Está en la página 1de 3

ALFABETIZACIÓN INICIAL.

ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA (IMPORTANCIA,

DIFICULTADES, RETOS)"

El proceso de lectoescritura es un proceso que debe partir desde el inicio como, por eso es que el
niño debe explorar desde lo más básico hasta lo complejo para poder hacer de este proceso algo
para toda la vida.

Durante el transcurso de la educación, se han establecido medios y espacios para poder conocer e
interpretar signos, dibujos, grafías, o palabras; para poder comunicarse entre sí, y convivir en un
medio donde el habla es vital para sobrevivir. Por eso, para cubrir las exigencias de esta sociedad
se ha manejado un proceso de lectura escritura mediante la codificación, que consiste en
involucrar palabras y combinar sonidos.

Existen niveles en el desarrollo de la escritura, desde los cuáles se han desprendido las etapas que
con frecuencia se presentan en todos los niños, las cuales no siempre se darán en el mismo orden
de edad como lo es en el caso de la discapacidad:

1. Dibujos. Constituye la primera etapa de la escritura. En un principio el niño entiende la escritura


como un sistema iconográfico, igualando la escritura y el dibujo como una forma de comunicación.

2. Garabateo. El niño va a trazar lineas sin sentido aparente para el adulto, sin embargo, es la
aproximación con la que el niño cuenta para plasmar las letras, inclusive puede llegar a la lectura
de los garabatos distinguiendo los trazos.

3. Letras sin correspondencia a sonidos. Pueden ser patrones de letras o a veces el niño puede
copiar palabras sin entender el significado de ellas.

4. Letras con correspondencia a sonidos. Hay una mayor correspondencia entre fonema- grafema,
a la vez que los trazos son más fuertes y seguro. El niño realiza una ortografia no convencional
donde solo colocara las letras que identifica por el sonido, por ejemplo, AAPOSA haciendo
referencia a la palabra MARIPOSA.

5. Ortografia inventada. Aqui el niño tiene el concepto de palabra y es consciente de la escritura.


Es común que el niño escriba palabras de uso frecuente, así como la utilización de elementos de
puntuación, mayúsculos y minúsculos.
6. Ortografía convencional. Hay un claro conocimiento de la palabra, los errores que

se llegan a presentar son minimos y por lo regular de puntuación y/o acentuación, pero se
consideran aceptables.

Para lograr los aprendizajes esperados se han creado estrategias de enseñanza, centrándonos en
la adquisición de la escritura, algunas de las estrategias diseñadas para la implementación docente
son:

Ensayo: Exponer repetidas veces al alumno a la misma tarea

⚫ Elaboración: El alumno enlaza su aprendizaje con un aprendizaje nuevo en la misma linea de


contenido.

• Rondas infantiles: favorecen la memoria auditiva en el niño, lo que facilita el reconocimiento de


sonidos de letras y conjunciones.

Así como la lectura tiene sus propósitos, la escritura también tiene sus propios objetivos, nos

dice que la escritura cuenta con tres objetivos principales:

1. Estimular en el niño el interés por dominar la técnica de la escritura con claridad,

legibilidad y rapidez.

2. Automatizar el trazado de los signos para que el niño se concentre únicamente en las ideas que
debe expresar.

3. Ayudar al niño a emplear la escritura en las necesidades prácticas.


Básicamente son los objetivos que el encargado de enseñar la adquisición de la escritura debe
fomentar en el niño para su pronta adquisición.

Desde muy pequeños, los niños se ven envueltos dentro de una sociedad alfabetizada donde van
creando hipótesis acerca de la escritura, por lo que la escuela debe responder a conocimientos
previos que los niños poseen al momento de escolarizarse, los profesores deben indagar sus
creencias y elaboraciones personales acerca de la escritura para potenciar, modificar y ampliar los
conocimientos de sus alumnos

en este sentido, la escritura no sólo es una herramienta cultural y social, sino también una
actividad cognitiva-simbólica compleja que implica la construcción de significados por parte de los
niños e impacta en su desarrollo intelectual al involucrar procesos cognitivos superiores y meta-
cognitivos.

También podría gustarte