Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN DE DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA POLÍTICA
1 AÑO SECCIÓN 4
DERECHO

LA PRODUCCIÓN MERCANTIL

Profesor: Participantes:
Abg. David, Yturbe Arteaga, Ivalis C.I.V-30.703.363
Blanca, Nicolás C.I.V-30.499.755
Escalante Johalixy C.I.V-31743.049
Hernández, Rivaldo C.I.V-29.941.078
Peña, José C.I.V-30.026.360
Solórzano, Elsa C.I.V-28.012.645

San Juan de los Morros, Marzo 2022

1
INTRODUCCIÓN

La Producción mercantil es la forma predominante de producción en el modo


capitalista, bajo la misma se debe comprender una organización de la producción
social, en la que los bienes materiales son el resultado del trabajo de productores
aislados e individuales. Ellos se especializan en determinados productos para
satisfacer las necesidades sociales mediante la compra y la venta de esos productos en
el mercado.

La producción mercantil es necesaria para mantener el dinero en circulación


dentro de un país, lo cual mejora la economía y el nivel de vida de sus ciudadanos.
Además, impulsa el desarrollo, el intercambio cultural, técnico y las inversiones a lo
largo y ancho de un país.

Gran parte de la población, en todos los países, se dedica a comercializar


diversos productos para tener un negocio propio y un empleo independiente. El
comercio interno le permite a la sociedad sobrevivir, ya que, por un lado, se cuenta
con los productos para ser adquiridos y, por otro, le permite a las personas tener los
recursos para poder adquirirlos.

2
INDICE

Introducción……………………………………………………………………….2

Índice………………………………………………………………………………3

La Producción Mercantil y el Mercado………………………………………….4

La Mercancía…………………………………………………………………..…7

El Valor de Uso…………………………………………………………………….8

Las Necesidades Humanas………………………………………………………..9

El Valor de Cambio………………………………………………………………11

Los Factores de Producción (Naturaleza, Trabajo, Instrumento de trabajo)...11

La Tierra………………………………………………………………………….12

Trabajo (Organización y División)………………………………………….….13

Los Instrumentos de Producción………………………………………………..15

El Capital………………………………………………………………………....16

El Capital en Sentido Jurídico………………………………………………….16

Capital Productivo y Lucrativo…………………………………………………17

Conclusión……………………………………………………………………….29

Referencias Bibliográficas………………………………………………………20

3
La producción Mercantil y el mercado

La producción mercantil es la forma predominante de producción en el modo


capitalista. Es inconcebible el surgimiento, existencia y desarrollo de las relaciones de
producción capitalistas al margen de la producción de mercancías.

Bajo el capitalismo la producción de mercancías adquiere un carácter general.


Se convierte en mercancías no solo el artículo producido por el hombre, sino también
su fuerza de trabajo. La compraventa de fuerza de trabajo fue el punto de partida del
desarrollo que transformó la producción mercantil de los propietarios privados en
forma dominante de relaciones económicas.

La producción mercantil escribió Lenin, es un sistema de economía en el cual


“…los productos son elaborados por productores particulares, aislados, y cada
productor se especializa en la elaboración de un producto cualquiera, de forma que,
para la satisfacción de las necesidades sociales, es imprescindible la compraventa de
los productos (que, a consecuencia de ello, se convierten en mercancías) en el
mercado.”

La producción mercantil se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

a) la división social del trabajo

b) la propiedad privada sobre los medios de producción.

La división social del trabajo posibilita la especialización de los productores


en la elaboración de un producto cualquiera y la existencia de la propiedad privada
por otro lado separa a los distintos productores de forma tal que para satisfacer sus
necesidades personales y productivas es necesario la compraventa de los productos.

4
Producción mercantil simple

Está basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el


trabajo personal de los productores que elaboran artículos destinados a la venta en el
mercado. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los
pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno.

La producción mercantil simple posee un doble carácter, como quiera que se


basa en la propiedad privada sobre los medios de producción, el pequeño campesino
y el artesano es un propietario y esto lo aproxima al capitalista, por otra parte, la
producción mercantil simple tiene su raíz en el trabajo personal y el productor es un
trabajador y esto le aproxima al proletariado.

Producción mercantil capitalista

El modo de producción capitalista es una de las formas en las que puede


presentarse la forma de organizar la producción de bienes y servicios en una
economía. Esta teoría fue desarrollada por Karl Marx, el cual clasificó la historia en
distintos modos de producción en orden cronológico.

Aunque el modo de producción capitalista está considerado un sistema


económico, los marxistas lo definen como un modo de producción.

Características del modo de producción capitalista

 La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.


 Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los
precios.
 Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina “clase
dominante”. así, la clase dominante explota la fuerza de producción del trabajador
para generar plusvalías.
 Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. En este sentido,
el trabajador depende del propietario del capital para generar una renta para vivir.

5
Estas características, aquí recogidas, resumen los principios que Marx utilizó para
definir el modo capitalista.

El mercado

En el vocabulario corriente usamos el concepto “mercado” para referirnos al


sitio específico en donde se compran y se venden cosas, ésta definición no es
incorrecta; pero resulta demasiado estrecha.

Cuando los economistas hablan del mercado del azúcar, o el mercado del
petróleo, no están pensando específicamente en el sitio en que concurren los
compradores y vendedores de éstos productos. Lo que tienen en mente son las
condiciones generales de producción, distribución y consumo de estos productos. En
éste sentido, el concepto “mercado”, es mucho más amplio que el significado que le
damos en el uso corriente, por lo tanto mercado son las condiciones generales en que
se producen y se venden determinadas cosas. Ejemplo: L a estructura y condiciones
en las que se desenvuelven la industria del acero, en lo que respecta a la producción y
distribución de dicho metal, constituye el “mercado del acero”. Dadas las diferentes
condiciones bajo las cuales se desenvuelve la compra y venta d los productos, se
acostumbra a distinguir el mercado local del mercado mundial.

Tipos de mercado

Competencia perfecta: para que exista un mercado de competencia perfecta se


supone concurra las siguientes condiciones:

 Un número ilimitado de pequeñas unidades de producción y consumo.


 Todas las firmas competidoras producen un bien homogéneo.
 Libre entrada y salida de firmas al sector industrial.
 No intervención del Estado en la actividad económica.
 Conocimiento de las condiciones del mercado por los interesados.

6
 Perfecta movilidad de los factores de producción.

Competencia imperfecta o competencia monopolística: prevalecen todas las


condiciones descritas para un mercado de competencia perfecta excepto la condición
de que el producto sea homogéneo, su característica principal es precisamente la
diferenciación del producto.

Oligopolio: un mercado de oligopolio presupone un número reducido de firmas


con una capacidad productiva lo suficientemente grande como para poder afectar la
producción total en ese sector industrial por acción individual.

Puesto que la capacidad productiva de cada firma constituye una porción


substancial de la producción total de ese sector industrial, cada firma individual
podrá afectar el precio del mercado del producto mediante manipulaciones en el
volumen de su producción. En esta forma un oligopolista podrá lograr un aumento en
el precio mediante una reducción en la producción, o podrá provocar una reducción
en el precio mediante un aumento en la producción.

Monopolio: existe una condición de monopolio cuando la producción de un


sector industrial está bajo el absoluto control de un solo productor. Esto es
precisamente lo que quiere decir mono-polio (único productor).El concepto
monopolio presupone además de un solo productor para todo el sector industrial, la
ausencia de sustitutos perfectos o imperfectos para la producción de un monopolista.

La mercancía

Una mercancía cualquier objeto factible de ser comercializado o


intercambiado en el mercado. Se caracteriza por poder satisfacer alguna necesidad del

7
consumidor. Es decir, una mercancía es cualquier bien que las personas pueden
comprar y/o vender. Así, por medio de esa transacción, se busca cubrir una demanda.

Entre las características de las mercancías destaca:

 Su fabricación usualmente ha requerido varias horas hombre de trabajo.


 Su eleboración implica un coste por distintos conceptos como materia prima,
distribución, promoción, entre otros.
 Una mercancía es producto de una actividad económica. Es decir, la empresa
o persona que la fabrica busca obtener una ganancia por su venta.
 Es importante la administración logística para que la mercancía llegue en
óptimas condiciones al consumidor final.
 Las mercancías originalmente se comenzaron a intercambiar a través del
trueque. Sin embargo, luego la sociedad se dio cuenta que era más eficiente
utilizar el dinero como medio de cambio.
 El dinero en sí mismo puede ser considerado como una mercancía. Por
ejemplo, en el caso que se esté adquiriendo moneda extanjera pagando con
moneda nacional. En dicha operación, el precio del producto sería el tipo de
cambio.

La mercancía según Marx

La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía
depende del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en
base al tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un
determinado bien.

El valor de uso

La utilidad de una cosa la convierte en valor de uso. Pero esa utilidad no es


nada que flote en el aire. Condicionada por las propiedades del cuerpo de la
mercancía, no existe sin ellas. Por tanto, el cuerpo mismo de la mercancía, como

8
hierro, trigo, diamante, etc., es un valor de uso, un bien. Ese carácter suyo no depende
de que la apropiación de sus propiedades útiles le cueste al hombre mucho o poco
trabajo. Al considerar los valores de uso se presupone siempre su determinación
cuantitativa, como, por ejemplo, docenas de relojes, codos de lienzo, toneladas de
hierro, etc. Los valores de uso de las mercancías suministran el material de una
disciplina especial, la merceología. El valor de uso no se realiza más que en el uso o
el consumo. Son valores de uso los que constituyen el contenido material de la
riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta. En la forma de sociedad que
hemos de considerar constituyen al mismo tiempo los portadores materiales del valor
de cambio.

El valor de cambio aparece de pronto como la razón cuantitativa, la


proporción en la cual se cambian los valores de uso de una clase por valores de uso de
otra clase, relación que cambia constantemente con el tiempo y el lugar. Por eso, el
valor de cambio parece cosa de azar y puramente relativa, y un valor de cambio
interior a la mercancía, inmanente (valeur intrinsèque) se presenta como una
contradictio in adjecto.

Las nececidades humanas

Se entienden por necesidades humanas como la unión entre una sensación de


carencia específica y el deseo de satisfacerla, es decir, como una deficiencia que
activamente deseamos subsanar.

De acuerdo al abordaje típico de la economía, estas necesidades son infinitas e


ilimitadas, es decir, no cesan nunca de reproducirse, mientras que los recursos
necesarios para su satisfacción son limitados y finitos, o sea, que se cuenta con un
número concreto de ellos. Así, la economía es la ciencia que estudia esta relación
imposible y los métodos para tratar de resolverla.

9
Se clasifican en:

De acuerdo a su importancia, se pueden distinguir dos tipos de necesidades humanas:

 Primarias o biológicas, las cuales determinan la subsistencia fisiológica del


individuo y su salud inmediata, como alimentarse, dormir, beber agua,
abrigarse de los elementos climáticos, etc.
 Fundamentales o sociales, aquellas que son también elementales para el
correcto o completo desarrollo de un individuo saludable, pero que no están
determinadas por la biología humana, sino por su forma de socialización, tales
como el afecto, la seguridad, la identidad, una vivienda digna, etc.
 Secundarias o suplementarias, cuando no se trata de necesidades vitales o
básicas, sino de las añadidas una vez que las primeras dos están satisfechas, y
que por lo tanto varían de una época a otra y de un grupo humano a otro,
como son la riqueza, la participación política, la representación legal, la
recreación, etc.

Según su carácter social, o sea, de dónde provengan, se pueden clasificar en:

 Necesidades individuales, cuando toman en consideración únicamente al


individuo, o sea, de uno en específico, incluso si ello contradice las
necesidades del grupo al que pertenece.
 Necesidades colectivas, cuando toman en consideración a la totalidad de una
colectividad, comunidad o sociedad humanas, incluso si ello contradice las
necesidades individuales de alguno de sus miembros.

Según su importancia económica se pueden clasificar en:

 Necesidades económicas, cuya satisfacción requiere de un esfuerzo


productivo de parte de la sociedad entera o al menos de parte del individuo, es
decir, de actividades económicas. Por ejemplo, para satisfacer nuestro deseo
de alimentarnos, es preciso poder adquirir comida que ha sido previamente

10
preparada, para lo cual fue necesario contar con insumos que fueron
previamente recolectados, producidos u obtenidos.
 Necesidades no económicas, cuya satisfacción no implica ningún mecanismo
productivo, sino que pueden satisfacerse de otras maneras. Por ejemplo, para
respirar sólo necesitamos aire, y para obtener afecto, sólo necesitamos a un ser
querido. En ninguno de ambos casos aparece la cadena productiva humana.

El valor de cambio

Es la capacidad de compra de un bien, donde el intercambio juega un papel


categórico.

El valor de cambio es lo que cuesta un producto, y está determinado por la


cantidad de trabajo implícito en su producción, más los costos ocasiados al hacerlo,
conocidos como costos de producción; este término toma relevancia por las
aportaciones de los economistas clásicos como Adam Smith, quien enunció que el
valor de cambio deriva de la posesión del dinero, aportando una simbiosis entre los
valores, por lo que si un valor de cambio es alto, el valor de uso es mínimo, y por el
contrario, si existe un alto nivel de valor de uso, el valor de cambio es bajo. El
consumidor es el que determina estos valores, generando los componentes del
mercado, la oferta y la demanda.

Los factores de producción, naturaleza, trabajo e instrumentos de trabajo

- Naturaleza o tierra: Está constituido por el universo en general, del cual se


obtienen los elementos indispensables para la producción. Por ejemplo, la
tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o
acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.

11
- Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta
forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este
factor productivo.

- Instrumentos de trabajo: Según el Diccionario de la Lengua Española, un


instrumento es un objeto fabricado, relativamente sencillo, con el que se
puede realizar una actividad.

Si se traslada esta definición al ámbito laboral, se podrá concluir válidamente que


los instrumentos de trabajo son un conjunto de útiles, herramientas y equipo
seleccionados de manera adecuada para el desempeño de las labores en el centro de
trabajo.

Mientras que el doctor Mario de la Cueva indica en su obra El nuevo derecho del
trabajo, que los instrumentos de trabajo son bienes indispensables para que el
trabajador pueda prestar el servicio pactado, por lo que su otorgamiento es una
obligación patronal.

La tierra

El concepto de tierra como factor productivo incluye no solo el suelo


cultivable o aquel en donde se soportan edificios e infraestructuras, sino que también
incorpora a los recursos naturales tales como minerales, agua, gas natural, flora,
fauna, etc.

La tierra se puede juntar con los otros factores con el objetivo de fabricar un
nuevo producto final. Así, la combinación para producir una cierta cantidad de un
bien terminado, dependerá de la estructura y forma de la función de producción. Esta
última nos revela la relación entre los factores productivos y la máxima cantidad de
producto que se puede obtener con cada combinación, dada la tecnología disponible.

12
Los recursos incluidos dentro del factor tierra se suelen dividir en tres grandes
categorías: renovables, no renovables y permanentes.

 Los renovables incluyen a la flora y fauna ya que pueden regenerarse y


reproducirse si son manejados de manera eficiente.
 Los no renovables incluyen todos aquellos que se van agotando a medida que
se utilizan. Así, por ejemplo, tenemos las minas de oro, las reservas de
petróleo, etc.
 Los permanentes se refieren a aquellos que parecieran infinitos porque su uso
por el ser humano no parece reducir su disponibilidad. Así, por ejemplo,
tenemos la energía solar, el aire (aunque este está siendo contaminado) o la
sal.

Trabajo
(organización y división del trabajo)

El trabajo es el hecho fundamental que determina la actividad económica


objetivamente, el trabajo crea utilidad por un lado y representa además parte del costo
de una empresa, por lo que observamos, tiene una gran significación económica.

El esfuerzo que realiza el hombre, es un esfuerzo consiente, el trabajo le


imprime este carácter a la actividad económica.

La organización del trabajo es el proceso que integra a los recursos humanos


(RH) con la tecnología, los medios de trabajo y los materiales en el proceso de trabajo
(productivo, de servicios, formación o conocimientos), mediante la aplicación de
métodos y procedimientos que posibiliten trabajar de forma racional, armónica e
ininterrumpida, con niveles requeridos de seguridad y salud, exigencias ergonómicas
y ambientales, para lograr la máxima productividad, eficiencia, eficacia y satisfacer
las necesidades de la sociedad y sus trabajadores. La organización del trabajo es la

13
base que sustenta el incremento de la productividad en los centros laborales. De los
resultados de su estudio se derivan las medidas organizativas de capacitación y
desarrollo de los trabajadores, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y los
ingresos de los mismos; en la actualidad las empresas más competitivas son las que
tributan a la mejora continua de los procesos de trabajo y al desarrollo de la calidad
de los mismos, como factor de penetración en el mercado. Ello exige un proceso de
reinstauración del orden y la disciplina laboral para continuar avanzando y dejar atrás
la improductividad, el despilfarro y otras deficiencias, así como los esfuerzos por
adaptar la actividad económica a las condiciones cambiantes, aplicando nuevos
métodos y técnicas en la búsqueda de las principales reservas y potencialidades de
eficiencia de una empresa, que tiene entre sus primordiales indicadores, la
productividad laboral, con las sabidas pretensiones de alcanzar el más óptimo y
racional empleo del capital humano; por lo que es cada vez más efectivo el concepto
de transformar la tradicional gestión de los recursos humanos existentes en muchas
entidades, en una utilización destinada a lograr un elevado desempeño.

La división de trabajo

Es la asignación de una tarea específica del trabajador, dentro del proceso


productivo, previamente diferenciadas las fases en que esta compuesto dicho proceso.
Se determina con anterioridad los pasos distintos por los que debe pasar el producto
para su terminación y se responsabiliza a un trabajador de una sola fase.

Desde la antigua Grecia, ya se conocían aspectos de la división del trabajo,


Homero en sus obras señalaba la existencia de cuatro oficios diferentes, a) alfarero; b)
Curtidor; c) Leñador y d) Metales. Con anterioridad, en determinadas sociedades
primitivas, el trabajo lo organizaban de acuerdo a variantes, tales como edad, sexo,
nacionalidad, etc.

Fue Adam Smith, en el siglo XVIII, quien logra darle importancia y


profundidad al tema, en su obra, La Riqueza de las Naciones, tomando como ejemplo

14
el de la fábrica de alfileres, la que divide en 18 pasos distintos, y le confía un paso a
cada trabajador especializado, demostrando las diferencias en los resultados.

Los instrumentos de producción

Esta es una expresión típicamente marxista que designa al conjunto de medios


materiales de naturaleza duradera que sirven para la fabricación de los bienes y
servicios necesarios para la existencia humana en su más amplia concepción. Ellos
forman parte, juntamente con el trabajo y la tecnología, de las fuerzas de producción
de una sociedad.

En tal sentido, el concepto de instrumentos de producción o de medios de


producción está en contraposición con el de bienes de consumo, que son los que se
gastan o extinguen con el uso, y con el de objetos del trabajo, que son las materias
primas que se transforman y los insumos que se agotan en cada ciclo de producción.

Los instrumentos de producción son de dos clases: bienes de la naturaleza, o


sean las riquezas del suelo —tierras, minas, bosques, aguas, vientos—; y bienes
construidos por el trabajo del hombre para ser empleados en el proceso productivo:
edificios, instalaciones, fábricas, talleres, equipos, herramientas, hardware
informático, vehículos, equipos de telecomunicación, medios de transporte,
instrumentos de prestación de servicios y otros artefactos resultantes de la industria
del hombre.

15
El Capital

Análisis clásico

Esta palabra viene del latín “capitalis”, que se deriva a su vez de “caput”, que
significa cabeza, haciendo énfasis en el sentido de lo principal, lo fundamental, lo
más importante.

Los clásicos definían al capital (en terminos genéricos) como el conjunto de


medios materiales producidos para producir. Es un concepto homogéneo, ya que
consideraban capital sólo a los medios materials incorporables al proceso productivo,
o bien, una cantidad de dinero destinada a la consecución de una ganancia o un
ingreso

Análisis moderno

Es el conjunto de medios heterogéneos y reproducibles, cuyo empleo permite,


a través de un rodeo en la producción, incrementar la productividad del esfuerzo
humano.

Se afirma que son recursos heterogéneos, porque los medios que los
constituyen tienen diversas naturaleza. Se considera capital, no solo a los medios
materiales incorporables directamente al proceso productivo, sino también a los
medios indirectos, como el dinero.

El Capital en sentido jurídico

Es el conjunto de derechos de disposición que sobre determinados títulos-


valores tiene un sujeto. El ejemplo de capital jurídico más corriente lo constituyen las

16
acciones de una compañía anónima. Una acción es un título que detenta un sujeto
determinado y que indica copropiedad, es el v´nculo existente entre la persona y los
medios que constituyen el patrimonio de una empresa.

Los títulos-valores pueden ser de dos tipos:

a) De renta fija: Son básicamente los instrumentos de captación de recursos


monetarios que son emitidos por las instituciones financieras.

b) De renta variable: Este tipo de titulos-valores (especialmente las acciones de las


sociedades mercantiles) la remuneración no está garantizada, pues está sujeta al
resultado económico del ente emisor.

Capital productivo y lucrativo

son aquellos bienes que se utilizan en la producción de nuevos bienes, se


emplean en la industria, en la minería, en la agricultura, etc. es el capital destinado a
la producción y se va a dividir de acuerdo a su rotación.

a) Capital fijo: Se utiliza en varios procesos productivos, por ello transfiere su valor
por partes a los productos que generan. Ejemplo, el capital destinado a la compra de
maquinas herramientas, vehículos, locales etc. los que al ser utilizados en varios
procesos de producción pierden su valor lentamente, a este valor se le denomina
depredación.

b) Capital circulante: Se utiliza en un solo proceso productivo. Transfiere su valor


totalmente al producto del cual pasa a formar parte. Ejemplo, el capital empleado en
la adquisición de telas, hilos, botones…en una fábrica de camisas es considerado
capital circulante porque son utilizados en una sola oportunidad, en general los
insumos, las materias primas, los salario, son considerados capital circulante.

17
Capital Lucrativo

Lo constituyen los elementos que son destinados por su propietario para


obtener una renta o ingreso. Ejemplo, el capital que se destina como depósito en un
banco y genera intereses, o la inversión en la bolsa de valores, en ambos casos no se
producen bienes ni servicios pero si se genera una renta.

18
CONCLUSION

Hace más de dos siglos que Carlos Marx estableció las Leyes Generales de
Producción y reproducción del capitalismo, en ellas se muestra la naturaleza y la
dinámica del modo de producción capitalista, el cual, establece relaciones sociales de
explotación y dominación que le garantizan su reproducción.

Ciertamente las condiciones en las que él realizó su análisis han cambiado,


pero las tendencias generales de las leyes se mantienen, ya que el estudio de Marx
presupone que el capital se desarrolla dentro de un proceso dinámico.

Una de esas Leyes es la de la Concentración y Centralización del Capital,


donde la concentración se refiere al crecimiento del capital por la plusvalía producida
por ese mismo capital, mientras que la centralización implica la reunión de diversos
capitales en uno sólo.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.- Economista Márquez, Freddy


Abg. Pérez Silva, Rubén
Introducción a la Economía Política
1994
Valencia-Venezuela
Autoedición.

.- Maza Zavala, Domingo F.


González, Antonio J.
Tratado Moderno de Economía.
1992
Caracas-Venezuela
Editorial PANAPO.

.- www.enciclopediapolitica.

.- www.economipedia.com.

.- www.economia360.org.

20
21

También podría gustarte