Está en la página 1de 17

TEORÍA DE

LA

ANOMÍA
ÍNDICE

Introducción i

CONTENIDO: TEORÍA DE LA ANOMÍA

1. Necesidad metodológica de una interpretación social de la criminalidad 2

2. Elementos de la estructura social importantes para la criminalidad 3

2.1. Las metas sociales y los medios institucionalizados 5

3. Los tipos normales de adaptación a la sociedad 9

4. La anomia como explicación de la criminalidad 10

Conclusiones 13

Recomendaciones 14

Bibliografía 15
INTRODUCCIÓN

El concepto de anomia suele usualmente designarse para aludir a ciertos estados de

inexistencia de normas en un determinado contexto histórico y social. De allí se ha asociado,

inicialmente, que esta inexistencia de normas potencia la posibilidad de que se produzcan y

reproduzcan conductas desviadas.

La idea de anomia surge con Durkheim, en el marco del nuevo paradigma mundial que se deriva

de la revolución francesa de 1789, la industrialización, la estructura social del nuevo capitalismo,

el ascenso de la burguesía como nueva clase dominante y la aparición consecuente del

proletariado.

En el caso de Robert Merton, la anomia es entendida como el gran contexto social generado por

una dislocación aguda entre los fines determinados por la estructura cultural y la

desinstitucionalización de los medios legítimos para obtenerlos.

La definición de Merton hace hincapié en el desequilibrio entre las metas culturales y las normas

institucionales en una sociedad. Concibe la anomia como un derrumbe de la estructura cultural

que acaece sobre todo cuando existe una discrepancia aguda entre las normas y metas culturales y

las capacidades sociales estructurales de los miembros del grupo de obrar en concordancia con

aquellas.

A diferencia de Durkheim, Merton no consideraba la naturaleza biológica del ser humana como

importante para explicar la desviación.

En este trabajo iremos profundizando en el concepto de la teoría de anomia y todo lo que

involucra esto.

I
TEORÍA DE LA ANOMÍA DE REBOERTO MERTON

Para Merton, un contexto anómico es una condición necesaria pero no suficiente para la

emergencia de conductas desviadas. En este caso, el concepto de tensión (strain) es el vínculo

entre la condición macro estructural llamada anomia y el comportamiento (desviado) generado

por ésta.

1. NECESIDAD METODOLÓGICA DE UNA INTERPRETACIÓN SOCIAL DE LA

CRIMINALIDAD

La criminología como disciplina científica no es ajena a los objetivos del proceso de Bolonia.

De entre todos ellos, uno fundamental es crear un espacio de estudios superiores común que

asegure la máxima calidad y excelencia académica. La idea es que ello permita orientar los

estudios sobre criminalidad organizada dentro de los respectivos programas criminología, hacia

los objetivos de proporcionar conocimientos, competencias y habilidades suficientes y

actualizadas, para la formación de profesionales cualificados en la materia. Dentro de los planes

de estudio de criminología, la delincuencia organizada está cobrando un peso específico como

materia de estudio y docencia, reflejo de las inquietudes suscitadas por la fenomenología criminal

vigente en este principio de siglo. Motivo, por el que el elenco de cuestiones a plantearse y tratar

de dotar de una explicación científica no ha hecho sino multiplicarse, demandando a su vez, el

desarrollo de instrumentos y metodologías apropiados para su análisis y explicación. Por

consiguiente, ante la complejidad de las manifestaciones delictivas organizadas actuales, resulta

necesario el compromiso de los investigadores para plantear perspectivas alternativas a las

tradicionales vías de estudio y aproximación del fenómeno, no sólo innovadoras en cuanto a su

2
metodología, sino tratando de abordar la delincuencia en todo su contexto organizativo. Apostar

por la apertura de nuevos paradigmas de estudio y reflexión supondrá, paralelamente, un desafío

intelectual y didáctico.

2. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL IMPORTANTES PARA LA

CRIMINALIDAD

El delito es desorden, marca un disenso, un no cumplimiento de las normas, una situación de

anomia, El consenso se pone en cuestión. De allí la sagrada función que le asignaba Durkheim a

la pena como reafirmación de la conciencia colectiva. La solidaridad social necesita, ante la

comisión de los hechos más aberrantes, reafirmarse, reexplicarse. Y este es un proceso social que

se da no solo en el plano de lo racional, sino que se vive en la pasión colectiva. El odio que

despierta el criminal, la histeria colectiva que dispara el bruto asesino son producto de la

indignación contra aquél que se atrevió a violar lo que tenemos de inmaculado, lo que nos

permite reconocernos como algo superior, lo que hace que merezcamos existir como sagrada

sociedad humana.

¿Pero qué sucede cuando el desorden ya no es tan puntual ni temporal, sino que se extiende

como una mancha de aceite por toda la geografía y el entramado social y nos damos cuenta de

que no es algo que esté pasando momentáneamente, sino que está conviviendo en forma crónica,

desde hace años, con todos nosotros? Las amenazas no funcionan, las resocializaciones no

funcionan, hay sectores sociales que se solidarizan con las víctimas de los delitos, pero hay

sectores sociales que se solidarizan implícitamente, y a veces explícitamente, con los autores de

delitos, incluso expresiones “sub” culturales de apología del delito (como nuestra telúrica cumbia

villera). El delito, lo ilícito, lo anómico ya no es una excepción o un momento sino una forma de

3
vida, sobre (o a la par de) la que se estructuran relaciones personales, sociales, flujos

comerciales, construcción de formas políticas y finalmente funcionamientos institucionales. Los

males criminales de nuestra sociedad no se resumen en los nombres y las imágenes de las

“bestias salvajes” capaces de la peor ignominia.

El trabajo de Robert K. Merton representa dos pasos fundamentales hacia la consolidación del

análisis sociológico del comportamiento desviado y del crimen. En primer lugar, no identificó lo

desviado con condiciones sociales patológicas, sino que lo definió como el resultado del

funcionamiento normal de las sociedades modernas. En segundo término, presentó un esquema

coherente y sistematizado que unió a dos elementos importantes en un solo cuerpo teórico:

estructura social y estructura cultural.

El artículo más famoso de Merton: "Estructura social y anomia" (ESA) (Merton, 1938) y sus

posteriores reediciones (1947, 1957, 1964, 1968) continúa y complementa el legado de

Durkheim. Para ello, Merton identificó correctamente los límites de la explicación de Durkheim y

reformuló el concepto de anomia al introducir la diferenciación entre estructura social y

estructura cultural. Como lo vimos en la sección anterior, la anomia en Durkheim estaba

fuertemente vinculada con la idea general de regulación moral y con la idea de patología social.

Merton, por el contrario, propone que la distribución de conductas desviadas (o crimen) en una

sociedad está relacionada con procesos no patológicos (normales) de las estructuras social y

cultural.

La teoría propuesta por Merton está basada en la existencia de una estructura social que

contiene la distribución de clases y de una estructura cultural que determina los fines y los

medios socialmente aceptados para alcanzarlos. La estructura social es la forma en que las clases

socioeconómicas y el acceso a las oportunidades de desarrollo se encuentran distribuidos a través

4
de agregados sociales. Paralelamente, existe una estructura cultural generadora de valores que

sirven para definir los fines (éxito social, éxito económico) y especificar los medios legítimos e

ilegítimos para obtenerlos. De acuerdo con este esquema, Merton define anomia como la

discordancia entre la disponibilidad limitada de oportunidades, la creciente presión hacia el éxito

social económico, y la erosión de los medios legítimos para conseguirlo (Merton, 1995).

Bajo estos términos, el concepto de anomia también puede definirse como la condición

resultante de las características distribucionales de las estructuras social y cultural. En la

estructura social, la distribución de oportunidades económicas es heterogénea, puesto que

pertenecer a los estratos bajos representa un número más limitado de oportunidades para obtener

el éxito económico. En contraste, la estructura cultural implica, en primera instancia, una

distribución homogénea de la aceptación y creencia en los valores culturales particulares (fines) y

en los medios correspondientes para obtenerlos. Bajo esta lógica, la distribución diferencial

genera presiones (tensiones) persistentes en los sectores donde la estructura social ha proveído un

número limitado de oportunidades económicas. Estas presiones (tensiones) catalizan un proceso

que difumina la diferencia inicial entre los medios legítimos y los ilegítimos, mientras que coloca

toda la importancia en la adquisición de los fines definidos culturalmente, sin considerar el tipo

de medios a ser utilizados. La discrepancia entre la distribución social de oportunidades y la

aceptación de valores culturales, seguida por un notorio declive en el énfasis en el uso de medios

legítimos son ambas condiciones necesarias para la emergencia de contextos anómicos.

2.1. Las metas sociales y los medios institucionalizados

Merton creía que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el éxito y su teoría

de la tensión sostiene que la anomia es causada por la dificultad que tienen los que viven carentes

5
en pobreza para alcanzar por medios legítimos metas socialmente valoradas. El no sólo amplió la

concepción como tal de anomia, sino también su función social como herramienta para explicar

el conflicto y el orden social de una forma más extensa que la que había hecho Durkheim

cuarenta años antes. Para Merton la anomia es una especie de quiebra de la estructura cultural,

que tiene lugar cuando hay una separación grave entre las normas y los objetivos de una cultura,

y las capacidades o el compromiso de los individuos por obrar de acuerdo con aquéllos. Además,

sostiene que la probabilidad de caer en la anomia difiere entre los individuos debido a la

estructura social donde conviven, haciendo a unos más propensos y con más posibilidades de caer

en un estado de anomia, que según Merton es característico de los estratos más bajos de la

sociedad, donde las posibilidades para acceder a los fines prescriptos por la cultura y la sociedad

en general son escasos. De esta manera, las personas de menores recursos, sin poder encontrar los

medios (el trabajo, la empresa, etc.) para los fines culturalmente impuestos (en la sociedad

norteamericana del siglo XX en la que vivió Merton, hacer dinero), serían más propensas a si

quieren cumplir con dicho objetivo- buscar soluciones alternativas (y no necesariamente legales)

para llegar a la meta de éxito material.

Ahora bien, esta situación anómica es típica de la sociedad norteamericana y afecta a todas sus

instituciones, grupos e individuos. Todos son incitados desde el hogar, frecuentemente en las

iglesias protestantes, en la escuela, el trabajo, los medios de comunicación, etc. Al cumplir sin

claudicación el “Sueño Norteamericano”, la consigna ideológica y el mito de la igualdad y el

éxito económico para todos. Para alcanzar la cima (los símbolos de status: la casa en los

suburbios, el auto que enceran el fin de semana, etc.) sólo sería cuestión de perseverar y trabajar

duro; el fracaso se debe únicamente a la falta de esfuerzo o a defectos del individuo.

Sin embargo, en la práctica social cotidiana la realidad se presenta completamente diferente. Las

6
oportunidades (el acceso a los medios económicos, la educación, la ocupación y demás,

necesarios para lograr las metas culturalmente prescriptas) no se hallan al alcance de todos, sino

que se distribuyen en función de la posición de clase social. Esto significa que se está en

presencia de una sociedad contradictoria, injusta y conflictiva, pues anida en ella, una evidente

disociación o contradicción entre la cultura (metas exigidas universalmente) y la estructura social

(desigual disponibilidad social de las oportunidades), quedando así descartada toda

correspondencia entre mérito, esfuerzo y recompensa. Los fines son los mismos para todos; los

medios, en cambio, que se arregle cada uno como pueda. Esa dislocación es la que puede llevar a

la anomia. Sin embargo, hay sociedades donde hay cierto equilibro entre las metas y la capacidad

de la gente para llegar a ellos. En una sociedad de esquimales, por ejemplo, en la que la meta

socialmente impuesta sea, por ejemplo, ser una persona pacífica y ser buen pescador, no existen

objetivos culturales que pueden conducir a un estado de anomia, como sí es el caso de la

consecución de dinero. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros educativos es más

difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y, por tanto,

es más probable que utilicen medios criminales para obtener estas metas.

Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:

• Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente

los medios socialmente aprobados.

• Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.

• Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero

pierden de vista las metas. Merton creía que los consumidores de droga están en esta

categoría.

7
• Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.

• Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo

sistema de metas y de medios aceptables.

Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica por qué niños de familias con ingresos

bajos tendrían mal desempeño educativo en un primer momento y por qué muchas conductas

anímicas no tienen motivación económica; la teoría de la tensión no logra explicar del todo la

violencia. Al analizar la relación del individuo con los valores de su sociedad y con los medios de

que dispone para realizarlos, Merton muestra que el conflicto o contradicción entre valores y

medios es fuente de desviaciones de las conductas individuales.

Una de las propuestas que hace Merton para mitigar las tendencias anómicas en su sociedad

es:

Incorporar metas alternativas al éxito económico para distintos estratos sociales. Así se obtendría

una mayor correspondencia entre mérito, esfuerzo y recompensa, y se evitarían buena parte de las

consabidas tensiones y frustraciones provocadas por el sistema, las que pueden derivar en

comportamientos ilegales. Un ejemplo es proponer como meta social el desarrollo artístico, la

ciencia o la solidaridad. Sobre todo, para los jóvenes, mejorar las oportunidades para alcanzar el

éxito, especialmente las de educación y empleo, limitando simultáneamente el acceso a las

oportunidades ilegítimas.

3. LOS TIPOS NORMALES DE ADAPTACIÓN A LA SOCIEDAD

La delincuencia como fenómeno de la adaptación: podemos entender la adaptación como una

aptitud para vivir en un ambiente determinado, acomodándose a un medio concreto, con

8
interacciones deseables con otros individuos, lo cual se logra tan solo mediante un largo

aprendizaje, mediante la imitación y adquisición de las normas respectivas. Esto es así a todos los

niveles de la vida, desde el organismo más simple, unicelular, al más complejo e inteligente, que

es el hombre, en el que la adaptación supone una concreta evolución biopsicosocial. En ese

continuo proceso adaptativo, que no tiene por qué ser siempre un proceso evolutivo positivo,

también se encuentran los delincuentes y sus modos de actuación.

La criminología es el estudio del crimen y la aplicación de la ley y el sistema de justicia penal.

Su importancia radica en la prevención del comportamiento criminal tanto a nivel individual

como en la sociedad, a través de su enfoque en la naturaleza, causas, consecuencias del mismo.

Ramas de la criminología:

➢ Antropología criminal: se enfoca en el estudio de perfiles delincuenciales basándose en el

vínculo que puede existir entre cómo se llevó a cabo un crimen y la personalidad o aspecto

físico de quien podría haberlo cometido.

➢ Penología: esta rama se enfoca en la aplicación y ejecución de las penas que establece el

derecho penal. Busca la prevención del delito a través de la represión de actos criminales

utilizando el castigo como fuente de miedo, pero también aplicando el tratamiento adecuado

para aquellos que los cometen. A través de la filosofía y la práctica, estudia el tratamiento de

los criminales a través del sistema penitenciario (tanto reclusión como temas de libertad

condicional), y su eficacia, pero también de su futura rehabilitación para reinsertarse en la

sociedad.

➢ Psicología forense: la psicología forense involucra y aplica temas clínicos, específicamente la

psicología clínica, dentro del ámbito legal. Es decir, se basa en la recolección, el análisis y la

9
➢ presentación de evidencia psicológica dentro de los procesos judiciales con el fin de explicar

diversos sucesos. Esta información aporta a la creación de perfilamiento de los criminales.

Entre las herramientas que utiliza el psicólogo forense están la autopsia, las entrevistas,

observación y evaluación de trastornos mentales.

➢ Sociología del derecho: se conoce como un enfoque interdisciplinario dentro de los estudios

sociales. Esta especialización consta del análisis de la interacción entre el derecho en la

sociedad con las instituciones jurídicas, no jurídicas y los factores sociales como por ejemplo

las formas de control social y la regulación legal. Es el estudio sistemático, basado en teorías

sociales y métodos científicos del derecho y el comportamiento legal.

➢ Victimología: estudia a las víctimas tanto de crímenes como de violaciones de derechos

humanos, sus características y su rol en el delito que se ha cometido en su contra. Asimismo,

analiza la relación entre las víctimas, victimarios, el sistema de justicia e instituciones

sociales como los medios de comunicación. Acá se pone especial énfasis en la victimización

y cómo influye en la interacción de estos grupos de interés con aquellos que han sido

afectados por el crimen, incluyendo violaciones a las leyes y los derechos humanos. El

objetivo de esta rama es descubrir la verdad sobre la víctima y buscar que se haga justicia

dentro del proceso penal.

4. LA ANOMÍA COMO EXPLICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD

"La anomia es hoy uno de los pocos conceptos verdaderamente fundamentales

de la ciencia social contemporánea". (T. Parsons)

La anomia como explicación de la criminalidad es un tema amplio, como se explicó

anteriormente la anomia es un concepto de la tradición teórica de la Sociología que significa la

10
ausencia de normas, la tendencia transgresora de las reglas, tanto a nivel colectivo, cuando una

crisis severa de la estructura social rompe las normas existentes y unas nuevas normas aún no se

consolidan, o también a nivel individual cuando las normas no se cumplen de manera

permanente.

Mientras DURKHEIM ponía el acento en la anomia como el estado de carencia o de falta de

normas sociales, donde es posible observar una situación de gran desintegración del lazo social,

MERTON por su parte, profundiza el concepto de anomia como producto de la disociación entre

la estructura cultural (metas) y la estructura social (medios) es decir, no es la falta de regulación

normativa sino en todo caso, la falta de cumplimiento de aquello que las normas prometen lo que

genera o es fuente de anomia: si para DURKHEIM la falta de regulación llevan a las aspiraciones

infinitas por parte del sujeto; para MERTON es al revés, son las aspiraciones infinitas (hablando

de los sueños importantes para uno ) las que conducen a la falta de regulación.

Efectivamente, MERTON está buscando una explicación de tipo sociológico a la conducta

divergente o desviada, cuando hablamos de anomia como explicación de la criminalidad

resultándole la etiología individual poco relevante para su estudio. En este sentido, sostiene que

una conducta desviada “puede considerarse desde el punto de vista sociológico como un síntoma

de disociación entre las aspiraciones culturalmente prescriptas y los caminos socialmente

estructurales para llegar a ellas”. MERTON afirma que una cultura desarrollada promueve una

serie de valores, status, consumos y formas de vida como socialmente ideales y que deben ser

alcanzados por todos los miembros de la sociedad para sentirse plenamente integrados y exitosos;

pero que, al mismo tiempo, la estructura social no les permite a todos los sujetos acceder al tipo

de vida idealmente promovido por esa cultura. Solo una minoría de ciudadanos podrá acceder a la

11
tierra prometida del capitalismo norteamericano, y en este desacople se produce y genera para

MERTON una situación de anomia, que puede desembocar en una serie de conductas criminales

que no se ajustan a la “normalidad” programada.

La pretensión de Merton sobre la anomia como explicación de la criminalidad es construir de

acuerdo a su propia concepción 'Teorías Intermedias' que permitan alumbrar el proceso

investigativo. Merton no renuncia a ser sociólogo, no toma el camino de la gran teoría, ni el de la

casuística psicopatológica y por eso afirma "nuestro primer propósito es descubrir cómo algunas

estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que

sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista". Merton no es tampoco como

algunos lo quieren ver como un defensor de un consenso uniforme ("No todas las normas sociales

están distribuidas por igual entre las distintas posiciones sociales. Así, lo que para un grupo es un

problema, para otro será una ventaja).

Merton aporta, en este sentido, un lúcido análisis sobre la llamada 'cultura del éxito en

Norteamérica, un tipo de sociedad que le confiere una relevancia excepcional a tal objetivo sobre

los procedimientos institucionales, así dice "mi principal interés aquí son las consecuencias

sociales de la gran importancia dada al éxito monetario como objetivo en una sociedad que no

adaptó su estructura a las implicaciones a dicha importancia".

Y más adelante reitera: "la cultura norteamericana contemporánea parece aproximarse al tipo

extremo en que se dan importancia a ciertos éxitos- metas sin dar importancia equivalente a los

medios institucionales". Este análisis podría trasladarse con facilidad a cualquier sociedad de hoy

en día.

12
CONCLUSIONES

Una sociedad anómica produce una tensión sobre muchos ciudadanos cuando la estructura

cultural induce a plantearse altas aspiraciones, en cambio, la estructura económica y social limita

a ciertos grupos, solamente, las oportunidades lícitas de alcanzar esas metas tan elevadas.

Para Merton, la anomia no significa tanto ausencia de normas sino que, en las sociedades

anómicas, junto con la presión que las personas reciben para obedecer las normas, reciben otras

tendientes a desobedecerlas.

Merton nos facilita comprender el fenómeno de la construcción de un nuevo conocimiento, la

innovación y la aparición de formas organizacionales, con el fin de tener un mejor criterio

investigativo para la administración de la ciencia y la tecnología y el diseño de políticas que

propicien su impacto en la sociedad, permitiendo generar valor económico y valor social.

13
RECOMENDACIONES

La teoría de la anomía es sin duda un concepto que abarca bastante teoría de análisis por lo que es

recomendable estudiarla a fondo para entender mejor todo lo que involucra la criminalidad.

Merton sugiere la aplicación de varias alternativas para de una forma u otra bajar las tasas de

criminalidad. Sería una buena estrategia estudiar cada una de estas alternativas y analizar cómo

podemos implementarlas en nuestra sociedad actual.

La criminalidad en cualquiera estructura social según lo que hemos estudiado ya se considera

“normal” pero, como futuros abogados, deberíamos ir estudiando y creando ideas que ayudan de

una forma u otra bajar las tasas tan altas de criminalidad existentes actualmente tomando como

base la teoría de la anomía.

14
BIBLIOGRAFÍA

Derecho a réplica. La teoría de la anomia y el reconocimiento de los límites del sueño americano.

https://www.derechoareplica.org/secciones/derecho/238-la-teoria-de-la-anomia-y-e

Centro de Estudio de Justicia de las Américas. El delito y la estructura social.

https://biblioteca.cejamericas.org/

Wikipedia. Anomía. https://es.wikipedia.org/wiki/Anomia_(ciencias_sociales)

El Blog de Dalton Espín. Teoría de la anomía. https://daltonespin.com/2011/12/12/teoria-de-la-

anomia/

Ibero fórum. El concepto de anomia. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211014822005.pdf

15

También podría gustarte