Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
Facultad de Letras y Ciencias humanas

CURSO:
Contemporáneo II

DOCENTE:
MARIA ELENA RIERA CARRANZA

ALUMNO(A):
Bianlú Juliette Torres Vásquez

Lima - Perú, 2022


PROPOSICIONES EN TORNO A LA HISTORIA DE
LA DANZA

Vanguardias políticas y vanguardias abstractas:

En la época de las vanguardias hubo una enorme y masiva actividad artística. Decenas
de manifiestos y movimientos, rápidas sucesiones de estilos, cientos de artistas en todas
las disciplinas, rupturas creativas de todo orden. Desde 1920 hay una verdadera
revolución en la práctica de la danza. Algo similar ocurre en Estados Unidos, donde,
decenas de grupos formaron la liga de la danza para trabajadores, orientación marxista,
y que también reunió a cientos de bailarines, talleres, eventos de danza en industrias y
barrios obreros, e incluso e incluso varias revistas dedicadas a la danza que se
mantuvieron por casi una década.
Estos enormes movimientos culturales fueron completamente sofocados por el nazismo,
el estalinismo y la burocracia cultural.
Hay gestos, rasgos, acciones, que pueden considerarse como experiencias vanguardistas
dentro de las coordenadas básicas del estilo moderno.
EL vanguardismo en danza que se parece muy poco a estos verdaderos carnavales de
entusiasmo democrático. Como se ha estado mencionando el vanguardismo histórico es
propio de ciertas épocas aquellas que hubo revolución general, abandonado la pobreza y
la locura. El vanguardismo cambio de manera sustantiva desde los años 40.
Quizá el aspecto que más se acercó a estos modernistas extremos a la lógica de las
vanguardias históricas fue consistente y amplio esfuerzo por masificar la práctica de la
danza como arte.
Muchas cuestiones que serán características de la vanguardia, que pertenecen a su
lógica, están presentes en ellos. El ejercicio de la danza en espacios no
convencionales, como gimnasios o plazas, la valoración de corporalidades diversas,
de todo tipo de destrezas, de niveles diversos de competencia corporal, la cercanía
entre artesanía y arte, la democratización de las relaciones entre coreógrafos,
intérpretes y públicos. Son estas experiencias masivas, que tienden a un
expresionismo fuertemente político, las que formaron al público clásico de la danza
moderna. E n la medida que las condiciones políticas que las hacían posibles fueron
desapareciendo bajo la opresión estalinista, nazi o burocrática, este mismo público,
y con él toda la danza moderna, empezó a decaer. Esto hace que en los años 40 y 50
el estilo moderno disminuya.
Curiosamente, entre todos estos movimientos, la vanguardia en danza resulta la
más sustantiva, la que contiene un mayor grado de subversión respecto a la propia
disciplina.
Los significados políticos que tiene el arte y la práctica social de la danza por medio de
la determinación de su campo semántico, utilizando distintos criterios. Estos afirman
que la danza se trata de cuerpos humanos tanto individuales como en conjunto, parciales
o compuestos. Sostienen que su materia propia es el movimiento en sí mismo, además
de plantear una relación directa entre coreógrafo, intérprete y público, la que funciona
como una co-creacion absolutamente necesaria en donde la ausencia de uno de ellos
determinará que esa obra efectivamente sea danza, entendiendo esta última como
cuerpos que en conjunto imaginan, recrean y vivencian el movimiento. Como señala:
La pretensión de que las obras de arte son por sí mismas, y están acabadas en sí, es
simplemente una ilusión. Cada obra es histórica porque el acto creativo siempre es una
co-creación, y porque esa creación múltiple se da una y otra vez en contextos que son
históricos.
Como afirma el autor, si bien hay distintos estilos que consideran a un espectador
pasivo, ocurre un fenómeno histórico y cíclico, ya sea durante la ilustración con la
danza académica, durante el romanticismo revolucionario y conservador, y la danza
moderna, o en el post modernismo y las vanguardias, en el que se busca y se vuelve a
retomar la idea del espectador como un participante más dentro de este marco creativo,
y donde su rol es tan fundamental como el de un intérprete-que representa la obra- o el
de un coreógrafo- quien la conceptualiza-, porque es él quien “mueve” a la obra, o como
diría Pérez, esquíen se “con-mociona” y finalmente termina por completarla.
Dentro de los planteamientos de este autor, se menciona que la danza ha servido como
método educativo y de congregación formando y reforzando lazos sociales, por lo que
su concepto ha ido variando, directamente, a partir de los diversos cambios que han
ocurrido en este ámbito a lo largo de la historia.
Antiguamente el concepto de danza difería mucho con la noción que se tiene en la
actualidad, antes se danzaba principalmente en torno a los ritmos de trabajo, no se
danzaba pensando que era algo trascendental y único sino que se utilizaba como método
de control social. Este cambio de sentido que se tenía de la danza se produce recién en
la modernidad europea, específicamente en los bailes cortesanos del siglo XIII y XIV,
donde nace el concepto de bailar por diversión, utilizando este espacio como un lugar de
desahogo para liberar la opresión y la fatiga, surgiendo de esta manera los carnavales
medievales y las fiestas populares. Es a partir de este contexto, y de la migración del
campo a la ciudad, que emerge la imagen del Maestro de Danza, quien las eleva de
categoría social, por medio de su estilización y tecnificación, posteriormente, a partir de
la revolución francesa aparece la figura del Maestro de Baile, quien crea instituciones y
profesionaliza la danza como oficio.

También podría gustarte