Está en la página 1de 10

Universidad de Guadalajara.

“Centro Universitario de la Costa del Sur”.


DEDSZC

Licenciatura en Biología Marina.

Materia: Metodología de la Investigación.

“Crecimiento poblacional y dinámica espacial


del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en la
Laguna del Tule.”

Alumna: Valeria Estefanía Reséndiz Cruz.

Profesor: Víctor Hugo Piña Galván.

Ciclo escolar: 2016-B.


Introducción.

En la Bahía de Navidad ubicada en Jalisco, se encuentra la Laguna del Tule, la


cual ha sido una fuente muy grande de contaminación por parte de los seres
humanos y una de las muchas evidencias de que el lirio acuático se sigue
propagando.

El lirio acuático, se reproduce en grandes cantidades y en períodos cortos.

Se ha llegado a convertir en plaga debido a su rápida propagación, hasta el


momento ha cubierto aproximadamente el 70% del total de la laguna.

Llevando a cabo ésta investigación se podrá conocer su forma de reproducción


en agua de laguna así como su distribución en diferentes partes, para así hacer
un conteo aproximado de cuántos lirios se reproducen en un tiempo determinado
de veinte a treinta días.

Actualmente, en la Laguna no se ha hecho algún proceso para poder exterminar


ésta plaga, ya que es muy difícil y costoso.

Además de que presenta un grave problema exponiendo a la población a


inundaciones y contaminación en exceso ya que es utilizada por la población
como basurero acción que provoca que los peces mueran dentro del agua ó se
enreden en las raíces de los mismos causando olores desagradables.

Es importante mencionar, las grandes cantidades de lirio en estado de


putrefacción que presenta ésta Laguna.
Justificación.

El Lirio acuático, es una planta no nativa de México, su introducción, se propago


rápidamente provocando una sobrepoblación de lirios acuáticos, convirtiéndolos
en plaga (Miranda, 1999),.

Su naturaleza es propagarse de manera rápida, en un lapso de 10 a 15 días se


puede obtener una cantidad grande de lirios, no necesita estar en agua con
condiciones determinada, pero el agua de ríos o lagunas son tipos de aguas en los
cuales se reproduce rápidamente (Gómez Durán, 2015).

Los seres humanos también contribuyen a su proliferación ya que también puede


reproducirse en aguas contaminadas o lugares expuestos a las lluvias constantes.

Sus raíces, pueden llegar a crecer hasta 5m de largo, y pueden crecer y


propagarse en todo tipo de climas pero especialmente en los cálidos y templados
ya que propicia su vida y reproducción (López, 1983).

No se sabe exactamente cuántas hectáreas ocupa el lirio en todo el país, de


acuerdo con información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (Conabio, 2015), se estima que se encuentra entre
aproximadamente 70,000 hectáreas.

Aunque es una planta muy bonita y que ayuda a la absorción de metales pesados,
su rápido crecimiento poblacional la ha orillado a considerarse una de las peores y
mayores plagas que han existido (López, 1983).

Se han considerado diversos métodos para acabar con ésta plaga, uno de ellos es
secarlos y convertirlos en mayores auxiliares de absorción de hidrocarburos
principalmente. Se ha tratado de controlar su rápida proliferación dándola de
comer al ganado, pero es bajo en proteínas y tiene que mezclarse con otras cosas
como el zacate (Rial, 2013).

También, hubo cortadoras pero no era posible sacar las plantas completas por lo
cual, se hundían y hacían que la profundidad de las aguas sea cada vez menor y
esto a su vez provoca que el plancton no se reproduzca y por lo tanto los animales
marinos no puedan consumirlos y mueran (Rial, 2013).
Los herbicidas como el glifosato sirven también como control de plaga, pero en
una investigación más a fondo se encontró que al usarlo, en efecto, controlaba un
poco el crecimiento poblacional del lirio pero a cambio de eso, daba como
consecuencia una baja biodiversidad de algas nativas y una gran mortandad de
peces, así como la expulsión de diferentes aves migratorias (Solms, 2013).

Aún con el uso de estos métodos, el lirio se sigue propagando de una manera muy
rápida y se ha expandido de una manera impresionante en poco tiempo.

Además de que es una gran plaga en México, dentro del agua necesita absorber
demasiado oxígeno por lo cual, los peces sufren de una mortandad grande debido
a la falta de él. (Cervantes; Rojas, 2000).
Objetivos.

 Observar el lirio acuático (Eichhornia Crassipes) su crecimiento


poblacional y dinámica espacial en una proporción de agua de la Laguna
del Tule.
 Obtener un conteo aproximado de cuántos lirios crecen en un lapso de
veinte a treinta días aproximadamente.
Materiales y Métodos.

Como bien se sabe, los lirios pueden llegar a crear una gran población en
períodos cortos.

Para la investigación, se recolectaron dos lirios acuáticos, los cuales fueron


tomados de la Laguna del tule el día 15 de Octubre de 2016, con ellos se llevará a
cabo el experimento.

El agua en el que fueron puestos fue tomada de una llave de agua directa, pues,
crecen en todo tipo de aguas.

Cada 5 días se tomarán fotografías del avance en el crecimiento poblacional del


lirio y serán puestos en una tina o cubeta de plástico solamente con el agua para
que el último día de investigación se tenga un conteo real de cuántos lirios
crecieron y en cuánto tiempo de las muestras tomadas.
Resultados.

 Se comenzó el día 15 de Octubre de 2016 y se finalizó el 26 de Noviembre


de 2016.
 Duración de 33 días.
 Produjeron estolones, los cuales desarrollan hojas arrosetadas de una
yema terminal
 A través de la ruptura de rosetas de individuos clónicos, los estolones se
rompen fácilmente y las plantas clonadas se liberan.
 Día número 8, se logró observar el primer lirio, muy pequeño.
 En el día número 14, de los dos lirios recolectados se duplicaron,
obteniendo un total de 4 lirios.
 En el día número 26, la cantidad de lirios aumento de 4 a 5 lirios. Los dos
primeros lirios clonados, se desarrollaron en su totalidad
 Día número 33, tres lirios más crecieron pero a un tamaño muy pequeño.
 En el día final, se obtuvieron un total de 8 unidades.
 5 lirios se desarrollaron totalmente, y 3 no se llegaron a desarrollar en su
totalidad.
Lirios acuáticos.
8

4 Serie 1

0
2
5
10
15
20
25
30

Conteo de lirios obtenidos desarrollados y no desarrollados.

Lirios Días Desarrollados No Desarrollados

2 1  -

3 8 - 

4 14 - -

5 26  -

8 33  

Total de lirios obtenidos: 8 unidades.


Referencias.

1.- Thelma Gómez Durán. (8/Junio/2015). Lirio acuático, más que una plaga.. Tec
Review, Pág. 24, 9, 10, 11.

2.- Miranda, María Guadalupe; Lot h., Antonio (1999). El lirio acuático, ¿Una planta
nativa de México?.. Ciencias; No 053, Pág. 50, 51,52, 53, 54.

3.- Sañudo-Torres, Rosario Raudel; Vázquez-Peñate, Pascual; Armenta-López,


Celso; Azpiroz Rivero, Hilda Susana; Campos Beltrán, Cecilia; Ibarra-Ceceña,
María Guadalupe; Félix- Herrán, Jaime Alberto.(2009). Ra Ximhai; Vol 5, No 003.

4.- Rial B., Anabel. Plantas acuáticas: aspectos sobre su distribución geográfica,
condición de maleza y usos. Biota Colombiana, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre,
2013, pp. 79-91

5.- Juan Manuel Cervantes Sánchez, Teresa Rojas Rabiela. Introducción del lirio
acuático(Eichhornia crassipes) a México durante el Porfiriato. Quipu, vol. 13, núm.
2. mayo-agosto de 2000, pp. 177-190.

6.- John D. Madsen, Ph.D., Wilfredo Robles, Ph.D., Aquatic Ecosystem


Restoration Foundation (AERF) 2009. Biology and Control of Aquatic Plants: A
Best Management Practices Handbook. Lyn A. Gettys, William T. Haller, and Marc
Bellaud, editors. Aquatic Ecosystem Restoration Foundation, Marietta, GA.. pp.3,4.

7.- Growth and reproductive potential of water hyacinth (Eichhornia Crassipes)


(mart.) Solms) (pontederiaceae) in some lagoons at ffloodplain

of the middle orinoco river,(2013) Venezuela. Pp . 142- 148.

8.- “El lirio acuático, amenaza y promesa”. México desconocido No. 75 / febrero
1983. Yankara López.
9.-Niño, S. M. y A. Lot, 1983. “Estudio demográfico del lirio acuático Eichhornia
crassipes (Mart) Solms: Dinámica de crecimiento en dos localidades selectas de
México”. Boletín de la Sociedad Botánica de México. vol. 11, No. 45.

10.- Olvera, V., 1989. “Biología y ecología del lirio acuático Eichhornia crassipes
(Mart.) Solms”, En: Control y aprovechamiento del lirio acuático en México. G.
Díaz (ed.). Serie Divulgación 17. Comisión Nacional del Agua. Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua. México. pp. 9-42.

También podría gustarte