Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO PUNO

ARTÍCULO CIENTÍFICO

HONORIA LIPE IQU IAPAZA


ARTÍCULO CIENTÍFICO
➢ Un artículo científico es un texto escrito que describe los
resultados originales de una investigación. Este será difundido
en revistas científicas, según las áreas o líneas de investigación
o especialidad.

➢ La característica principal de un artículo científico es hacer


visible los resultados totales o parciales de una investigación.

➢ Un artículo científico debe tener un promedio de 7 mil palabras.

➢ El lenguaje utilizado debe ser claro y preciso de tal forma que


pueda ser criticado por otros investigadores.
SUPERESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

El propósito de la redacción científica es • Introducción (


comunicar eficazmente el resultado de la
justificación,
investigación.
antecedentes,
Básicamente un artículo científico debe
contener las siguientes partes (APA, 2010):
marco teórico)
• Metodología
• Título
• Resultados
• Autor
• Discusión
• Resumen
• Conclusiones
• Palabras clave
• Referencias
• Abstract
• Keywords
La superestructura IMRYD
SUPERESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE REVISIÓN
( R E V I EW)

La característica principal de
un artículo científico es
hacer visible los resultados RIMRDC
totales o parciales de una
investigación. IMRYD
Resumen
Introducción
Metodología
Título en español e inglés. resultados
Datos del autor. Discusión
Indicar el tipo de artículo. Conclusione
s
TÍTULO
➢ Breve: El menor número posible de palabras. APA, indica 12 palabras.
➢ Explicativo: Que describen adecuadamente el contenido de un artículo.
➢ No abreviaturas
Ejemplos:
Título extenso: “Sobre una adición al método de investigación microscópica
mediante una forma nueva de producir contrastes de color entre un objeto y su entorno
o entre partes concretas del objeto mismo”.
Título corto
“Estudios sobre Brucella”.
Palabras superfluas
“Estudios sobre”, “Investigaciones sobre” y “Observaciones acerca de”.
Un título más o menos
“Acción de los antibióticos sobre las bacterias”.
Título más adecuado
“Acción de la estreptomicina sobre Mycobacterium tuberculosis”.
TÍTULO

Es la macroestructura, la cual sintetiza el tema o asuntos


esenciales del texto. Describe de manera clara y precisa el
contenido de un artículo, con el menor número posible de
palabras (Day, 2005),

➢ Evitas las redundancias como «Un estudio de» o «Una


investigación experimental de», como principio de un título.
➢ Evite utilizar abreviaturas.
➢ La extensión de un título es de máximo 12 palabras (incluye
artículos, conjunciones y preposiciones) (APA, 2010, p. 23).
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Nombre de autores
Primero se agrega los nombres y
luego los apellidos.

Filiación institucional
➢ Nombre de la institución donde
pertenece o perteneció cuando
realizó la investigación
➢ Correo electrónico
RESUMEN
Determina que los usuarios decidan si vale la pena leer lo que
se ha hecho, para ello se debe (Day, 2005 y APA, 2020):
➢ Incluir los datos más destacados de cada una de las
secciones del trabajo completo.
➢ El Resumen no debe exceder de 250 palabras
➢ El Resumen debe ser de un solo párrafo.
➢ El Resumen debe escribirse en pretérito
➢ El resumen debe ser informativo
➢ El resumen no deberá contener referencias bibliográficas,
figuras ni cuadros…
➢ Se omitirán las siglas y abreviaturas poco conocidas. La
abreviatura puede presentarla en la introducción o en el
texto.
RESUMEN
Según Day (2005) El Resumen deberá considerar
esta información en su elaboración:
➢ indicar los objetivos principales y el alcance de la
investigación.
➢ Describir los métodos empleados
➢ Resumir los resultados
➢ Enunciar las conclusiones principales
Debe ser redactado en forma objetiva y concisa.
El resumen y la conclusión no tienen citas.
Palabras claves
Conjunto de tres o cinco palabras o sintagmas que
representan el contenido del trabajo.
EJEMPLO
Determinar la necesidad de tratamiento periodontal de embarazadas de la ciudad de
Frutillar, Chile, durante el año 2015. Se realizó un estudio observacional descriptivo
de corte transversal durante los meses de julio a octubre del año˜ 2015. Se evaluó a
66 embarazadas, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Fueron
evaluadas mediante un examen clínico por 2 examinadores calibrados (kappa 0,86).
Para determinar la necesidad de tratamiento, se utilizó el índice de necesidad de
tratamiento periodontal de la comunidad. Se aplicó el test de la chi al cuadrado,
asumiendo un nivel de significación estadística p < 0,05. Este estudio contó con la
aprobación del Comité de Ética del Centro de Salud Familiar de Frutillar. Del total de
las embarazadas evaluadas, el 97% presentó necesidad de tratamiento periodontal.
El valor promedio ± desviación estándar del índice de necesidad de tratamiento
periodontal de la comunidad fue 2,51 ± 1,48), no teniendo diferencias
estadísticamente significativas entre grupo etario (p > 0,05). La necesidad de
tratamiento periodontal de embarazadas de la ciudad de Frutillar es alta. La
detección de enfermedad periodontal debe ser una parte fundamental del examen
dental integral de las embarazadas, para mantener un estado de salud y prevenir
futuras complicaciones en su condición de embarazo.
Determinar las concentraciones de compuestos petroquímicos en las fuentes de agua de
consumo para comunidades cercanas a campos petrolíferos del Chaco Boliviano. Se recogieron
datos sobre concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (HTP), 16 hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP), incluidos el benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX), y 22
metales en muestras de 42 fuentes de agua de consumo humano situadas a menos de 30 km
de un campo de extracción de petróleo. Se analizó la distribución de la concentración y el
cumplimiento de los estándares definidos en las normativas boliviana, europea y
estadounidense, así como en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En
76,19 % de las muestras se halló algún contaminante petroquímico en concentraciones
superiores a alguna de las cuatro normativas de referencia. Las muestras de agua que
presentaron mayor contaminación fueron las provenientes de grifos y ríos. Los contaminantes
más frecuentes fueron HTP, HAP, aluminio, arsénico, manganeso y hierro. Las comunidades del
Chaco Boliviano ubicadas en un radio de 30 km alrededor de los campos de extracción de
petróleo consumen agua con concentraciones de HTP, HAP y metales muy por encima de los
niveles permitidos por la normativa boliviana y los estándares internacionales, poniendo en
grave riesgo la salud pública de sus habitantes.
Palabras clave: Contaminación del agua; contaminantes del agua; fuentes públicas de agua;
agua potable; contaminación química; contaminación de ríos; hidrocarburos; petróleo; salud
ambiental.

También podría gustarte