGO, SAN
BENITO, SAN JORGE Y SAN MARCOS.

P-2 o G-2 apoyado Da una conclusión parcial sobre las


3 en el intenciones de la Amenaza.
Especialista de OB

A partir de este momento el P-2 empieza a desarrollar las Opciones de la amenaza


haciendo una comparación de sus Tácticas, Técnicas y Procedimientos con el estudio
previo realizado y se obtiene una matriz de mayor detalle.

Se determinó que una posibilidad en la


OFENSIVA
(Se detalla las posibilidades en esta
Operación).

RESERVADO
100 – 135
3
RESERVADO

Se debe hacer una Matriz detallada para cada


CAPACIDAD de la AMENAZA identificada.

El procedimiento anterior permite simultáneamente identificar las unidades de la


amenaza y los tipos de unidades que se están empleando, con ello podemos determinar
una Lista de Blancos de Alto Valor, donde se categorizan en orden de importancia los
elementos de la amenaza que deben ser (neutralizados, suprimidos o destruidos) por
nuestras fuerzas.

En caso de que el escalón superior pida una exposición sobre los BAV que en un futuro
pueden convertirse en objetivos de las Fuerzas propias, se deberá dar la misma bajo la
siguiente secuencia:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


Da un encuadramiento de la situación de
la amenaza con la información recibida
hasta el momento. Empleando la carta
de situación expone:

- Por información recibida se


1 P-2 o G-2 apoyado conoce que la amenaza a
en el desplegado unidades en Co
OEA XXXYYY; en coord.. XXYY.
(DISPOSITIVO).
- Dichas unidades son de
infantería mecanizada e
ingenieros. (COMPOSICION).
- Aproximadamente del valor de
un Batallón reforzado (FUERZA).
RESERVADO
101 – 135
3
RESERVADO

Seguidamente expone los BAV


identificados apoyado en la matriz
mostrada anteriormente:
P-2 o G-2 apoyado
2 en el Según lo que se conoce sobre la forma
OEA de operar que emplea la Amenaza y por
los indicios con los se cuenta se puede
determinar lo siguiente:

- Según la prioridad de nuestra


operación se han categorizado y
ordenado por importancia los
siguientes: C4, APOYO DE FUEGOS,
INTELIGENCIA, INGENIERIA Y
COMBUSTIBLE.

- Son considerados Blancos de Alto


Valor por las siguientes razones: Se
procede a explicar la última columna
de la Matriz y ubicar las posibles
posiciones de estos en la Carta de
Situación de la Amenaza.

En ese momento se sede la palabra al


OEA:

- Nuestras Fuerzas están en capacidad


de: Se explica en cada categoría de
BAV que efecto estamos en
condiciones de causar (Suprimir,
Neutralizar y Destruir).
P-2 o G-2 apoyado Da una conclusión parcial sobre los BAV
3 en el identificados.
Especialista de OB

Con toda la información recolectada hasta el momento y el análisis ejecutado por el P-2,
el especialista del OB y el OEA. Se obtiene un MODELO DE OPERACIÓN DE LA
AMENAZA plasmado en una plantilla que servirá de base en el siguiente Sub Paso para
desarrollar los CAA.

RESERVADO
102 – 135
3
RESERVADO

MODELO DE
LA
AMENAZA

4.- Determinar los Cursos de Acción de la Amenaza.

Es el sub paso final de la PICB donde se obtiene como resultado la


forma en que actuara la amenaza, a través de dos CA uno MAS
PROBABLE y otro MAS PELIGROSO, estos se enfrentaran a los CAP
durante la cuarta fase del PMTD (Analizar la Misión) en el Juego de
Guerra.

Con el conocimiento previo que proporciona el especialista de OB y que


tiene el P-2/G-2, apoyados en su deducción y en las matrices trabajadas
con anterioridad se determinan los probables objetivos que va tener la
amenaza:

RESERVADO
103 – 135
3
RESERVADO

Con la Matriz anterior se obtiene un Esquema del CAA General del cual se desarrollan
las variaciones probables. Dichas variaciones son sometidas a una evaluación para
determinar su CONVENIENCIA, FACTIBILIDAD, ACEPTABILIDAD, ORIGINALIDAD y
CONSISTENCIA CON LA DOCTRINA.

Una vez analizadas las variantes se selecciona las dos con mayores posibilidades y
condiciones. A estas se las somete a una nueva evaluación de PRIORIDAD:
RESERVADO
104 – 135
3
RESERVADO

Una vez determinados los CAA (MAS PROBABLE y MAS PELIGROSO).

Se procede a colocar los mismos en un PLANTILLA SITUACIONAL y a enunciarlos,


pero por EVENTOS para que con estas herramientas se desarrolle la Matriz de Eventos
que se empleara de manera prioritaria en el Juego de Guerra (FASE 4 DEL PMTD).
En caso de que el escalón superior pida una exposición de la situación hasta ese
momento se deberá exponer ambos CAA por eventos en la Plantilla Situacional, según
el siguiente detalle:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


Da un encuadramiento de la
situación de la amenaza con la
información recibida hasta el
momento. Empleando la carta de
situación expone:

- Por información recibida se


P-2 o G-2 conoce que la amenaza a
1 apoyado en el desplegado unidades en Co
Especialista de XXXYYY; en coord.. XXYY.
OB (DISPOSITIVO).
- Dichas unidades son de
infantería mecanizada e
ingenieros.
(COMPOSICION).
- Aproximadamente del valor
de un Batallón reforzado
(FUERZA).
Con la información obtenida y a
través del análisis desarrollado por
los especialistas se ha podido
determinar que la Amenaza actuara
de la siguiente forma:
RESERVADO
105 – 135
3
RESERVADO

CURSO DE ACCION MAS PROBABLE.

- Explica la misión de la unidad


enemiga a la que nos
enfrentamos.
P-2 o G-2 - Explica los diferentes eventos en
2 apoyado en el que se ha dividido en CAA.
Especialista de Indicando fecha y hora de inicio
OB (probable).
- Explica en le primer evento que
harán los SOCB en la secuencia:
MANIOBRA, APOYO DE FUEGOS,
INTELIGENCIA, INGENIERIA.
LOGISTICA. ADA y C4.
- De la misma forma se explica el
segundo, tercero, etc., eventos
que existan.

Debe identificar en cada evento las


Operaciones de Sostenimiento y
Configuración que se desarrollan. Y
en el evento clave identificar la
Operación Decisiva. Para lo cual
emplea el formato Tarea/Propósito.

Cambia de Plantilla Situacional y


expone:

CURSO DE ACCIÓN MAS PELIGROSO.

- Explica la misión de la unidad


enemiga a la que nos
enfrentamos.
- Explica los diferentes eventos en
que se ha dividido en CAA.
Indicando fecha y hora de inicio
(probable).
- Explica en el primer evento que
harán los SOCB en la secuencia:
P-2 o G-2 MANIOBRA, APOYO DE FUEGOS,
3 apoyado en el INTELIGENCIA, INGENIERÍA.
Especialista de LOGÍSTICA. ADA y C4.
OB - De la misma forma se explica el
segundo, tercero, etc., eventos
que existan.

Debe identificar en cada evento las


Operaciones de Sostenimiento y
Configuración que se desarrollan. Y
RESERVADO
106 – 135
3
RESERVADO

en el evento clave identificar la


Operación Decisiva. Para lo cual
emplea el formato Tarea/Propósito.

Finalmente expresa unas


conclusiones sobre los CAA,
reiterando cuales son:
- El Objetivo Final de la
Amenaza.
- Los Objetivos Intermedios
(en cada CAA).
- El estado final deseado de la
Amenaza
4 P-2 o G-2 - Ramas (en caso de fracasar
en su intención principal,
que pueden hacer
explotando lo conseguido o
el terreno).
- Secuelas (en caso de
concretar su intención
principal, ¿Qué harán
después?.

Toda esta información se la plasma en una MATRIZ de EVENTOS lista para ser
empleada en el JUEGO de GUERRA.

Concluida la PICB, en los siguientes pasos de la Fase 2 (ANALIZAR LA MISIÓN) del


PMTD, el P-2/G-2 se constituye en un elemento de asesoramiento para el comandante y
el resto de los miembros de la Plana o Estado Mayor. Se mantendrá siempre atento
para modificar las Hojas de HECHOS Y SUPOSICIONES, así como para actualizar los
RCIC.
RESERVADO
107 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XVII

FASE 3 Y 4 – “DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LOS CURSOS


DE ACCIÓN PROPIOS”

I.- GENERALIDADES.

La Fase 3 y 4 “Desarrollar lo CAP” es de entera responsabilidad del Comandante,


Jefe de la Plana o Estado Mayor, el P-2/G-2 se constituye en un elemento asesor y
proporciona la inteligencia necesaria para que se desarrolle el planeamiento.

Una vez que se han desarrollado los CAP, estos son contrastados con la situación
que se vive (por si no ha habido modificaciones substanciales) y son los CAA
dando lugar a la Fase 4 del PMTD “Analizar los CAP”.

II.- PREPARACIÓN DEL JUEGO DE GUERRA.

Para la realización del Juego de Guerra, el Oficial de Operaciones en coordinación


con el Comandante determinan las Normas de Evaluación que se emplearan
durante el mismo. Posteriormente con asesoramiento del P-2/G-2 seleccionan la
técnica de juego de guerra a emplear pudiendo ser:

- FAJA (Divide el campo de batalla en áreas “FAJAS” que corren a lo ancho del
AO. Realiza un Análisis secuencial que considera simultáneamente a todas
las fuerzas. Esta basadas en el terreno o en las fases de la Amenaza o
Propias).
- AVENIDA EN PROFUNDIDAD (Se enfoca en una avenida de aproximación a
la vez, comenzando con el esfuerzo principal. Es buena técnica para la
ofensiva, o en la defensa en terreno que canaliza).
- CAJÓN (Análisis detallado de eventos o áreas críticas, como ser: cruce de
ríos, pasaje de líneas, asalto a un objetivo, etc. Es buena técnica cuando el
tiempo es limitado).

Posteriormente se selecciona el Método de Registro a ser empleado.

- Método de la Matriz de Sincronización (Sincroniza el CA a través de


tiempo y espacio en relación al CAE. Puede ser traducida en una Plantilla
Sustentadora de Decisiones al final del juego de guerra).
- Método del Borrador (Usa notas breves sobre tareas y ubicaciones críticas.
Hecha con una hoja de trabajo pre-arreglada de juego de guerra con
RESERVADO
108 – 135
3
RESERVADO

columnas para acción / reacción / contra-reacción. Anotada en la Carta


Ampliada con gráficas de decisiones).

III.- JUEGO DE GUERRA.

A.- Organización del Juego de Guerra.

Para la organización del Juego de Guerra el P-2/G-2 y sus auxiliares deben


preparar los siguiente:

- CMOC. (que se usa limitadamente, pero debe estar listo para aclarar
alguna duda que surja sobre las características del terreno).
- CAA. (Calcos de los CAA).
- Fichas de Unidades de la Amenaza dos niveles abajo.
- Fichas de Armas específicas de la amenaza y datos técnicos – tácticos
de las mismas.
- CAA. por eventos.
- Matriz de Eventos.

Posteriormente la Sala de Juego de Guerra se estructura de la siguiente manera:

Donde el P-2/G-2 con el Especialista de OB, se constituyen en el Enemigo


(Comandante y Oficial de Operaciones).

El Especialista del Terreno es parte de los Anotadores juntamente con los


auxiliares de Operaciones.

El Especialista de CC/MM se constituye en parte de los calculadores juntamente


con los Auxiliares de Operaciones, Personal y Logística. El auxiliar de inteligencia
calcula bajas de las fuerzas enemigas.
RESERVADO
109 – 135
3
RESERVADO

B.- Agenda para el Juego de Guerra.

Todo Juego de Guerra se desarrolla bajo la misma estructura, por turnos. La


secuencia de actividades para cada turno es la siguiente:

RESERVADO
110 – 135
3
RESERVADO

Como resultado del juego de guerra, surge la Matriz Sustentadora de Decisiones.

RESERVADO
111 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XVIII
FASE 5 “COMPARAR LOS CAP” Y LA
FASE 6 “APROBAR LOS CAP”
FASE 7 – “ELABORAR LA ORDEN O PLAN”
I.- GENERALIDADES.

La Fase 5 “Comparar los CAP” y la Fase 6 “Aprobar los CAP” son de entera
responsabilidad del Comandante, Jefe de la Plana o Estado Mayor, el P-2/G-2 se
constituye en un elemento asesor y proporciona la inteligencia necesaria para que
se desarrolle el planeamiento.

Una vez que se han adoptado una decisión, esta da lugar a la elaboración del
Orden General de Operaciones o de un Plan. Este es el producto final de todo el
Proceso de Toma de Decisiones.

El P-2/G-2 contribuye elaborando el ANEXO “B” (Plan de Apoyo de


Inteligencia). El mismo que se constituye en el principal producto de difusión de
inteligencia para las unidades subordinadas. Se obtiene de la combinación de lo
procesado en el PICB y de las necesidades de búsqueda de información aun
existentes. Todos los componentes de la Sección II – Inteligencia trabajan en el
mismo y colaboran con la elaboración de sus partes.

II.- ANEXO “B” (PLAN DE APOYO DE INTELIGENCIA).

El Anexo “B” responde al formato, que se detalla en la siguiente hoja:

RESERVADO
112 – 135
3
RESERVADO

Unidad Superior.
Unidad Considerada PC. Lugar, fecha y hora
EM. o Pl My./ Sec. II Icia.
No. /Clave

ANEXO “B” (Plan de Inteligencia / Inteligencia) AL


PLAN/ORDEN DE OPERACIONES No.
OBJETO :
CARTA :
APÉNDICE :

Organización de la Tarea.

Enumere los recursos disponibles y asignados de inteligencia para apoyar la operación.


Cite a la Comunidad de Inteligencia, pero no mencione o especifique a sus
componentes.

I.- SITUACIÓN.

Incluya información relacionada a inteligencia que no ha sido cubierta en el párrafo


I de la Orden o el Plan de Operaciones o que considere necesario profundizar.

A.- Fuerzas Enemigas.

Si sólo hizo referencia en la Orden de Operaciones del presente Anexo,


entonces deberá incluir los cursos de acción del enemigo.

1.- Curso de Acción del Enemigo más Probable.


2.- Curso de Acción del Enemigo más Peligroso.

En caso contrario, deberá hacer mención al Párrafo I de la Orden o Plan de


Operaciones.

3.- Terreno.

Enumere todos los aspectos críticos del terreno que podrían afectar
las operaciones o el accionar de inteligencia.

4.- Condiciones Meteorológicas.

Enumerar todos los aspectos críticos de las condiciones


meteorológicas que podrían afectar el accionar o las operaciones de
inteligencia.

RESERVADO
113 – 135
3
RESERVADO

5.- Capacidades del Accionar de Inteligencia del Enemigo.

a.- Indicar los recursos de inteligencia, ubicaciones y actividades


conocidas y que hayan sido analizadas en la plantilla situacional
referente al accionar de los recursos de inteligencia del
enemigo.

b.- Indicar el accionar de los recursos de inteligencia del enemigo


que podrían afectar las operaciones y el accionar de los
recursos propios de inteligencia.

B.- Fuerzas Propias.

1.- Indicar la misión y el concepto de apoyo del Plan de Inteligencia del


Escalón Superior, si existe o cuenta con la mencionada información.

2.- Mencionar la misión y el concepto de apoyo del Plan de Inteligencia


del Escalón Superior, de las Unidades vecinas, y otros recursos de
inteligencia que apoyan o podrían afectar las tareas de la propia
Unidad, o que podrían requerir coordinación, de cualquier otra Unidad
de combate o apoyo de combate que este en apoyo.

3.- Enumerar las Unidades que no son de inteligencia pero que se


encuentran en capacidad de efectuar tareas que requieran las
operaciones de inteligencia.

C.- Refuerzo y reducciones.

1.- Enumerar las Unidades en refuerzo y las reducciones según sea


necesario para clarificar la organización de la tarea.

2.- Hacer énfasis en los cambios a la organización de la tarea, si


existiese durante el apoyo a la operación.

II.- MISIÓN.

Indicar la misión de inteligencia en apoyo a la Orden de Operaciones.

Ejemplo:

La Sec. II Icia. proporciona apoyo de Icia. a la Div-2, sincroniza y emplea todos los
medios de inteligencia, vigilancia y reconocimiento disponibles, antes, durante y
después de las operaciones, en toda el área de interés dela GUC, con el propósito
de alcanzar el dominio informativo y proporcionar inteligencia oportuna y exacta
necesaria para ejecutar las operaciones proyectadas.

RESERVADO
114 – 135
3
RESERVADO

III.- EJECUCIÓN.

A.- Concepto de Apoyo.

Describir el concepto de apoyo de inteligencia en apoyo de la intención del


Comandante y del concepto de operaciones del Plan u Orden de
Operaciones, este concepto materializa el Plan de Búsqueda de Información.

Establezca la prioridad de esfuerzo de inteligencia y la prioridad de


apoyo a las Unidades dependientes para cada fase de la operación.

Ejemplo:

La Sec. II Icia. cumple su misión proporcionando apoyo de inteligencia a las


operaciones de la Div-2, decisivo para nuestro apoyo es disponer de la
información necesaria en los plazos requeridos, ya que esto posibilitara
procesarla oportunamente y proporcionar la inteligencia para la adecuada
toma de decisiones.

El apoyo se realiza en las siguientes fases:

En la primera fase de la operación que consiste en el movimiento de nuestra


ZR hasta las posiciones defensivas, la prioridad de esfuerzo de
inteligencia estará dirigida a detectar a los elementos de reconocimiento
aéreos y terrestres del enemigo sobre la avenida de aproximación No.1, la
prioridad de apoyo será para la AT “LANZA” (OD), AT “INGAVI” (OC1), AT
“BUSCH”(OC2), en ese orden.

En la segunda fase de la operación que consiste en la ocupación de las


posiciones defensivas, la prioridad de esfuerzo de inteligencia será la
prioridad de apoyo para la AT “INGAVI” (OC1), AT “BUSCH”(OC2) y AT
“LANZA” (OD) en ese orden.

En la tercera fase………………………….

B.- Tareas para las Unidades Subordinadas.

Exprese las tareas de adquisición de inteligencia a cada Unidad de combate


o apoyo de combate que depende directamente del comando de Unidad, de
acuerdo al Plan de Búsqueda de Información. Utilice un subpárrafo separado
para cada Unidad.

Exprese las tareas que se hayan asignado a la Unidad de inteligencia


asignada y guerra electrónica del Comando (Si existiese), incluyendo
disposiciones de comunicaciones especiales.

RESERVADO
115 – 135
3
RESERVADO

C.- Contrainteligencia.

Enumere las instrucciones especiales que contengan aspectos de


contrainteligencia. Ciertas instrucciones y procedimientos en las operaciones
pueden requerir diseminación limitada en base a la necesidad de saber. Por
lo tanto, se debe preparar un apéndice especial de medidas de
contrainteligencia de varios campos para la distribución en forma limitada.

D.- Instrucciones de Coordinación.

1.- Otros requerimientos de inteligencia.

Enumerar cada requerimiento de inteligencia según su prioridad.

2.- Adquisición de inteligencia.

a.- Órdenes.

Para las Unidades dependientes.

b.- Pedidos.

Para las Unidades superiores, vecinas y de cooperación.

3.- Medidas para el manejo de personal, documentos y material.

a.- Prisioneros de guerra, desertores, repatriados, habitantes y


otras personas.

Enunciar las instrucciones de manejo especial, y la localización de


los puntos de reunión de prisioneros de guerra de los comandos y
los cuarteles generales superiores.

b.- Documentos capturados.

Enumerar las instrucciones para el manejo y procesamiento de


documentos capturados, desde el momento de captura hasta el
recibo de los mismos por el personal de inteligencia específico.

c.- Material capturado.

Designar los artículos o las categorías de material enemigo


requerido para ser examinado. Incluir cualquier instrucción
específica para su procesamiento y disposición. Prever la
localización de los puntos de reunión de material capturado para el
comando y el cuartel general superior.

RESERVADO
116 – 135
3
RESERVADO

4.- Documentos o equipo requerido.

Indicar las condiciones en las que se basarán las Unidades para obtener
o solicitar ciertos documentos o equipo para cada categoría. Estos
artículos pueden ser fotografías aéreas y mapas, cuadros y productos
de geodesia.

5.- Distribución de los productos de inteligencia.

Enunciar las condiciones (por ejemplo: fecha, número de copias,


distribución, etc.) que regulan la distribución de los informes de
inteligencia al Comando de origen durante el transcurso de la operación.
Este párrafo puede abarcar uno o todos los temas a continuación:
distribución y periodo que cubren los informes generales, reuniones
regulares o especiales para los oficiales de Inteligencia, distribución de
estudios especiales de Inteligencia, tales como: informes fotográficos de
Inteligencia, calcos del orden de batalla, y enlace especial de
Inteligencia, según sea necesario.

IV.- APOYO DE SERVICIO.

Indicar algunos aspectos de apoyo de servicio relacionados al campo de


inteligencia de ser necesario, caso contrario hacer referencia al Párrafo IV de la
Orden u Plan de Operaciones o al Anexo de Apoyo de Servicio de Combate.

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

A.- Comando.

B.- Comunicaciones.

----------------------------------------------
EL COMANDANTE DE UNIDAD

Autenticación: Distribución:

JEM………. Original :
LMA Copia 1 :
Copia 2 :
G-2 ……….
YARS

(CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD)
Numeración
RESERVADO
117 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XIX

ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN II INTELIGENCIA DE UNA


PEQUEÑA UNIDAD DE COMBATE EN CAMPAÑA

I.- ORGANIZACIÓN DE LA SECCION II – INTELIGENICA DE UNA PEQUEÑA


UNIDAD DE COMBATE EN CAMPAÑA.

A.- Jefe de la Inteligencia (P-2).

Responsable de la supervisión y control de todas las actividades de la


sección de inteligencia, se debe involucrar en cada fase y paso del Proceso
de Toma de Decisiones.

Es el encargado de elaborar:

- APRECIACIÓN INICIAL (elaborada con la información básica que se


dispone).
- El PLAN DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, en base a los RCIC del
Comandante y a los RI que surgen de la Apreciación Inicial.
- El PLAN DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA DE COMBATE (en
coordinación con el P-3 y di
- rigiendo el esfuerzo de búsqueda hacia los sectores identificados en el
Plan de Búsqueda.
- Culminado la PICB elabora la APRECIACION DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE INTELIGENCIA. Donde destaca como elemento más
importante el CAA.
- Finalmente elabora el PLAN DE INTELIGENCIA Anexo “B” de la
OGO/PLAN.

1.- Oficial de Inteligencia.

El Oficial de Inteligencia es el encargado de las actividades de análisis,


mientras el Jefe de la Sección de Inteligencia P-2 está orientando el
esfuerzo de búsqueda, él se encarga de desarrollar la Preparación de
Inteligencia del Campo de Batalla con la colaboración de los técnicos de
su subsección (Terreno/CCMM y Orden de Batalla).

- Es el encargado de realizar La columna de análisis de la HT


ANÁLISIS DEL TERRENO, que se llena de forma simultánea a la
elaboración de COC y CMOC.
RESERVADO
118 – 135
3
RESERVADO

- De igual forma elabora HOJA DE TRABAJO DE LOS EFECTOS


DEL TERRENO, LAS CC.MM. Y OTRAS CARACTERÍSTICAS.
- Completa la columna de análisis de la HOJA DE TRABAJO DE
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS.
- Y en coordinación con el técnico de Terreno y CC/MM, elabora la
MATRIZ DE LOS EFECTOS DE LAS CONDICIONES
METEOROLÓGICAS EN LAS OPERACIONES MILITARES.
- Finalmente hace la evaluación del COC y CMOC determinando la
categorización de las AA, las propiedades del Terreno Defendible y
las Posibles AE. El Oficial de Inteligencia y su P-2 determinan al
final de este análisis las primeras AIN (donde se prevé actividad
enemiga).
- Posteriormente con el Técnico de Orden de Batalla, establece las
PLANTILLAS SITUACIONALES y las CAPACIDADES DE LA
AMENAZA.

a.- Técnico especialista en OB.

El especialista de OB es el encargado de tener la documentación


actualizada sobre la amenaza conociendo profundamente las
características tácticas y técnicas de su armamento y material, así
como las tácticas, técnicas y procedimientos de combate que
emplea.

b.- Técnico especialista en Terreno y Condiciones


Meteorológicas.

Es el encargado del estudio del terreno y condiciones


meteorológicas, dominando los datos técnicos de clasificación de
los mencionados.

2.- Oficial de Contra inteligencia.

Es el responsable de elaborar el PLAN DE BÚSQUEDA DE CONTRA


INTELIGENCIA y guiar las TAREAS DE CONTRA –
RECONOCIMIENTO.

a.- Oficial de Seguridad – Censura y Criptografía.

Establece los riesgos y amenazas a la protección de la Unidad en


cuanto a personal, material, armamento e instalaciones.

Es responsable de verificar que la documentación confidencial y


sea transmitida velando con todas las medidas de seguridad.

Maneja el Procedimiento o programa de encriptado de la unidad


teniendo las claves correspondientes únicamente él, el oficial de
contra inteligencia y el comandante.
RESERVADO
119 – 135
3
RESERVADO

ORGANIGRAMA SECCIÓN II INTELIGENCIA

RESERVADO
120 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XX
SECCIÓN EN CAMPAÑA
La Sección II Inteligencia, en campaña trabaja de acuerdo a la misión y tarea a realizar,
desde el cual:

- Orienta el Esfuerzo de Búsqueda.


- Monitorea las actividades de Búsqueda de Información.
- Orienta y monitorea las actividades de Contra Inteligencia.
- Actualiza y Analiza la Situación.
- Produce Inteligencia Táctica.

4 2

Para lo cual se organiza en cuatro Subsecciones, de la siguiente manera:

En la Subsección 1 se organiza todo lo referente al Esfuerzo de Búsqueda de


Información. Comprende el:

- PLAN DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, que contiene los Requerimientos de


Información y asigna responsabilidades a los elementos de búsqueda con los que
se cuenta. De este salen las ordenes y pedidos de información, que se insertan en
el diario de sección para llevar un seguimiento.

- CALCO DE RECONOCIMIENTO, en coordinación con el P-3 se elabora el Plan de


Reconocimiento, el calco es un anexo donde se determina las rutas que van a
RESERVADO
121 – 135
3
RESERVADO

seguir los elementos de reconocimiento y los lugares donde se instalaran los


Puestos de Observación y Vigilancia. Las tarjetas de estas rutas se registran es la
carpeta de reconocimientos.

- PLAN DE EVASIÓN Y ESCAPE, para todo esfuerzo de reconocimiento y vigilancia


se prepara un Plan de Evasión y Escape que garantiza el retorno de nuestros
elementos empeñados, en este se asigna Puntos donde serán apoyados por las
fuerzas propias, los mismos pueden ser:

 ZA (Zonas de Aterrizaje), puntos donde unidades de helicópteros pueden


extraer a las unidades de reconocimiento que se encuentran en evasión y
escape.
 ZE (Zonas de Embarque), puntos donde vehículos pueden extraer a las
unidades de reconocimiento que se encuentran en evasión y escape.
 ZCF (Zonas de Concentración de Fuegos), donde la Artillería apoya con
fuego, estableciendo barreras al enemigo que persigue a elementos de
reconocimiento que se encuentran en evasión y escape.
 AE (Áreas de Empeño), áreas donde se canaliza al enemigo y una Fuerza de
Reacción Inmediata se despliega para atacar a la amenaza, liberando a las
unidades de reconocimiento que se encuentran en evasión y escape, de la
presión de la persecución.

Dicho plan se grafica en un calco que se pone en caso de ser activado el mencionado
PLAN sobre el calco de rutas de reconocimiento.

- CALCO DE CONTRA RECONOCIMIENTO, el oficial de contra inteligencia realiza


una evaluación sobre las posibles actividades de reconocimiento y vigilancia que
ejecuta el enemigo, determinando sectores susceptibles a dicha actividad hacia
donde orienta los esfuerzos de contra reconocimiento para neutralizar al enemigo.

- MONITOREO DEL ESFUERZO DE BÚSQUEDA, emplea:

 Matriz de Sincronización del Esfuerzo de Búsqueda, la cual sirve para


coordinar los esfuerzos de búsqueda de información con las unidades del
escalón superior y con nuestras unidades.

 Monitoreo de Patrullas de Reconocimiento, con la cual se hace el


seguimiento del movimiento de las mismas.

RESERVADO
122 – 135
3
RESERVADO

El grafico a continuación muestra la distribución de las matrices que se emplean en la


Sección 1
La Subsección 2, está enfocada en el monitoreo de la situación, la misma permanece
actualizada por el especialista de OB. Cuenta con los siguientes elementos:

- CARTA DE SITUACION DE LA AMENAZA, es el registro grafico del Dispositivo,


Composición, Fuerza y Actividades presentes significativas de la Amenaza.

- MATRIZ DE ACTIVIDADES PRESENTES SIGNIFICATIVAS, es el medio en el


cual se va registrando la información recibida de los órganos de búsqueda, dicha
información permanece en la matriz por periodos de 24 horas y da base para el
llenado del CUADERNO DE TRABAJO.

RESERVADO
123 – 135
3
RESERVADO

El grafico a continuación muestra la distribución de las matrices que se emplean en la


Subsección 2 de la Seccion.

La Subsección 3, está enfocada en el procesamiento de la información para la


producción fundamentalmente de los CAA (Mas probable y Más Peligroso). Para lo cual
emplea los siguientes insumos:

- GRAFICO DE INCIDENTES, es el registro grafico de los sectores específicos,


dentro nuestra área de operaciones donde se están detectando las actividades de
la amenaza, para trabajar en un mayor detalle se requiere de dichos sectores una
ampliación de la carta o el apoyo de una fotografía satelital o aérea.

- MATRIZ DE ANÁLISIS DE PATRONES DE TIEMPO, este recurso nos permite


determinar los periodos en los que desarrolla sus actividades la amenaza y con ello
establecer un patrón de tiempo en el cual basar el Curso de Acción de la Amenaza.

- LISTA DE BLANCOS DE ALTO VALOR, en esta se enumeran los posibles


blancos dentro el dispositivo enemigo.

El grafico a continuación muestra la distribución de las matrices que se emplean en la


Subsección 3.

RESERVADO
124 – 135
3
RESERVADO

La Subsección 4, es la RADIO, donde se cumplen turnos de guardia, cuenta con un


CUADRENO DE CONTINGENCIAS, el mismo tiene la información necesaria para
activar el PLAN DE EVASIÓN Y ESCAPE:

- DENOMINATIVOS DE LAS UNIDADES EMPEÑADAS EN EL


RECONOCIMIENTO, están los códigos bajo los cuales se están ejecutando las
operaciones de reconocimiento, es una ayuda memoria extraída de las IEC para
facilitar la comunicación.

- RECURSOS DE APOYO DE FUEGOS DISPONIBLES, son todas las unidades de


artillería que se encuentran en apronte y en apoyo directo a nuestras actividades
de reconocimiento.

- RECURSOS DE APOYO ÁEREO DISPONIBLES, son todas las unidades de


helicópteros que se encuentran en apronte y en apoyo directo a nuestras
actividades de reconocimiento.

- FUERZA DE REACCIÓN INMEDIATA, es una unidad de combate de alta


movilidad generalmente infantería ligera (aerotransportada o aeromóvil) o de
comandos, que se encuentra en apronte para reaccionar ante cualquier
contingencia, depende directamente de la División.

- EVACUACIÓN MÉDICA DISPONIBLE, Son todas las instalaciones médicas


disponibles en el área hacia las cuales se puede evacuar al personal.

En el área central de la Sección de Inteligencia Táctica se encuentra la carta ampliada


en esta se trabaja el COC. y el CMOC., posteriormente los CAA.

RESERVADO
125 – 135
3
RESERVADO

Finalmente, el oficial de Contra Inteligencia trabaja simultáneamente con un Cuaderno


de CONTRA INTELIGENCIA que contiene los documentos del Oficial de Seguridad y los
propios de la Sección de Contra Inteligencia.

En este cuaderno están:

- El PLAN DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DE CONTRA INTELIGENCIA, que


orienta los esfuerzos de búsqueda para neutralizar actividades de Reconocimiento,
Vigilancia, Sabotaje y Subversión de la Amenaza.

- MATRIZ DE RIESGO, elaborada por el Oficial de Seguridad enfocada en detectar


amenazas latentes contra el personal, instalaciones, vehículos, armas y material.
De este sale el PLAN DE PROTECCIÓN DE LA FUERZA.

- AREAS VULNERABLES AL SABOTAJE, enumera los sectores más vulnerables


de nuestra fuerza y las consideraciones a sugerir para protegerlas.

RESERVADO
126 – 135
3
RESERVADO

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

CAPITULO XXI

SECUENCIA DE ACCIONES EN CAMPAÑA


La Sección II INTELIGENCIA, se activa a través de la ALERTA A LA PLANA MAYOR y
la GUÍA INICIAL DEL COMANDANTE, en esta última se nos designa el AO. y el
A.INFLU.

Con esta información el Oficial de Inteligencia y el Especialista de Terreno delimitan en


la CARTA AMPLIADA ambas áreas y establecen el A. de INTERÉS. En caso de tener
que dar una orientación sobre estos aspectos, la desarrollan de la siguiente manera:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


Se presenta y da una introducción
exponiendo la Situación que se vive en
este momento apoyado en la CARTA DE
SITUACION.
1 P-2 o G-2
- Informa sobre la ubicación conocida
de las unidades de la amenaza.
- El tipo de unidades que conforman la
amenaza.
- La fuerza desplegada.
- Actividades Presentes significativas.
Apoyado en la CARTA explica los límites
geográficos.

- Área de Operaciones, delimitada al


NORTE por Co XXXXX (una
característica del terreno) o por el
Punto que se encuentra en
2 P-2 o G-2 Coordenadas XXXX-YYYY. Siguiendo
el mismo formato para describir los
límites en cada punto cardinal bajo la
secuencia NORTE –OESTE – SUR –
ESTE (NOSE).

Posteriormente indica que tipo de AO es


(Contigua o No Contigua). Si es
CONTIGUA, indica las unidades que
limitan con nosotros en cada Flanco,
Retaguardia y finalmente de existir en
Vanguardia. De ser NO CONTIGUA indica
el Sector por donde están operando
RESERVADO
127 – 135
3
RESERVADO

otras unidades y las distancias a las que


se encuentran las más próximas.

- Área de Influencia, delimitada al


NORTE por Co XXXXX (una
característica del terreno) o por el
Punto que se encuentra en
Coordenadas XXXX-YYYY. Siguiendo
el mismo formato para describir los
límites en cada punto cardinal bajo la
secuencia NORTE –OESTE – SUR –
ESTE (NOSE). En este punto se
explica el criterio bajo el cual se ha
definido los límites del A. Influ.,
dando a conocer el alcance máximo
de nuestros medios.

- Área de Interés, esta área se


delimito por las características del
terreno que pueden llegar a influir en
nuestras operaciones como ser:

El Puente XY sobre el Rio YZ, la Co XXX y


la Localidad de YYYY. Asimismo, los
Puntos en Coordenadas XX-YY por ser
posibles objetivos futuros de la Fuerza
Propia.

Posteriormente comienzan el trabajo de inteligencia simultáneamente tres grupos:

- El P-2 y el ESPECIALISTA DE OB desarrollan los Requerimientos de Información


(RI), en base a los RCIC de la GUIA INICIAL DEL COMANDANTE, a la Hoja de
Vacíos y Suposiciones y a sus propias deducciones. Con los RI elaboran el PLAN
DE BUSQUEDA y emiten las ORDENES Y PEDIDOS DE BUSQUEDA DE
INFORMACION. Esta actividad es permanente y los RI son actualizados
constantemente por el OFICIAL DE INTELIGENCIA Y EL ESPECIALISTA DE
TERRENO que desarrollan simultáneamente el COC y CMOC.

- El segundo grupo es integrado por el OFICIAL DE INTELIGENCIA Y EL


ESPECIALISTA DE TERRENO que proceden a realizar el COC y CMOC.

- El Tercer Grupo está integrado por el OFICIAL DE CONTRA INTELIGENCIA Y EL


OFICIAL DE SEGURIDAD/CENSURA. Que enfocan su esfuerzo en desarrollar el
PLAN DE BUSQUEDA DE INFORMACION DE CONTRAINTELIGENCIA. Para
Orientar las tareas de CONTRA RECONOCIMIENTO.

Una vez que el P-2 y el ESPECIALISTA DE OB, emiten las ÓRDENES Y PEDIDOS
estructuran el PLAN DE RECONOCIMIENTO y en coordinación con el P – 3, elaboran
el PLAN de EVASIÓN y ESCAPE.
RESERVADO
128 – 135
3
RESERVADO

El OFICIAL DE INTELIGENCIA Y EL ESPECIALISTA DE TERRENO se enfocan en el


estudio de las Características del Campo de Batalla de forma sincronizada, llenan la
Matriz de Análisis del Terreno con los datos obtenidos de los CALCOS (Orográfico,
Hidrográfico, de Vegetación, de Vías de Comunicación y de Áreas Construidas).

Si tuviera que dar una orientación sobre algún calco determinado, la realizan en la
siguiente secuencia. Primer Calco OROGRÁFICO:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 apoyado en Presenta el AO, bautizada en el párrafo anterior,
1 Especialista en Terreno pudiendo dar un encuadramiento de los límites de
la misma.
Apoyado en la CARTA y una primer Calco de
Características importantes explica las mismas.

Inicia señalando las elevaciones, riscos, depresiones


u otras características importantes, enumerándolas
de OESTE a ESTE.

- El Área de Operaciones, presenta las siguientes


características sobresaliente Co XXXXX, Co
YYYYYY, Co ZZZZZZ, etc.

Apoyados en la Plantilla y graficas independientes


P-2 o G-2 apoyado en de cada elevación, proceden a explicar la influencia
2 Especialista en Terreno (de de estas características en la capacidad operativa de
preferencia Topógrafo) nuestros medios y los de la amenaza.

- De las cuales el Co XXXX tiene una elevación de


1300msnm, presenta una pendiente NORTE de
12 grados y una pendiente SUR de 75 grados. Lo
que la hace impracticable en el sector SUR a los
vehículos CASCABEL de nuestras fuerzas porque
su capacidad de ascensión es solo de 60 grados.
En cambio es practicable para los Tanques
Principales de la Amenaza que son del tipo
LEOPARD y tienen una capacidad de ascensión
de 75 grados.

Una vez expuesta cada característica importante, se


pasa a explicar el tipo de suelo y su influencia,
apoyado únicamente en la Plantilla OROGRAFICA y
las codificaciones explicadas.

- El Área de Operaciones, presenta tres tipos de


suelo. En el NORTE, CENTRO y NORESTE un
suelo producto del AFLOJAMIENTO ROCOSO (A-
16 no se menciona), en el CENTRO y OESTE
suelo del tipo ARCILLA ORGANICA GRUESA (A-
RESERVADO
129 – 135
3
RESERVADO

14) y finalmente en el SURESTE y SUROESTE un


suelo del tipo ARENA LODOSA (A-7).

- El suelo producto del AFLOJAMIENTO ROCOSO,


que en esta época del año se encuentra
INUNDADO impide considerablemente el paso
de vehículos de alto y medio tonelaje.

- El suelo del tipo ARCILLA ORGANICA GRUESA,


que en esta época del año se encuentra
HUMEDO restringe considerablemente el
movimiento de Tanques Principales que pesan
encima las 60 tn.

- El suelo del tipo ARENA LODOSA, que en esta


época del año se encuentra SECO impide
considerablemente la movilidad de vehículos de
alto y medio tonelaje.

Finalmente da unas conclusiones parciales sobre el


terreno bajo los criterios de:
- CAPACIDAD DE OBSERVACION Y CAMPOS
3 P-2 o G-2 apoyado en DE TIRO.
Especialista en Terreno - EFECTOS A LA MOVILIDAD (OBSTACULOS
NATURALES)
- DESDE LA VISION PROPIA Y DEL ENEMIGO.

Segundo: el Calco HIDROGRÁFICO:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 apoyado en Presenta el AO, bautizada en el párrafo anterior,
1 Especialista en Terreno pudiendo dar un encuadramiento de los límites de la
misma.
Apoyado en la CARTA y una primera Plantilla de
Características importantes explica las mismas.

Inicia señalando los Cursos de Agua, Espejos de Agua,


Bofedales y pantanos en esa secuencia por su
importancia como drenajes, se las enumera de NORTE
a SUR.
2 P-2 o G-2 apoyado en
Especialista en Terreno - El Área de Operaciones, presenta las siguientes
(de preferencia características sobresalientes: Rio XXXXX, Rio
Topógrafo) YYYYYY, Rio ZZZZZZ, etc.
- Espejos de Agua; Laguna RRRRR, Laguna SSSSS y
Laguna FFFF.
- Bofedales en coordenadas XX-YY sector Central del
AO.
- Pantanos, en coordenadas XX-YY sector Central del
RESERVADO
130 – 135
3
RESERVADO

AO.

Apoyados en la Plantilla se señaliza


independientemente los cursos de agua que se
constituyen en elemento importante que puede influir
en nuestra maniobra o la del enemigo.

- El Rio XXXX se prolonga alo largo de 3000 metros


con corriente de ESTE a OESTE, para nuestro
análisis fue dividido en 3 segmentos (A,B y C).
- El segmento A en tiempo de crecida tiene un ancho
de orilla a orilla de 30 metros, una profundidad
máxima de 8 metros y mínima de 4, la velocidad de
la corriente es de 3 metros por segundo.

De esa forma se describe cada segmento de cada Curso


de Agua.

Posteriormente se indican con coordenadas y se


señaliza en la carta la ubicación exacta de los puntos
de Vadeo y los Puentes existentes.
Finalmente da unas conclusiones parciales sobre las
condiciones hidrográficas bajo los criterios de:
- CAPACIDAD DE CONSTITUIRSE EN UN
P-2 o G-2 apoyado en OBSTÁCULO
3 Especialista en Terreno - CAPACIDAD DE CONSTITUIRSE EN UN
CORREDOR DE MOVILIDAD.
- TERRENO CLAVE SOBRE EL CURSO DE AGUA
(PUENTES Y PUNTOS DE VADEO).

Tercero la Plantilla de VEGETACIÓN:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 apoyado en Presenta el AO, bautizada en el párrafo anterior,
Especialista en Terreno pudiendo dar un encuadramiento de los límites de la
misma.
2 P-2 o G-2 apoyado en Apoyado en la CARTA y una Plantilla de las
Especialista en Terreno Características de la Vegetación explica las mismas.
(de preferencia
Topógrafo) Inicia señalando los sectores con características
similares.

- El Área de Operaciones, presenta tres tipos


diferentes de vegetación.

Posteriormente explica las características de los


mismos:

- En el Sector Norte tenemos; arbustos de 0 a 0,5


metros de altura, con tallos menores a 5 cm de
RESERVADO
131 – 135
3
RESERVADO

diámetro, sin tronco y de 1 a 25% de densidad que


proveen un encubrimiento pobre.

Apoyados en el Calco se señaliza independientemente


cada tipo de vegetación apoyados en el código.
Finalmente da unas conclusiones parciales sobre las
3 P-2 o G-2 apoyado en condiciones de la vegetación bajo los criterios de:
Especialista en Terreno - CAPACIDAD DE CONSTITUIRSE EN UN
OBSTÁCULO
- CAPACIDAD DE ENCUBRIMIENTO.
- COMO AFECTA A LA VISIBILIDAD.

Cuarto la Plantilla de Vías de Comunicación:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 apoyado en Presenta el AO, bautizada en el párrafo anterior,
1 Especialista en Terreno pudiendo dar un encuadramiento de los límites de
la misma.

Apoyado en la CARTA y una Plantilla de las


Características de las Vías de Comunicación.

Inicia señalando las vías existentes de NORTE a SUR


P-2 o G-2 apoyado en y de OESTE a ESTE.
Especialista en Terreno
2 (de preferencia - El Área de Operaciones, caminos de 1ra clase,
Topógrafo) 2da clase y 3ra clase.
- Una vía férrea en el sector SUR
- Múltiples sendas o caminos de herradura en la
Serranía XXXXXX.
-
P-2 o G-2 apoyado en Finalmente da unas conclusiones parciales sobre
3 Especialista en Terreno las vías de comunicación bajo los criterios de:
- POSIBLES CORREDORES DE MOVILIDAD.

Quinto : Calco de ÁREAS CONSTRUIDAS:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


P-2 o G-2 apoyado en Presenta el AO, bautizada en el párrafo anterior,
1 Especialista en Terreno pudiendo dar un encuadramiento de los límites de
la misma.
P-2 o G-2 apoyado en Apoyado en la CARTA y una Plantilla de las
Especialista en Terreno Características de las Áreas Construidas
2 (de preferencia
Topógrafo) Inicia señalando las áreas construidas existentes en
el AO de OESTE a ESTE.

- Indica el nombre de la localidad, la superficie


RESERVADO
132 – 135
3
RESERVADO

construida, la cantidad de habitantes, la


existencia de posibles recursos locales a ser
explotados y porcentaje de afinidad de la
población.
3 P-2 o G-2 apoyado en Finalmente da unas conclusiones parciales sobre
Especialista en Terreno las áreas construidas bajo los criterios de:
- APOYO DE LA POBLACIÓN.
- CARACTERISTICAS BAJO LAS QUE ES
CONSIDERADO TERRENO CLAVE.

Durante este proceso surgirán requerimientos de información que generarán


necesidades de reconocimiento. Con los mismos se debe actualizar el Plan de
Búsqueda y la Orden de Reconocimiento.

Posteriormente este Grupo pasa al estudio detallado de los Efectos simultáneamente


llena la matriz de los Efectos del terreno y las Condiciones Meteorológicas, mientras
realiza el estudio gráfico con los Calcos del CMOC (Corredores de Movilidad, Avenidas
de Aproximación, Terreno Clave, Terreno Defendible y Áreas de Empeño).

Inicialmente estudian los corredores de movilidad y con ellos determinan las Avenidas
de Aproximación.

El Oficial de Inteligencia expone el Calco de AVENIDAS DE APROXIMACIÓN al P-2 y


eventualmente al P-3, en primera instancia se muestra la Plantilla de CORREDORES
DE MOVILIDAD, para dar una orientación sobre el ancho de las rutas con las que se
cuenta en el AO. Para ello se debe seguir la secuencia:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 apoyado en Presenta el AO, bautizada en los párrafos
Especialista en Terreno anteriores, pudiendo dar un encuadramiento de los
límites de la misma.
2 P-2 o G-2 apoyado en Apoyado en la CARTA y un Calco de las Corredores
Especialista en Terreno de Movilidad inicialmente explica de NORTE a SUR
(de preferencia el ancho de los corredores más significativos y va
Topógrafo) mostrando las posibles combinaciones que se
pueden realizar para formar Avenidas de
Aproximación.

Posteriormente se sobrepone el Calco de Avenidas


de Aproximación materializando las combinaciones
mostradas y se las bautiza para una posterior
evaluación.
3 P-2 o G-2 apoyado en Finalmente da unas conclusiones parciales sobre
Especialista en Terreno las avenidas de aproximación y su posible empleo
por nuestras fuerzas o las de la amenaza.

En base a esta exposición de las AA disponibles el P-2 realiza la Evaluación de AA en


coordinación con el P-3, empleando la MATRIZ DE EVALUACIÓN DE AA.

RESERVADO
133 – 135
3
RESERVADO

Posteriormente realizan el análisis del Terreno Clave y el Oficial de Inteligencia expone


la Plantilla Respectiva.

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 apoyado en Presenta el AO, bautizada en los párrafos anteriores,
Especialista en Terreno pudiendo dar un encuadramiento de los límites de la
misma.
2 P-2 o G-2 apoyado en Apoyado en la Carta y el Calco procede a detallar cada
Especialista en Terreno característica seleccionada como terreno clave,
(de preferencia explicando:
Topógrafo) - Su ubicación.
- Su descripción.
- El Valor militar que tiene.
- La ventaja que supone su control.
- A quien tiene mayores posibilidades de
favorecer.
Hace el mencionado ejercicio de forma progresiva
según la numeración dada.

En base a esta exposición el P-2 realiza la Evaluación del terreno Clave y determina
Terreno Defendible, posibles Áreas de Empeño.

Una vez identificado el Terreno Defendible y las Áreas de Empeño, el P-2 da una
orientación sobre las mismas:

SECUENCIA RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 P-2 o G-2 apoyado en Presenta las AA identificadas en el AO, se india la
Especialista en Terreno dirección de las mismas y características sobresalientes.
2 P-2 o G-2 apoyado en Apoyado en La CARTA y el Calco de AA, Terreno Clave,
Especialista en Terreno Terreno Defendible, explica la ubicación de las posibles
(de preferencia Posiciones de Batalla y Posiciones Defensivas. Dando a
Topógrafo) conocer sus capacidades en:
- Observación y Campos de Tiro, para que arma y
que distancia puede controlarse desde ahí.
- Cobertura, capacidad de protección contra qué
tipo de armas y posibilidades de camuflaje.
Posteriormente se expone como el Terreno Defendible
a conformado AE.

Se bautiza cada AE y se indica sus características.


- Apta para que tipo de tarea
- Lugares donde emplazar armas de apoyo.
- Lugares donde realizar trabajos de OT.
.

Finalmente, el OFICIAL DE INTELIGENCIA y el Especialista de CC/MM realizan la


evaluación de las CONDICIONES METEOROLÓGICAS y sus efectos.

RESERVADO
134 – 135
3
RESERVADO

REFERENCIAS:

- TEXTO PMTD 2013, Tcnl. DEM José Luis Begazo Ampuero.


- PRESENTACION (POWER POINT) ECEM 2017, Tcnl. DEM Simón Guzmán
Aguirre.
- FM 34 -130 PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE BATALLA
(Ejercito de los EE.UU. – 2002)
- FM 2-19.4 BRIGADE COMBAT TEAM INTELLIGENCE OPERATION (Ejercito de
los EE.UU. – 2008)

RESERVADO
135 – 135
3

También podría gustarte