Está en la página 1de 52

QUIMICA DEL AGUA

CIV 3344
INGENIERIA DEL MEDIO
AMBIENTE II
DOC. ING. GUALBERTO GUTIERREZ V.
Hechos avalan la importancia
del agua
▪ Única sustancia que se encuentra en la naturaleza en los tres estados.
▪ Juega un papel vital en el desarrollo de los seres vivos.
▪ Vehículo utilizado por la naturaleza como portadora de nutrientes.
▪ Componente mayoritario de los seres vivos.
▪ Medio universal y único en el que se realizan las reacciones en los
organismos vivos.
▪ Su calidad condiciona la calidad de los alimentos.
▪ En su seno se realizan muchos procesos geoquímicos
▪ Ejerce una gran influencia en el desarrollo de la agricultura, la
industria, las fuentes de energía etc.
▪ Gran cantidad de compuestos toman el estado coloidal en su contacto.
El agua que se encuentra en la
naturaleza

◼ H20 + X
◼ X está formado por distintos elementos
orgánicos e inorgánicos y que pueden
aparecer en suspensión, en dispersión
coloidal y disueltos, definiendo de esta
forma la composición de esta agua, además
bacterias y gases disueltos.
Para conocer las características
de un agua

◼ Esnecesario identificar las


sustancias que ésta contiene. es
decir. su composición, mediante
análisis cualitativos y cuantitativos
La insuficiencia de recursos hídricos se
ha visto agudizada debido a:
◼ El incremento incesante de la población
mundial.
◼ El desarrollo de la producción industrial.
◼ Elevación del nivel de vida (confort).
◼ Incremento del turismo.
◼ La necesidad de ampliar y extender las áreas de
irrigación a fin de aumentar la productividad de
las tierras.
Propiedades físicas del agua

◼ Altos valores de sus:


◼ Puntos de fusión y ebullición.
◼ Calores de fusión.
◼ Vaporización y sublimación
◼ Capacidad calórica.
◼ Conductividad térmica.
◼ Constante dieléctrica.
◼ Tensión superficial.
Anomalías del agua
Características especiales del
agua (dadas a presión normal)

◼ Se expande al solidificarse y presenta su


máxima densidad a 3,98 C.
◼ Cuando el agua a 0 C se transforma en
hielo, a temperatura constante, la
densidad disminuye alrededor del 10%.
◼ Alta capacidad calórica
Propiedades disolventes del agua

◼ Naturaleza dipolar
◼ Su capacidad de establecer enlaces
de hidrógeno
Sistemas dispersos

◼ Los sistemas dispersos estan


constituidos por dos o más sustancias
de modo que una o más de ellas que
llamaremos fase dispersa se encuentra
distribuida en el seno de el otro o los
otros componentes que llamaremos
fase dispersante
Clasificación de los sistemas
dispersos
Opticamente no Opticamente
homogéneos homogéneos
◼ Suspensiones ◼ Disoluciones o
groseras soluciones
◼ Dispersiones verdaderas
coloidales
Suspensiones groseras

◼ Secaracterizan por presentar una


fase dispersa que puede ser vista
Dispersiones coloidales

◼ Partículas(fase ◼ Un estado de la
dispersa), con materia, y no a
diámetros entre una clase
100 nm y 1 nm particular de
sustancia
Clase de dispersiones coloidales
Clases Fase dispersa Medio dispersante Nombre común
1 Sólido Sólido
2 Líquido Sólido
3 Gas Sólido
4 Sólido Liquido
5 Líquido Líquido Emulsión
6 Gas Líquido Espuma
7 Sólido Sólido Gas Humo Humo
8 Líquido Gas Niebla
Propiedades generales de los
coloides

◼ Propiedades de superficie (adsorción)


◼ Propiedades eléctricas
◼ Movimiento Browniano
◼ Efecto Tyndall
Disoluciones o soluciones
verdaderas
◼ Sistemas dispersos ópticamente
homogéneos.
◼ Se forman cuando se ponen en contacto dos
o más sustancias, pertenecientes a la misma
o a distinta fase, las cuales se mezclan
molecularmente dando como resultado un
sistema de una sola fase
Propiedades de las disoluciones

◼ Composición variable
◼ Composición homogénea
◼ Mantienen características químicas de los
componentes de la disolución
◼ Las propiedades físicas de la disolución son
diferentes a las del disolvente puro
Estructura y propiedades de la
materia

◼ Materia es todo aquello que tiene existencia


objetiva
◼ La sustancia es el tipo, forma o manifestación de
la materia, que es objeto de estudio de la química
◼ Son sustancias, los átomos y las moléculas entre
otras
◼ La sustancia es solo una de las formas de
existencia de la materia
Transformación de las sustancias
Cambios físicos Cambios químicos
◼ No ocurren ◼ Hay transformación de
variaciones en su sustancias y
composición química. propiedades diferentes
ocurriendo también
◼ Transformaciones cambios energéticos.
revesibles. ◼ Transformaciones
◼ Ejemplo. Cambios de irreversibles
estado. ◼ Ejemplo: Oxidación
del hierro
2 Fe + 02 2FeO.
Composición de las sustancias

Mezclas Sustancias puras


◼ Composición ◼ Composición
variable constante y
◼ Mezclas definida
homogéneas o ◼ Idénticas
mezclas
propiedades
heterogéneas
Estructura de las sustancias
Atomo Moléculas
◼ Porción más pequeña ◼ Combinaciones de
de un elemento átomos que pueden ser
químico que es capaz de un mismo elemento
de existir solo o que es o diferentes elementos.
capaz de combinarse ◼ Porción más pequeña
químicamente con de las sustancias puras
otros átomos iguales o compuestas
distintos a él.
Clasificación periódica

◼ Las propiedades físicas y químicas de


los elementos son función de la
configuración electrónica de sus
átomos los cuales varían
periódicamente al aumentar el número
atómico (Z)
Compuestos químicos

◼ Serepresentan por fórmulas químicas


que suministran datos de cuales son los
elementos que los forman y en que
relación se encuentran
Número de oxidación

◼ Carga eléctrica que en apariencia tiene un


átomo en un compuesto químico originada
por los electrones que posee.
◼ Existen reglas para asignar los números de
oxidación
Elementos representativos
Número 1+ 2+ 3+ 4- 3- 2- 1- 0
De 2+, 4+ 3+, 5+ 4+, 6+ 1+, 3+,
oxidación 5+, 7+
Grupo IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA
H He
Li Be B C N O F En
Na Mg Al Si P S Cl Ar
K Ca Ga Ge As Se Br Kr
Rb Sr In Sn Sb Te I Xe
Cs Ba Tl Pb Bi Po At Rn
Elementos de transición más
frecuente
Elemento Número de oxidación Elemento Número de oxidación
Mn 2+, 3+, 4+, 6+, 7+ Cr 2+, 3+, 6+
Fe 2+, 3+ Ag 1+
Co 2+, 3+ Cd 2+
Ni 2+, 3+ V 2+, 3+, 4+, 5+
Cu 1+, 2+ Au l+, 3+
Zn 2+ Hg l+, 3+
Nomenclatura de los compuestos
binarios
◼ Compuestos binarios hidrogenados de metal
y no metal (hidruros).
◼ Compuestos binarios oxigenados de metal y
no metal (óxidos).
◼ Compuestos binarios de metal con no metal
(sales no oxigenadas).
◼ Compuestos binarios entre no metales.
Compuestos binarios
hidrogenados de no metales.
◼ Se les nombra utilizando el nombre del no
metal terminado en uro y después se añade
de hidrógeno.
◼ Disueltos en agua se denominan
generalmente, como ácidos y el nombre
específico se forma con la terminación
hídrico añadido al nombre del no metal.
Compuestos binarios
hidrogenados de metales
◼ En estos compuestos el hidrógeno trabaja
frente a los metales con número de
oxidación de 1 -. Para nombrarlos se utiliza
la palabra hidruro seguido del nombre del
metal.
Ejemplos:
KH Hidruro de potasio.
CaH2 Hidruro de calcio.
Compuestos binarios
oxigenados de metales

◼ Denominados óxidos básicos o


simplemente óxidos
◼ Para nombrarlos se utiliza la palabra
óxido seguido del nombre del metal.
Compuestos binarios
oxigenados de no metales
◼ Denominados óxidos ácidos u óxidos
solamente.
◼ Para nombrarlos se utiliza la palabra óxido
con un prefijo que significa el número de
átomos de oxígeno que tiene la molécula y
el nombre del no metal, también con un
prefijo que da el número de átomos en la
molécula del elemento no metálico
◼ Ej. Br205 Pentóxido de dibromo
Compuestos binarios de metal
con no metal

◼ En estos compuestos se nombra


primero el nombre del no metal
terminado en uro y después el nombre
del metal
Compuestos binarios entre no
metales
◼ Compuestos formados por dos elementos no
metálicos.
◼ Para nombrarlos se toma al no metal que
trabaja con número de oxidación negativo y
se le agrega la terminación uro y se le
antepone un prefijo de acuerdo con el
número de átomos en el compuesto y
después se nombra el otro no metal
◼ Ej. PCl3 Tricloruro de fósforo.
Nomenclatura de 1os
compuestos ternarios.

◼ Compuestos oxihidrogenados que


pueden ser de no metal (oxìácidos) y
de metal (hidróxido).
◼ Compuestos oxigenados de metal y no
metal (oxisales).
Compuestos oxihidrogenados
de no metales
◼ Oxiácidos
◼ Se utiliza como nombre genérico la palabra ácido y
como nombre específico el del no metal con los
siguientes prefijos y terminaciones según el número
de oxidación del no metal.
◼ Número de oxidación Nombre específico
◼ 1ó2 hipo ---oso
◼ 3ó4 ---oso
◼ 5ó6 ---ico
◼ 7ó8 per-----ico
Compuestos oxihidrogenados
de metales

◼ Hidróxidos
◼ En los hidróxidos el número de iones
OH- es igual al número de oxidación
del metal.
Compuestos oxigenados de
metal y no metal

◼ Oxisales
◼ Paranombrarlos se da el nombre del
ion oxigenado del no metal y
posteriormente se especifica el nombre
del metal.
ESTEQUIOMETRIA
Estequiometría

Parte de la química que estudia:


• La composición cuantitativa de los
compuestos químicos.
• Las relaciones cuantitativas de las
sustancias involucradas en las
reacciones químicas y las leyes que
las regulan.
Conceptos básicos de la
estequiometría

◼ Masa atómica relativa


◼ Masa molecular relativa
◼ Masa fórmula relativa
◼ Cantidad de sustancia. Mole
Reacciones químicas

◼ Forma abreviada por medio de


ecuaciones químicas, en las cuales se
resumen los datos de masa y moles de
reaccionantes y productos
Formas de expresar la
composición de una disolución
Formas Formas dimensionales
adimensionales ◼ Poseen una unidad de
medida determinada
◼ No poseen unidad
◼ Concentración Másica
de medida ◼ Concentración de
◼ Fracción Másica. cantidad de sustancia
W(x) ◼ Concentración de
cantidad de sustancia
de equivalentes
Ley de la volumetría

◼ En las reacciones químicas, en general, las


sustancias reaccionan un equivalente de una
con un equivalente de la otra.
◼ Cuando la reacción de neutralización ácido-
base se completa y se alcanza el punto final
la cantidad de sustancia de equivalente del
ácido que reacciona es igual a la cantidad de
sustancia de equivalente de la base.
Características físicas del agua

◼ Turbidez
◼ Color
◼ Olor
◼ Sabor
◼ Temperatura
Sólidos en el agua

◼ Casi todas las propiedades que presentan las


aguas dependen de la naturaleza de las
sustancias que se encuentran en su seno, así
como del estado de dispersión en que ellas
se encuentran.
◼ El contenido de los sólidos del agua es uno
de los parámetros más significativos a la
hora de determinar las características físicas
de un agua.
Turbidez.

◼ Es la expresión de una propiedad óptica del


agua que hace que los rayos de luz se
dispersen en lugar de pasar en línea recta
(efecto Tyndall). La turbidez es causada por
una alta variedad de sustancias suspendidas
cuyo rango de tamaño puede variar desde
partículas coloidales hasta suspensiones
groseras.
Color
◼ Color verdadero: Es el color del agua
causado por sustancias coloidales o
disueltas que permanece después que ésta se
ha filtrado a través de un filtro de 0,45 µm.
Siempre que se hable de color en las aguas
debe referirse al color verdadero.
◼ Color aparente: Se debe a la presencia de
materias en suspensión
Olor

◼ Se deben, fundamentalmente, a la
presencia de gases disueltos. El olor en
el agua es eliminado, generalmente,
por aereación de la misma.
◼ Pueden tener orígenes muy diversos
Sabor

◼ Los sabores son cuatro: dulce;


amargo; ácido y salado
◼ Las sustancias minerales producen
sabor pero no olores
Temperatura

◼ Es una de los parámetros que tienen gran


importancia en el desarrollo de los diversos
fenómenos que se realizan en el seno del
agua y determina la evolución y tendencia
de sus propiedades, ya sean fisicas,
químicas o biológicas, ya que una variación
notable de la misma puede ejercer una
acción beneficiosa o dañina.
Características químicas

◼ Características químicas inorgánicas


◼ Características químicas orgánicas
Características químicas
inorgánicas

◼ Ph
◼ Acidez
◼ Alcalinidad
◼ Dureza
◼ Agresividad
◼ Conductividad

También podría gustarte