Está en la página 1de 50

Tecnología para la prevención y/o

control de la marchitez del agave


tequilero en Jalisco

Dr. Hugo Ernesto Flores López


Investigador de la Red de Agua y Suelo

MC. Javier Ireta Moreno


Investigador de la Red de Sanidad Vegetal

Dr. José Ariel Ruíz Corral


Investigador de la Red de Modelaje

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y


Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico Centro
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco
Mayo de 2010
Folleto Técnico Núm. 2, ISBN: 978-607-425-313-9
Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del
agave tequilero en Jalisco

Dr. Hugo Ernesto Flores López / Investigador de la Red de Agua y Suelo


MC. Javier Ireta Moreno / Investigador de la Red de Sanidad Vegetal
Dr. José Ariel Ruíz Corral / Investigador de la Red de Modelaje

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Pacífico Centro
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Km 8 carretera Tepatitlán-Lagos de Moreno


CP 47600, Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero


en Jalisco

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión


de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias


Progreso núm. 5, Colonia Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
04010 México, D.F.
Tel. (55) 3871 8700
Primera edición: 2010
Impreso en México

ISBN: 978-607-425-313-9

Folleto Técnico Núm. 2 Mayo 2010

CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO ALTOS DE JALISCO-CIRPAC-INIFAP


Km 8 carretera Tepatitlán-Lagos de Moreno
47600, Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Apartado Postal núm. 56
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Tel. y Fax. (378) 7820355

La cita correcta de esta obra es:

Flores L., H.E., Ireta M., J., Ruíz C., J.A. 2010. Tecnología para la prevención y/o
control de la marchitez del agave tequilero en Jalisco. Folleto técnico núm. 2. Campo
Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco. 36 pág.
CONTENIDO
Página

Introducción 1

Epidemiología de la marchitez del agave tequilero 6

El patógeno de la marchitez del agave tequilero 8

El ambiente para la marchitez del agave tequilero 9

La planta del agave tequilero 10

Los requerimientos ecológicos del agave tequilero 11

Desarrollo de la marchitez en planta y predios 12

Síntomas de la marchitez en agave tequilero 14

Condiciones agroclimáticas asociadas con la marchitez del


agave tequilero 14

Zonas de riesgo fitopatológico por marchitez en el agave


tequilero en Jalisco 20

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del


agave tequilero 25

Recomendaciones para su uso 27

Bibliografía consultada 33
INDICE DE CUADROS
Página

Cuadro 1. Taxonomía de Fusarium spp. 8

Cuadro 2. Intervalos de variables ambientales para


determinar el potencial productivo de agave tequilero (Ruíz-
Corral, 2007). 12

Cuadro 3. Riesgo fitopatológico basado en la tasa de


emergencia de las hojas de agave tequilero. 15

Cuadro 4. Coeficientes de Correlación de Pearson entre


variables climáticas y la tasa de emergencia de hojas del
agave tequilero. 15

Cuadro 5. Coeficiente de correlación de Pearson entre la


Incidencia de la Marchitez del Agave tequilero (IMA) en
plantas de marchitez baja y media, con la Tasa de Emergencia
de Hojas (TEH), la temperatura máxima, mínima y humedad
relativa promedio, de julio de 2008 a enero de 2009. 18
INDICE DE FIGURAS
Página

Figura 1. Comportamiento de la superficie con agave


tequilero de 1986 a 2007, en Jalisco. 2

Figura 2. Comportamiento de la producción de agave


tequilero de 1986 a 2007, en Jalisco. 2

Figura 3. Apariencia de un predio con agave tequilero


abandonado. 3

Figura 4. Número de aislamientos en que se encontró a


Fusarium en plantas de agave procedentes de municipios
del estado de Jalisco durante el 2008. 4

Figura 5. Planta de agave tequilero con daño por fusarium. 5

Figura 6. El tetraedro de las enfermedades. La base simboliza


la interacción entre el hospedero, el patógeno y el ambiente.
En cada uno de ellos, el hombre tiene varios efectos que son
importantes en el desarrollo y control de epidemias (Zadoks
y Schein, 1979). 6

Figura 7. Esquema con los niveles en un sistema


epidemiológico agrícola (Kranz y Hau, 1980). 7

Figura 8. La planta de agave tequilero (Agave tequilana


Weber variedad Azul). 10

Figura 9. Tasa de desarrollo de la marchitez en el agave


tequilero en las escalas de a) planta y b) predio. 13

Figura 10. Planta de agave tequilero afectada por


marchitez. 16

Figura 11. Pérdida de anclaje al suelo por la muerte de raíces


en el agave tequilero con marchitez. 17
Página

Figura 12. Relación de la temperatura media con la Tasa de


Emergencia de Hojas del agave tequilero en Jalisco. 17

Figura 13. Tasa de emergencia de hojas en plantas de agave


tequilero con baja, media y alta incidencia de marchitez, y el
Índice de Humedad, en Acatic, Jalisco, de junio de 2008 a
enero 2009. 19

Figura 14. Tasa de emergencia de hojas en plantas de agave


tequilero con baja, media y alta incidencia de marchitez, y la
temperatura del aire, en Acatic, Jalisco. 19

Figura 15. Determinación del periodo de infección para


Fusarium con la combinación de temperatura e índice de
humedad con los requerimientos ambientales de Fusarium
en Acatic, Jalisco. 21

Figura 16. Mapa de riesgo fitopatológico por marchitez para


el agave tequilero en Jalisco. 22

Figura 17. Relación de la tasa de hojas de agave enrolladas


con las zonas de riesgo fitopatológico (0=Bajo, 1=Medio,
2=Alto) y la edad del agave tequilero en Jalisco. 23

Figura 18. Mapa de riesgo fitopatológico por marchitez


obtenido por Flores et al. (2002), para el agave tequilero en
Jalisco. 24

Figura 19. Aplicación de la solución con sulfato de cobre


pentahidratado dirigida al cogollo del agave tequilero. 26

Figura 20. Aplicación de sulfato de cobre pentahidratado al


agave tequilero. 26

Figura 21. Tasa de Emergencia de Hojas en plantas de


agave tequilero sanas, con baja, media y alta incidencia
de marchitez en las localidades de Acatic y Ramblas,
Zapotlanejo, en Jalisco, durante el 2008 y 2009 28
Página

Figura 22. Tasa de Emergencia de Hojas en plantas de


agave tequilero sanas, con baja, media y alta incidencia
de marchitez en las localidades de Rancho San Juan,
Zapotlanejo y Santiaguito, Amatitán, en Jalisco, durante el
2008 y 2009. 29

Figura 23. Tasa de Emergencia de Hojas en plantas de


agave tequilero sanas, con baja, media y alta incidencia de
marchitez en las localidades de El Llano, Arenal y Amatitán,
en Jalisco, durante el 2008 y 2009. 30

Figura 24. Emisión de hojas y raíces nuevas en la piña, arriba


del tejido dañado y en el tejido sano del agave tequilero con
marchitez. 32
INTRODUCCIÓN

El agave tequilero es la materia prima para elaborar el tequila,


producto de alta demanda nacional e internacional, con una
producción de más de 285 millones de litros anuales. El agave
tequilero se produce en la región con Denominación de Origen del
Tequila, que comprende el estado de Jalisco y algunos municipios
de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.

La superficie sembrada con agave tequilero en Jalisco, ha mostrado


una tendencia creciente en los últimos ocho años debido a la
elevada demanda de tequila (Figura 1). Sin embargo, la producción
ha mostrado irregularidad en este mismo periodo (Figura 2), debido
a factores como el crecimiento incontrolado de la superficie plantada
con agave, ciclos de sobreproducción y escasez de agave, presencia
de problemas fitosanitarios diversos, como la marchitez del agave,
falta de tecnología apropiada a las condiciones socioeconómicas de
los productores, que repercute en una productividad contrastante
entre zonas y deterioro de los recursos naturales, en especial la
pérdida de suelo.

La marchitez es un problema fitosanitario que enfrenta el agave


tequilero acentuado cuando existe sobreproducción; la razón
es que el precio del agave cae hasta niveles poco rentable y la
consecuencia es el abandono del cultivo (Figura 3), condición para
la proliferación de malezas y plagas que favorece el incremento de
la incidencia y severidad de la marchitez a niveles críticos. Por el
contrario, cuando hay escasez de agave el problema de la marchitez
se reduce, porque la demanda de la industria del tequila absorbe
todo el agave cultivado; no obstante esta situación, el problema
fitosanitario asociado a la marchitez del agave persiste.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 1


Figura 1. Comportamiento de la superficie con agave tequilero de 1986 a
2007, en Jalisco.

Figura 2. Comportamiento de la producción de agave tequilero de 1986 a


2007, en Jalisco.

2 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Figura 3. Apariencia de un predio con agave tequilero abandonado.

La marchitez del agave tequilero es atribuido al género Fusarium sp.,


hongo fitopatógeno ampliamente distribuido en las áreas agrícolas
y reportado en otros cultivos como maíz, algodón, cereales, palma
aceitera, plántulas de pino blanco, césped, entre otros. Sin embargo,
a la fecha no se han realizado las pruebas de patogenicidad
requeridas que certifiquen que este es el organismo causal de la
marchitez; un intento de búsqueda de esta asociación se realizó
en Jalisco durante el 2008, mediante el monitoreo de predios con
agave de diferente edad y municipios del estado, donde se tomaron
muestras de plantas con síntomas de marchitez que se analizaron
en laboratorio. El resultado del estudio mostró que en 33.19% de
las muestras, Fusarium fue el organismo con mayor frecuencia de
aislamiento, en dos especies de este género: F. oxysporum en el
70 % de los casos y F. solani en 13.3 %, además de estructuras de
reproducción (microconidios) en 16.7 % de los aislamientos.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 3


La distribución de la frecuencia de aislamiento de Fusarium en
los municipios muestreados se presenta en la Figura 4. En esta
figura se observa que en casi todos los municipios muestreados se
encontró al hongo, pero la mayor frecuencia estuvo en los municipios
de Amatitán, Arenal, Autlán, San Gabriel, Tequila y Zapotlanejo.
Cabe mencionar que Acatic, Tototlán o Jamay, son municipios
considerados de alto riesgo fitosanitario, pero la baja ocurrencia de
Fusarium se atribuye a la edad del agave monitoreado de 1 a 3 años,
desarrollo en que se muestra poco impacto por la baja incidencia y
severidad de la planta.

Figura 4. Número de aislamientos en que se encontró a Fusarium en plantas


de agave procedentes de municipios del estado de Jalisco durante
el 2008.

De acuerdo con los resultados de la Figura 4, es posible plantear


el supuesto que Fusarium está asociado con la marchitez, pero
que será considerado como el organismo causal (o uno de los
organismos causales) de la marchitez del agave tequilero, hasta
que se realicen las pruebas de patogenicidad pertinentes y estas
resulten positivas para el hongo fusarium.

La marchitez del agave tequilero se ha observado en las plantas de


cualquier edad y etapa de desarrollo, con síntomas de deshidratación
causada por la pérdida del sistema radical (Rubio, 2007). Este

4 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


síntoma inicia con una palidez en las hojas, principalmente de la
base de la piña y presionando el cogollo, las que posteriormente se
marchitan, necrosando la base de la piña y produciendo la muerte
de la planta (Figura 5).

Un mapa con la distribución de la incidencia de la marchitez del


agave en el estado de Jalisco se presentó en 2002 (Figura 16),
pero los cambios ambientales y tecnológicos de los últimos años
permiten hipotetizar que los limites de los diferentes niveles de
incidencia han sufrido una modificación, situación que requiere
estudiarse para realizar una planeación adecuada de este cultivo.
Al respecto, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza estudios desde 1997, para
buscar soluciones al problema de la marchitez. Una de ellas es
la actualización de las zonas de riesgo fitosanitario por marchitez
y el uso de fungicidas como el sulfato de cobre pentahidratado.
El presente escrito contiene información generada por el INIFAP
relacionada con las áreas con riesgo fitopatológico por marchitez
para el Agave tequilana Weber variedad Azul y opciones de
prevención y/o control de esta enfermedad.

Figura 5. Planta de agave tequilero con daño por fusarium.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 5


Figura 6. El tetraedro de las enfermedades. La base simboliza la interacción
entre el hospedero, el patógeno y el ambiente. En cada uno de ellos,
el hombre tiene varios efectos que son importantes en el desarrollo
y control de epidemias (Zadoks y Schein, 1979).

Epidemiología de la marchitez del agave tequilero

Desde el punto de vista epidemiológico, los problemas fitosanitarios


involucran cuatro elementos para el desarrollo de una enfermedad:
un hospedero susceptible, un organismo patógeno, un ambiente
propicio y la intervención del hombre, con interacción como se
muestra en la Figura 6 (Zadoks y Schein, 1979). Estos elementos
actúan bajo una estructura sistémica, con otros componentes en los
niveles jerárquicos mostrados en la Figura 7 (Kranz y Hau, 1980).

6 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Figura 7. Esquema con los niveles en un sistema epidemiológico agrícola
(Kranz y Hau, 1980).

La interacción del organismo patógeno y el hospedero susceptible,


produce como resultado la posibilidad de una enfermedad,
considerada como la unidad básica en un sistema epidemiológico.
Este unidad básica está expuesta a limitantes biológicos como otras
enfermedades y plagas, el impacto de malezas, insectos, diferentes
tipos de estrés o factores limitantes. En el siguiente nivel se encuentra
el sistema de manejo de plagas, que incluye el control biológico
o el control químico y al introducir elementos como las prácticas
de manejo culturales, la selección de variedades con resistencia,
fertilización adecuada, todas ellas conducen a un sistema de manejo
de cultivo, donde los aspectos económicos y socioculturales son
componentes esenciales del manejo epidemiológico. Cuando se
unen muchos sistemas de manejo de cultivo (o campos agrícolas),
se habla del agroecosistema, el cual considera el clima del lugar, la
rotación de cultivos y la fuente de inóculo, entre otros (Kranz y Hau,
1980).

Una enfermedad se conduce por una unidad de dispersión a través


de su crecimiento y multiplicación, hacia la siguiente generación
de unidades de dispersión, proceso denominado como ciclo de
infección. Por tanto, el ciclo de infección es definido como una
cadena de procesos recurrentes, capaces de repetirse por sí solos
muchas veces (Zadoks y Schein, 1979). En el agave tequilero poco
se conoce de estos ciclos de infección.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 7


El patógeno de la marchitez del agave tequilero

La dispersión de fitopatógenos del suelo es dependiente de


muchos factores como la temperatura, la humedad, el tamaño de
partículas del suelo, la agregación de las partículas del suelo y los
microcanales producidos por la actividad de artrópodos del suelo y
animales (Gracia-Garza y Fravel, 1998).

La marchitez en las plantas herbáceas es diferente que en plantas


leñosas, pues en las primeras se percibe como hojas tristes y
encorvadas hasta que mueren, en cambio en las plantas leñosas
produce deshidratación con hojas secas, muerte progresiva de
ramas o el tallo completo y la muerte final. La marchitez del agave
tequilero se asocia al hongo Fusarium oxysporum (Rubio, 2007),
aunque como se menciono en párrafos anteriores, se requieren
las pruebas de patogenicidad para certificar a este hongo como
el agente causal de la marchitez. La taxonomía de Fusarium es
descrita en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Taxonomía de Fusarium spp. (Alexopoulos y Mims, 1979)


DIVISION Deuteromicotina
CLASE Deuteromicetos
ORDEN Moniliales
FAMILIA Tuberculariaceae
GÉNERO Fusarium
ESPECIES Oxysporum, graminearum, avenaceum, culmorum, solani,
verticilloides, dimerum, chlamidosporum, entre otros.

Fusarium ataca a otros cultivos como tomate (Larkin y Fravel,


2002), césped (Goldberg, 2006), palma de aceite (Flood, 2006),
chícharo (Landa et al., 2001; Landa et al., 2006), algodón (DeVay et
al., 1997), plátano (Ploetz, 2006), plántulas de pino blanco (Ocamb
y Juzwik, 1995), entre otros.

Fusarium se desarrolla en una amplia variedad de ambientes, pero


específicamente F. oxysporum prolifera en climas fríos (5-15°C),
templados (15-20°C) o subtropicales (20-25°C), con precipitación
anual seco (250-500 mm), medio (500-1000 mm) o húmedo (> 1000
mm) (Carrillo, 2003).

8 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


El ambiente para la marchitez del agave tequilero

La marchitez por fusarium es una enfermedad ampliamente


conocida de clima cálido y la temperatura juega un papel importante
en su desarrollo. Larkin y Fravel (2002) mencionaron que para
muchas especies de Fusarium, la temperatura promedio mensual
óptima oscila entre los 27 a 28°C, con poco desarrollo debajo de
22°C o arriba de 32°C, aunque existen reportes de especies que
proliferan en un rango de temperatura de 2 a 35°C. F. oxysporum se
desarrolla a temperaturas de 10 a 35°C, y se inhibe a temperaturas
arriba o por debajo de estos valores. Estas condiciones térmicas se
han observado para el desarrollo de F. oxysporum en cultivos como
algodón, palma aceitera y chícharo (Larkin y Fravel, 2002; Flood,
2006; Landa et al., 2001; DeVay et al., 1997; Ploetz, 2006).

F. oxysporum ocurre, sobrevive y crece en suelos de todos


tipos, pero los suelos arenosos suministran las condiciones más
favorables para su crecimiento y desarrollo (Larkin y Fravel, 2002).
Estos autores mencionaron que la marchitez por Fusarium tiende
a ser severa en suelo de textura arenosa y menos problemático en
suelo arcillosos pesados. Una supresión natural de la marchitez por
Fusarium ocurre en muchos suelos, primeramente de naturaleza
biológica (antagonismos con otros organismos como bacterias y
actinomicetos) y por las características fisicoquímicas del suelo
que reducen el efecto de Fusarium, como elevado pH del suelo y
alto contenido de materia orgánica y arcilla (Larkin y Fravel, 2002).
Fusarium puede variar su desarrollo con la temperatura hasta
valores óptimos, pero no con el pH, Carrillo (2003) mencionó F.
equiseti requiere un pH de 5.5 a 7.5, F. graminearum alrededor de
7.2, F. verticilloides tolera un rango de pH de 3 a 9.5.

El agua en el suelo afecta de manera importante la actividad de


los microorganismos del suelo, como la germinación y esporulación
del hongo. Esta respuesta se asocia con la actividad del agua, la
cual para muchas especies de Fusarium va de 0.98 a 0.998, con
un mínimo de 0.87 a 0.89 (Carrillo, 2005). Este autor mencionó
que la persistencia de muchas especies de Fusarium en el suelo
durante uno o más años se debe principalmente a la presencia
de clamidosporas, estructuras que para germinar requieren
fuentes exógenas de nutrimentos, por lo que son muy sensibles al

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 9


antagonismo, pero su distribución casi universal indica su presencia
en ambientes específicos.

La planta del agave tequilero

El agave tequilero (Agave tequilana Weber variedad Azul) es


una planta monocárpica perenne que tiene Metabolismo Ácido
Crasuláceo (MAC), es decir, fija el CO2 durante la noche cuando
las temperaturas son más bajas que durante el día, situación que
le permite al agave reducir la pérdida de agua por transpiración y
optimizar el uso de agua, logrando así, sobrevivir largos periodos de
sequía (Pimienta-Barrios et al., 1999).

Las características botánicas del agave tequilero lo describen


como una planta surculosa de 2.2 a 2.8 metros de altura, con hojas
expuestas radialmente sobre un tallo grueso y corto de 30 a 50
centímetros de altura cuando alcanza la madurez (Figura 8). Las
hojas son rígidas pero cóncavas de ascendentes a horizontales
de forma lanceolada, acuminadas y de fibras firmes, de 90 a 120
centímetros de longitud, con una espina terminal de color café o rojo

Figura 8. La planta de agave tequilero (Agave tequilana Weber variedad Azul).

10 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


oscuro de uno a dos centímetros de largo; lo más ancho de las hojas
se encuentra en la mitad de esta, pero gruesas y angostas hacia la
base, por lo general de color glauco azulado a verde grisáceo.

El margen de las hojas es recto a ondulado, con dientes de color café


claro, de tres a seis milímetros de largo y de uno a dos centímetros de
separación, delgados y curvos, orientados hacia la punta de la hoja.
Cuando se acerca la madurez de la planta, emergen estructuras
reproductivas a manera de inflorescencias definidas como panículas
de cinco a seis metros de altura, con ramas a lo largo de 20 a 25
umbelas largas y difusas, con flores verdes y estambres rosados.
Las flores son de 68 a 75 milímetros de largo con brácteas sobre
los pedicelos de tres a ocho milímetros de longitud, el ovario es de
32 a 38 mm de largo, cilíndrico con cuello corto. El tubo floral es de
diez milímetros de ancho, funeliforme y surcado. Las anteras son de
25 milímetros de largo. El fruto es una capsula ovada a brevemente
cuspidada (Valenzuela, 1997; Granados, 1999).

Los requerimientos ecológicos del agave tequilero

Los requerimientos ecológicos del agave tequilero en los que


prospera bien son regímenes de lluvia de 700 a 1100 mm; tiene
poca tolerancia a las bajas temperaturas, con absorción celular
reducida a la mitad cuando la temperatura alcanza -6°C, por lo que
no es recomendable este cultivo en regiones donde la temperatura
desciende a -7°C o menos, pero puede tolerar temperaturas hasta
de 55°C. Es muy sensible a las temperaturas nocturnas, pues la
asimilación neta diaria de CO2 es mayor cuando la temperatura
diurna/nocturna es de 15/5°C, con una reducción de 10% con
temperaturas 25/15°C y 72% con temperaturas 35/25°C (Ruíz-
Corral, 2007). Este autor mencionó que la asimilación neta máxima
durante la noche ocurre a temperatura nocturna óptima de 16°C
y la asimilación neta positiva del agave tequilero tiene lugar en el
rango térmico de -1 a 28°C. El agave tequilero responde bien a
condiciones de días soleados, pero que la actividad fotosintética
dependen más de la temperatura nocturna que de la disponibilidad
de luz.

El A. tequilana requiere suelos de textura media con buena aireación


(suelos francos, franco arenosos, o franco arcillosos), aunque en

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 11


regiones de baja precipitación pluvial son más adecuados suelos
con características que le permitan mayor retención de humedad,
como los arcillosos o limo-arcillosos, pero pueden desarrollares
adecuadamente en suelos someros o profundos. El pH requerido es
de 6 a 8, con tolerancia ligera a intermedia a sales. No se recomienda
el uso de suelos con problemas de acidez o alcalinidad, pero se
puede plantar en terrenos con altas pendientes (mayor de 8%),
donde regularmente es uso no es agrícola, siempre y cuando se
utilicen prácticas de conservación de suelo. Es necesario un buen
drenaje de suelo, cuidando no utilizar terrenos donde se encharque
el agua, particularmente donde la pendiente sea menor a 2%. Debe
cuidarse no plantar el agave en terrenos de ladera norte, para evitar
problemas con heladas de tipo advectivo o en terrenos bajos, donde
el aire frio tiende a acumularse en invierno (Ruíz-Corral et al., 1999).
Un resumen de los requerimientos se agroecológico del agave
tequilero para determinar su potencial productivo se describen en
el Cuadro 2.

Cuadro 2. Intervalos de variables ambientales para determinar el potencial


productivo de agave tequilero (Ruíz-Corral, 2007).
VARIABLE POTENCIAL AGROECOLÓGICO
AMBIENTAL OPTIMA SUBÓPTIMA MARGINAL
Temperatura
11 a 21 -1 a 11 y 21 a 28 < - 1 y > 28
nocturna (°C)
Probabilidad de
< 0.10 > 0.10
heladas
Altitud (msnm) 1,000 a 2,200 600 a 1,000 y 2,200 a 2,500 < 600 y > 2,500
Pendiente del
2a8 1 a 2 y 8 a 45 < 1 y > 45
suelo (%)
Lluvia anual
600 a 1,500 1,500 a 1,800 < 600 y > 1,800
(mm)

Desarrollo de la marchitez en las escalas de planta


y predio

El desarrollo de la marchitez del agave tequilero muestra un efecto


de escala muy importante; en una planta la marchitez inicia con un
enrollamiento de hojas de manera acelerada hasta un desarrollo que
se estabiliza, el cual es descrito por un modelo exponencial (Figura

12 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


9a), en cambio a escala de predio, el desarrollo de la marchitez
inicia lentamente en forma de manchones hasta que se expande a
otras plantas en el predio, proceso que es modelado con una función
potencial (Figura 9b). Sin embargo, los mecanismos asociados con
el desarrollo de la marchitez en la planta, en una comunidad de
plantas o en un agroecosistema, requiere investigación adicional.

a) Escala de planta

Escala de predio

Figura 9. Tasa de desarrollo de la marchitez en el agave tequilero en las


escalas de a) planta y b) predio.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 13


Síntomas de la marchitez en agave tequilero

Garófalo y McMillan (2003) mencionaron que una marchitez


verdadera no produce los mismos síntomas en plantas herbáceas,
como el tomate u ornamentales, que cuando afecta a plantas
leñosas, pues no produce plantas tristes y encorvadas, sino más
bien hojas secas, muerte progresiva de ramas o el tallo completo y
la muerte final. Los síntomas de la marchitez en agave tequilero que
se observan en campo, son el resultado directo de la destrucción
del sistema radical o posiblemente por la destrucción y/o el
taponamiento de los haces vasculares (Rubio, 2007).

Los síntomas que determinan la identificación de marchitez


por Fusarium son los siguientes: 1) enrollamiento y posterior
deshidratación de las pencas basales e intermedias de la piña con
presión sobre el cogollo, 2) cambio de color azul característico en
las pencas del agave tequilero a un verde opaco (Figura 10) y 3)
pérdida de anclaje al suelo por la pudrición de raíces (Figura 11).
Estos son los síntomas de plantas de agave con marchitez, pero
ocasionalmente se pueden confundir con los daños ocasionados
por plagas de la raíz (Pérez-Domínguez y Rubio, 2007), o plantas
con madurez extrema.

Condiciones agroclimáticas asociadas con la


marchitez del agave tequilero

Durante el 2008 se realizó un estudio sobre la relación que guardó


el clima con la marchitez del agave tequilero. Para tal fin se
establecieron 11 equipos meteorológicos constituidos por sensores
de temperatura y humedad relativa, además de tres estaciones
meteorológicas, en las regiones productoras de agave de Los Altos,
la Ciénaga y Costa de Jalisco.

En los predios donde se instalaron los equipos meteorológicos se


monitoreo la aparición de hojas en el agave y se calculó la Tasa de
Emergencia de Hojas nuevas (TEH), con las que se establecieron
tres categorías de riesgo fitopatológico por marchitez en el agave
tequilero (Cuadro 3). De acuerdo con este cuadro, las plantas de
agave sanas tienen una TEH mayor de 0.130 hojas/día, es decir,
una hoja completa tarda en formarse de siete a ocho días, pero al

14 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


intensificarse el problema de marchitez, el crecimiento del agave
disminuye al grado de requerir hasta un mes para que emerja una
hoja, representada por una TEH de menor de 0.032 hojas/día.

Cuadro 3. Riesgo fitopatológico basado en la tasa de emergencia de las


hojas de agave tequilero.
TASA DE EMERGENCIA DE HOJAS
RIESGO FITOPATOLÓGICO
(hojas/día)
Planta Sana > 0.130
Incidencia Baja de Marchitez 0.090 – 0.130
Incidencia Media de Marchitez 0.032 – 0.090
Incidencia Alta de Marchitez < 0.032

El TEH en agave tequilero con una condición fitopatológica sana


y diferente incidencia de marchitez, mostró alta correlación con la
temperatura media, la temperatura mínima y la humedad relativa,
como se muestra en el Cuadro 4. Pero esta correlación resultó
más alta con la temperatura mínima y la humedad relativa, lo que
corrobora el efecto favorable de temperaturas frescas y la humedad
del aire con el desarrollo del cultivo.

Cuadro 4. Coeficientes de Correlación de Pearson entre variables climáticas


y la tasa de emergencia de hojas del agave tequilero.
VARIABLE CLIMÁTICA COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
Temperatura media 0.608
Temperatura máxima 0.408
Temperatura mínima 0.629
Humedad Relativa 0.794

Por otro lado, la TEH en plantas sanas se modifica por la temperatura


ambiental, de manera que temperaturas más cálidas presentan una
mayor TEH, pero al bajar la temperatura como en lugares frescos,
la emergencia de hojas se reduce (Figura 12). Con la función
cuadrática que relaciona la temperatura media con la TEH mostrada
en la Figura 12, se estimó la temperatura para el desarrollo máximo
del agave, la cual resultó de 25.1 °C, y los valores umbrales mínimo y
máximo de 12.2 y 38.1 °C, respectivamente. Este resultado muestra

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 15


que el efecto de la temperatura para el crecimiento y el desarrollo en
el agave es diferentes, pues la tasa máxima de asimilación de CO2
requiere una temperatura diurna nocturna de 15/5°C (Ruíz-Corral et
al., 2007), valor contrastante con los 25 °C encontrados para una
máxima emisión de hojas.

Figura 10. Planta de agave tequilero afectada por


marchitez.

16 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Figura 11. Pérdida de anclaje al suelo por la muerte de raíces en el agave
tequilero con marchitez.

Figura 12. Relación de la temperatura media con la Tasa de Emergencia de


Hojas del agave tequilero en Jalisco.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 17


Otro índice fitopatológico utilizado fue la Incidencia de la Marchitez
en Agave (IMA), que representó la proporción entre las hojas
enrolladas y el total de hojas muestreadas en 50 plantas de agave. El
Cuadro 5 muestra los coeficientes de correlación de Pearson entre
el IMA con el TEH, la temperatura máxima, mínima y la humedad
relativa promedios mensuales, de julio de 2008 a enero de 2009.
El IMA tuvo alta correlación con TEH, y el valor más alto fue en
los meses de julio y octubre, y menor en el resto de los meses. En
todos los casos fue negativo, indicador que al incrementarse el IMA,
el TEH se redujo.

Cuadro 5. Coeficiente de correlación de Pearson entre la Incidencia de la


Marchitez del Agave tequilero (IMA) en plantas de marchitez
baja y media, con la Tasa de Emergencia de Hojas (TEH), la
temperatura máxima, mínima y humedad relativa promedio, de
julio de 2008 a enero de 2009.

MES TEH* TMX* TMN* HR*


JULIO -0.714 -0.097 0.059 -0.284
AGOSTO -0.532 -0.299 0.024 0.184
OCTUBRE -0.771 0.131 0.282 0.394
NOVIEMBRE -0.691 -0.265 -0.400 0.009
DICIEMBRE -0.656 0.027 -0.265 0.188
ENERO -0.624 -0.196 0.362 -0.221

*TEH=Tasa de Emergencia de Hojas, TMX=Temperatura máxima, TMN=Temperatura


mínima, HR=Humedad relativa.

La relación entre los elementos del clima y el IMA, resultó


inconsistente en el tiempo que duró el estudio, pero en el mes de
octubre y noviembre ocurrió el cambio más notorio en la IMA con
la temperatura y la humedad relativa. Esto puede explicarse por el
cambio en la condición de humedad del suelo, pues en este mes
dejo de llover y el agua dejo de estar disponible para el agave.

En la Figura 13 se muestra el balance de agua del predio localizado


en Acatic, Jalisco, donde se realizó el monitoreo de agave durante
el 2008 y 2009. Esta figura muestra como la humedad en el suelo
dejó de estar disponible para el cultivo de agave en el mes de
octubre, condición que se asocia con la aparición de los síntomas de

18 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


marchitez. En esta figura también se observa que la TEH se reduce
en las plantas con incidencia de marchitez baja y media, pero no
cambia en las plantas con alta incidencia, de ahí se infiere que la
humedad del suelo no estaba disponible para plantas con marchitez
severa al no tener raíces que le permitan tomarla del suelo.

Figura 13. Tasa de emergencia de hojas en plantas de agave tequilero con


baja, media y alta incidencia de marchitez, y el Índice de Humedad,
en Acatic, Jalisco, de junio de 2008 a enero 2009.

Figura 14. Tasa de emergencia de hojas en plantas de agave tequilero con


baja, media y alta incidencia de marchitez, y la temperatura del
aire, en Acatic, Jalisco.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 19


En la Figura 14 se muestran las temperaturas máxima, media y
mínima para Acatic, Jalisco, ocurridas de junio de 2008 a enero
de 2009. En esta figura se observa que la temperatura también
influye en la disminución del TEH del agave al comienzo del
periodo invernal, siempre y cuando las plantas tengan síntomas
de baja o media incidencia de marchitez, pero cuando la planta
presenta síntomas severos, TEH no muestra cambió. Otro efecto
observado en las plantas con incidencia de marchitez baja o media
con la temperatura mínima y el IMA es el cambio en el signo de su
correlación, pues en los meses de julio a octubre es positiva y en los
meses de noviembre y diciembre es negativa (ver Cuadro 5).

A manera de conclusión, cuando la planta de agave muestra síntoma


de marchitez bajo o intermedio, esta aun responde al ambiente a
que está expuesto, particularmente a la temperatura y humedad en
el suelo, pero cuando la marchitez es severa la respuesta del agave
al ambiente es nula. Lo anterior implica que plantas con síntomas
de marchitez bajo o medio tienen posibilidad de recuperarse, porque
aun están desarrollando procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo, no así las plantas con alta marchitez, las que ya no
muestran estos procesos y su recuperación no es factible.

Zonas de riesgo fitopatológico por marchitez en el


agave tequilero en Jalisco

La definición de zonas de riesgo fitopatológico utilizan los


requerimientos de temperatura y humedad del suelo, para que
se manifieste la enfermedad los factores considerados fueron
los siguientes: la temperatura ambiente máxima y mínima, y la
disponibilidad de agua en el suelo expresado a través de un Índice
de Humedad (IH), así como el tiempo en que se tienen condiciones
ambientales propicias para que ocurran ciclos de infección en el
agave tequilero: a) Temperatura: ciclo de infección ocurre entre
11 y 32 °C, la temperatura mínima debe ser mayor de 11°C y la
temperatura máxima menor a 32°C y b) Humedad del suelo: la
disponibilidad de humedad en el suelo igual o mayor a 80%, por
lo que IH debió tener un valor igual o mayor 0.8. Se definieron las
áreas de riesgo fitopatológico siguientes: a) BAJO: dos decenas
(periodos de diez días), con ambiente propicio para la marchitez, b)
MEDIO: de tres a 11 decenas con ambiente para la marchitez y c)
ALTO: más de 12 decenas con ambiente para marchitez.
20 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...
Figura 15. Determinación del periodo de infección para Fusarium con
la combinación de temperatura e índice de humedad con los
requerimientos ambientales de Fusarium en Acatic, Jalisco.

Un ejemplo de la combinación de temperatura e índice de humedad


con los requerimientos ambientales de Fusarium para que ocurra la
infección en la localidad de Acatic, Jalisco, se presentan en el Figura
15. En esta figura se trazaron líneas horizontales que representan
valores constantes de temperatura de 11 y 32 °C, y del Índice de
Humedad (IH) con valor de 0.8.

Para determinar el periodo con riesgo fitosanitario por marchitez


(Figura 15), se identificó el inicio de este lapso de tiempo,
representado por el momento en el IH decenal cruza el valor del
IH de referencia de 0.8, punto identificado en la primera decena
de junio. En este periodo la temperatura mínima se encuentra por
encima de los 11 °C y la máxima debajo de 32 °C. El periodo de
riesgo fitosanitario termina cuando la temperatura mínima decenal
cruza la línea umbral de 11°C, no obstante que aun se tenga
humedad disponible en el suelo. El lapso de tiempo para que
Fusarium desarrolle el proceso de infección resultó de 14 decenas,
desde la primera decena de junio a la segunda decena de octubre,
por lo que esta localidad se clasifica de alto riesgo fitopatológico por
marchitez.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 21


El análisis de condiciones climatológicas en el estado de Jalisco
permitió definir las zonas de riesgo fitopatológico por marchitez,
resultado que se muestra en el mapa de la Figura 16. El porcentaje
de la superficie con riesgo bajo por marchitez fue de 44.6 % y se
localiza en la partes bajas o altas del estado, con riesgo medio la
superficie fue de 29.9 % y con alto riesgo se identificó el 25.7 % del
área estatal. La comparación del mapa de riesgo fitopatológico de la
Figura 16 para las condiciones actuales, con el obtenido por Flores
et al. (2002) y mostrado en la Figura 18, mostró que la frontera de
las zonas de riesgo fitopatológico con los niveles medio y alto han
sufrido de una expansión.

Figura 16. Mapa de riesgo fitopatológico por marchitez para el agave tequilero
en Jalisco.

22 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Figura 17. Relación de la tasa de hojas de agave enrolladas con las zonas de
riesgo fitopatológico (0=Bajo, 1=Medio, 2=Alto) y la edad del agave
tequilero en Jalisco.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 23


Figura 18. Mapa de riesgo fitopatológico por marchitez obtenido por Flores et
al. (2002), para el agave tequilero en Jalisco.

La Figura 17 muestra la superficie de respuesta de la edad del


agave de uno a siete años y las zonas de riesgo fitosanitario bajo
(identificado con 0), medio (identificado con 1) y alto (identificado con
2). En las zonas con bajo riesgo fitopatológico, la marchitez no se
considera un problema para el cultivo de agave, pues prácticamente
en todo el ciclo del cultivo el riesgo por marchitez es mínimo o está
ausente.

En las zonas de riesgo fitopatológico medio, el problema de marchitez


está presente en plantaciones de cuatro años en adelante, pero con
el manejo que el agricultor da al agave, el problema de marchitez
se mantiene controlado. En la zona de alto riesgo fitopatológico, la
marchitez se presenta en las plantaciones de agave desde los dos

24 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


años de edad, pero se intensifica de los cinco años en adelante; en
esta zona es necesario un manejo preventivo desde los dos años
en adelante y otro adicional para su control de los cinco años en
adelante.

Tecnología para la prevención y/o control de la


marchitez del agave tequilero

La tecnología propuesta para la prevención y/o control de la


marchitez procede de las pruebas de efectividad biológica realizadas
con varios agroquímicos, donde el sulfato de cobre pentahidratado
(SCP) resultó el producto más conveniente para controlar la
marchitez del agave tequilero. Esta tecnología se probó en agave
de entre 4 y 6 años de edad, en seis predios localizados en zonas
con alto riesgo por marchitez durante el año 2008.

El tratamiento utiliza una solución preparada con 750 gramos de


SCP mezclada en 200 litros de agua; se aplica un litro de esta
solución por planta directamente al cogollo (Figura 19), de manera
que moje la zona radical que se encuentra en la base de la piña
(Figura 20). Este tratamiento tiene modificaciones de acuerdo con
la incidencia y severidad de la marchitez, como se describe en la
sección “Recomendaciones de uso de esta tecnología”, pero debe
realizarse en la época de otoño o invierno, cuando la temperatura
mínima ambiental está por debajo de los 11°C y no hay humedad
en suelo (Figura 15), evitando con ello se desarrollen ciclos de
infección por Fusarium.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 25


Figura 19. Aplicación de la solución con sulfato de cobre pentahidratado
dirigida al cogollo del agave tequilero.

Figura 20. Aplicación de sulfato de cobre pentahidratado al agave tequilero.

26 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


En las Figuras 21, 22 y 23, se muestra el TEH de agave tequilero
para seis localidad de Jalisco, en plantas sanas y con incidencia
de marchitez baja, media y alta, a las que se aplicó SCP. Este
índice mostró que en septiembre del 2009, las plantas sanas y con
baja incidencia de marchitez continúan con su desarrollo normal.
Las plantas con incidencia de marchitez media tuvieron una
recuperación más perceptible en las localidades de rancho San
Juan, en Zapotlanejo y en Acatic, pero en el resto de las localidades
fue menos visible esta recuperación. En las localidades de Ramblas
en Zapotlanejo y Santiaguito en Amatitán, un factor que limitó el
rescate de las plantas fue el abandono del cultivo por parte de los
productores, situación que pone de manifiesto la necesidad de
mantenerlo libre de malezas, no obstante es necesario profundizar
en el estudio de este factor y su asociación con la marchitez.

Recomendaciones para el uso de esta tecnología

Esta innovación tecnológica se recomienda iniciarla con un


tratamiento preventivo y otro para el control de la marchitez en
plantas de agave en las que persistieron los síntomas. En ambos
casos se requiere de una solución constituida por 750 gramos de
Sulfato de Cobre Pentahidratado (SCP) disuelto en 200 litros de
agua. El tratamiento preventivo se constituye de la aplicación de
un litro de solución por planta, asegurándose que la solución se
aplique en el cogollo y que llegue a la base de la piña; la aplicación
debe hacerse al comienzo del temporal en plantaciones de tres
años en adelante.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 27


Figura 21. Tasa de Emergencia de Hojas en plantas de agave tequilero sanas,
con baja, media y alta incidencia de marchitez en las localidades
de Acatic y Ramblas, Zapotlanejo, en Jalisco, durante el 2008 y
2009.

28 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Figura 22. Tasa de Emergencia de Hojas en plantas de agave tequilero sanas,
con baja, media y alta incidencia de marchitez en las localidades
de Rancho San Juan, Zapotlanejo y Santiaguito, Amatitán, en
Jalisco, durante el 2008 y 2009.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 29


Figura 23. Tasa de Emergencia de Hojas en plantas de agave tequilero sanas,
con baja, media y alta incidencia de marchitez en las localidades
de El Llano, Arenal y Amatitán, en Jalisco, durante el 2008 y 2009.

30 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


En plantas de agave que al final del mes de septiembre presentan
síntomas de marchitez (inicial, intermedio y severo), deben realizarse
dos aplicaciones adicionales de la solución de SCP, una en el mes
de octubre o al término del temporal de lluvias y otra en la primera
semana de diciembre. Debe evitarse la aplicación de la solución
con SCP en el periodo de estiaje del año. La respuesta positiva de
la planta a la aplicación de la solución con SCP se manifiesta por la
emisión nuevas hojas, como se muestra en la Figura 24.

Los resultados obtenidos demostraron que en zonas de alto riesgo


es posible recuperar el 100% de las plantas con incidencia de
marchitez inicial, el 95 % de las plantas con severidad intermedia, y
el 50 % de las plantas con alta incidencia y severidad. Para lograr
estos resultados, se requiere del uso de SCP con el manejo descrito,
además de un mantenimiento adecuado a la plantación, con buena
nutrición y control de malezas y plagas.

El costo de esta tecnología varía de acuerdo con la zona de riesgo


fitosanitario por marchitez, la densidad de plantas y la edad del
agave, pero en general el costo estimado del tratamiento por planta
de manera manual es de $0.43 pesos/planta.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 31


Figura 24. Emisión de hojas y raíces nuevas en la piña, arriba del tejido
dañado y en el tejido sano del agave tequilero con marchitez.

32 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Literatura consultada

Alexopoulos, C.J. and C.W. Mims. 1979. Introductory mycology.


Tercera edición. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, U.S.A.
632 pág.
Brennan, J.M., D. Egan, B.M. Cooke and F.M. Doohan. 2005.
Effect of temperature head blight of wheat caused by Fusarium
culmurum and F. graminearum. Plant pathology 54:156-160.
Campeil, A., T. Doré and J.F. Fourbet. 2004. Fusarium head blight:
epidemiological origin of the effects of cultural practices on head
blight attacks and the production of micotoxins by Fusarium in
wheat grain. Plant Science 166:1389-1415.
Carrillo, L. 2003. Los hongos de los alimentos y forrajes. http://
www.unsa.edu.ar/matbib/hongos/htextocubierta.pdf Fecha de
acceso: 14- diciembre-2008
De Wolf, E.D., L.V. Madden and P.E. Lipps. 2003. Risk assessment
models for wheat fusarium head blight epidemics based on
within-season weather data. Phytopathology 93:428-435.
Del Ponte, E.M., J.M. C. Fernandes, C.R. Pierobom y G.C.
Bergstrom. 2004. Giberela do trigo – Aspectos epidemiológicos
e modelos de previsão. Fitopatologia Brasileira 29:587-605.
Del Ponte, E.M., J.M.C. Fernandes y W. Pavan. 2005. A risk
infection simulation model for fusarium head blight of wheat.
Fitopatologia Brasileira 30:634-642.
Del Ponte, E.M., J.M.C. Fernandes, W. Pavan y C.R. Pierobom.
2004. Simulação da dinâmica do florescimento do trigo como
base para um modelo de risco de giberela. Revista Brasileira
de Agrociência 10:323-331.
DeVay, J. E., Gutierrez, A. P., Pullman, G. S., Wakeman, R. J.,
Garber, R. H., Jeffers, D. P., Smith. S. N., Goodell, P. B., and
Roberts, P. A. 1997. Inoculum densitites of Fusarium oxysporum
f. sp. vasinfectum and Meloidogyne incognita in relation to the
development of Fusarium wilt and the phenology of cotton
plants (Gossypium hirsutum). Phytopathology 87:341-346.
Flood, J. 2006. A review of Fusarium wilt of oil palm caused by
Fusarium oxysporum f. sp. elaeidis. Phytopathology 96:660-
662.
Flores L., H. E. y J.A. Ruíz C. 1998. Estimación de la humedad
del suelo para maíz de temporal mediante un balance hídrico.
TERRA, 16 (3):219-229.

Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 33


Flores-López, H.E. et al. 2002. Análisis agroecológico del Agave
tequilana Weber var. Azul con énfasis en problemas fitosanitarios
en Jalisco. SAGARPA. INIFAP.CIRPAC. Campo Experimental
Altos de Jalisco. Publicación especial no. 1. Tepatitlán de
Morelos, Jalisco. México.
Garófalo, J., and R.T. McMillan, Jr. 2003. Marchitez por fusarium en
palmas del genero Phoenix del sur de Florida. Institute of Food
and Agricultural Science. University of Florida. Cooperative
Extension Service. Miami, Florida.
Gilbert, J. and A. Tekauz. 2000. Review: Recent developments in
research on fusarium head blight of wheat in Canada. Can. J.
Plant Pathol. 22:1-8.
Goldberg, N. P. 2006. Fusarium Leaf Spot and Crown and Root
Rot. Cooperative Extension Service. College of Agriculture and
Home Economics. O & T Guide TD-10. October. Las Cruces,
NM.
Goswami, R.S. and H.C. Kistler. 2004. Heading for disaster: Fusarium
graminearum on cereal crops. Molecular Plant Pathology 5:515-
525.
Gracia-Garza, J. A., and Fravel, D. R. 1998. Effect of relative
humidity on sporulation of Fusarium oxysporum in various
formulations and effect of water on spore movement through
soil. Phytopathology 88:544-549.
Granados S. D. 1999. Los agaves en México. Primera reimpresión.
Universidad Autónoma Chapingo, México. 252 pág.
Hooker, D.C., A.W. Schaafsma and L. Tamburic-Ilincic. 2002.
Using weather variables pre- and post-heading to predict
deoxynivalenol cntent in winter wheat. Plant Disease 86:611-
619.
Ireta M., J. and L. Gilchrist. 1994. Fusarium head scab of wheat
(Fusarium graminearum Schwabe). Wheat Special Report No.
21b. México, D.F.: CIMMYT.
Ireta M., J., P. Rodríguez G., H.E. Flores López y J. Flores M. 2002.
Epidemiología de la marchitez del Agave tequilana Weber
variedad Azul. P. 51-62. In: Análisis agroecológico del Agave
tequilana Weber variedad Azul, con énfasis en problemas
fitosanitarios. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico
Centro. Campo Experimental Altos de Jalisco. Publicación
Especial No. 1.

34 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Kranz,J. and B. Hau. 1980. Systems analysis in epidemiology.
Annual Review of Phytopathology, 18:67-83.
Kock, H.J., C. Pringas and B. Maerlaender. 2006. Evaluation of
environmental and management effects on Fusarium head
blight infection and deoxynivalenol concentration in the grain of
winter wheat. Europ. J. Agronomy 24:357-366.
Landa, B. B., Navas-Cortés, J. A., Hervás, A., and Jiménez-Díaz,
R. M. 2001. Influence of temperature and inoculum density of
Fusarium oxysporum f. sp. ciceris on suppression of Fusarium
wilt of chickpea by rhizosphere bacteria. Phytopathology
91:807-816
Landa, B. B., Navas-Cortés, J. A., Jiménez-Gasco, M. M., Katan,
J., Retig, B., and Jiménez- Díaz, R. M. 2006. Temperature
response of chickpea cultivars to races of Fusarium oxysporum
f. sp. ciceris, causal agent of Fusarium wilt. Plant Dis. 90:365-
374.
Larkin, R. P., and Fravel, D. R. 2002. Effects of varying environmental
conditions on biological control of Fusarium wilt of tomato by
nonpathogenic Fusarium spp. Phytopathology 92:1160-1166.
O’Donnel, K., H.C. Kistler, B.K. Tacke and H.H. Casper. 2000.
Gene genealogies reveal global phylogeographic structure
and reproductive isolation among lineages of Fusarium
graminearum, the fungus causing wheat scab. Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 97:7905-7910.
Ocamb, C.M., and J. Juzwik. 1995. Fusarium species associated
with rhizosphere soil and diseased roots of eastern white pine
seedling and associated nursery soil. Can. J. Plant Pathol.,
17:325-330.
Pérez-Domínguez, J.F. y J.I. del Real Laborde. 2007. Conocimiento
y prácticas agronómicas para la producción de Agave tequilana
Weber en la zona de denominación de origen del tequila.
SAGARPA. INIFAP.CIRPAC. Campo experimental Centro Altos
de Jalisco. Libro técnico núm. 4. Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
México.
Pérez-Domínguez, J.F. y R. Rubio C. 2007. Tecnología de manejo y
control de plagas del agave. P. 135-168. In: Pérez-Domínguez,
J.F. y J.I. del Real Laborde, editores. Conocimiento y prácticas
agronómicas para la producción de Agave tequilana Weber en
la zona de denominación de origen del tequila. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de
Investigación Regional Pacífico Centro. Libro Técnico Núm. 4.
Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero... 35
Pimienta-Barrios, E., C. Robles Murguía, J.A. Ruíz-Corral, P. S.
Nobel y J. García Galindo. 1999. Regiones térmicas óptimas
y marginales para el cultivo de Agave tequilana en el estado
de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Programa General de
Apoyo y Desarrollo Tecnológico a la Cadena Productiva Agave-
Tequila. 47 pag.
Ploetz, R. C. 2006. Fusarium-induced diseases of tropical, perennial
crops. Phytopathology 96:648-652.
Ramírez, M.L., S. Chulze y N. Magan. 2004. Impact of environmental
factors and fungicides on growth and deoxynivalenol production
by Fusarium graminearum isolates from Argentinian wheat.
Crop Protection 23:117-125.
Rubio C., R. 2007. Enfermedades del cultivo de agave. P. 169-195.
In: Pérez-Domínguez, J.F. y J.I. del Real Laborde, editores.
Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de
Agave tequilana Weber en la zona de denominación de origen
del tequila. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional
Pacífico Centro. Libro Técnico Núm. 4.
Ruíz-Corral, J.A. 2007. Requerimientos agroecológicos y potencial
productivo del agave Agave tequilana Weber. P. 11-36. In:
Pérez-Domínguez, J.F. y J.I. del Real Laborde, editores.
Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de
Agave tequilana Weber en la zona de denominación de origen
del tequila. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional
Pacífico Centro. Libro Técnico Núm. 4.
Ruíz-Corral, J.A., G. Medina-García, I.J. González-Acuña, C. Ortíz-
Trejo, H.E. Flores-López, R. Martínez-Parra y K. F. Byerly
Murphy. 1999. Requerimientos agroecológicos de cultivos.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Centro.
Libro Técnico Núm. 3.
Sutton, J.C. 1982. Epidemiology of wheat head blight and maize
ear rot caused by Fusarium graminearum. Can. J. Plant Pathol.
4:195-209.
Valenzuela Z., A. G. 1997. El agave tequilero: su cultivo e industria.
Litteris Editores. Guadalajara, Jal. 204 pág.

36 Tecnología para la prevención y/o control de la marchitez del agave tequilero...


Agradecimiento:

Se agradece el apoyo de la delegación Jalisco de SAGARPA


por el desarrollo de la investigación y publicación del presente
documento.

A los productores de agave del estado de Jalisco que amablemente


permitieron la toma de datos de sus predios.

Al Doctor Xavier Uvalle Bueno por su apoyo en el desarrollo de


parte de la investigación que generó el presente documento.
COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN
Ramón Hernández Virgen
Gerardo Salazar Gutiérrez

REVISIÓN TÉCNICA
Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez
Ing. Jaime Gustavo López Arriaga

EDICIÓN
Dr. Hugo Ernesto Flores López

DISEÑO Y FORMACIÓN
Luis Alberto Partida de la Cruz

Fotografías
Dr. Hugo Ernesto Flores López

Código INIFAP
MX-0-310804-44-05-25-09-2
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

MC. Ramón Hernández Virgen


Jefe de Campo
Lic. Sandra Lucía Vega Iñiguez
Jefe Administrativo

Personal Investigador

MC. Víctor Alemán Martínez Maíz


MC. Luis Eduardo Arias Chávez Bovinos Leche
Dr. Rodolfo Barretero Hernández Bovinos Carne
Dr. Juan de Dios Benavides Solorio Servicios Ambientales
MC. Alejandro Castellanos Aceves Porcinos
Lic. José Rubén Chávez Camacho Modelaje
MC. Álvaro Agustín Chávez Durán Manejo Forestal Sustentable
MC. Margarito Chuela Bonaparte Maíz
Dra. Celia de la Mora Orozco Servicios Ambientales
Dr. José Fernando de la Torre Sánchez Bovinos Carne
MC. Gerardo Domínguez Araujo Porcinos
MC. Eliab Estrada Cortes Bovinos Leche
Dr. José Germán Flores Garnica Manejo Forestal Sustentable
Dr. Hugo Ernesto Flores López Agua y Suelo
MC. Alfredo González Ávila Bioenergéticos
MC. Marco Antonio Hernández García Bioenergéticos
MC. Patricia Hernández Morales Pastizales y Recursos Forrajeros
MC. Javier Ireta Moreno Trigo y otros Cereales de Grano Pequeño
MC. David Liceaga Rivera Bovinos y Caprinos
Dr. Miguel Luna Luna Pastizales y Recursos Forrajeros
MC. José Damian Manríquez Olmos Modelaje
MC. Perfecto Miguel Martínez Domínguez Especies Forestales no Maderables
MVZ. Raúl Martínez López Bovinos Leche
MC. David Arturo Moreno González Manejo Forestal Sustentable
Dr. Valerio Palacios Corona Modelaje
MC. Aída Liliana Peña Cisneros Bovinos Leche
Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez Hortalizas
Dr. José Luis Ramírez Díaz Maíz
Ing. Moisés Ramírez Márquez Maíz
MC. Rosalío Ramírez Zamora Maíz
MC. José Rivera Camacho Maíz
Ing. Jaime Azael Rodríguez Carrillo Bovinos Leche
Dr. José Ariel Ruiz Corral Modelaje
Ing. Ernesto Alonso Rubio Camacho Servicios Ambientales
Dr. Agustín Rueda Sánchez Plantaciones y Sistemas Forestales
Ing. José Martín Ruvalcaba Gómez Bovinos Leche
MC. Leonardo Soltero Díaz Maíz
Ing. Mario Antonio Veja Loera Transferencia de Tecnología
MVZ. Fernando Villaseñor González Bovinos Carne
Biol. Jaqueline Xelhuantzi Carmona Manejo Forestal Sustentable
Se terminó de imprimir en Mayo del 2010
en los Talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V.
Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco
C.P. 44160 Tel. 01 (33) 38262726
E-mail: prometeoeditores@prodigy.net.mx
El tiraje fue de 1,000 ejemplares
Impreso en México Printed in Mexico

También podría gustarte