Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

Colegio público de inicial, primaria y secundaria en


Pachacámac

TESIS
Para optar el Título Profesional de Arquitecto

AUTORA
Franco Urdanegui, María José (0000-0003-0939-4221)

ASESOR
Arq. Adrián Noboa Ramírez (0000-0001-6454-8778)

Lima, Octubre de 2018


1
Resumen

El colegio público de educación básica regular contempla los espacios necesarios para
que se den las metodologías de enseñanza actuales que responden a las necesidades
educativas de la población en crecimiento del 9.1% que tiene el Centro Poblado
Quebrada Retamal en Pachacámac, localidad que se urbaniza a través de los años y
cuenta con una alta demanda insatisfecha en educación. El 32% de la población se
encuentra en edad escolar, para estas familias el colegio representa un centro de
desarrollo y de futuro para sus hijos, que va mas allá de la formación escolar.

En el diseño del colegio se ha considerado las exigencias de la pedagogía


contemporánea, es decir, la funcionalidad, habitabilidad, flexibilidad, simplicidad
constructiva, coordinación modular y economía. Se optimiza la iluminación natural para
evitar usar la luz artificial, la ventilación cruzada controlada, el control de ruidos
molestos, la protección contra los altos niveles de radiación, la seguridad y fácil
evacuación del usuario en casos de sismos e incendios.

El énfasis del proyecto es la flexibilidad espacial, que se aplica a los tres niveles
educativos (inicial, primaria y secundaria) incluyendo las áreas comunes y se refiere al
uso compartido de los espacios y equipamiento del colegio por los estudiantes y la
comunidad de un centro poblado en crecimiento, es decir, ambientes como el auditorio,
salón de usos múltiples, mediateca y comedor pueden ser usados en los horarios
diferentes al de los alumnos. Asimismo, se contemplan ambientes flexibles físicamente
como talleres que pueden crecer y reducirse según la función y el aforo requerido.

Palabras clave: Colegio público, flexibilidad espacial, arquitectura flexible.

2
Abstract

The public school of regular basic education contemplates the necessary spaces by the
current teaching methodologies, which respond to the educational needs of the growing
population of 9.1% of the Quebrada Retamal Center in Pachacámac. This place has
been urbanized through the years and has an unsatisfied demand in education. The 32%
of the population is school aged, for these families school represents a center of
development and future for their children.

The design has considered the demands of contemporary pedagogy such as:
functionality, habitability, flexibility, constructive simplicity, modular coordination and
economy. Architecture is focused on: using natural lighting to avoid the use of artificial
light; crossed ventilation to control the air currents in spaces inside the building to
provide a comfortable environment; controlling the noise levels, specially the noise
coming from the main avenue; protecting the users against high levels of radiation; and
generating a safe and easy evacuation in cases of earthquakes and fires.

The project is focused on spatial flexibility. This applies to the three levels of the school
(inicial, primary and secondary education), including the common areas. Spatial
flexibility refers to the shared use of spaces and equipment of the school by the students
and the community of the growing town. These spaces, such as the auditorium, the
multipurpose rooms, the media library and the dining room, can be used at different
times and for different activities by the students and community. Also, physically
flexible spaces are contemplated, for example, workshops that can grow or shrink
depending on the function and capacity required.

Key words: Public school, spatial flexibility, flexible architecture.

3
Tabla de Contenido
Resumen ........................................................................................................................... 2
Abstract ............................................................................................................................. 3
Introducción .................................................................................................................... 11
Capítulo I. Presentación del tema .................................................................................. 12
1.1 Tipología ............................................................................................................... 12
1.2 Énfasis................................................................................................................... 12
1.3 Lugar ..................................................................................................................... 13
1.4 Problemática ......................................................................................................... 14
1.4.1 Problema principal ......................................................................................... 14
1.4.2 Problemas específicos.................................................................................... 14
1.5 Objetivo ................................................................................................................ 14
1.5.1 Objetivo principal .......................................................................................... 14
1.5.1.1 Investigación ........................................................................................... 14
1.5.1.2 Proyecto .................................................................................................. 15
1.5.2 Objetivos secundarios .................................................................................... 15
1.5.2.1 Investigación ........................................................................................... 15
1.5.2.2 Proyecto .................................................................................................. 15
Capítulo II. Marco Teórico – Referencial....................................................................... 17
2.1 Estado de la cuestión ............................................................................................ 17
2.1.1 Metodologías de educación activa ................................................................. 17
2.1.2 Situación actual de la educación en el Perú ................................................... 22
2.1.3 Situación actual de la educación en Pachacámac .......................................... 24
2.2 Marco Histórico .................................................................................................... 30
2.2.1 Historia de la tipología en el mundo .............................................................. 30
2.2.2 Historia de la tipología en el Perú.................................................................. 33
2.2.3 Historia de Pachacámac ................................................................................. 34
2.3 Glosario de Términos ........................................................................................... 37
2.4 Conclusiones ......................................................................................................... 42
Capítulo III. Marco Conceptual ...................................................................................... 44
3.1 Descripción de la tipología ................................................................................... 44
3.1.1 Colegio público de educación básica............................................................. 44

4
3.1.1.1 Los niveles escolares .............................................................................. 46
3.1.1.2 Instalaciones necesarias .......................................................................... 47
3.1.2 Colegio de metodología activa ...................................................................... 47
3.2 Énfasis Arquitectónico.......................................................................................... 49
3.2.1 La flexibilidad................................................................................................ 49
3.2.2 La flexibilidad arquitectónica ........................................................................ 49
3.2.3 La flexibilidad en colegios............................................................................. 51
3.2.4 La polivalencia............................................................................................... 51
3.2.5 Elementos arquitectónicos que ayudan a la flexibilidad................................ 52
3.3 Proyectos referenciales ......................................................................................... 54
3.3.1 Proyectos referenciales según tipología......................................................... 54
1. Colegio Gerardo Molina – Giancarlo Mazzanti ......................................... 54
2. Saunalahti School – Versta Arquitectos ..................................................... 54
3. Emerson School – Richard Neutra ............................................................. 54
3.3.2 Proyectos referenciales según énfasis............................................................ 54
4. Hakemiya Nursery - Rythmdesign & Case - Real ...................................... 54
5. Jardín El Porvenir – Giancarlo Mazzanti.................................................... 54
3.4 Conclusiones ......................................................................................................... 77
Capítulo IV. Usuario....................................................................................................... 78
4.1 Aspectos Cualitativos ........................................................................................... 79
4.1.1 El alumno ....................................................................................................... 79
4.1.2 El docente ...................................................................................................... 82
4.1.3 Coordinador del curso.................................................................................... 82
4.1.4 Personal administrativo ................................................................................. 84
4.1.5 Personal de servicio ....................................................................................... 85
4.1.6 Los visitantes ................................................................................................. 85
4.2 Aspectos Cuantitativos ......................................................................................... 86
4.2.1 El alumno ....................................................................................................... 87
4.2.2 El docente ...................................................................................................... 87
4.2.3 Coordinador del curso.................................................................................... 88
4.2.4 Personal administrativo ................................................................................. 88
4.2.5 Personal de servicio ....................................................................................... 89
4.3 Conclusiones ......................................................................................................... 89

5
Capítulo V. Programa Arquitectónico ............................................................................ 90
5.1 Ambientes ............................................................................................................. 90
5.1.1 Definición de ambientes ................................................................................ 90
5.1.2 Diagrama organizacional ............................................................................... 92
5.1.3 Diagrama funcional ....................................................................................... 93
5.2 Unidades del espacio funcionales ......................................................................... 94
5.2.1 El aula de inicial ............................................................................................ 94
5.2.2 El aula de primaria y secundaria.................................................................... 95
5.2.3 Taller de arte y música................................................................................... 96
5.2.4 Laboratorios ................................................................................................... 97
5.2.5 Mediateca y auditorio .................................................................................... 98
5.3 Cuadro de áreas................................................................................................... 100
5.4 Conclusiones ....................................................................................................... 103
Capítulo VI. Estudio del lugar ...................................................................................... 104
6.1 Ubicación de Pachacámac .................................................................................. 105
6.2 Estudio urbano .................................................................................................... 106
6.3 Características de los terrenos ............................................................................ 107
6.4 Imágenes de los terrenos..................................................................................... 108
6.5 Selección del terreno........................................................................................... 109
Capítulo VII. Expediente urbano .................................................................................. 110
7.1 El área ................................................................................................................. 111
7.2 La zona................................................................................................................ 114
7.3 El terreno ............................................................................................................ 116
7.4 Conclusiones ....................................................................................................... 119
Capítulo VIII. Criterios de diseño ................................................................................ 120
8.1 Aspectos técnicos................................................................................................ 120
8.1.1 Sistema constructivo .................................................................................... 120
8.1.2 Estudio de materiales ................................................................................... 122
8.1.3 Instalaciones ................................................................................................ 125
8.2 Aspectos arquitectónicos .................................................................................... 125
8.2.1 Zonificación ................................................................................................. 125
8.2.2 Volumetría ................................................................................................... 127
Conclusiones ................................................................................................................. 129

6
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 131

7
Índice de Figuras
Ilustración 5.1: Foto aérea del colegio Montessori en Delft. Elaboración propia
(Martino, 2014) ....................................................................................................... 19
Ilustración 5.2: Corte de un aula del Montessori en Delft. Elaboración propia (Martino,
2014) ....................................................................................................................... 19
Ilustración 5.7: Planta del colegio Montessori en Delft. Elaboración propia (Martino,
2014) ....................................................................................................................... 19
Ilustración 5.5: Foto aérea del Colegio Áleph Chorrillos. Elaboración propia (Colegio
Áleph, 2016) ........................................................................................................... 21
Ilustración 5.6: Foto interior del colegio Áleph (Colegio Áleph, 2016) ........................ 21
Ilustración 5.7: Foto exterior del colegio Áleph (Colegio Áleph, 2016) ........................ 21
Ilustración 5.8: Magnitudes de la educación en el Perú (MINEDU 2, 2012) ................. 23
Ilustración 5.9: Mapa de equipamiento educativo en Lima sur (Plam 2035, 2014) ....... 24
Ilustración 6.1: Niños dibujando en el pasillo del pabellón, no solo se aprende dentro del
aula (Bradford Perkins, 2001)................................................................................. 45
Ilustración 6.2: Niños leyendo en un espacio común del colegio (Bradford Perkins,
2001). ...................................................................................................................... 45
Ilustración 6.3: Planta de la Guardería Sondika (Archdaily, 2013)................................ 52
Ilustración 7.1: Mapa del área de influencia. Elaboración Propia. Fuente: Google Earth,
2016 ........................................................................................................................ 78
lustración 7.2: Niños de inicial. (Fuente propia) ............................................................ 79
Ilustración 7.3: Flujograma del alumno de inicial. Elaboración propia ......................... 80
Ilustración 7.4: Niños de primaria .................................................................................. 80
lustración 7.5: Adolescentes de secundaria (Fuente propia) .......................................... 81
Ilustración 7.6: Flujograma del alumno de primaria y secundaria. Elaboración propia . 81
Ilustración 7.8: Flujograma del docente y del coordinador del curso. Elaboración propia
................................................................................................................................ 83
Ilustración 7.9: Personal administrativo en sus espacios de trabajo y de ocio ............... 84
Ilustración 7.10: Flujograma del personal administrativo. Elaboración propia .............. 84
Ilustración 7.11: Personal de servicio ............................................................................. 85
Ilustración 7.12: Flujograma del personal de servicio. Elaboración propia .................. 85
Ilustración 7.13: Flujograma del visitante. Elaboración propia ...................................... 86

8
Ilustración 11.2: Mapa de sismicidad en el Perú (Aceros Arequipa, 2016) ................. 121
Ilustración 11.3: Aula con techo y paneles de bambú ("Centro de Desarrollo Infantil El
Guadual", 2014) .................................................................................................... 121
Ilustración 11.4: Ejemplo de techo de bambú en China ("El Jardín de Bambú / Atelier
REP", 2016) .......................................................................................................... 122
Ilustración 11.5: Tipos de amarre del ladrillo (Moreno, 1981) .................................... 123
Ilustración 11.6 Ejemplo del uso del ladrillo caravista como celosía (Archdaily, 2015)
.............................................................................................................................. 123
Ilustración 11.7 Diseño de muro de Rogelio Salmona en el Colegio Gimnasio de la
Fontana (Castro, 2008) ......................................................................................... 124
Ilustración 11.8: Paneles corredizos acústicos (ARTCO, 2016) .................................. 124
Ilustración 11.9: Fotomontaje del proyecto zonificado. Elaboración propia................ 125
Ilustración 11.10: Volumetría propuesta. Elaboración propia ...................................... 127
Ilustración 11.11: Vista frontal de la volumetría propuesta. Elaboración propia ......... 128
Ilustración 11.12: Perspectiva de la volumetría propuesta. Elaboración propia ........... 128

9
Índice de Tablas
Tabla 1: La educación desde el punto de vista tradicional y moderno (Cirigliano & Villa
Verde, 1966) ........................................................................................................... 18
Tabla 2: Estudiantes de los sectores público y privado de Pachacámac. Elaboración
propia (MINEDU, 2005) ........................................................................................ 25
Tabla 3: Comparación entre la población en edad escolar de Pachacámac y Lima.
Elaboración propia (INEI, 2014) ............................................................................ 26
Tabla 4: Tasa de crecimiento poblacional a nivel de ciudad. (PLAM 2035, 2014) ....... 27
Tabla 5: Relación de niveles socioeconómicos en Pachacámac en porcentajes.
Elaboración propia. (APEIM, 2015)....................................................................... 28
Tabla 6: Relación de número de colegios públicos y privados en Pachacámac.
Elaboración propia (ESCALE, 2015) ..................................................................... 29
Tabla 7: Actual demanda insatisfecha de colegio de educación básica en el distrito.
Elaboración propia. (ESCALE, 2015), (INEI, 2014) ............................................. 29
Tabla 8: Cantidad de alumnado por niveles educativos. Elaboración propia ................. 87
Tabla 9: Cantidad de docentes por nivel educativo. Elaboración propia ....................... 87
Tabla 10: Cursos obligatorios en Inicial, Primaria y Secundaria. (Normas Técnicas para
el diseño de locales escolares de Primaria y Secundaria, 2006) ............................. 88
Tabla 11: Usuarios personal administrativo (Elaboración propia) ................................. 89
Tabla 12: Usuarios personal de servicio (Elaboración propia)....................................... 89
Se determina un total de 22 usuarios en la zona de servicio del colegio. ....................... 89
Tabla 13: Cuadro resumen de los usuarios (Elaboración propia) ................................... 89
Tabla 14: Definición de ambientes según la investigación conceptual y los proyectos
referenciales tipológicos. Elaboración propia......................................................... 91
Tabla 15: Cuadro resumen de áreas. Elaboración propia ............................................. 103

10
Introducción

En el Perú nacen 204,874 niños al año, según el Departamento de Asuntos Económicos


y Sociales de las Naciones Unidas - DAES (2016). Específicamente, en la ciudad de
Lima la población crece a un ritmo del 1.3% y del total, el 54.81% no cuenta con la
capacidad económica para solventar la educación privada, por lo que es atendida en
colegios públicos (MINEDU, 2011), y en muchos casos los centros educativos se
encuentran alejados de sus viviendas.

En la zona de Lima sur se registran las tasas de crecimiento poblacional más altas
(INEI, 2007) y la variable de crecimiento en este sector de la ciudad es de 4.9%, lo que
se traduce en una alarmante necesidad futura de educación básica en la zona. Como lo
asegura Themis Castellanos en su estudio La educación en Lima Metropolitana desde
un enfoque de ciudad, en las localidades alejadas del centro de la ciudad se necesita
mayor infraestructura pública, antes que privada (2016).

El presente proyecto propone crear un centro educativo público de nivel inicial,


primario y secundario usando una metodología activa e interdisciplinaria. Este tipo de
educación parte de la premisa que cada niño posee una manera distinta de aprender y
potenciando sus habilidades, el aprendizaje puede ser más provechoso.

El diseño de este trabajo se realizará utilizando la flexibilidad espacial para que el


proyecto sea capaz de adaptarse a los métodos de estudio actuales más convenientes
para los niños de la zona.

Es indispensable considerar que la arquitectura de un centro educativo con este


concepto de aprendizaje debe facilitar la interacción de sus alumnos. A lo largo de esta
investigación se estudiarán, entre otros temas, centros educativos con estas
características, las necesidades de un colegio público de metodología flexible y las
particularidades del lugar con la finalidad de desarrollar el proyecto arquitectónico.

11
Capítulo I. Presentación del tema

1.1 Tipología
Un colegio público de educación básica regular es una institución educativa gratuita de
carácter obligatorio dirigido a niños y adolescentes de entre 3 a 17 años. Éste
comprende los niveles de educación inicial, primaria y secundaria y busca tener las
instalaciones necesarias para promover el aprendizaje de una manera efectiva en niños.
La principal función es brindar conocimientos intelectuales y valores, desarrollando el
talento y las habilidades (motoras, sociales, etc.) de los alumnos positivamente
(Campos, 2007).

El objetivo de esta educación es hacer del niño un ser sociable, íntegro y


adaptado al medio, que ayudado de un maestro aprenda por sí mismo (Plazola,
2001). Ésta tipología es gestionada por el Estado o por inversión privada y
supervisada por el Ministerio de Educación.

1.2 Énfasis
El énfasis del proyecto es la arquitectura flexible, siendo esta necesaria para la
metodología de aprendizaje actual y para adaptarse a las nuevas generaciones, que se
encuentran en constante desarrollo (Cabanellas et al., 2005, p.23). La arquitectura
educativa pública en Lima no ha tenido una gran evolución en el tiempo, en los últimos
años se ha dejado llevar por el lado funcional y económico.

Los colegios frecuentemente tratan de encasillar y encerrar al niño en lugar de entender


la psicología infantil y la psicología educativa. Los colegios de hoy deben tener en
cuenta la manera de aprender del niño y dejarlo libre en espacios para aprovechar una
rica experiencia espacial infantil, que motive su aprendizaje, curiosidad, su integración
social con el entorno, etc. (Cabanellas et al., 2005).

12
La arquitectura flexible es transformable y adaptable a las nuevas y cambiantes
metodologías, funciones y generaciones. Como lo menciona Robert Kronenburg en su
libro Flexible, la arquitectura flexible crea un ambiente que responde a todas las
necesidades que se presenten. Esta arquitectura es transitoria, porque puede cambiar de
forma, de color, de intensidad lumínica, variar su acústica y temperatura mientras
diferentes usuarios la recorren (2007). Este tipo de arquitectura le aporta mayor calidad
al espacio infantil. Mientras más flexible sea la infraestructura, se necesitará menos
cantidad de espacio, pues este cumplirá varias funciones. La arquitectura flexible es
fundamental en un colegio de educación básica porque los alumnos no aprenden al
mismo ritmo ni con las mismas estrategias (Gómez, Yacarini, 2004). Nos enfrentamos a
niños y adolescentes con diferentes tipos de inteligencias y diferentes formas de
aprender, el diseño arquitectónico debe apoyar el progreso de los estudiantes, con
espacios libres y flexibles para desarrollar todas sus capacidades y no se sientan
limitados.

1.3 Lugar
En Lima sur, la tasa de crecimiento poblacional es de 4.9, la mayor a comparación de
otros sectores de Lima, esto quiere decir que en esta zona habrá cada vez mayor
demanda de colegios. Dentro de este sector, el segundo lugar con la tasa de crecimiento
poblacional más alta lo tiene el distrito de Pachacámac 1 . Este cuenta con 129,653
habitantes, de los cuales el 31.73% de ellos se encuentran en edad escolar (MINTRA,
2005). Según el mapa de pobreza de FONCODES, Pachacámac es uno de los distritos
más pobres de Lima. El porcentaje de población analfabeta es 3,4%, mientras que el
promedio en Lima Metropolitana es 1,8% (INEI, 2007). El 10.2% de niños entre 6 y 14
años ya trabaja, mientras que del total de los jóvenes entre 15 y 24 años, sólo el 55%
cuenta con trabajo.

1 La tasa poblacional más alta la tiene Santa María del Mar, pero no se elige esta zona por ser el
distrito menos poblado en toda Lima Metropolitana, con tan sólo 1,467 habitantes (MINEDU, 2014).
Insuficiente población como para abastecer con un colegio público de la envergadura de este
proyecto.
13
En el presente proyecto se desarrollará un colegio público ubicado en el distrito de
Pachacámac, que abastezca al Centro Poblado de Quebrada Retamal.

1.4 Problemática

1.4.1 Problema principal


¿Cómo la arquitectura flexible y adaptable, en un colegio público de nivel inicial,
primario y secundario, ubicado en el distrito de Pachacámac va a contribuir al desarrollo
de los espacios para la metodología de enseñanza activa e interdisciplinaria?

1.4.2 Problemas específicos


 ¿Cuáles son las metodologías de aprendizaje activa más efectivas para los niños
y adolescentes en edad escolar en la actualidad?
 ¿Cuáles son las necesidades de los niños en los colegios públicos de la localidad
de Pachacámac?
 ¿Qué espacios se necesitan en un colegio público de educación básica regular en
la actualidad?
 ¿Cómo lograr que la pedagogía educativa activa e interdisciplinaria se vea
reflejada en la arquitectura de un colegio de educación básica regular?
 ¿Cómo lograr la flexibilidad espacial en un centro educativo para que su
arquitectura responda a las necesidades de la educación básica actual?
 ¿Qué tipo de actividades necesita la población de Pachacámac para mejorar su
nivel educativo y su desenvolvimiento cognitivo?

1.5 Objetivo

1.5.1 Objetivo principal

1.5.1.1 Investigación

Desarrollar una investigación sobre la arquitectura flexible y adaptable, en un


colegio de nivel inicial, primario y secundario, ubicado en el distrito de

14
Pachacámac para contribuir al desarrollo de los espacios para la metodología de
enseñanza activa e interdisciplinaria.

1.5.1.2 Proyecto

Proyectar un colegio de nivel inicial, primario y secundario con una arquitectura


flexible y adaptable ubicado en el distrito de Pachacámac para contribuir al
desarrollo de los espacios para la metodología de enseñanza activa e
interdisciplinaria.

1.5.2 Objetivos secundarios

1.5.2.1 Investigación

 Investigar sobre las metodologías de enseñanza activa más efectivas para niños y
adolescentes en edad escolar.
 Identificar las necesidades de los niños en los colegios públicos de la localidad
de Pachacámac.
 Definir los espacios que se requieren en la tipología de colegio público de
educación básica activa en la actualidad.
 Estudiar las herramientas para llegar al diseño arquitectónico flexible que se
adecúe a los cambios necesarios de un colegio público de educación básica
regular.
 Identificar los elementos arquitectónicos, tecnología y materiales que permiten
la flexibilidad espacial en un centro educativo y respondan a un diseño de
actualidad.
 Identificar las actividades educativas que necesita la población de Pachacámac
para mejorar su nivel educativo y desenvolverse mejor cognitivamente.

1.5.2.2 Proyecto

 Proyectar un colegio público que contemple los espacios necesarios para las
metodologías de enseñanza actuales más efectivos para niños y adolescentes en
edad escolar.

15
 Plantear los espacios necesarios para los niños que asisten a un colegio público
en la localidad de Pachacámac.
 Diseñar los espacios que se requieren en la tipología de colegio público de
educación básica en la actualidad.
 Proyectar un colegio público flexible que se adecúe a los cambios necesarios de
un colegio público de educación básica regular.
 Diseñar arquitectura usando los elementos arquitectónicos, tecnología y
materiales definidos que permitan la flexibilidad espacial y respondan a un
diseño de actualidad.
 Diseñar los espacios según las necesidades educativas de la población de
Pachacámac para mejorar su nivel educativo y desenvolverse mejor
cognitivamente.

16
Capítulo II. Marco Teórico – Referencial

2.1 Estado de la cuestión


La educación constituye una de las más grandes preocupaciones del mundo, cada ciudad
anhela tener las mejores escuelas pues se sabe que la educación es la base del desarrollo.
Como decía Nelson Mandela: “La educación y la enseñanza son las armas más
poderosas que se pueden usar para cambiar el mundo”.

En este sub-capítulo se presentarán las diferentes metodologías de enseñanza más


efectivas utilizadas hoy en día en el mundo, el desempeño del Perú en el sector
educativo y finalmente, la situación actual de Pachacámac respecto a este tema.

2.1.1 Metodologías de educación activa


Las metodologías de enseñanza activa son formas de plantear los procesos de enseñanza
que hacen más eficiente el aprendizaje por medio de materiales audiovisuales y distintas
formas de utilizar los recursos didácticos, los conjuntos de procedimientos para
canalizar la información a los alumnos, entre otros. Éstas surgieron a finales del siglo
XIX como el gran movimiento contemporáneo de la educación (Camino & Murúa,
2012).

Las metodologías activas pretendieron convertir la escuela en un hogar alterando los


modelos arquitectónicos para conseguir desarrollar la pedagogía de la mejor manera
posible. Con el uso de éstas se empieza a hablar de la arquitectura flexible 2 y
estimulante3 en la educación. Un colegio con esta metodología pretende crear una
atmósfera de trabajo para el niño usando un mobiliario flexible que se adapte a las
distintas situaciones didácticas. El maestro pasa a un segundo plano sin perder su
importancia, por el contrario, su papel es orientar y motivar el aprendizaje del niño
(Camino & Murúa, 2012).

2 La arquitectura flexible está explicado en el glosario de términos p.36


3 La arquitectura estimulante está explicado en el glosario de términos p.36

17
Tabla 1: La educación desde el punto de vista tradicional y moderno (Cirigliano & Villa
Verde, 1966)
Educación tradicional Educación moderna / activa

Hombre: animal racional Hombre: organismo inteligente actuando en el


medio social
Inteligencia = memoria Actividad
Conocimientos Experiencias
Psicología de facultades Psicologías dinámicas, estructuralistas,
topológicas
Actividad escolar: enseñanza Actividad escolar: aprendizaje
Desarrollo de habilidades del profesor Desarrollo de habilidades del alumno (y otras
distintas del profesor)
Métodos lógicos Método científico
Autocracia Democracia
Fin extremo El fin es inmanente de la actividad
Cultura estática Cultura dinámica
Verdad hallada Verdad a descubrir
Lección (repetición) 45 minutos Sesiones de trabajo variables: 5, 15, 30, 80 min
Cursos aislados Unidades de trabajo (áreas)
Alejandrinismo Escuelas activas
Aprender: Repetir lo que dice el libro Aprender: resolver problemas
Examen = comprobación de conocimientos, Examen: Demostración de capacidades efectivas
de la memoria para resolver problemas
Individuo Grupo (dinámica de grupos)

 Metodología Montessori
El método Montessori se fundó en el año 1900 con las ideas pedagógicas de la italiana
María Montessori. Éste método educativo nació para ser empleado con niños con
discapacidades mentales en Casa dei Bambini, colegio infantil italiano. Ésta propuesta
educativa se basa en un planteamiento científico y racional compuesta por tres pilares:
el orden, la autonomía y la autodisciplina. El objetivo es liberar el potencial de cada
niño para que se auto-desarrolle independientemente en un ambiente estructurado y
logre un desarrollo integral desde la más temprana edad. Una de las ideas principales de
esta pedagogía es que se trata de una educación horizontal sin la existencia de elementos
jerárquicos. El aula debe ser diseñada de tal forma que el profesor pueda observar a los

18
alumnos desde cualquier punto y guiarlos. Los espacios deben ser luminosos y cálidos,
incluyendo el lenguaje, plantas, arte, música y libros (Camino & Murúa, 2012). En
Lima, los colegios privados Humboldt y Santa Úrsula trabajan esta metodología.

Ilustración 0.1: Foto aérea del colegio Montessori en Delft. Elaboración propia
(Martino, 2014)
Ilustración 0.2: Corte de un aula del Montessori en Delft. Elaboración propia (Martino,
2014)
Ilustración 0.7: Planta del colegio Montessori en Delft. Elaboración propia (Martino,
2014)

 Metodología Waldorf
La metodología Waldorf se estableció en 1919 en Alemania por Rudolf Steiner,
fundador de la antroposofía (ciencia espiritual que habla del conocimiento del hombre y
del mundo). La pedagogía Waldorf propone desarrollar la individualidad de cada
alumno facilitando el despliegue de sus
capacidades y habilidades didácticamente. Ésta
propuesta educativa está basada en la naturaleza
y en la relación del cuerpo, el espíritu y el alma
con el mundo real (Martin, 2016). En el diseño
se procura obtener el menor impacto ambiental
posible, bajo los conceptos de la sostenibilidad,
la eficiencia energética y la arquitectura Ilustración 0.3: Primer colegio
bioclimática. Waldorf (Schneirsohn, 2016)
La arquitectura Waldorf debe expresar libertad

19
con formas orgánicas, no debe
ser monótona ni rígida, sino
cálida y bien iluminada para
desplegar en los niños y
adolescentes tanto sus
capacidades intelectuales,
artísticas como práctico manual.
En las escuelas Waldorf se llevan
talleres como carpintería,
metalurgia, teatro, tejido, que
necesitan de una arquitectura
flexible para poder adaptar el
aula a los distintos usos (Martin, Ilustración 0.4: Apuntes de arquitectura Waldorf
2016). (Martínez & Milelire, 2010)

El Colegio privado Waldorf Lima fue fundado en el año 1982 y para formar a los
docentes se creó el Instituto Superior Pedagógico Schiller-Goethe. Gracias a esto, se
fundaron otros colegios bajo esta pedagogía como el Waldorf Cieneguilla y el Colegio
Micael en San Juan de Lurigancho.

 Metodología Reggio Emilia


El método Reggio Emilia o Reggiana se funda en Italia en 1945, al final de la Segunda
Guerra Mundial. Éste fue desarrollado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quien
introdujo el arte en las escuelas infantiles defendiendo la idea que los alumnos aprenden
por medio de la observación para desarrollar sus propios proyectos creativos (Lores,
2016). Éste propone un diseño espacial amplio y libre con ambientes para desarrollarse
social e intelectualmente. Se trata de una arquitectura flexible, permeable, translúcida y
abierta que se relacione con el entorno exterior y la naturaleza; de la misma manera el
mobiliario es flexible. Los alumnos son agrupados por edades en los distintos espacios
comunes.

Dos ejemplos de colegios en Lima que utilicen esta metodología son: la cadena de nidos
La Casa Amarilla, fundada en el 2005, y el Colegio Áleph fundado en el año 2014;

20
fueron creados por la pedagoga Marisol Bellatín. Ambos priorizan el entretenimiento
del estudiante mientras aprende, la creatividad y la interdisciplinariedad, metodología
que la diferencia de los colegios tradicionales.

“La metodología del colegio hace que sea más interdisciplinario, enfocado en proyectos,
en trabajo de grupos pequeños que investigan, que diseñan soluciones a problemas y no
se limitan simplemente a cumplir curso por curso lo que manda el currículum oficial”
(Trahtemberg, 2015). Esta metodología tiene relación con la arquitectura y la
espacialidad, los espacios son creados para propiciar la interacción, el dinamismo y
fluidez. Como se observa en la siguiente foto aérea del Colegio Áleph, la arquitectura es
radial y esto ayuda a desarrollar correctamente la pedagogía.

Ilustración 0.5: Foto aérea del Colegio Áleph Chorrillos. Elaboración propia (Colegio
Áleph, 2016)

Ilustración 0.6: Foto interior del colegio Áleph (Colegio Áleph, 2016)
Ilustración 0.7: Foto exterior del colegio Áleph (Colegio Áleph, 2016)

“Cuéntame y me olvidaré; enséñame y lo recordaré; involúcrame y aprenderé”.


Benjamin Franklin. Según las observaciones de Manuel Rodríguez (director de
carrera de Educación y Gestión del aprendizaje de la UPC), los colegios de
21
metodologías activas, hoy en día, buscan integrar varias metodologías activas
para atender a la diversidad del aula. En los colegios públicos no se trabaja
únicamente con una metodología por la falta de capacitación a los docentes
sobre alguna de ellas, sino que se integran varias, es por ello que la arquitectura
debe estar preparada para aplicarlas (2016).

2.1.2 Situación actual de la educación en el Perú


El Estado peruano invierte 1,000 dólares al año por cada estudiante que asiste al
colegio, pero según el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, esta suma no es
suficiente. En el 2014, el PBI destinado a educación fue de 3.7%. Durante este año
2016, se espera que el Estado invierta el 4% del PBI en el sector educativo (Banco
Mundial, 2015). Con esta medida se busca seguir mejorando la calidad de este sector y
llegar a destinar el 6% del PBI para el 2021.

El desarrollo de la educación directamente favorece el desarrollo social y económico de


un país (Oei.es, 2016), es por ello que en la actualidad buscan invertir más en este sector
con el fin de prosperar económicamente. Por otra parte, Finlandia, el primer puesto en
los Informes PISA4 , destina el 12.82% del gasto público total a la educación, lo cual
corresponde al 8% del PBI (Datos Macro, 2016).

El Perú participa en el Informe PISA desde el año 2000, sin embargo, en los años 2003
y 2006 decidió no participar, en el 2009 se reincorporó. En estos años, el país ha
logrado progresar en sus resultados de calidad educativa, pero sigue ocupando los
últimos puestos en las tres áreas evaluadas: razonamiento verbal, razonamiento
matemático y ciencias naturales (Díaz, 2014).

El informe Prueba PISA: ¿Qué hacer para mejorar el nivel educativo de los escolares?,
indica que el sistema educativo peruano se caracteriza por un bajo desempeño en
rendimiento escolar. La falta de políticas educativas estables y la presencia de escuelas
privadas y públicas de baja calidad impiden un eficiente sistema (García & Sandoval,
2013).

4 El Informe PISA está explicado en el glosario de términos p.38

22
La evaluación de ingreso, en la mayoría de los colegios, consiste en pruebas
psicológicas, académicas, entre otras para identificar a los niños que tienen alguna
deficiencia, lo que significa razón suficiente para denegarles el ingreso. “Los niños que
necesitan los mejores colegios son rechazados por aquellos que dicen ser los mejores
colegios” (Trahtemberg, 2011).

La función que cumple la escuela en la sociedad, es velar por los niños y su calidad de
vida infantil, formar niños líderes para que sepan enfrentar los quehaceres que les
depara en el futuro. Según el Dr. Nelson Campos, la escuela debe desarrollar
habilidades cognitivas y de reflexión, para que en el futuro los estudiantes tengan un
pensamiento crítico (2009).

Ilustración 0.8: Magnitudes de la educación en el Perú (MINEDU 2, 2012)

Como lo muestra el gráfico, en el Perú son 8.6 millones los estudiantes asistentes a
colegios, de ellos 6,4 millones asisten a una educación pública y 2.2 millones a una
privada. Por otro lado, 6.9 millones de alumnos asisten a colegios en zonas urbanas y
1.7 millones lo hacen en zonas rurales.

23
Ilustración 0.9: Mapa de equipamiento educativo en Lima sur (Plam 2035, 2014)
En el análisis sobre el diagnóstico del equipamiento educativo en la zona de Lima sur
desarrollado por el PLAM 2035, se identifica un total de 1,549 establecimientos en
Lima Metropolitana, de los cuales más del 70% son privados y el 30% son públicos
(2014). Se hace evidente pequeñas concentraciones de equipamiento educativo de nivel
básico de manera dispersa en los distritos de Pachacámac, Lurín y los distritos
balnearios.

2.1.3 Situación actual de la educación en Pachacámac


Pachacámac es un distrito ubicado en Lima sur que cuenta con 129,653 habitantes, de
ellos, el 31.73% de población se encuentra en edad escolar (INEI, 2005). Este distrito se
encuentra en un crecimiento poblacional acelerado a comparación de los demás distritos
limeños, pues la tasa de crecimiento poblacional es de 9.1%. La educación en esta etapa
de la vida es importante, sin embargo, muchos de los niños de esta localidad no asisten
a la escuela. A continuación se muestra una tabla que compara las tres etapas escolares
con la población asistente al colegio en este distrito.

24
Tabla 2: Estudiantes de los sectores público y privado de Pachacámac. Elaboración
propia (MINEDU, 2005)
Edades Población asistente Total Hombres Mujeres

3 a 5 años 2, 866 63.2% 62.2% 64.3%


6 a 11 años 8, 318 96.7% 96.7% 96.7%

12 a 17 años 6, 480 92.6% 92.7% 92.5%

En promedio el 94.65% de los niños entre 6 y 17 años asiste a la escuela, mientras el


5.35% no lo hace, esta cifra se debe a que sus familias se ven obligadas a enviarlos a
trabajar para poder solventar los gastos de la casa. Sin embargo, el trabajo de niños (as)
o adolescentes no se asocia únicamente a la pobreza, sino que también se relaciona con
normas culturales que promueven el trabajo infantil.

De las zonas urbano marginales del distrito de Pachacámac, hay 779 niños (as) y
adolescentes que trabajan, el 48,8% (380) se encuentran en situación de pobreza, es
decir, en sus hogares existe carencia de al menos una necesidad básica. El 51,2% (399)
de niños, niñas y adolescentes residen en hogares que tienen sus necesidades básicas
satisfechas. (MINTRA, 2005, p.92).

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los niños en
edad escolar que trabajan pierden entre dos o más años de educación a comparación de
aquellos que se incorporan a la vida laboral a partir de los 18 años. Esto ocasiona
menores ingresos en su vida adulta (MINTRA, 2005).

Pachacámac posee porcentualmente la mayor cantidad de niños y niñas de 0 a 11 años


de edad de todo Lima Metropolitana. Asimismo, es el cuarto distrito con mayor
cantidad de adolescentes de 12 a 17 años después de: San Bartolo, Ancón, Mi Perú y
Puente Piedra. (INEI, 2014).

En la siguiente tabla se observa la proporción de niños y adolescentes en el distrito a


comparación con el promedio en Lima Metropolitana.

25
Tabla 3: Comparación entre la población en edad escolar de Pachacámac y Lima.
Elaboración propia (INEI, 2014)

Zonas/ Edades De 0 – 5 años De 6 – 11 años De 12 – 17 años

Pachacámac 12,70% 12,40% 11,70%


Lima Metropolitana 9,70% 9,90% 10,40%

Se concluye que éste distrito cuenta con el mayor porcentaje de niños y adolescentes en
Lima Metropolitana. El 36.8%, más de la tercera parte de su población son infantes,
niños y adolescentes en edad escolar; en total 47,712 niños y adolescentes se encuentran
en edad escolar.

En la siguiente tabla, tomada del PLAM 2035 de Lima Metropolitana y elaborada con
información del INEI, se percibe la tasa de crecimiento poblacional en todos los
distritos de Lima Metropolitana. La tasa de crecimiento poblacional en el distrito de
Pachacámac, como ya se mencionó anteriormente, es de 9.1%, la segunda más alta
después de Santa María del Mar (10,6%). (2014).

26
Tabla 4: Tasa de crecimiento poblacional a nivel de ciudad. (PLAM 2035, 2014)

27
A partir de este gráfico se concluye que en los siguientes años Pachacámac aumentará
su población aceleradamente, más que otros distritos limeños y necesitará de más
colegios públicos.
Lima sur es el sector con mayor pobreza monetaria en
Lima, con una incidencia de pobreza de 17.7%. Se les
considera pobres monetarios a las personas que residen
en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para
adquirir una canasta básica de alimentos y otras
necesidades como vivienda, ropa, educación, salud,
transporte (INEI, 2014).

Según el Informe de los Aspectos Metodológicos de la Ilustración 0.10: Pobreza en


APEIM, la Asociación Peruana de Empresas de Lima por sectores (INEI,
Investigación de Mercados, los niveles socioeconómicos 2014).
predominantes del distrito son el C y D, tal como se muestra en la tabla inferior (2015).

Tabla 5: Relación de niveles socioeconómicos en Pachacámac en porcentajes.


Elaboración propia. (APEIM, 2015)

Al pertenecer al nivel socioeconómico C / D, la APEIM categoriza a la población del


distrito como un “nivel bajo inferior”. En ésta categoría también se encuentran los
distritos de: San Juan de Lurigancho, Comas, San Martín de Porres, el Cercado de
Lima, el Rímac, Ate, El Agustino, Santa Anita, San Juan de Miraflores, Villa El
Salvador y Villa María del Triunfo. Cerca de la mitad de estos distritos, el 48.8%, no
cuenta con red de desagüe y el 10% no tiene luz eléctrica en la vivienda. Los bienes más
característicos de esta categoría son: la radio simple (77.5%), un televisor (63.9%) y una
cocina a kerosene (61.6%). Sólo el 43.9% de los jefe de familia (en su mayoría
hombres) cuentan con educación secundaria completa. (APEIM 2015).

28
El ingreso familiar mensual oscila entre los S/ 420 y S/ 1200 y se basa en actividades
independientes y de servicio. El idioma hablado por el jefe de familia y el ama de casa,
además del castellano es el quechua. Del ingreso familiar se destina en promedio S/ 313
a gastos de alimentación y limpieza y S/ 115 a la educación. Aunque un 42.6% destina
menos de S/ 90 a educación. En general este segmento no tiene acceso al sistema
financiero. Sólo algunos tienen cierto nivel de endeudamiento (7.6%) que se centra
principalmente en aportes al Banco de Materiales y Mi Banco. (APEIM 2015). Estos
datos ayudan a entender la situación socioeconómica de la zona, se trata de un distrito
en pobreza no extrema.

Tabla 6: Relación de número de colegios públicos y privados en Pachacámac.


Elaboración propia (ESCALE, 2015)
Nivel/Colegio Colegios Privados Colegios Públicos Total Aforo alumnos
Inicial 55 31 85 6,427
Primaria 40 19 59 11,892
Secundaria 23 15 38 7,787
Total 118 65 183 26,106

Actualmente, el distrito de Pachacámac tiene 183 colegios en todo su territorio, de los


cuales el 64.8% son colegios privados y el 35.2% son públicos. Estos colegios se
abastecen a 26,106 alumnos en edad escolar.

Tabla 7: Actual demanda insatisfecha de colegio de educación básica en el distrito.


Elaboración propia. (ESCALE, 2015), (INEI, 2014)
Nivel Población escolar Demanda satisfecha Demanda insatisfecha
Inicial 9,880 6,427 3,453
Primaria 16,077 11,892 4,185
Secundaria 15,169 7,787 7,382
Total 41,126 26,106 15,020

En la tabla superior se observa que 15,020 niños y adolescentes en edad escolar no


asisten al colegio. Según la Norma Técnica Peruana del 2006, el radio de influencia que
tiene un colegio de educación primaria es de 1,500 metros de distancia a la redonda; por
otro lado, para un colegio de educación secundaria, el radio de influencia es de 3,000

29
metros. Por estos motivos, hace falta un colegio público de educación básica en el
distrito que ayude a controlar la demanda insatisfecha anteriormente analizada.
El tema del analfabetismo en este distrito es importante de resaltar, puesto que 1,565
habitantes del distrito, que cuentan con más de 15 años, son analfabetos. La tasa de
analfabetismo es de 3,4%, de los cuales el 1,3% son hombres y el 5,4% son mujeres.
Pachacámac es el tercer distrito con los índices más altos de analfabetismo, después de
Cieneguilla (con 7,7%) y Santa María Del Mar (con 5,7%). (INEI 1, 2016). Pachacámac
pertenece UGEL 1 junto con los distritos de: San Juan de Miraflores, Villa María del
Triunfo, Villa el Salvador, Lurín, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Pucusana,
Santa María y Chilca.

2.2 Marco Histórico

2.2.1 Historia de la tipología en el mundo


El centro educativo es una edificación diseñada o adaptada para albergar las
instalaciones necesarias para la enseñanza y aprendizaje. A través de los años, éstos han
ido desarrollándose conforme a las necesidades y particularidades de las nuevas
generaciones.

A lo largo de la historia, varias culturas como la musulmán, egipcia y azteca vincularon


su religión con la educación, próximo a sus templos habían espacios destinados a la
enseñanza. Durante la edad media se da origen al catecumenado y con esto se crearon
las escuelas catequistas y las escuelas episcopales, donde obispos impartían catequesis
para formar a los futuros religiosos de una diócesis. Se dispuso que en cada obispado y
monasterio se abrieran escuelas que impartieran enseñanzas, así surgen las escuelas
monantales y las catedralicias, cuyo objeto era extender la fe mediante sus misioneros y
mantenerla latente. Estas escuelas se desarrollaban arquitectónicamente alrededor de un
patio central y dándole la espalda a la calle, pues la educación era exclusiva para un
sector de la sociedad.
A finales del siglo XII se desarrolla El College, invento parisiense que adoptaron los
ingleses y que brinda alojamiento a los estudiantes de cursos superiores. Esta
edificación se desarrolla en torno a patios cerrados por sus cuatro lados.

30
Los jesuitas desarrollaron colegios dentro de conventos, basados en los monasterios
europeos. El área de educación era mínima y su organización era en torno a patios
interiores, iglesia y escuela con accesos exteriores.

Rousseau, en su libro Emilio o De la educación (1762); revela una nueva filosofía


educativa atacando al sistema educativo de su época. En esta novela educativa sugiere
que el mejor método de enseñanza consistía en el aislamiento del niño en la naturaleza,
porque en contacto con ésta no se distraería con el bullicio social de la ciudad. Desde
finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, durante la modernidad, se desarrolla
la teoriá del conductivismo, la cual afirmaba que la responsabilidad del aprendizaje la
tiene el profesor, mientras que el alumno es un participante pasivo. Los centros
educativos que se construyeron bajo el conductivismo contaban con un sólo pabellón
con aulas distribuidas en filas y columnas. La carpeta del profesor era el punto focal de
atención y así la supervisión de los alumnos era más fácil. A inicios del siglo XX se
crea el modelo de la Nueva Escuela, en Europa y Estados Unidos, y el Kindergarten,
como preescolar en Alemania (Sarmiento, & Dodge, 1980).

Por otro lado, el Kindergarten es una institución preescolar nacida en Alemania hacia el
1837; etimológicamente kindergarten significa jardín de niños. En esta institución los
niños cultivaban su creatividad, lo que apoyaría en su desarrollo integral, por medio de
juegos, actividades didácticas, disciplina y libertad. La arquitectura del Kindergarten
estaba compuesta por un espacio con jardín de cultivo, juegos y áreas de gimnasia y
aulas alrededor.

El concepto de las Nuevas Escuelas se formó en Europa y Estados Unidos a partir de la


Primera Guerra Mundial, en el año 1918, pensando en una educación para la
cooperación y la solidaridad. Se buscaba transformar las metodologías educativas
anteriores, pues se habían dado nuevos descubrimientos en relación al desarrollo
infantil. Las Nuevas Escuelas se ubicaron rodeados de naturaleza y estaban
conformadas por un pabellón común y casas alrededor (las aulas), cada casa estaba
diseñada para 15 a 20 alumnos (Ruiz & Sanchidrián, 2010).

31
En las primeras décadas del siglo XX se fundaron en Berlín las escuelas al aire libre, un
método para recuperar la salud de los niños enfermos o debilitados con desnutrición,
anemia, pre-tuberculosis, entre otros. Además de las sesiones de clase, se les ofrecía
inspección médica, dieta adecuada, descanso, ejercicio regulado, baños de sol, etc. Esta
escuela tuvo éxito y se transformó en la “escuela de plan abierto” o “escuela de salones
sin muros”. Éste tipo de escuelas consistían en un pabellón de aulas sin muros
perimetrales y con cerramiento vidriado sólo como protección ambiental (pues podía
estar cerrado por una baranda). La iluminación y ventilación eran naturales y se
aprovechaban al máximo. Sin embargo, este diseño vanguardista no fue aprovechado en
toda su capacidad porque las metodologías de enseñanza no se habían desarrollado tanto
como lo han hecho hasta la actualidad, por ejemplo: no se previó que las dinámicas de
clase pudieran incluir el material didáctico audiovisual que se usa en la actualidad.
(Bradford Perkins, 2001).

Durante la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron los pabellones de niños,


volviéndolos interiormente más flexibles, las escuelas experimentales. Se eliminaron los
muros entre las aulas y corredores para colocar paneles móviles que se pudieran abrir y
cerrar de acuerdo a la necesidad del momento, cada aula contaba con un patio propio.

Este análisis evidencia que han surgido diferentes metodologías de enseñanza mientras
que la arquitectura ha ido evolucionando en el tiempo junto con ellas. Hoy se entiende
que un colegio de metodología activa requiere una infraestructura flexible que permita
adaptarse a las necesidades.

32
2.2.2 Historia de la tipología en el Perú
En el imperio incaico, se estudiaba en el Yachaiwasi. En 1551 se funda la primera
universidad en América, La Universidad Nacional de San Marcos en Lima por parte de
los dominicos. En 1770 se crea el colegio religioso: Real convictorio de San Carlos. En
1840 se crea el primer colegio público: Nuestra Señora de Guadalupe, con ello se
masifica la educación pública en el Perú.

La escuela tradicional en el Perú consiste en una metodología conductivista y


jerárquica, donde los alumnos prestan atención al profesor mientras éste explica o
escribe en la pizarra. Antiguamente se creía que la mejor manera de educar era que el
profesor demuestre su conocimiento a los alumnos mientras ellos escuchaban o hacían
ejercicios mecánicos de modo automático. No se tenía la idea de que los estudiantes
mismos construyeran su propio conocimiento. En la actualidad se conocen métodos que
fomentan la autonomía del alumno a través de dinámicas e investigaciones grupales e
individuales. Por esta razón, la arquitectura de los colegios antiguos en el Perú era
simple, con muros perimetrales que encierren al niño en el centro educativo, largos
pasillos funcionales, aulas rectangulares y un mobiliario básico (Trahtemberg, 2016).

A principios del siglo XX empezaron a desarrollarse las escuelas privadas, muchas de


ellas apostaron por un diseño moderno y dejaron de lado la idea de enclaustrar al
alumno. Entre estos colegios se encuentran: El Colegio María Alvarado (año 1906), un
pabellón orientado en el sentido de la topografía del terreno, con buena iluminación y
ventilación natural; y el Colegio Santa Úrsula, diseñado por el arquitecto Paul Linder
con criterios arquitectónicos provenientes de la Bauhaus en 1940 (MINEDU, 2005).

En los años 50, bajo el gobierno de Odría, se desarrolló la tipología de la Gran Unidad
Escolar o GUE. La arquitectura de esta tipología radica en un patio central común y un
pabellón de aulas alrededor. Esta tipología cuenta con una arquitectura estandarizada y
poco flexible que se repitió como un prototipo en varios colegios del Perú. Estos
colegios se ubicaban sobre avenidas importantes y accesibles para que los alumnos
pudieran llegar fácilmente. La tipología incluyó espacios cedidos a la ciudad, áreas
como el auditorio, el comedor o la piscina eran de libre acceso (Trahtemberg, 2016).
33
En 1956, la mujer peruana ejerce por primera vez el derecho al sufragio, hecho que en el
mundo empezó en el 1838. Este importante evento motivó la educación femenina;
aunque muchas de ellas ya asistían a la escuela, otras se quedaban en casa. La idea de
asistir a la escuela no era simplemente aprender a leer, escribir, sumar, etc.; sino a
participar y tener un pensamiento crítico.

En los años 90, bajo el gobierno de Alberto Fujimori, se trató de incentivar la educación
en el país con la construcción de colegios públicos. En estos años se entregaron
permisos fácilmente a este tipo de colegios, sin cuidar la calidad arquitectónica del
mismo y sin contar con el mobiliario adecuado. Por ello, a estas escuelas de baja calidad
de infraestructura de les llamó “escuela cáscara” (MINEDU, 2005).

Del 2009 al 2011, el el gobierno de Alan García se remodelan las principales Grandes
Unidades Escolares como: Pedro Labarthe (La Victoria), Alfonso Ugarte (San Isidro),
Melitón Carvajal (Lince), José María Eguren (Barranco) y Juana Alarco de Dammert
(Miraflores).

2.2.3 Historia de Pachacámac


Hacia el año 1, 800 A.C, varios poblados se asentaron a lo largo del río Lurín por su
ubicación estratégica (entre los cerros y con cercanía al río) y formaron la Cultura
Manchay (Tavera, 2016).

Durante el Horizonte Medio, para la Cultura Lima, fue un centro religioso prehispánico
a donde asistían multitudes de peregrinos a presenciar rituales andinos. El santuario
cuenta con una serie de plazas y templos de piedra y adobe. Más tarde bajo el dominio
incaico el nombre quechua Pachacamac se impuso sobre el nombre Ichma. El Inca
ordenó la construcción de un templo dedicado al Sol y los Sacerdotes del Santuario
acataron la orden a cambio del respeto por el antiguo Templo de Ichma.
El pueblo de Pachacamac luego que los españoles dejaron el santuario el 3 de marzo de
1533, formó parte de diversas jurisdicciones, cuando Hernando Pizarro partió rumbo a
Jauja anexó a Pachacamac a la nueva Jurisdicción política de esta ciudad.
34
El 30 de marzo de 1600 el Virrey Luis Velasco dispuso que el valle pasara a formar
parte de la provincia del Cercado. Situación que ha permanecido invariable hasta el día
de hoy. En 1601, se fundó la Reducción indígena de “San Pedro de Quilcay” en un
arenal colindante con el valle de Pachacámac. Esta reducción se llevó a cabo con los
habitantes del Ayllu Quilcaycuna que estaba formado por agricultores y pescadores, que
daría lugar posteriormente al pueblo de San Pedro de Lurín.

En el virreinato, el valle de Lurín se consolidó como una de las despensas de Lima. Su


población se dedicaba, básicamente, al cultivo de frutas, entre ellas la vid, a la
fabricación de vinos y a la pesca en sus playas. En la República, la población elevó su
categoría a distrito en 1857, durante el segundo mandato del mariscal Castilla. Sufrió la
ocupación y el saqueo de los invasores durante la guerra con Chile. Sin embargo, luego
del conflicto fue recuperando su economía agrícola e ingresó a la modernidad cuando se
construyó el ferrocarril como parte de un proyecto de 1862 para unir Lima con Pisco
pero que dejó de operar en 1963.

En 1921 se formó la primera “barriada” de provincianos, la Tablada de Lurín en las


afueras de Lima y sus pobladores podían acudir a laborar a la capital en el
recientemente inaugurado ferrocarril.

El valle del río Lurín es una importante reserva cultural y paisajística de la ciudad de
Lima. Sus recursos comprenden el Santuario de Pariacacca, las lagunas altoandinas,
bosque y quebradas, sus lomas, playas e islas. En su recorrido, existen más de 300 sitios
arqueológicos enlazados por el formidable Camino Inca que unía al Cuzco con el
santuario de Pachacámac. Cuenta con diversos atractivos ecológicos como las Lomas de
Lúcumo, Lomas de Manzano, Limas de Punta Blanca, Lomas de Manchay, Quebrada
Verde; atractivos históricos como las Ruinas de Pachacámac, las huacas de “Mina
Perdida” y de “Manchay Bajo” y atractivos culturales como el Museo de Sitio de
Pachacámac y el Museo del Pisco (Museo de sitio Pachacámac, 2012).

La localidad de Pachacámac se ha ido urbanizando a través de los años. Las


comunidades de la zona se dedicaron mucho tiempo a actividades primarias como a la

35
agricultura, la pesca, la ganadería y otras actividades extractivas, por ello actualmente,
esta zona cuenta con amplios terrenos de cultivo. Produce 42 mil toneladas de alimentos
al año y cuenta con alrededor de 12 mil cabezas de ganado. Es una de las despensas más
importantes de Lima. Además, un total de 5 mil trabajadores se encuentran ligados a la
actividad agropecuaria.

Por otro lado, el distrito cuenta con una zona urbanizada en la cual se puede encontrar la
Plaza de Armas y la iglesia, alrededor de las cuales está la zona residencial, los centros
de salud, tres centros educativos, zonas comerciales y turísticas. Como la población se
sigue dedicando a actividades primarias como la agricultura, la ganadería y la pesca ; el
proyecto deberá prever talleres de formación laboral que forme a los alumnos en las
actividades de mayor demanda en la zona.

36
2.3 Glosario de Términos
 Arquitectura flexible
El término de la flexibilidad en la arquitectura se refiere a los espacios que se ajustan a
las necesidades reales y actuales. Esta arquitectura aporta ventajas a corto, mediano y
largo plazo; desde el confort hasta ventajas económicas.

“(…) lo único permanente es el cambio, todo fluye, el mundo es un flujo perenne”


(Heráclito). Como lo asegura el filósofo Heráclito, todo está en constante cambio. La
adaptabilidad arquitectónica es una respuesta a la naturaleza del ser humano. Ésta
arquitectura se adapta fácilmente al cambio de funciones, a diferentes usuarios, distintos
números de usuarios y su incesante evolución, como a distintos requerimientos; pues
reconoce que el futuro es infinito y que el cambio es inevitable. Permite que distintos
participantes se involucren y contribuyan en el proceso de diseño en cualquier momento
de la vida del edificio, permitiendo así que la adaptabilidad sea continua.

Los edificios necesitan estar vigentes a medida que pase el tiempo y cambien las
circunstancias. Los cambios en los servicios, las comunicaciones y la seguridad son
indispensables; así como la introducción de las nuevas tecnologías. Una arquitectura
flexible es capaz de interactuar con los usuarios y su entorno, pues es transformable y
adaptable (Kronenburg, 2007).

 Arquitectura estimulante
Un espacio estimulante es aquel que por medio de artificios arquitectónicos como
sensaciones luminosas, juego de luces y sombras, juego de alturas, sonidos, colores,
entre otros estimula la mayor cantidad de sentidos posibles. Cuando los espacios se
relacionan con su entorno y están en armonía con la naturaleza, se puede hablar de una
arquitectura estimulante, de espacios que influyen en el comportamiento de las
personas.

De esta manera, la arquitectura puede ayudar al niño a desarrollar procesos cognitivos,


desarrollar ciertas habilidades, relacionarse socialmente con otros niños, concentrarse,
37
motivarse, relajarse, etc. Este tipo de espacios son necesarios en las instituciones
educativas porque ayudan a promover el aprendizaje de una manera eficaz (Cabanellas
et al., 2005).

 Educación activa o progresiva


“Los niños son por excelencia activos y esa actividad no debe ser restringida nunca,
sino canalizada” Federico Fröbel.
Después de que Rousseau, también conocido como el padre de la pedagogía moderna,
diera a conocer sus ideas sobre la educación en el año 1762, ésta se empieza a
considerar como un proceso activo, donde el alumno se involucra para desarrollar al
máximo sus capacidades. Esta metodología la desarrolla el pedagogo Juan Dewey en el
siglo XX con el término de educación progresiva. El pilar de esta filosofía es el respeto
por la personalidad del niño, a quien por medio de la estimulación, se le ayuda a crecer
y desarrollarse integralmente. Los profesores actúan como acompañantes guiando al
niño, mientras éste, con un espíritu crítico, debe adiestrarse a tomar las mejores
decisiones en su educación y posteriormente en su vida.

Uno de los principios de la educación progresiva es la experimentación, la cual


promueve el desarrollo de la personalidad del niño. Este procedimiento considera a las
escuelas como un laboratorio social donde se busca ayudar al niño en su relación con la
sociedad bajo metodologías que promuevan el trabajo grupal y de otra manera el trabajo
individual (Ruiz & Sanchidrián, 2010).

 Educación interdisciplinaria
La interdisciplina se refiere a aquello que se lleva a cabo a partir de la puesta en práctica
de varias disciplinas. La educación interdisciplinaria busca integrar los conocimientos
de diferentes materias para aprender de manera más efectiva.

 Espacio in between
Este término surgió con la arquitectura deconstructivista, movimiento que se interesó
por la experiencia arquitectónica que se da a través de lo inesperado y la sorpresa. Una
de las formas de trabajar esta arquitectura es con el espacio in between. Se trata de un
espacio sin uso específico, su utilidad se debe a otras funciones que suceden alrededor.

38
Este espacio es diseñado para el evento, funciona como un espacio de articulación y de
encuentro. Por ejemplo un gran pasillo al lado de aulas de clase puede funcionar como
espacio in between si sirve como un lugar de reunión, donde la gente se agrupa y se
desarrollan eventos sociales. Es importante tener estos espacios de articulación cuando
se tienen varias actividades en simultáneo para que los usuarios interactúen entre ellos y
con la arquitectura, y además el espacio se vuelva fluido y dinámico (Dreifuss, 2015).

 Espacio infantil
El espacio infantil está conformado por
espacios lúdicos y experiencias como
encuentros fortuitos, aventuras, por
escondites, espacios que relacionen al niño
con el mobiliario, el espacio, el paisaje,
etc. Este espacio le permite al niño vivir
experiencias donde pueda crear sus
territorios, sus espacios vitales como
experiencia fundamental para la conquista
Ilustración 0.11: Aula de inicial Montessori
de su autonomía moral y cognitiva. El
(Montessori Classroom Design, 2014)
niño siente apropiación de un espacio, lo
recorre, lo comparte, lo conquista, lo transgrede y con éste construye su identidad
(Cabanellas et al., 2005). Este concepto va vinculado con el espacio sensorial, aquel
espacio con variaciones de luces, que suscitan distintas emociones, que permiten el
movimiento y acepta la transformación con el tiempo.

El espacio lúdico se vuelve parte del aprendizaje porque los niños están en constante
movimiento, son muy activos, curiosos, ingeniosos. Este movimiento que los
caracteriza se debe usar en favor de su aprendizaje (Cabanellas et al., 2005).

 Informe PISA
PISA es el programa internacional para la educación de estudiantes. Desde el año 2000,
cada 3 años se llevan a cabo exámenes de comprensión lectora, razonamiento
matemático y ciencias naturales a estudiantes de 15 años de colegios privados y

39
públicos en 65 países de todo el mundo para comparar y evaluar los sistemas educativos
antes de que el alumno concluya su educación obligatoria. Este examen es llevado a
cabo por la OCDE, la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos, el
cual tiene como miembros a 34 estados (Tooley & Dixton, 2006).

El Perú participa en estas evaluaciones desde el 2000 y ha mejorado su nivel educativo


desde que ingresó, sin embargo, sigue ocupando los últimos puestos de las pruebas en
las tres áreas evaluadas (MINEDU, 2012). La Unidad de Medición de la Calidad
Educativa (UMC) del Ministerio de Educación es la entidad encargada de coordinar la
aplicación de las pruebas PISA.

 Inteligencias múltiples
Según el psicólogo Howard Gardner, todas las personas tenemos 8 inteligencias
desarrolladas en diferentes proporciones, ellas nos permiten formar conceptos y resolver
problemas. La clasificación de las 8 inteligencias son las siguientes:
o Inteligencia lingüística: Capacidad de utilizar las palabras de manera
eficaz oralmente o por escrito. Ésta incluye la capacidad de formar
oraciones y expresar conceptos, manejar la fonología (sonidos), manejar los
significados y los usos prácticos de lenguaje como expresar, informar, etc.
o Inteligencia lógico – matemática: Capacidad de manejar los números con
eficacia y razonar bien con ellos, implica categorizar, deducir, clasificar,
hacer cálculos o probas hipótesis.
o Inteligencia espacial: Capacidad de percibir el mundo espacial y
visualmente y de ejecutar transformaciones basadas en esas percepciones.
Ésta implica la sensibilidad hacia el color las líneas, la forma y el espacio.
o Inteligencia cinestésico – corporal: Capacidad de dominar el propio cuerpo
para expresar ideas y sentimientos. Incluye habilidades físicas como el
equilibrio, la coordinación, la destreza, la fuerza y la velocidad.
o Inteligencia musical: Capacidad para percibir, discriminar, transformar y
expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la
melodía, etc.

40
o Inteligencia interpersonal: Capacidad para percibir y distinguir los estados
de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras
personas.
o Inteligencia intrapersonal: Se refiere al autoconocimiento y la capacidad
de actuar de acuerdo con ese conocimiento. Incluye conocer nuestros
propios puntos fuertes y limitaciones.
o Inteligencia naturalista: Capacidad para reconocer y clasificar las especies
de flora y fauna del entorno, así como la sensibilidad hacia los fenómenos
naturales como la formación de nubes, montañas, volcanes, ríos, etc.

Las inteligencias múltiples manifiestan que hay que potenciar diferentes modalidades de
enseñanza aplicando sistemas de evaluación que contemplen estas distintas
modalidades. Gardner considera que una educación basada en las inteligencias múltiples
será más efectiva que una basada sólo en dos, la lingüística y la lógico - matemática
como tradicionalmente se ha pensado (Ruiz & Sanchidrián, 2010).

 Material audiovisual
Con el desarrollo de la educación y las nuevas tecnologías, se le ha dado mayor valor a
los recursos, herramientas, didácticas y experiencias donde destaquen la percepción
visual y la auditiva. Éstas apoyan en el aprendizaje de diversas maneras, ayudan a
pensar mejor, a retener la información, despiertan el interés de los estudiantes y
diversifican el aprendizaje.

Entre estas prácticas y materiales están: las visitas de campo, demostraciones,


presentación de objetos y procesos, teatros, cine sonoro y/o mudo, televisión, videos,
proyecciones, la fotografía, programas de radio, grabaciones auditivas, mapas, gráficos,
diagramas, espacios virtuales, herramientas educativas electrónicas, etc. La efectividad
en el uso de estos materiales aumenta si se tiene en cuenta la edad del niño, el tipo de
material utilizado, la manera de usarlos y la capacidad del maestro de saber
aprovecharlos (Sarmiento, & Dodge, 1980).

41
 Psicología educativa
La psicología educativa es una rama de la
ciencia que estudia la pedagogía y su
efecto en los estudiantes con el fin de
lograr un aprendizaje más duradero.

Ésta rama de la psicología analiza 4


métodos de aprendizaje: inductivo,
deductivo, analítico y Se Ilustración 0.12:
sintético. Participación infantil

preocupa por los procesos de aprendizaje y (Flórez, 2012)


los factores que intervienen en éste, tales como la memoria, las estrategias, las
dificultades del aprendizaje, el desarrollo de la personalidad del niño, etc. También
evalúa la interacción educativa entre el alumno con el maestro, el alumno con los demás
alumnos, el alumno con su entorno educativo, etc (Flórez, 2012).

 Psicología infantil
La psicología infantil estudia el proceso del desarrollo físico y psicológico del niño
desde que nace hasta su madurez. Durante la infancia, el niño comienza a establecer sus
características personales que definirán su personalidad.

Finalmente, la calidad de infancia que tenga determinará su carácter en el futuro


(Flórez, 2012). Los temas que trata esta rama de la psicología son: la percepción, la
abstracción, la generalización, el desarrollo de las habilidades motoras, la evolución del
lenguaje, la integración de la personalidad, entre otros.

2.4 Conclusiones
Para conseguir atender a la diversidad del aula es recomendable integrar varias
metodologías de educación activa. La arquitectura debe estar preparada para
desarrollarlas convenientemente.

Tras haber revisado la situación de la educación en el Perú, se concluye que existen


brechas muy marcadas entre la educación en las zonas rurales y las zonas urbanas del

42
país. De la misma manera, también hay diferencias muy acentuadas entre la calidad de
la educación pública y la privada.

La demanda insatisfecha de educación en el distrito es de 15,020 alumnos entre niños y


adolescentes. La falta de colegios en la zona hace que muchos niños tengan que hacer
largos viajes para estudiar en otros distritos de la ciudad o quedarse sin ir al colegio y
optar forzadamente por iniciar a trabajar a temprana edad.

Analizar la historia de la tipología educativa en el Perú y el mundo, ayuda a vislumbrar


el futuro de la arquitectura de los colegios. Ésta debe ser adaptable a las nuevas
metodologías así como poder integrar varias de ellas al mismo tiempo para el beneficio
de la actividad educativa y finalmente del alumno.

43
Capítulo III. Marco Conceptual

La arquitectura pública educativa peruana de la actualidad se rige muchas veces por la


economía, dejando de lado el diseño arquitectónico, la calidad espacial y la búsqueda
del mejor espacio para el desarrollo de sus alumnos.

El colegio público flexible de Pachacámac, pretende que los alumnos tengan un espacio
de calidad arquitectónica donde puedan estudiar, relacionarse con otros alumnos y
desarrollar diferentes habilidades. Al ser flexible, éste se adaptará a las distintas
necesidades futuras y perdurará en el tiempo. Por otro lado, la arquitectura tradicional
(no flexible) no se adaptará a los cambios fácilmente, por ende se invertirá más dinero a
largo plazo para que perdure.

En este capítulo se analizará la tipología, el énfasis y los proyectos referenciales más


adecuados para diseñar el colegio público flexible de Pachacámac.

3.1 Descripción de la tipología

3.1.1 Colegio público de educación básica


Un colegio es un establecimiento de enseñanza que puede ser público o privado
(Plazola). La tipología arquitectónica del proyecto es: colegio público de educación
básica regular de tipo mixto (niños y niñas), una institución educativa gratuita. Una de
sus funciones es validar el conocimiento de sus alumnos de manera que garanticen que
contribuirán al bien común mediante sus destrezas, habilidades y conocimientos
adquiridos (Campos, 2007).

Esta tipología debe dejar libre al alumno para que entre en relación con el espacio,
interactúe con otros como él y aprenda en todas las zonas del colegio. El objetivo es el
desarrollo integral del niño (cognitivo, social y de aprendizaje formal e informal), por

44
ello la arquitectura debe centrarse en idear espacios para el desarrollo interdisciplinario
con elementos que brinden estímulos al usuario.

Ilustración 0.1: Niños dibujando en el pasillo del pabellón, no solo se aprende dentro del
aula (Bradford Perkins, 2001).
Ilustración 0.2: Niños leyendo en un espacio común del colegio (Bradford Perkins,
2001).

“La institución educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos con los
diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el
desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y
objetivos educativos, así como las funciones específicas del local institucional”
(Congreso de la República, 2003, p.15-27).

Hoy en día, los colegios experimentan e implementan técnicas de aprendizaje que


exigen nuevos tipos de entornos físicos. Hay evidencia de un cambio hacia el
aprendizaje multidisciplinario usando de por medio una gran variedad de recursos. Cada
vez más, el aprendizaje está basado en proyectos, donde los equipos de estudiantes
afrontan un problema usando un acercamiento multidisciplinario y un sinfín de recursos
de apoyo. Este cambio de metodología ha influenciado el diseño de las escuelas
alrededor del mundo (Bradford Perkins, 2001).

Idealmente, el salón de clases necesita una flexibilidad completa. Sin embargo, se


necesita de áreas técnicas con ciertas utilidades que limitan la flexibilidad del proyecto
como la energía, el agua, el gas, etc., pues deben llegar al aula, donde se encuentran los
alumnos. (Bradford Perkins, 2001).
45
3.1.1.1 Los niveles escolares

El Ministerio de Educación (MINEDU) ha ido desarrollando pautas para guiar el


diseño arquitectónico y la construcción de los colegios. El proceso educativo en
el colegio de educación básica se lleva a cabo en 3 niveles escolares: Inicial,
primaria y secundaria. Cada nivel tiene distintas necesidades y pautas porque
cuenta con alumnos de distintas edades.

 Inicial
Este nivel comprende a niños de 3 a 5 años. A los niños se les enseña a través de juegos
creativos, contacto social y expresiones naturales. Se emplean canciones e historias con
objetivos didácticos (MINEDU, 2011). La espacialidad de este nivel educativo debe ser
más lúdica y cálida respondiendo a las necesidades del niño.

 Primaria
En este nivel se encuentran los niños de 6 a 12 años. “La naturaleza del área determina
las características del proceso de enseñanza - aprendizaje y según éstas, se determina el
tipo de actividad dentro del aula”. Según el reglamento vigente del Ministerio de
Educación (2006), de las actividades dependerá cómo se distribuya el mobiliario dentro
del espacio y puede darse de tres formas: Clase dirigida (el profesor expone y orienta la
actividad de la clase), clase seminario (trabajos grupales) y clase autónoma (trabajos
individuales como la lectura).

El objetivo de la educación primaria, es reconocer a cada niño como una persona única,
quien tiene derechos y responsabilidades, considerando la individualidad de cada uno y
siendo protagonista de los procesos sociales del colegio, dentro de la comunidad y del
aprendizaje propiamente. El nivel de educación primaria, comprende tres ciclos de
formación, dividido en seis grados.
La Norma Técnica Peruana indica que las edificaciones escolares de nivel
primario deben cumplir con ubicarse en un lugar seguro, de fácil acceso y fácilmente
evacuable. Éste abarcará un ámbito de fácil recorrido, equivalente a media hora de
transporte aproximadamente (MINEDU, 2006).

46
 Secundaria
Este nivel trabaja con adolescentes desde los 12 a los 17 años. El objetivo de la
educación secundaria es brindar una formación humanística científica y tecnológica al
estudiante, capacitarlo para el trabajo, de tal manera que cuente con una formación
integral sólida para el futuro.

Del mismo modo que en la educación primaria, la ubicación de este nivel debe ser un
lugar seguro, accesible y evacuable. Éste contará con un radio mayor de distancia,
equivalente a 45 minutos de transporte. Podría contemplarse insertar turno nocturno de
ser necesario.

La organización de la educación secundaria, está dada por dos ciclos de estudios, que
comprenden 5 años o grados.

3.1.1.2 Instalaciones necesarias

En un colegio se necesita principalmente de las aulas, pues es el principal espacio donde


se desarrolla el aprendizaje, más no el único. También debe contar con otros espacios
como laboratorios, biblioteca o mediateca, un auditorio, un patio central, un gimnasio
polideportivo, una multi-cancha, servicios higiénicos tanto para alumnos como para el
personal administrativo y el de servicio, una dirección, oficinas administrativas, una
cocina, salas de usos múltiples, sala de profesores, área verde, un huerto, aulas para
talleres laborales, entre otros espacios que ayudarán al colegio a tener un buen
funcionamiento.

3.1.2 Colegio de metodología activa


Existen criterios de diseño dictados por el MINEDU para los ambientes educativos del
nivel inicial, de primaria y secundaria, el principal es mantener el carácter dinámico de
la educación. Los espacios exteriores son muy importantes, incentivándose en ellos la
estimulación de la observación, investigación y creatividad del estudiante. Los
ambientes educativos no deben ser considerados como elementos cerrados, sino que se
debe plantear la integración a un espacio abierto contiguo, enfatizándolo en los dos
primeros niveles inicial y primaria.
47
Los espacios estarán dispuestos dependiendo de los requerimientos pedagógicos,
considerando el máximo de posibilidad de adaptación y flexibilidad en el uso del
mobiliario, equipos y material educativo.

En relación a lo constructivo y económico, mayores ventajas presentan en las aulas de


plantas rectangulares. Pero las de diseño cuadrado son recomendables
pedagógicamente pues permiten mayor flexibilidad. Es importante considerar la
modulación en el diseño, la flexibilidad de los espacios y la racionalización
constructiva.

Los criterios para el diseño de un centro educativo, el que debe considerar las
exigencias de la pedagogía contemporánea son: funcionalidad y habitabilidad,
flexibilidad, simplicidad constructiva, coordinación modular, economía e instalaciones
y servicios.

Según la Norma Técnica Peruana, las aulas deben cumplir con criterios específicos de
diseño tales como de:
 Distribución, el espacio debe ser flexible, que incluya closets, estanterías, que
permita la comunicación espacial y visual del espacio de integración común con
el jardín exterior. Relación indirecta con servicios higiénicos. Desde la
administración tener el control de ingreso.
 Iluminación, evitar la luz directa, ventanas al jardín exterior a la altura de visión
de los estudiantes. Eventualmente contar con luz artificial para reuniones con
padres de familia.
 Ventilación, controlada en relación al aire según el clima caluroso con relación
al frio.
 Aspecto simple, de colores claros, limpios, organizados, demostrando uso ante la
comunidad.
 Confortabilidad, control de ruidos molestos, circulación techada en climas
lluviosos.

48
 Seguridad, ubicación alejada de accidentes naturales, tomacorrientes colocados
fuera del alcance de los niños. Contar con espacios libres para la evacuación.
(MINEDU).

3.2 Énfasis Arquitectónico

3.2.1 La flexibilidad
Hace mucho tiempo, nuestra existencia estaba basada en nuestra capacidad
de movimiento y adaptación, los seres humanos somos criaturas flexibles.
La flexibilidad es una prioridad que favorece el desarrollo humano y los
cambios tecnológicos, sociales y económicos (Kronenburg, 2007).

Flexibilidad significa negar lo fijo, un plan flexible empieza con la


seguridad de que la correcta solución no existe, porque el problema que
requiere una solución está en un permanente estado de cambio, todo es
temporal. Flexibilidad es inherente a la relatividad, pero rechazando
aceptar la responsabilidad de delimitar cada una y todas las acciones que se
tomen (Hertzberger, 2008).

La flexibilidad abarca muchos términos, entre ellos están la elasticidad,


la maleabilidad, el amoldamiento, la plasticidad, la adaptabilidad y la
polivalencia. Asimismo, ésta se aplica en diversos ámbitos, como lo es la
arquitectura.

3.2.2 La flexibilidad arquitectónica


La flexibilidad espacial es la capacidad que posee un espacio arquitectónico para
transformarse según las necesidades momentáneas o permanentes de quien lo habita
(RAE). Según Young-Ju Kim, la flexibilidad arquitectónica cambia como resultado de
la demanda social (2008).

Como lo menciona Robert Kronenburg en su libro Flexible, la arquitectura flexible crea


un ambiente que responde a todas las necesidades que se presenten. Esta arquitectura es
49
transitoria, porque puede cambiar de forma, de color, de intensidad lumínica, variar su
acústica y temperatura mientras diferentes usuarios la recorren (2007).

La arquitectura flexible puede encontrarse en la arquitectura comercial, industrial,


educativa, médica, militar y de entretenimiento. Constantes cambios económicos,
sociales y culturales presionan en el desarrollo de las edificaciones y las necesidades de
infraestructura, pues la sociedad no es estática. La arquitectura que es diseñada para la
adaptación, reconoce que el cambio es inevitable. Edificios adaptables responden
rápidamente a diversas funciones, modelos, y al requerimiento de los usuarios, permite
que diferentes participantes se involucren en el proceso de diseño en cualquier
momento de la vida del edificio, haciendo que el cambio sea un proceso continuo.
(Kronenburg, 2007)

La flexibilidad arquitectónica se puede dar de dos maneras: por su forma o por su


función, cuando esta se da de manera formal, se alteran las dimensiones de los espacios
y cuando se da por función se cambia el uso inicialmente previsto.

En Japón, muchos de los hogares urbanos se adaptaron a un modo de vida flexible, en


parte por convicción, en parte por la falta de espacio. La familia moderna japonesa
tiene al menos una habitación tatami, donde los muebles flexibles son acomodados,
movidos o removidos si se quiere. Ésta misma habitación puede ser usada como un
espacio social, un refugio privado o un espacio para dormir. La gente se sienta en el
piso, sobre cojines que a veces regresan a sitios de descanso, se usan mesas bajas para
trabajar o también para comer. Frecuentemente, las escaleras y armarios son piezas de
muebles, portátiles, móviles para conectar los diferentes niveles. (Kronenburg, 2007).

Otro ejemplo de arquitectura flexible son los métodos de casas prefabricadas adoptados
por IKEA, ésta es una manera de construir no sólo en forma flexible, sino a bajo costo.
Éstas casas económicas le da más fuentes para vivir y satisfacer a sus moradores.

50
3.2.3 La flexibilidad en colegios
La moderna enseñanza reconoce la importancia de la flexibilidad, pues las
actividades educativas se dan de diversas maneras. Algunas actividades deben
ser más personalizadas, permitiendo que cada niño aprenda a su propio ritmo,
mientras otras se realizan en grupos que muchas veces envuelven a más de una
clase. Los más importantes aspectos arquitectónicos en un colegio son la
adaptabilidad y flexibilidad, estos cambian con la demanda de espacio de los
usuarios (Kurz & Zilgler, 2008).

La flexibilidad formará parte del aprendizaje permitiendo un libre


desarrollo de las actividades relacionadas a la escuela como la recreación, la
interacción entre alumnos, la experimentación y las didácticas educativas.
“Los niños están en constante movimiento, por ello es necesario un ambiente
en el cual puedan ser y descubrir de manera libre y espontánea” (Sutter, 2013,
p.36).

La arquitectura adaptable es inherente a la naturaleza humana, se adapta al


usuario y a sus continuas transformaciones. Es una arquitectura que se
caracteriza por acomodarse de forma activa a las diferentes funciones.

3.2.4 La polivalencia
La polivalencia es una característica de la flexibilidad, el atributo que
permite la multifuncionalidad y la adaptación de un espacio en el que el
usuario participa proponiendo el uso que le quiera dar. La polivalencia se da
por ejemplo cuando un pabellón de aulas se convierte en una galería
comercial, un auditorio u otro uso.

Este término está muy relacionado a la sustentabilidad dado que cuando se


necesita eliminar una edificación, pero esta es polivalente, esta se adaptará a la
nueva función sin necesidad de una nueva construcción. Una forma que puede
ser puesta para diferentes usos sin tener que sufrir cambios en sí misma.

51
Para el arquitecto Herman Hertzberger, lo que la ciudad necesita es una
diversidad de espacio en el cual las diferentes funciones pueden convertirse en
formas prototipos, el diseño modular va de la mano con la arquitectura flexible
(Hertzberger, 2008).

Nosotros debemos diseñar el camino de conseguir que un edificio tenga una


identidad a través del uso, no debe ser neutral, debe ser flexible, lo que
podemos llamar polivalencia.

“La arquitectura flexible se adapta a nuevos usos, responde a los


cambios en lugar de estancarse. El espacio flexible, es aquel espacio que se
transforma y se adecua a las diferentes necesidades de los usuarios”
(Kronenburg, 2007). De esta manera el proyecto arquitectónico busca hacer
frente a la evolución y a las nuevas necesidades que se manifiesten,
poniendo la arquitectura al servicio del usuario.

3.2.5 Elementos arquitectónicos que ayudan a la flexibilidad


 Planta libre
El sistema estructural debe ser modular y exento de la tabiquería para que
ésta se pueda alterar en caso se necesite. Como se aprecia en la siguiente
planta de la guardería Sondika del arquitecto Eduardo Arroyo, la planta
libre favorece a la integración del espacio interno y permite la flexibilidad
que requiera la actividad del momento.

Ilustración 0.3: Planta de la Guardería Sondika (Archdaily, 2013)

52
 Paneles móviles
Estas propuestas se generan mediante la introducción de tabiques
corredizos o paneles que pueden fijarse fácilmente al techo y al suelo y que
permitan gracias a su movilidad, la variación en todo momento de la
distribución espacial (Pérez, 2012).

 Zonificación estratégica
Para permitir el uso de ambientes de la edificación por usuarios externos es
necesario zonificar el proyecto arquitectónico ubicando los ingresos a las
áreas comunes que van a servir de uso externo en zonas de fácil acceso para
no perjudicar la circulación del usuario interno.

53
3.3 Proyectos referenciales

3.3.1 Proyectos referenciales según tipología

1. Colegio Gerardo Molina – Giancarlo


Mazzanti

Bogotá, Colombia

2. Saunalahti School – Versta Arquitectos


Espoo, Finlandia

3. Emerson School – Richard Neutra


Los Ángeles, Estados Unidos

3.3.2 Proyectos referenciales según énfasis

4. Hakemiya Nursery - Rythmdesign & Case


- Real
Kumamoto, Japón

5. Jardín El Porvenir – Giancarlo Mazzanti


Bogotá, Colombia

54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
3.4 Conclusiones

Los colegios públicos son importantes, no sólo como espacio de trabajo y enseñanza
para maestros y niños, sino porque son edificios públicos que son un espejo de un
período de tiempo y de pensamiento. El colegio público es una parte integral de la
sociedad, la arquitectura flexible refleja la historia, es adaptable y por ello da confianza
en el futuro.

La flexibilidad debe estar presente en la arquitectura de los colegios de educación básica


porque estos han evolucionado en el tiempo, tal como se explica en el marco histórico 5
y lo seguirán haciendo, por esta razón deben adaptarse a las diferentes necesidades que
surjan en el tiempo, así como la implementación de la nueva tecnología, cambios
programáticos (de funciones), variaciones en el número de usuarios, etc.

Después de un análisis de los proyectos referenciales, se confirma la importancia de la


arquitectura flexible, los cinco proyectos analizados cuentan con flexibilidad espacial
desarrollada de distintas maneras y en diferentes espacios. Esto sirve de base para
diseñar el presente proyecto.

5 Explicado en el Capítulo II: Marco Teórico – Referencial, dentro del Marco histórico, p.31

77
Capítulo IV. Usuario

El proyecto estará ubicado en el distrito de Pachacámac, dentro de Manchay. Contará


con un radio de influencia de 3,000 metros lineales a la redonda, lo que equivale a 45
minutos caminando. El área de influencia comprende todo el Centro Poblado Quebrada
Retamal. Éste es de nivel socioeconómico E, la población promedio vive en la pobreza
y pobreza extrema y cuenta con un único colegio, Los Jardines de Manchay, que cuenta
con inicial y primaria, y que abastece a 670 alumnos en total (Encuesta propia al
Colegio Los Jardines de Manchay).

La población de Quebrada Retamal es de 23,984 habitantes, de los cuales el 31.73% se


encuentran en edad escolar (entre los 3 a 17 años), lo cual quiere decir que hay 7,610
niños y adolescentes en el sector actualmente. Los niños que ya asisten al colegio de
este sector son 670 alumnos, entonces hay aún 6,940 niños y adolescentes en edad
escolar que necesitan un colegio en el sector (INEI 1, 2016).

Ilustración 0.1: Mapa del área de influencia. Elaboración Propia. Fuente: Google Earth,
2016

78
4.1 Aspectos Cualitativos
En este sub-capítulo se dividirá a los usuarios en: “usuarios permanentes” (directos) y
“usuarios flotantes” (indirectos). El usuario principal del colegio serán sus alumnos, que
según las Normas Técnicas dadas por el MINEDU (2006), las edades que comprende un
colegio de educación básica regular de inicial, primaria y secundaria son desde los 3
hasta los 17 años. No obstante, el colegio no sólo funciona con los niños, sino que
cuenta con más usuarios permanentes, como los profesores, el personal administrativo,
el personal del servicio y el personal de limpieza y mantenimiento. Asimismo, cuenta
con usuarios flotantes que son los visitantes, entre ellos están los padres de familia y ex-
alumnos.

4.1.1 El alumno
El alumno será un niño y adolescente en edad escolar entre los 3 a 17 años, como lo
exige el Ministerio de Educación para un colegio de educación básica regular. Para
analizar el usuario, se dividirá a los alumnos por niveles de estudio: En el nivel Inicial
estarán los niños de 3 a 5 años de edad, en primaria los niños de 6 a 11 años y en
secundaria estarán los adolescentes de 12 a 17 años.

 El alumno de inicial es un niño de 3 a 5 años en la etapa de infancia temprana.


A esta edad, el niño se deja influenciar por su entorno y empieza a imitar a los adultos.
La mayor cantidad de conexiones neuronales se realizan entre los 2 a 5 años. A los 3
años, empiezan a desarrollar el lenguaje y su capacidad para expresarse y cuentan con
un pensamiento egocéntrico. Posteriormente, a los 4 y 5 años prefieren pasar tiempo
jugando con niños de su edad. En la infancia temprana, los niños recién están
desarrollando sus destrezas físicas: su agilidad, coordinación, equilibrio y control de
movimientos; y su conciencia social: comunicando sus emociones.

Ilustración 0.2: Niños de inicial. (Fuente propia)

79
Ilustración 0.3: Flujograma del alumno de inicial. Elaboración propia

 El alumno de primaria es un niño de 6 a 11 años, estas edades corresponden a 2


etapas: a la infancia intermedia y a la infancia tardía; estos niños se caracterizan
por ser activos, inquietos, ruidosos y vivaces.
En la infancia intermedia, entre los 6 a 9 años, se empieza a desarrollar el
intelecto, pues aprenden a leer y escribir. Además, aprende a controlar mejor sus
movimientos desarrollando su fuerza y velocidad. A partir de los 8 años
demuestran mayor independencia.
En la infancia tardía, entre los 9 a 11 años, los niños experimentan un
crecimiento de estatura considerable. Algunas mujeres empiezan a entrar a la
pubertad. Socializan en grupos pequeños de su mismo sexo y temen ser
excluidos. Las relaciones con sus amistades se vuelven más importantes que con
la familia. Según el Ministerio de Educación, acudirán al colegio mínimo 30
horas a la semana, esto corresponde a 6 horas diarias como mínimo.

Ilustración 0.4: Niños de primaria

80
El alumno de secundaria es un adolescente entre los 12 a 17 años, estas edades
corresponden a 2 etapas: a la adolescencia temprana y a la adolescencia tardía. En la
adolescencia temprana, entre los 12 a 14 años, los chicos entran a la pubertad. En esta
etapa se desarrolla el sentido del humor y aprenden a controlar sus emociones. Se
desenvuelven más con su grupo de amigos.

En la adolescencia tardía, entre los 15 a 18 años, la estatura se estabiliza, les


llama la atención tener amistades del sexo opuesto. Les interesa hacer vida
social dentro y fuera del colegio. El MINEDU exige 35 horas semanales de
clases a los alumnos de secundaria, lo cual corresponde a 7 horas diarias.

Ilustración 0.5: Adolescentes de secundaria (Fuente propia)

Ilustración 0.6: Flujograma del alumno de primaria y secundaria. Elaboración propia

81
4.1.2 El docente
Los docentes son los encargados de formar a los
alumnos en el horario escolar. Ellos tienen como
jefe a un coordinador de curso y después al
director.
Los docentes, quienes deben ser pedagogos,
deben estar muy capacitados para trabajar con
niños. Según las materias que enseñen, estos
profesores deben ser constantemente capacitados. Ilustración 0.7: Profesor en una
Ellos deben contar con título universitario o de dinámica con alumnos de inicial.
educación técnica superior y estar inscrito en el (Bradford Perkins, 2001).
colegio profesional.

Las funciones de los docentes son: Educar a sus alumnos, definir los objetivos del
curso, producir y actualizar el material didáctico del curso, revisar y cumplir el
programa o calendario del curso, atender las consultas de los alumnos. Incluso, los
profesores deben mantenerse en contacto con los coordinadores del curso para
conversar sobre las dinámicas y el desenvolvimiento de los alumnos en el curso. Estos
profesores necesitan de un espacio dónde revisar los trabajos de sus alumnos, preparar
el material de la clase, reunirse con los alumnos de ser necesario, conversar con otros
profesores para enriquecer sus didácticas, hacer necesidades fisiológicas como comer e
ir a los SS.HH y finalmente, un espacio para el ocio. Para el área de inicial, los
profesores trabajan ayudados por un auxiliar.

4.1.3 Coordinador del curso


El coordinador del curso vela por el contenido y la manera en que se dictará un curso en
específico preparando un programa o calendario del curso. Éste tiene a su cargo a los
profesores que dictarán el curso y les brindará asesoría. El coordinador también está
encargado de revisar y editar las evaluaciones, atender consultas de los alumnos y
ejercer labores administrativos académicos.

82
Además, éste debe encargarse de planear la capacitación para los profesores y para ello,
necesita una oficina, además de un área de ocio donde pueda pasar su tiempo libre (por
ejemplo después de almuerzo o antes del horario de ingreso).

Ilustración 0.8: Flujograma del docente y del coordinador del curso. Elaboración propia

83
4.1.4 Personal administrativo
Dentro del Personal administrativo está la Administración Pedagógica y la financiera.
En la Administración Pedagógica se encuentra el director(a) como principal autoridad y
como tal debe conducir a la institución al logro de los objetivos, es el responsable de
llevar a cabo los planes de acción y elaborar el presupuesto de las actividades internas.
También dentro de esta área se encuentra el apoyo pedagógico, grupo conformado por:
un psicólogo, un pedagogo responsable de la orientación de los alumnos y el encargado
de enfermería.

El área administrativa se encarga del diseño, desarrollo y la evaluación del sistema


educativo; mientras el área financiera se encarga de la determinación y distribución de
los recursos financieros. Todo el Personal Administrativo debe contar con un área de
trabajo, espacios de reunión y de ocio.

Ilustración 0.9: Personal administrativo en sus espacios de trabajo y de ocio

Ilustración 0.10: Flujograma del personal administrativo. Elaboración propia

84
4.1.5 Personal de servicio
El personal de servicio está compuesto por dos grupos: Uno de ellos compuesto por
encargados de limpieza, mantenimiento, jardinería, y seguridad; por otro lado están los
trabajadores encargados del comedor y las aulas especiales como el auditorio, losas
deportivas, la mediateca, el comedor, etc. El comedor estará a cargo de un
concesionario encargado de velar por el correcto funcionamiento del comedor y diseñar
el menú.
Todo el personal de servicio necesita un área dónde dejar sus cosas y vestirse, un área
de trabajo y un lugar de ocio para pasar su tiempo libre.

Ilustración 0.11: Personal de servicio

Ilustración 0.12: Flujograma del personal de servicio. Elaboración propia

4.1.6 Los visitantes


Los visitantes son los usuarios indirectos o flotantes. Según las Normas Técnicas para el
diseño de locales escolares de Primaria y Secundaria (2006) y el RNE (2011), el colegio
debe tener la posibilidad de compartir su equipamiento con la comunidad. Este usuario
flotante está compuesto por visitantes del distrito o externos que pueden usar el

85
auditorio o las canchas deportivas si hay algún evento que lo requiera. Incluso los
padres de familia y ex alumnos están considerados dentro de los usuarios flotantes. Para
ellos se necesitará prever una zona de SS.HH y un espacio de ocio.

Ilustración 0.13: Flujograma del visitante. Elaboración propia

4.2 Aspectos Cuantitativos


Habiendo analizado anteriormente la demanda insatisfecha de un colegio de educación
básica en el distrito, se determina que son actualmente 8,156 niños y adolescentes que
necesitan de un colegio en este sector. Haciendo una proyección a 15 años, la población
que necesite un colegio aumentará:

Pf – Población Final Pf = Pi x ( 1 + r )N
Pi – Población Inicial Pf = 7,608 x ( 1 + 9.1% )15
r – Tasa de crecimiento Pf = 28,096 estudiantes en edad escolar en el
N – Número de años a proyectar año 2031 que necesitarán un colegio.

Actualmente, son 580 niños de 3 – 5 años, 943 niños de 6 – 11 años y 890 adolescentes
de 11 – 17 años. Conforme la población crezca y la demanda aumente, el colegio
crecerá por etapas hasta llegar a abastecer a los 2,455 estudiantes que se proyecta en 15
años.

86
4.2.1 El alumno
Tabla 8: Cantidad de alumnado por niveles educativos. Elaboración propia
Nivel Cantidad de aulas Alumnos por aula Alumnos por
nivel

Inicial 9 aulas 25 225


Primaria 18 aulas 35 630
Secundaria 15 aulas 35 525
Total de alumnos 1,380 alumnos

Considerando 3 aulas por edad en el nivel inicial, con 25 alumnos por aula como lo
indica el Ministerio de Educación (2014), son 225 alumnos en el nivel inicial. En
primaria y secundaria se consideran 18 y 15 aulas respectivamente de 35 alumnos cada
una. El colegio contará con una capacidad total de 1,380 alumnos.

4.2.2 El docente
Tabla 9: Cantidad de docentes por nivel educativo. Elaboración propia
Nivel Cantidad de aulas Docentes por curso Docentes por nivel

Inicial 9 aulas 1 + 1 auxiliar 18


Primaria 18 aulas 1 18
Secundaria 15 aulas 1 15
Total de docentes 51 docentes

Se consideran 51 docentes entre tutores y auxiliares en las aulas. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que se necesitan profesores especializados en algunos cursos y que sólo
se dediquen a enseñar un curso sin ser tutor de un aula. Estos docentes son: El profesor
de arte, el profesor de teatro, el de danza, el profesor de música y el profesor de
educación física y el de cómputo. Por ello, se necesitan 6 profesores más en el colegio.
En total se tienen 57 docentes.

87
4.2.3 Coordinador del curso
Hay un coordinador por cada curso, son 4 cursos en inicial, 7 cursos en primaria
y 10 cursos en secundaria, esto quiere decir que se necesitarán 21 coordinadores de
curso en el colegio, este rol lo cumplirán algunos profesores del colegio.

Tabla 10: Cursos obligatorios en Inicial, Primaria y Secundaria. (Normas Técnicas para
el diseño de locales escolares de Primaria y Secundaria, 2006)
Niveles Inicial Primaria Secundaria
Ciclos I II III IV V VI VII
Grados Pre-Kinder Kinder 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5
Matemática Lógico – Matemático Matemática
Comunicación Comunicación Integral Comunicación
Idioma Extranjero
Personal Social Arte Arte
Personal Social Ciencias Sociales
Áreas Persona, Familia y Relaciones
curriculare
Humanas
s
Educación Física Educación Física
Educación Religiosa Educación Religiosa
Ciencia y Ambiente Ciencia y Ambiente Ciencia, Tecnología y
Ambiente
Educación para el Trabajo
Horas 25 horas 30 horas 35 horas
semanales

El cuadro superior muestra los cursos obligatorios que se llevan en cada grado por
niveles.

4.2.4 Personal administrativo


Primaria y secundaria Inicial
Puesto Número de personas Puesto Número de personas
Director 1 Director 1
Sub – director 1 Secretaria 1
Secretaria 2 Administrador 1
Informes al público 1 Psicólogo 1
Contabilidad 1 Enfermero 1
Administrador 3
Coordinador pedagógico 1
Psicólogo 1
Bibliotecario 1
Enfermera 1
Total de usuarios 13 5

88
Tabla 11: Usuarios personal administrativo (Elaboración propia)

Se determina un total de 18 usuarios en la zona administrativa del colegio entre los


niveles inicial, primaria y secundaria.

4.2.5 Personal de servicio


Puesto Número de personas
Limpieza 12
Mantenimiento 2
Control y vigilancia 2
Jardinería 3
Cocineros 8
Total de usuarios 27

Tabla 12: Usuarios personal de servicio (Elaboración propia)

Se determina un total de 27 usuarios en la zona de servicio del colegio.

4.3 Conclusiones
Alumnos Docentes Personal Personal de Total
administrativo servicio
Cantidad 1,380 57 18 27 1,482
Tabla 13: Cuadro resumen de los usuarios (Elaboración propia)

En total se calcula 1,482 usuarios permanentes en el colegio.

Este proyecto beneficiará a los pobladores del Centro Poblado Quebrada Retamal. El
usuario principal es el alumno, por ello el diseño del colegio debe estar pensado
principalmente en función de sus necesidades.

El proyecto arquitectónico debe considerar las diferentes necesidades que tiene un


alumno de inicial, uno de primaria y uno de secundaria para ofrecer espacios que
ayuden a desarrollar de la mejor manera sus habilidades y capacidades.

89
Capítulo V. Programa Arquitectónico

5.1 Ambientes

5.1.1 Definición de ambientes

90
Tabla 14: Definición de ambientes según la investigación conceptual y los proyectos
referenciales tipológicos. Elaboración propia

La definición de ambientes se elaboró tomando como referencia los espacios de los


proyectos referenciales anteriormente analizados según la tipología: El Colegio Gerardo
Molina de Giancarlo Mazzanti, el Saunalahti School de Verstas Arquitectos y el
Emerson School de Richard Neutra; además, se tomó en cuenta la normativa del
Ministerio de Educación: Normas técnicas para el diseño de locales escolares de
primaria y secundaria del 2006, Normas técnicas para el diseño de locales escolares de
inicial del 2011; y la investigación conceptual realizada en el Marco Teórico.

91
5.1.2 Diagrama organizacional

El colegio se divide en tres paquetes funcionales


principales: El área administrativa, el área
pedagógica y los servicios generales.

92
5.1.3 Diagrama funcional

93
5.2 Unidades del espacio funcionales

5.2.1 El aula de inicial

94
5.2.2 El aula de primaria y secundaria

95
5.2.3 Taller de arte y música

96
5.2.4 Laboratorios

97
5.2.5 Mediateca

98
5.2.6 Auditorio

99
5.3 Cuadro de áreas

100
101
102
5.4 Conclusiones

La siguiente tabla muestra el resumen del cuadro de áreas por paquetes funcionales y el
área total techada del proyecto. El paquete con la mayor área techada es el área
pedagógica, seguido por el área administrativa y finalmente, el área de servicios
generales.

Tabla 15: Cuadro resumen de áreas. Elaboración propia


Paquete funcional Área parcial Área de circulación y muros Área total

Área administrativa 503.00 m2 150.90 m2 653.90 m2


Área pedagógica 7,776.20 m2 2,332.95 m2 10,109.45 m2
Área de servicios generales 402.90 m2 120.87 m2 523.77 m2
Área total 11,287.12 m2

103
Capítulo VI. Estudio del lugar

En este capítulo se estudiará el lugar desde su ubicación a nivel metropolitano y su


relación con los distritos aledaños, hasta la ubicación del terreno, en el Centro Poblado
Quebrada Retamal, en donde se desarrollará el proyecto. Se analizará cuáles son las
condicionantes para proyectar una arquitectura en el distrito de Pachacámac.

104
6.1 Ubicación de Pachacámac

105
6.2 Estudio urbano

106
6.3 Características de los terrenos

107
6.4 Imágenes de los terrenos

108
6.5 Selección del terreno

109
Capítulo VII. Expediente urbano

En éste capítulo se analizará en láminas la localización del distrito e información


detallada del lugar de intervención. El expediente urbano se desarrolla por etapas, desde
el área (lo más general), hasta llegar al análisis del terreno (lo particular) y se apoya en
las visitas realizadas a la zona y la investigación previa.

110
7.1 El área

111
112
113
7.2 La zona

114
115
7.3 El terreno

116
117
118
7.4 Conclusiones

Luego del análisis realizado sobre el lugar, se puede concluir que en el Centro Poblado
Quebrada Retamal, es fundamental la construcción de un colegio de niveles inicial,
primaria y secundaria, para que atienda las necesidades de la población.

La población en edad escolar asciende a 7,610 habitantes, el 82% de ellos se ven


obligados a trasladarse a otras ciudades para acudir a sus colegios, pues el único colegio
de la zona no llega a abastecerlos.

119
Capítulo VIII. Criterios de diseño

Existen criterios de diseño dictados por el Ministerio de educación para los ambientes
educativos de nivel inicial, de primaria y secundaria. El principal criterio es mantener el
carácter dinámico de la educación. Todo diseño de institución educativa debe
considerar las normas técnicas referidas a la edificación considerando los elementos
necesarios para los discapacitados. Según estas normas y el estudio de los proyectos
referenciales se llega a seleccionar los aspectos técnicos, como el sistema constructivo,
los materiales y acabados; y los aspectos arquitectónicos que tendrá el proyecto.

8.1 Aspectos técnicos

8.1.1 Sistema constructivo


El Ministerio de educación sugiere minimizar la cantidad de soluciones constructivas
diferentes, para evitar o reducir al máximo el riesgo de problemas posteriores. Por ello y
por su buena integración al entorno urbano, se opta por columnas y vigas de concreto
armado, losas aligeradas y muros y tabiques de ladrillo caravista.
En el proyecto se usarán columnas, vigas y losas de concreto armado. Estas serán
encofradas, armadas y vaciadas en obra, al igual que las columnas. Se usará concreto
premezclado con máquina para distribuir el material y tener un resultado uniforme
(Unicon, Mixercon).
El concreto caravista encofrado en obra es fácil de
trabajar y es resistente a las inclemencias de la
humedad de la zona. La combinación con el ladrillo
caravista aporta color al conjunto.

Al igual que Lima, Pachacámac está ubicado dentro


del Cinturón de Fuego, en una zona sísmica tipo 3, Ilustración 0.1: Estructura de

que es la zona de sismicidad más alta tal como se concreto visto con ladrillo

muestra en la siguiente imagen. caravista (Cotrina, 2016)

120
Ilustración 0.2: Mapa de sismicidad en el Perú (Aceros Arequipa, 2016)

Los mayores problemas que aquejan a los pobladores de Quebrada Retamal


sobre la construcción es su suelo arenoso, sus fuertes vientos y la humedad. Es
por ello, que la cimentación debe ser armada con fierro y vigas de cimentación,
también conocida con el nombre de zapata conectada. De esta manera las vigas
ayudan a que la estructura se mueva de manera pareja en caso de sismo, pues la
arena del suelo se desliza.

Como se mencionó anteriormente, uno de los mayores problemas en la zona de


Quebrada Retamal son los fuertes vientos. Las coberturas ligeras con estructura de
bambú ayudarán a tener un espacio ventilado controlado. El bambú o caña, es un
material de bajo costo y a la vez estético. Sus uniones entre varas de diferente espesor,
los amarres de la caña más delgada, nos recuerdan trabajos rústicos; que hacen
composición con la estructura pesada del concreto armado visto y el ladrillo.

Ilustración 0.3: Aula con techo y paneles de bambú ("Centro de Desarrollo Infantil El
Guadual", 2014)

121
Ilustración 0.4: Ejemplo de techo de bambú en China ("El Jardín de Bambú / Atelier
REP", 2016)
La ubicación de estas estructuras de bambú será en los patios del colegio, en algunos
pasillos y en algunas áreas de la zona deportiva para controlar la manera que afecta el
clima al colegio.

8.1.2 Estudio de materiales


El Ministerio de educación recomienda el uso de materiales y acabados probados y de
buena calidad, de fácil limpieza y mantenimiento. En una institución de carácter público
se debe usar materiales que perduren en el tiempo sin dejar de lado el tema económico
ni su relación con las edificaciones del entorno.

El tabique tiene la ventaja de poder cambiar su posición o eliminarlo si aumenta el


número de usuarios o cambia el programa arquitectónico. De tal manera que se
maximiza la utilización de áreas disponibles. La tabiquería fija será de ladrillo caravista,
no se opta por drywall por la baja resistencia del material a las condiciones climáticas
de la zona y por su baja resistencia al golpe.

Se propone trabajar con materiales vistos como lo es el ladrillo caravista, que no


necesita tarrajeo ni pintado y es lavable. Además, el ladrillo le aporta un color cálido a
la arquitectura, la zona del proyecto está rodeada de cerros de piedra y arena, grises y de
edificaciones sin terminar. Este material será usado en los cerramientos del colegio, con
una altura mínima de 2.40 metros como lo recomienda el Ministerio de Educación y en
tabiquerías interiores.

122
Los muros de ladrillo caravista estarán exentos de una estructura de concreto armado.
Existen cuatro tipos de colocación de los ladrillos: de soga espesor 13 cm, de cabeza de
espesor 24 cm, a sardinel (apoyado en su cara menor) y a pandereta: de 7 cm. Los
aparejos o amarres servirán para conseguir diferentes texturas.

Ilustración 0.5: Tipos de amarre del ladrillo (Moreno, 1981)


Además, el ladrillo caravista es ideal para diseñar celosías, aportando un diseño
translúcido que permite entradas de luz y ventilación cruzada.

Ilustración 0.6 Ejemplo del uso del ladrillo caravista como celosía (Archdaily, 2015)

123
Ilustración 0.7 Diseño de muro de Rogelio Salmona en el Colegio Gimnasio de la
Fontana (Castro, 2008)

Los paneles móviles acústicos hacen posible la subdivisión del espacio en diversas
configuraciones y maximizan la eficiencia del uso del espacio ayudando a la flexibilidad
espacial. Éstos paneles se fijan por arriba con un riel. Se puede usar tanto en interiores
como en exteriores. Se pueden guardar los paneles hacia un lado o la mitad a cada lado
del ambiente. Siempre se ve el riel superior, por donde recorrerá el panel, sin contar con
un riel en el piso. La intensidad del sonido permitido en estos paneles entre un espacio
y otro es de 51dB, no se escucha una conversación entre los ambientes divididos.

Las empresas que se dedican a fabricar y vender este tipo de paneles en Lima son
Kankio, Paroffice y Anaunia.

Ilustración 0.8: Paneles corredizos acústicos (ARTCO, 2016)

124
8.1.3 Instalaciones
Se dispondrá de las instalaciones correspondientes como drenajes, alumbrado, tomas de
agua, señalizaciones, sistema de rociadores en caso de incendio, instalaciones sanitarias,
instalaciones eléctricas, internet. El colegio contará con iluminación a base de focos led.
Las luces exteriores serán de batería cargada con energía solar. Se usará tanques
sépticos para el desagüe de los baños, pues el Asentamiento Humano no cuenta aún con
redes de desagüe público.

8.2 Aspectos arquitectónicos

8.2.1 Zonificación
El siguiente esquema se divide por paquetes funcionales teniendo en consideración las
áreas establecidas en el programa arquitectónico. El ingreso, se dará por el Jr. Los
Rosales, pues es una vía secundaria tranquila, con un bajo flujo vehicular. Este se
encuentra al lado del área administrativa con el control de ingreso.

Ilustración 0.9: Fotomontaje del proyecto zonificado. Elaboración propia

La avenida principal, Av. Unión Retamal cuenta con el mayor flujo peatonal y vehicular
de todo el Centro Poblado Quebrada Retamal, por ello se accede al equipamiento

125
compartido desde ahí. El ingreso del nivel inicial se da por el Jr. Los Gladiolos, pues es
la vía más tranquila de las que rodean el proyecto.

El paquete funcional de áreas comunes cuenta con ambientes que pueden ser usados por
la comunidad como el auditorio, la mediateca, los salones de usos múltiples y otros sin
alterar la circulación del usuario interno. Por ello, este paquete se ubica en el perímetro
del terreno con accesos desde el exterior, el uso de estos ambientes por parte de la
comunidad favorece a la flexibilidad urbana.

El área del servicio se ubica en la parte trasera del terreno para no cruzar circulaciones
con los estudiantes, profesores, administrativos y visitantes. Asimismo, el paquete de
servicios generales debe estar cerca a las áreas comunes, pues debe haber una
circulación directa desde el auditorio y los salones de usos múltiples hacia la cocina.

Los niveles de inicial primaria y secundaria se desarrollarán en volúmenes separados


porque cada nivel tendrá características y mobiliario de acuerdo a sus edades y
necesidades requeridas.. El patio de formación del colegio se ubicará entre el área
pedagógica, cercano a las aulas, y el ingreso. La orientación de las aulas y de la mayoría
de talleres es hacia el norte para aprovechar el asoleamiento e iluminar los espacios
naturalmente evitando la fuerte incidencia de sol que viene del sur.

126
8.2.2 Volumetría
El proyecto busca respetar las alturas de la zona, por ello se plantea construir el
programa arquitectónico en 2 pisos. En la concepción del proyecto debe primar el
principio de funcionalidad y economía garantizando la óptima calidad de la
construcción. El Ministerio de Educación recomienda no utilizar formas complejas
como base del diseño arquitectónico, por ello el diseño ortogonal, con ejes y
circulaciones simples y limpias.

La composición del entorno pedagógico principal (nivel primaria y secundaria) es


lineal, formado por dos volúmenes alargados de dos pisos, paralelos y separados entre si
que se adecuan a la topografía del terreno. En el nivel de inicial los volúmenes de un
solo piso forman un patio cerrado que cobija las áreas de juego de los niños. El volúmen
del auditorio, SUMs y mediateca forman la fachada de la Av. Unión Retamal, que es la
avenida principal. Entre el volumen del comedor y el de la administración está el
ingreso principal de los alumnos, justo en el eje del patio de primaria y secundaria.

Ilustración 0.10: Fotomontaje de la volumetría propuesta. Elaboración propia

127
Ilustración 0.11: Fotomontaje de la volumetría propuesta. Elaboración propia

Ilustración 0.12: Fotomontaje de la volumetría propuesta. Elaboración propia

128
Conclusiones

El proyecto a realizar es un colegio público de niveles inicial, primaria y secundaria con


arquitectura flexible en el distrito de Pachacámac.

Tras analizar la situación de la educación en el Centro Poblado Quebrada Retamal, se


concluye que es necesario un colegio público de niveles inicial, primaria y secundaria
en la zona, pues hay una demanda insatisfecha que supera el 82%.

La arquitectura flexible permitirá la integración de varias metodologías de enseñanza o


el uso de alguna de ellas según lo requiera el usuario. Definir el uso de los espacios con
muebles modulares, ampliará las posibilidades y adaptabilidad del espacio.

El colegio es un punto importante dentro del perfil urbano que usa la flexibilidad en sus
diferentes ambientes. Existe una flexibilidad externa que tiene que ver con la relación
del colegio con la sociedad a la que éste sirve. Es decir, ambientes como el auditorio,
mediateca, SUM, gimnasio, talleres, etc. pueden ser usados por los vecinos ajenos al
colegio, en horas establecidas para ello. De tal forma que la comunidad se beneficie con
la edificación. La flexibilidad en el diseño arquitectónico del colegio, se suma con la
flexibilidad urbanística que tiene que ver con la participación de otros usuarios (la
comunidad) en el uso de diferentes ambientes que pertenecen al colegio.
Después de analizar a los diferentes usuarios que asistirán al colegio, se establece que
contará con 1,482 usuarios permanentes, entre ellos están: los alumnos, los docentes, el
personal administrativo y el personal de servicio. El usuario principal es el alumno,
quién será un niño u adolescente entre 3 a 17 años. A cada uno de los usuarios se le
diseñará espacios de trabajo, de ocio y de aseo.

El programa arquitectónico establecido se basa en las Normas Técnicas para el diseño


de locales escolares de inicial (2009), las Normas Técnicas para el diseño de locales
escolares de primaria y secundaria, la investigación conceptual realizada y los proyectos
referenciales.

129
El proyecto arquitectónico se ubica en el Centro Poblado Quebrada Retamal, dentro del
Asentamiento Humano de Manchay. Éste cuenta con un déficit de equipamiento urbano
en especial equipamiento educativo. El terreno está ubicado en una zona de fácil acceso
y evacuable, en la avenida principal Unión Retamal. Actualmente, esta vía es poco
transitada porque la zona está en crecimiento, sin embargo circula transporte público de
buses y mototaxis que permiten un fácil acceso al proyecto.

Se debe considerar el diseño de los accesos, como ingresos al gimnasio, auditorio,


mediateca, talleres y otros que puedan ser usados por gente externa al colegio en
horarios que no molesten a sus actividades, pero que tengan un acceso fácil,
diferenciado de las funciones del colegio.
La combinación de un buen diseño arquitectónico, con las nuevas metodologías de la
enseñanza y la flexibilidad en el uso de los ambientes del colegio permitiendo su uso a
otros usuarios de la comunidad; harán que el colegio cumpla con ser no solo un centro
de enseñanza sino de cultura y participación ciudadana. Además, esto hará que el
proyecto se integre mejor a la ciudad.

130
Referencias bibliográficas

1. Aceros Arequipa. (2016). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALBAÑILERÍA


CONFINADA?. Aceros Arequipa. Recuperado de
http://www.acerosarequipa.com
2. APEIM. (2015). Niveles socioeconómicos. Lima: APEIM
3. Archdaily. (2013). Guardería en Sondika. Archdaily. Recuperado de
http://www.archdaily.pe/pe/02-310271/guarderia-en-sondika- no- mad
4. Arnaiz, V. Basterrechea, I. Salvador, S. (2011). Guía para proyectar y construir
escuelas infantiles. (Guía de diseño). Ministerio de Educación. Madrid.
5. ARTCO. (2016). Catálogo de productos. ARTCO. Lima
6. Banco Mundial. (2015). Gasto público en educación. Washington D.C: Grupo
del Banco Mundial.
7. Berrizbeitia, A. Pollak, L. (1999). Inside outside: Between architecture and
landscape. Massachusetts: Rockport Publishers. Inc.
8. Bharatkumar, A. (2016) Flexible Architecture: What value does flexible
architecture add to dwellings?. Tesis de pregrado en Arquitectura, School of
planning and Architecture New Delhi, Nueva Delhi, India) Recuperado de
https://issuu.com/ashbk/docs/dissertation-flexible_architecture
9. Bradford Perkins, L. (2001). Building type basics for elementary and secondary
schools. Nueva York: Wiley & Sons.
10. Brooke, D., (2009). Designing Learning Spaces for 21st Century Learners.
Sydney: Archdiocese of Sydney Catholic Education Office.
11. Cabanellas, I., Eslava, C., Fornasa, W., Hoyuelos, A., Polonio, R., & Tejada, M.
(2005). Territorios de infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía.
Barcelona: Editorial Graó.
12. Calvo, A. (2016). Espacio habitable flexible. (Tesis de pregrado en Arquitectura,
Universidad Veritas, San José, Costa Rica) Recuperado de
https://issuu.com/andreacalvom/docs/espacio_habitable_flexible_publish
13. Camino, I. & Murúa, H. (2012). Teoría e historia de la educación. Madrid:
Delta Publicaciones.

131
14. Campos, N. (2007). Filosofía de la Educación: El concepto de escuela. Filo-
edu.blogspot.pe. Recuperado de http://filo-edu.blogspot.pe/2007/12/el-concepto-
de-escuela.html
15. Castro, R. (2008). Rogelio Salmona: Tributo. Bogotá: Villegas Editores.
16. Centro de Desarrollo Infantil El Guadual. (2014). ArchDaily Perú. Recuperado
de http://www.archdaily.pe/pe/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-
daniel-joseph- feldman- mowerman- ivan-dario-quinones-sanchez
17. Cirigliano, G. & Villa Verde, A. (1966). Dinámica de grupos y educación.
Buenos Aires: Humanistas.
18. Colegio Áleph. (2016). Colegio Áleph. Recuperado de
http://colegioaleph.edu.pe/infraestructura/
19. Congreso de la República. (2003). Cfr. Ley General de Educación N28044.
P.15-27.
20. Cotrina, L. (2016). Diseño de interiores combina acabados rústicos y modernos.
Planos de arquitectura. Recuperado de
http://www.planosdearquitectura.com/diseno-departamento-pequeno-un-
dormitorio/
21. DAES. (2016). Población del Perú 2016. Country Meters. Recuperado de
http://countrymeters.info/es/Peru
22. Datos Macro. (2016). Gasto público educación.
23. Dreifuss, C. (2015). Espacio in between. UPC de Monterrico.
24. El Jardín de Bambú / Atelier REP. (2016). ArchDaily Perú. Recuperado de
http://www.archdaily.pe/pe/789822/el-jardin-de-bambu-atelier-rep
25. ESCALA 1. (2003). Cultura: Espacios para la educación. Bogotá: Casa
editorial ESCALA S.A.
26. ESCALA 2. (2003). Ciudad: Equipamiento urbano. Bogotá: Casa editorial
ESCALA S.A.
27. ESCALE. (2015). Informe Censo Escolar Lima. LIMA: ESCALE.
28. ESCALE. (2016). Informe Escuelas de Pachacámac. LIMA: ESCALE.
29. Flórez, M. (2012). Hacia una educación en y para la participación infantil.
Lima: EDUVI.
30. García, L. & Sandoval, P. (2013). Prueba PISA: ¿Qué hacer para mejorar el
nivel educativo de los escolares?. Periódico El Comercio.

132
31. Gómez, J., & Yacarini, A. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. Monografías. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos35/ estilos-aprendizaje/estilos-
aprendizaje.shtml
32. Hertzberger, H. (2008) Lessons for students in architecture. Rotterdam: 010
Publishers.
33. Hilberseimer, L. (1997). La Arquitectura de la Gran Ciudad. Barcelona:
Gustavo Gili, S.A.
34. INEI 1. (2016). Estadísticas de censos. Lima: INEI.
35. INEI 2. (2016). Tasas de Crecimiento de la Población por Departamentos. Lima:
INEI.
36. INEI. (2014). Una mirada a Lima Metropolitana. Lima: INEI. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
168/libro.pdf
37. Kim, Y. (2008). Organism of options: a design strategy for flexible space.
Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
38. Kronenburg, R. (2007). Flexible: Architecture that responds to change. Londres:
Laurence King Publishing Ltd.
39. Kurz, D. Ziegler, M, (2008). Changing school architecture in Zurich. Bern:
OECD.
40. Lima cómo vamos. (2011). ¿Cómo vamos en educación? Lima.
41. Lores, B. (2016). ¿Qué quiere conseguir la Metodología Reggio Emilia?. En
buenas manos. Recuperado de http://www.enbuenasmanos.com/metodologia -
reggio-emilia
42. Martínez, M. & Milelire, J. (2010). mmaa. milelire martinez arquitectes
barcelona. Recuperado de http://www.mmaa-bcn.com/castellano.html
43. Martino, S. (2014). La scuola montessori nei primi progetti de Herman
Hertzberger. Pedagogia Montessoriana. Recuperado de
http://pedagogiamontessoriana.it/wp-content/uploads/2014/04/SIMONA-
MARTINO_2_13032014.pdf

133
44. Mercedes, L. (2013). Espacios transformables basados en la flexibilidad
arquitectónica y la adaptabilidad del ser humano. (Tesis de pregrado, Facultad
de Arquitectura).
45. Meza Cuadra, M. (2016). El negocio de los colegios: Rentabilidad y aporte al
desarrollo sostenible del país. Periódico Semana Económica.
46. MINEDU 1. (2012). Evaluación PISA 2012. Lima: MINEDU.
47. MINEDU 2. (2012). Exposición en comisión de presupuesto. Lima: MINEDU.
48. MINEDU. (2005). Informe Infraestructura y calidad educativa. Lima: MINEDU.
49. MINEDU. (2006). Normas Técnicas para el diseño de locales escolares de
primaria y secundaria. Lima: MINEDU
50. MINEDU. (2009). Evaluación PISA 2009. Lima: MINEDU.
51. MINEDU. (2011). Censo escolar 2011. Lima: MINEDU.
52. MINTRA. (2005). Pachacámac: Perfil sociodemográfico de las poblaciones en
riesgo. Lima: MINTRA.
53. Moreno, F. (1981). El ladrillo en la construcción (pp. 49-56). Barcelona:
Ediciones CAEC, S.A.
54. Municipalidad Distrital de Pachacámac. (2011). Pachacámac. Recuperado de
http://www.munipachacama c.gob.pe/limites.html
55. Museo de Sitio Pachacámac. (2012). Santuario Arqueológico. Ministerio de
Cultura. Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/
historia-del-santuario
56. Pearson, C. (2001). K-12 Costly Lessons. Architectural Record, Vol. 2, p. 131-
148.
57. Pérez, R. (2012). Arquitectura, adaptabilidad, flexibilidad y transformación:
Vivienda flexible, al norte de Quito. (Tesis de pregrado, Facultad de
Arquitectura, Universidad de San Francisco de Quito, San Francisco, Quito).
Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1972/1/105503.pdf
58. PLAM Lima 2035,. (2014). Equipamientos. Lima: ONU Hábitat.
59. Plazola, A., Plazola, G. (2001). Enciclopedia de arquitectura. Vol.4 Estado de
México: Plazola Editores.
60. Portal del Ministerio de Educación. (2016). Minedu.gob.pe. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=29699

134
61. Ramírez, F. (2009). Arquitectura y pedagogía en el desarrollo de la arquitectura
moderna. Aprende en línea, Vol. 21. Recuperado de https://aprendeenlinea.
udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9779/8988
62. Rodríguez, M. (2016). Metodologías de enseñanza. UPC de Monterrico.
63. Ruiz, J. Sanchidrián, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación
infantil. Barcelona: Editorial Graó.
64. Sarmiento, S., & Dodge, J. (1980). Enciclopedia Barsa. Tomo VI. Estado de
México: Encyclopedia Britannica Publishers, INC.
65. Schleicher, A. (2016). Fortalezas y debilidades de la educación básica en el
Perú. Lima: Fundación Santillana.
66. Sutter, L. (2013) Espacios en movimiento, guía de diseño para espacios de
aprendizaje infantil. (Tesis de pregrado, Facultad de Arquitectura, Universidad
de Costa Rica, San José, Costa Rica). Recuperado de
https://issuu.com/sutterlarissa/docs/diplomarbeit
67. Tavera, L. (2016). Pachacámac. Museo Virtual. Lima: Arqueología del Perú.
68. Torres, A. (2015). La hoja de ruta en educación, por Alfredo Torres. Periódico
El Comercio.
69. Trahtemberg, L. (2011). Cada alumno es distinto. Conferencia TEDx, Tukuy.
70. Trahtemberg, L. (2011). Perú en las pruebas PISA 2009. Trujillo: Trahtemberg.
71. Trahtemberg, L. (2015). El Colegio Aleph, una propuesta educativa que prioriza
el disfrute y la interdisciplinariedad. Periódico Gestión.
72. Wild, R. (2013). Vivir: Estar limitado. Periódico La Vanguardia.
73. Schneirsohn, S. (2016). Waldorf History. Regenerationeducation.org.
Recuperado de http://regenerationeducation.org/educational-philosophy/why-
waldorf/waldorf-history

135

También podría gustarte