Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas

Núcleo Santa Teresa del Tuy

00S-2615-D3

Docente: Participante:
Cesar Augusto Contreras Alejandro Leal
C.I 31.045.792

Santa Teresa Del Tuy, 8 De Noviembre De 2023


1
Pág.
Introducción 3
Defensa integral de la Nación 4
Seguridad 5

Defensa 6
Gobierno 7
Soberanía 8

Crisis y Amenazas 9,10


Conflictos 10,11
Seguridad de la Nación: defensa y desarrollo integral de la 12,13
nación
Principio de corresponsabilidad entre el estado y la sociedad 13,14,15
Lucha armada 15
Guerra 16,17

Tipos de Guerra 18
Conclusión 19
Bibliografía 20

2
En el presente trabajo se estará presentando información referente a uno de
los temas a nivel de país más importantes el cuál es la defensa integral de la
nación siendo este el pilar fundamental de la seguridad de ciudadanos y
ciudadanas del país garantizando un ambiente controlado en el cual se puede
desarrollar con normalidad el crecimiento de la población en un estado
totalmente libre y seguro. También hiendo frente ante amenazas de
diferentes tipos ya sean extremas o internas dentro de la población.

3
Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que
en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.
La defensa nacional o la política de defensa es un conjunto de actividades
políticas y militares que desarrollan los Estados nación modernos, para evitar
o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros
Estados nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir de diferentes
grupos de poder, como grupos terroristas, empresas transnacionales,
movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (enfoque
neorrealista). Las actividades más habitualmente relacionadas con la defensa
nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin
embargo otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas con la
defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnología punta, la
provisión de materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la
ocupación del territorio.
Si bien el término alude expresamente a la idea de «respuesta ante un ataque
externo», rechazando la noción misma de «ataque», en ocasiones las
actividades de defensa nacional son utilizadas por los países para realizar actos
de agresión contra otros países, con la excusa de que los mismos fueron
ejecutados para prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad (tesis
del ataque preventivo). El organismo estatal encargado de la defensa nacional
suele denominarse Ministerio o Secretaría de Defensa, que históricamente
reemplaza al antiguo Ministerio de Guerra.

4
La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la
condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos
y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población,
las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la
sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático,
participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía
y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.
La Dirección de Seguridad Nacional (DSN) fue un antiguo organismo de
inteligencia policial venezolano establecido durante el gobierno de Eleazar
López Contreras y disuelto el 24 de enero de 1958,12 un día después de que el
general Marcos Pérez Jiménez es objeto de un golpe de Estado. Durante la
dictadura de Pérez Jiménez su director fue Pedro Estrada.
El origen de este organismo se remonta al 4 de agosto de 1938 cuando fue
sancionada la Ley de Servicio Nacional de Seguridad decretada por el Congreso
de los Estados Unidos de Venezuela. A partir de esta fecha empezó a funcionar
en Venezuela el Cuerpo de Investigación Nacional.
Este servicio fue reorganizado en 1945 y a raíz del golpe militar del 18 de
octubre de ese año, la Junta Revolucionaria de Gobierno empezó a utilizarlo
para ejercer una fuerte represión contra la oposición política del país. Al ser
derrocado el presidente Rómulo Gallegos en 1948, cambia la denominación
para tecnificar al cuerpo y pasa a ser la Dirección de Seguridad Nacional
dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores. La Sección Político-Social
responsable de las persecuciones políticas fue creada mediante Decreto
Ejecutivo n. º 162, de fecha 22 de junio de 1949.

5
La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el
Estado adopta para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo
proteger el desarrollo del país.
Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en
el propio territorio (referente al orden social, político y económico
establecido), sino también fuera de él en lo concerniente a su relación con los
demás países que coexisten en el ámbito internacional. También enfrenta las
dificultades que surgen como producto de los desastres, calamidades y otros
fenómenos naturales.
La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y
permanentes en cuya solución intervienen por igual los más altos órganos de
conducción política del estado los dirigentes de las entidades económicas,
sociales, culturales, públicas y privadas así como las Fuerzas Amadas.
La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos,
gobernantes y gobernados, además de los extranjeros residentes en el país,
sin distinción de raza credo, partido político, edad, y sexo. Es de carácter
permanente y requiere del empleo de todo el Poder y Potencial Nacional.
La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y
encargada de garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista,
concebida, preparada y ejecutada con toda oportunidad. Ello exige que el
conjunto de actividades que ella demanda se ubiquen dentro de una correcta
estructura que mantenga una apropiada interrelación tanto en los organismos
y dependencias que lo componen, así como en las funciones y actividades que
cumplen, de manera que constituyan un todo armónico y coherente, cuyo
quehacer permanente y sistematizado cumpla la alta misión constitucional de
garantizar la Seguridad Integral del Estado.

6
El gobierno es uno de los principales pilares operativos de toda forma de
Estado. Es el encargado de ejercer y administrar el poder político, si
consideramos la rama ejecutiva del poder (o poder ejecutivo). El término
proviene de la voz griega kybernéin, que traduce “pilotear un barco”.
Se le dice “gobierno” al conjunto de los dirigentes de una comunidad, y dentro
de un Estado republicano, al total de los ministros de una gestión, esto es, al
“gabinete” de un jefe de Estado, así como al jefe de Estado mismo.
Sin embargo, una definición más amplia de gobierno incluye al conjunto de
autoridades, instituciones y organismos administrativos diversos que ejercen
los poderes del Estado, o que ejecutan las funciones del Estado. Esto es, el
sistema político a través del cual una comunidad se regula o administra a sí
misma.
Desde luego, no se lo debe confundir con el Estado mismo. La forma más
sencilla de diferenciarlos es que los gobiernos son pasajeros, pero el Estado
no.
Los primeros gobiernos probablemente surgieron en conglomerados humanos
cuyas actividades económicas resultaban más complejas, produciendo así un
excedente económico que era necesario administrar para su correcto
aprovechamiento.
Sin embargo, a lo largo de la historia han sido muchas las formas de gobierno
y muchos los cambios que han sufrido. Tradicionalmente, según quién o
quiénes ejercen el poder, se distingue entre:

 Autocracias. O formas de gobierno en las que el poder es ejercido por


un único individuo y su camarilla.
 Oligarquías. O formas de gobierno en las que el poder es ejercido por
una minoría poderosa.
 Democracias. O formas de gobierno en las que el poder es ejercido por
una mayoría consensuada.

7
La soberanía nacional es un concepto que le da todo el poder a las cortes y
al Rey. Estos dejan constancia en la constitución que le cede el poder al
Estado. Ahora el rey se convierte en un mero representante surgido de la
teoría política liberal, que puede remontarse a Locke y Montesquieu
(finales del siglo xvii en Inglaterra, siglo xviii en Francia). Hace pertenecer la
soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada
normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los
ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como
superior a los individuos que la componen. El mismo concepto de
ciudadano (sujeto de derechos, en igualdad de derechos con los demás
miembros de la nación, y no súbdito u objeto pasivo de pertenencia a una
entidad política que se le impone) está asociado al principio de soberanía
nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un
régimen representativo, porque la nación no puede gobernarse a sí misma
directamente (ni siquiera en los sistemas de democracia directa, dada la
imposibilidad de reunir de hecho a la "nación entera"). La simple mayoría
del pueblo (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de
los habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la
nación, si ésta es superior a los ciudadanos individuales.
Al tomar el cuerpo civil como un cuerpo político organizado, con vida propia
y necesidades comunes, se acuña el término soberanía nacional en la
Revolución francesa (1789) desgajando el individuo de la capacidad
individual de decisión y portándolo al cuerpo nacional. En los debates
previos, fue notable la aportación del abate Sieyès con su panfleto Qué es
el Tercer Estado, en que identificaba los intereses de este (el Tercer Estado
o también, los no privilegiados, en la práctica la burguesía), con los de la
nación francesa. La formulación que se acuñó en el artículo 3 de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano determinó que
"toda soberanía reside esencialmente en la nación". Así la soberanía
nacional se concebirá como una, indivisible e inalienable, que no puede
confundirse con los individuos que la conforman.

8
El fenómeno de la globalización pone en crisis la teoría de la soberanía
nacional, porque el Estado-Nación, configurado por la modernidad no
consigue ya controlar y proteger su territorio y, menos aún, garantizar la
legitimación de sus decisiones y poder, con el fin de fomentar un proyecto
político. La soberanía moderna ha sido elaborada a partir del Estado-
Nación, cerrado sobre sí mismo en su territorio, volcado hacia las guerras
de expansión contra otros Estados. El predominio de la soberanía interna
oculta la dimensión inter-estatal, mientras que la soberanía postmoderna
se construye a partir del Imperio Mundial, que ignora los Estado nacionales.
Se verifica un traspaso del poder hacia la soberanía externa en detrimento
de la garantía nacional. En efecto, tanto el primer como el segundo modo
de soberanía se hunden en los extremos del silogismo, es decir, no
entienden la soberanía interna y externa como una forma de mediación. A
mi parecer Hegel propone una adecuada "tensión mediadora" entre los dos
momentos de la soberanía.

 Conflictos armados

Los conflictos armados se mantienen como una de las amenazas más


significativas para la Seguridad Nacional, especialmente en el actual
contexto de tensión geopolítica, competición y fragmentación del orden
internacional. El aumento de las capacidades de proyección militar,
terrestre, aérea y naval, de diversos Estados, así como de capacidades en
otros dominios como el ciberespacio o el espacio aéreo y ultraterrestre, es
una de las tendencias asociadas a dicho contexto. A los tradicionales
conflictos armados se unen formas adicionales de agresión e influencia,
amenazas asociadas a la proliferación de armas de destrucción masiva y
otras variantes de actos hostiles. Sofisticados sistemas de armas de alta
precisión transporte o infraestructuras críticas representan una tendencia
actual del terrorismo yihadista, que opera tanto en células organizadas
como de manera individual, con el fin de producir el mayor número de

9
víctimas y un fuerte impacto propagandístico. Sin perjuicio de radicalizados
en el entorno nacional y otros perfiles terroristas, uno de los mayores retos
a los que se debe hacer frente es el de los combatientes terroristas que
retornan a Occidente de escenarios como Siria e Irak tras haber acumulado
conocimiento y experiencia en el manejo de armamento, contactos y
conocimiento de rutas y agentes facilitadores. La escalada terrorista
conlleva además

Durante las últimas semanas Venezuela ha vuelto a ser el centro de


atención de la prensa internacional, luego de que el pasado 23 de enero
(fecha altamente simbólica en la historia moderna venezolana) el
presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guidó, se auto juramentara como
nuevo “presidente interino” de Venezuela frente a una multitudinaria masa
de seguidores. Este hecho ha precipitado la crisis política e institucional de
un país altamente polarizado y sumido desde hace más de cinco años en
una estrepitosa crisis económica y social jamás vista en la historia de este
país desde la guerra federal.
Pero este acto político no hubiera tenido el impacto internacional que ha
suscitado hasta ahora, si no fuera por el inmediato e irrestricto
reconocimiento que tuvo la auto proclamación de Juan Guidó como
“Presidente interino”, por parte de los Estados Unidos y de países otros
países del hemisferio como Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú
(integrantes del Grupo de Lima) y recientemente 19 países de la Unión
Europa. Un acto además de sorprendente, extremamente peligroso, dada
las consecuencias políticas que ha suscitado tal proclamación a nivel
nacional e internacional, el cual desconoce de facto la legitimidad
democrática, la primacía de la soberanía nacional y la autodeterminación
de los pueblos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Las consecuencias han sido inmediatas. A nivel doméstico se ha reavivado


la fractura social e ideológica que polariza al país desde hace veinte años,
10
rememorando el fantasma de la ola de manifestaciones que tuvo lugar
entre abril y julio de 2017, la cual dejó como saldo más de cien fallecidos,
además de numerosos heridos, presos políticos e invalorables pérdidas
materiales que repercutieron gravemente en la ya deprimida economía
nacional.

En esta ocasión y en tan solo una semana ya se han contabilizado en más


de cuarenta personas fallecidas en enfrentamientos contra las fuerzas del
orden, además de ochocientas detenciones de las cuales se sabe muy poco
sobre el “debido proceso judicial”, a través del cual se han ejecutado.

A nivel internacional las consecuencias de la autoproclamación de Guidó


han ido más lejos de lo que se esperaba, ya que el asunto ha escalado hasta
el Consejo de Seguridad de la ONU -el cual se reunió de emergencia a
petición de los Estados Unidos, el sábado 26 de enero- para tratar “el caso
Venezuela”.
Este encuentro a pesar de no haber logrado el consenso necesario para
aprobar la propuesta de Estados Unidos y sus aliados; si sirvió para revelar
el lugar que ocupa Venezuela en la geopolítica mundial. A saber, un
territorio en torno al cual gravitan intereses estratégicos de países como
Rusia, China e India, pero también los intereses económicos de los Estados
Unidos, Francia e Inglaterra. De aquí que el destino político de este país se
juegue, hoy más que nunca, en el plano internacional.

11
La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo
integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil,
condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías
en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión
militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia,
soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores
expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que
consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento
de la paz.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder
Público Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales
establecidos para el cumplimiento de las políticas correspondientes a la
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el
presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la
dirección estratégica para el funcionamiento y desarrollo de la institución.
En este sentido, se promulgaron las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
de la Nación, que toman en consideración el nuevo régimen de Seguridad
Hemisférica cuyo atributo fundamental será su carácter integral y
multidimensional, el fortalecimiento de la Soberanía Nacional y la
promoción de un mundo multipolar, a través de la estrategia de
pluralización, incorporando a la Fuerza Armada Nacional al desarrollo
integral de la Nación, mediante el desarrollo de un nuevo modelo que
estimule la inteligencia colectiva, el desarrollo económico, la estabilidad
política, la integridad social, el desarrollo tecnológico y la ocupación
eficiente del territorio y en el fortalecimiento de la defensa regional.
Para el fortalecimiento de la defensa regional se desarrollarán iniciativas,
particularmente con los países vecinos, encaminadas a construir un marco
12
estable de seguridad y cooperación internacional, inspirados en intereses
comunes, que permitan el fortalecimiento de instituciones regionales
económicas y hemisféricas militares. En virtud de la cual se hace necesario
la promoción de una agenda que contemple los siguientes aspectos:
• La participación en el desarrollo regional.
• La formulación de nuevo concepto de defensa regional.

La actual Constitucional venezolana de 1999, como se ha señalado, surge


de un proceso inédito, trayendo consigo una nueva realidad jurídico-
institucional, y una serie de principios y valores fundamentales, los cuales
recoge y jerarquiza en su Título Primero.
La corresponsabilidad, en la actualidad, se concibe como un principio
constitucional del novísimo constitucionalismo social y de la democracia
que se puede ejercer, en Venezuela, en los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico y militar; de acuerdo a la Constitución
venezolana de 1999.

En este sentido, Combellas entiende que:

La corresponsabilidad es un principio sugerente y novedoso que incorpora


en su seno el texto constitucional. Parte del rompimiento de la clásica
dicotomía liberal Estado-sociedad civil. La esfera pública no se
circunscribe exclusivamente a la burocracia del Estado, pues allí se
involucra directamente la sociedad organizada.

La corresponsabilidad es uno de los principios fundamentales que


sustenta el modelo de Estado y de sociedad plasmado en la Constitución
vigente, en donde el Estado tiene unas funciones y responsabilidades

13
específicas y los ciudadanos tienen unos derechos y unas obligaciones que
cumplir en los asuntos públicos. Si bien el Estado tiene unas
responsabilidades y unas funciones, no por ello debe limitar ni restringir a
la sociedad; en este sentido, Camps plantea "...la idea de un Estado que
no suplante a los individuos cuando estos pueden resolver solos sus
problemas".

Para esta autora, el Estado debe garantizar los derechos y a la vez los
deberes y obligaciones. Asimismo, debe dispersar el poder que detenga
por lo que el Estado no debe temer a ".la dispersión del poder hacia arriba
y hacia abajo". Entendiendo la dispersión hacia abajo, como la posibilidad
de acercar la política al ciudadano dando más poder a las políticas locales,
delegar el poder político en entidades independientes que promuevan la
participación, abrirse a las asociaciones privadas voluntarias.

La corresponsabilidad es un término polisémico, que puede ser vista


desde diferentes aproximaciones: como valor o como principio. La noción
de corresponsabilidad se fundamenta en una concepción de democracia
participativa, en la que la gestión pública no se limita a la gestión de las
instituciones del Estado sino que involucra a la sociedad civil en la gestión
de lo público. Se entiende lo público como aquello que conviene a todos,
o como lo expresan Garcés LLoreda y Buitriago, la corresponsabilidad es
la suma de voluntades, de esfuerzos y de recursos que tienen como meta
el diseño y el cumplimiento de reglas que son de interés general.

El valor de la corresponsabilidad, la cual implica la responsabilidad, es un


valor social insustituible para la observancia de los derechos humanos,
para el debido cumplimiento de las obligaciones de unos en relación con
los otros.

Para que la corresponsabilidad se dé en la práctica, se debe ser


responsable con uno mismo en relación con las otras propias obligaciones
de toda clase, por lo que "la corresponsabilidad por lo tanto, presupone la
responsabilidad y es un valor más elevado que la responsabilidad. Aquélla,

14
en efecto, asume su compromiso para actuar junto con otros en la
construcción de una sociedad más justa...".

Una aproximación teórica al concepto de corresponsabilidad debe partir


de una contextualización de la realidad en la que surge este principio y en
atención a la relación entre el Estado y la sociedad. En la actualidad se
habla de corresponsabilidad porque las esferas de las autonomías se han
interpretado.

Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) fue la organización


guerrillera creada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1962,
como el brazo armado del Frente de Liberación Nacional para dar forma a
los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para
derrocar por la fuerza al Gobierno de Rómulo Betancourt.

Tras la política de pacificación y la legalización del Partido Comunista en


1969 llevada a cabo durante la presidencia de Rafael Caldera quedan
inoperantes los frentes guerrilleros comandados por el PCV. No obstante
se mantienen vigentes las células de las FALN que seguían al Partido de la
Revolución Venezolana hasta finales de los setenta.

La lucha armada es la forma principal de lucha durante la guerra. La lucha


no armada adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica,
diplomática, científico-técnica e informática en tiempo de paz.

15
La guerra, estrictamente hablando, es aquel conflicto social en el que dos
o más grupos humanos relativamente masivos —principalmente tribus,
sociedades o naciones— se enfrentan de manera violenta, generalmente
mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado de
muerte —individual o colectiva— y daños materiales de una entidad
considerable.

La guerra es la forma de conflicto sociopolítico más grave entre dos o más


grupos humanos. Se da tanto en sociedades tribales como en civilizadas,
pero es más grave entre estas últimas ya que son más complejas,
masificadas y tecnificadas. Es quizás la más antigua de las relaciones
internacionales y ya en el comienzo de las civilizaciones se constata el
enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito
de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores
nómadas y recolectores sedentarios que sí desarrollaron el concepto de
propiedad),3 exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología,
nacionalidad o religión, sometiendo, despojando y, en su caso,
destruyendo al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es
extensible a la mayor parte de los homínidos y se encuentra
estrechamente relacionado con el concepto etológico de territorialidad.

Las guerras tienen como origen múltiples causas, entre las que suelen
estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir
disputas económicas, ideológicas, territoriales (por cuestiones históricas y
estratégicas), religiosas, etc. (muchas veces una combinación de causas).

En ciencia política y relaciones internacionales, la guerra es un


instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines
eminentemente políticos, ya que en caso contrario constituiría una forma
más desorganizada aunque igualmente violenta: el bandolerismo por
tierra o la piratería por mar. En las sociedades primitivas tribales su origen
aparece más claro; deriva de dos elementos: la presión demográfica y la
escasez de recursos.
16
Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que
comparten todos los países y todas las culturas. Según Sun Tzu, «La guerra
es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la
supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla
profundamente». Por demás, la forma más astuta de ejercerla sería
soslayarla de manera que no hubiera necesidad de llegar a ella. Según Karl
von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la política por otros
medios».

Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho


a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes
también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas.
Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población
general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados
profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber
voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos
tipos de militares son asimismo frecuentes.

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los


combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era
expandir el imperio, el objetivo militar principal era, una vez sometido,
incorporar al pueblo ajeno al imperio y a las leyes y costumbres de
Roma.9 En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos
armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto solo
sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de
la misma. En una concepción de la doctrina militar de Estados Unidos no
se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como
guerras de cuarta generación.

17
1. Guerra Convencional
Este tipo de guerra se presenta cuando los ejércitos de dos o más Estados rivalizan
entre ellos a través de un conflicto armado. Por ejemplo, la guerra del Pacífico que
hubo entre Bolivia, Chile y Perú en 1879.

2. Guerra Civil
La guerra civil española es un ejemplo de lo que es una guerra de este tipo. Se
refieren al enfrentamiento bélico entre personas de un mismo país, defendiendo
dos ideologías distintas.

3. Guerra de Invasión
La guerra que hizo Estados Unidos (EE.UU.) contra Irak es una guerra de invasión;
estas suceden cuando las fuerzas armadas de un país o de una coalición entran en
el territorio de un Estado, con el objetivo de cambiar el Gobierno establecido.

4. Guerra Armamentista
Es la guerra que se inicia entre dos o más países con la intención de demostrar cuál
de los dos es más poderosos en el desarrollo de armas letales y eficientes, como la
Guerra Fría.
5. Guerra Psicológica
Es aquella guerra que se realiza psicológicamente contra un pueblo, por parte de
fuerzas locales o internacionales. ¿Cómo? hostigando y presionando a la población
civil para afectarla económica y socialmente, a través de una campaña mediática
con informaciones falsas o tergiversadas (fake news), de la escasez e inflación
inducida, de ataques y sabotajes a servicios básicos del país, entre otros, para
desesperar a la sociedad y generar escenarios que permitan un golpe de Estado.
Por ejemplo: el bloqueo que ejerce EE.UU. contra Venezuela, en la actualidad.

18
En la información presentada anteriormente se pudo observar la finalidad
que cumple la defensa integral como método de conservación a futuro con el
objetivo de cumplir las leyes establecidas y garantizar un futuro próspero
para el país de Venezuela. Teniendo esto en cuenta se puede observar que es
una base necesaria y de obligatorio cumplimiento, de otra manera se
desestabilizaría el país entrando en caos.

19
https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_nacional
https://www.telesurtv.net/news/tipos-de-guerra-actualidad-psicologica-
20190312-0022.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_Liberaci%C3%B3n_Nacio
nal_(Venezuela)
https://www.cetri.be/El-conflicto-venezolano-y-su?lang=fr
https://www.dsn.gob.es/es/sistema-seguridad-nacional/qu%C3%A9-es-
seguridad-nacional/riesgos-amenazas-para-seguridad-nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_nacional
https://www.erevistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/266
https://concepto.de/gobierno/

20

También podría gustarte