Está en la página 1de 86

PEREVALLRIBERA

c.t.dítrico d. Piôno
On*tor dêl Consdãtorìo slp.rior de Múiica
d€l Lic@ de &rcelonô

MANUALDE

EJECUCION
PIANISTICA

Y EXPRESION
I

- , ALCALA,TO CANUDA,45 I
EDICIO ES (IUTROGA MADFTD_e ãaCõiLóNÀ
z
I
l
.- .d& -)
i

O copyitqht rsrz uy eena vaLLRlÊEFA Barelona (€rpáía)


Edición tutorizsdã .n exclusivaparatodor 16 p€is a
EDICIONES OIJIROGA Alèlá, 70 - Madrid (Esp.frãl
oèp&úo @gàlS.35.90t1977
lmpre €n Espaõ€por:
E. Climent
c/ coregá, 619 Bd'celonâ
TABLA DE IIIATERIAS

PREAl\1BU LO 9
1 . C O ] \ 4 I E N Z OEDSET U D I O S , . , , . 9
2. FLPI{NO 10
].tL ASIt\TO l0
4 - R F L AA
JCTON ll
<. l\4tcANIS\10 12
d ) À 4 d n o.i d e d o ' 12
b) ArÌic,ldion d€lo' ded 11
. ) D e d o 5| b ' e ) ) m d l o ì j u n L a . 16
6 - \4FTRONO|\{O 11
7. foRr\,1uLA
R 5t ï \ 4 | C A S
............ 18
8 - R I C | D F T D F À 4 L \ L C.A. . . . . . . . . . ?0
9 . S O L T U RD A f V O V I \ 4 I F N I O.S. . 21
r 0- r s c AA
rS 22
1| - ARPTCtOS 25
1 2 , T E C N I C AD E L P E S OD E L B R A Z O
(o 'Libe.diod) 27
ì ) T r c - s m i s ì odne l p e . o 29
b ) C d Í d al i b r ed e l z n , e o ' à 7 30
.) RoLición . 30
d) Peqooel oedo
e ) c r i d â ) r e r e n c i ód ne l p 32
1 3 - D | S T ' N T A S F O R i ! 1 A S D E T .O. .Q. .U. .E. . . . . 33
a ) E l l i s a d (o" L e g a t o " ) ........ 34
b ) E lp i c a d(o" S t a c clteos s i e r o ".). . . . . . . . . . . . 34
c ) E ld e s c a d( "os t a o c a t o .' ). . . . . . . . . . . . . . . . 34
d ) E ls e m í l i s a(d" N o o nl e s a t o " .). . . . . . . . . . . . . 35
e ) E l a p o y a d( "oP o ú a t oo"" L o u r é " ). . . . . . . . . . 35
f ) E Ì d e s t â c àf od rot í s Ì r n( "oL 4 a r t e l l a i o . .".). . . . . 3s
s) E l L i s e r G i (
m "oJ e p
u e t l é ' ) . . . . . . . . . . ..... 36
h ) A t a q udeer € t r o c e s o .......... 36
i ) T o q up eo l i Í ó n i c o ............ 36
]4-ACORDES ....-... 31
a) Alofdesaryesiados ... .. . . 38
b ) A c o r d e c! o n " c a n t a b i l € " 39
() Reperi.ion dedLorde: 39
1 5 ,O C T A V A S ...... 39
a) Octavasen "Staccato"
b ) O c t a v lai g
sadas ............. 4'ì
quebfadas ("briséeí') . . . 42 '
c) Octavas
16-EXTENSIONES .............. 43
l7-DOBLESNOTAS ............ 44
]8-SALTOS ........ 46
1 9 ,E L" G L Í S A N D O I ' , ............. 46
2 0 - N O Ì A SR E P E T T D A S ..........,48
2 ' ,-1E L T R I N O ...... 4A
22-LADIGITACTON .-........... 50
23-LAAG|L|DAD ............... 51
24-LOSPEDALES ............... 52
2 5- L A t t 4 E l \ 4 O R l A .............. 56
26-LASONORTDAD ............ 58
27 LECTU RA REPENTIZADA Y RIT]\4O. . . . . . . , . 59
28,]\,IETODOS ...... 60
29, EL ESTUDIO 61
30. EJERCICIOS
COMPLE]\4ENTARIOS.
(Gimnasia
digÌtal) 6l
LIBROSRELACIONADOS CONDETERi\4INADOS
ASPECTOS DEL NlECANISI\,1OS 68
LA EXPRESION 71
72
2- Lasíncopa 74
14
4- El "Rubato"
5 -Términosreguladores
delsonidoy del movinìiento 76
6 - El Caldefón 1'1
7 -NOTASDEADORNO 77
a) "GÍupeto" 77
b) lt4ordentê 78
() A ( c i r a l - r d " o d p o y d L u íbaí e v e . . 18
8.PAU5ASOSILENCIOS 78
ALGUNASNOR]VASY CONSEJOS
RELATIVOSA
LA EXPRESION 81
BIBLIOGRAFIA 83
rNDrcE
oNor\lAsÌrco 85
PREA]!IBULO

Eíe manualcontienelos conocimienlos y experienciãsad-


quiridaspersonaÌmentea travésde largosaíos de tabormssical
activaen contaciocon el púbtico,en Ia cáredray simutúnea,
menaecon el esrudiode mérodosy sijremardentrodecuyadÌ-
versidadexìsteun comúndenominador queesretrabajorratade

En él se procuratrazaral novelestudiant€ el ünino a se.


guir desdesu prjmerconta€toconel insrrumenro, en eroesarro-
llo de unaejecuciôn pianísticaaptapafalosprobtemas récnicos
que en ei transcu$ode su carrerairánpresentándose proble-
masque,si bienãlgunas indjüduãljdades
aciertahinsrintivamen-
te d re\olrerno por eilopuede e,udirse
undoien, imenridà pre-
paracÌón-a la vezquese busca,por mediode ta prá€ricade tos
ejercicios
convenientes, ooÍ€girdefecrosy fãcìtírardificulrades

Tan.o los ejercicioscomola disrribución de tasmaterias


ex-
pu€stasno presupone un estrictooÍdena seguijla guíadetpro-
fesoÍo el criteriodel buenestudiante rabránhallarlaoportuna
aplÌcacióny discernirentrelosej€rcicios,consejos y €onceptos,
losmásidóneosa suconveniencia-
Parael estudioy aplicación prácli€ade losejercicios
indica-
dosen algunoscapítulosel estudiante hallafáen la página68
losqueserelacionan conaquélJos.

1. COI\4|ENZO DE ESTUDIOS., Normalmente,


salvocãsosex-
cepcionales,
ios estud;ospianísticos
dêbenempezarse,
arendien
do a lascondìcione!físicas delprincipiante,
e intelectual€r a tã
edadde sieteu ochoaios.
Serâconveniente queen cuantotengaconocimiento de las
sietenotasde la escaÌanatural,empiece a ejercitarsusdedosso-
bre eÌ tecladocuyapráctica,por su lentitud,procurael tiempo
suficientepara el pÍogresivoconocimiento de los estud;osde
i€oríay solfeoqueiránaplicándose a lospianÉiicos
Buenoseráque paralelamente a estosestudios,-a fin de
quevãyaadvirtiendo que ellosdebenconducirlea la obtención
de un bello'dealartístico el futuro pianistasefamiliarice
con
la audiciónde buenamúsica,necesaria paíala formacìóndelrn
favorable ambientea sucotidianalabor.

2. EL PIANO.-Es de sumaimpoúanciala eleccióndêl ìnÍru_


mento.Resultaun graveêrrorconsiderar quea un principiante
del €ual no son todãviabien corìo€idas sus posibilidãdes,
le
baste,para empezar,un pianomediocre.El piano de estudÌo
debe tener: afinaciónperfecta,isualdadde pulsâciôn(1) y
agradablesonoridad.Las doç prímerascaÍacterkticasdeben
ser mantenidas con el repasoperiódicopor ün afínador.De
estodependeel corr€ctodesarrollodel oído musical,facuÌtad
primordialpara un buen eiecltantê.Téngasecuìdadoen no
la tapa superiordeÌ pìano con objetoso ÌibÍosque
rc.a].g'at
empananla sonoridadìmpidiendojüzgarcon precisiónsu ca-
Iid4d-

3. EL ASIENTO.-La alturadel asientoseráÌa que-Èrmitasi-


tuar los codosa nìveldel teiladoo algopor encimade é1,según
la longitudde loçbrazos.
Aproxjmadamente, la distanciadel asientofÍent€al piano
pìano puede med;rse:sentados, eÌtiéndensehorìzontalmentê
los brazos(conÌasmanosabiertat haciaadelant€ y mantenien"
do el cuemoerguido,tocarconla exlremidú deldedomediola

l1ì Con rsrÊrsnciaàl graood. reri3tenciaoe las ec s, con rêlación{lâ


pretón de los dedo. sobre ell$, eapleamoi e1 sene'al,êl réÌrtu
"pllsación" en vez de "ataque" qle susiereuha mticulãciónrápida.
y 6'qo violênta.Sin pE$indir no obsÌanrede su empleodond€ con-1
vengâ,*tê vocãbloqueda bmbiéh algun.sve@!3ubttÌtuídopor "to- l
que {en ìtaliano"tocco" y en rrâncés'ïeu").

lo
tãpadelantera del piano,si esvertical,o el bordede Iã mãdera
dondedercansa elatril,siesdecola.
El cuerpodebedescansar sentado,sin qu€ los muslosse
apoyenpor completoen el asientosinoa la mitadmáso menos,
paÍa no limÌtaÍ los movimientos eventualmente nêcesarios. El
tronco debe mantenerse erguidocon natuÍalidadprocurando,
tanto por hÌgienecomopor eíética,no curvarlaespalda, defec-
to en el quesuelenincurrìrmuchoseÍudiantesduranteel tra-
bajo.A tal fin, es másrecomendable unasillaqueunãbãnqueta
o taburelé,no parare€linarse en sLtrespaido d€lcualel cuerpo
deberámanlenerse separado durantela eiecución pero sí (y
es convenìente) pàra hacerloen los interyalosde pfolongãdo
estudÌo,comodescanso de la columnavertebnl.
Lor p;esdeberánapoyarse en €l suelo,algoreparador, fren-
te a los pedale,lo cualayudaráa mantener el ouerpotranquila-
mentesêntado.Si el principiante no llegasea tocarel sueloserá
conveniente paraquelâ5piernasno quedencolgando, servÌsed€
un escabel apropiado en€l queseposenconnaturalidad.

4. RELATACIÔN.- de losmúsculos
"El Íelaiamìento esunane-
cesidadfundamentãlde la eiecucióny si no se tieneello en
cuêntase llegaa no poderaÍlojarlospor lo cual,aparace muy
píontoel agaÍfotamiento" (PabloCasah).
Todo inicio de aprendÍzaje consumemát esfuerzoque el
requerìdopoÍ lo qué,bu€noseráqueel principiante apr€ndaa
relajarsepara el;mÌnarcualquierfigidezhiia de esteesfuerzo.
"Eliminandola crispaciónmuscular y nerviosa
se refuerzanlas
en€Ísíaç físicasy príqLricar"
(YoundBihtin).
Considerando que lo primeroqu€ que hay qte aprênder
es e, relaiamìento de los brazos,aconseiamosel siguìente
ejer.
c;cio:
Sentadosen l'i si o y rcclinadosen su respoldo,déjense
los brazoscaídosal costadodel cuerpo,de foma que loshon-
brcssientanelpeso de aqué os.
Pan conprobar la conecta relejación,el profesot tonani
pot la punta el dedo nedìo del olunno, inp niendo al brczo
un noviniento de péndulo y tanbÌén, levantándoéste hasto

I
ciefto olturo (Ae frente o de todo), sottoni) úbitonente el
dedo pot el que era sostenidodejándolo coer conpletanente
"nuerto" a su posìcìónp nero. Seú canvenienterepeth o ne-
nudo esteejercìcìo,especìolnenteantesde empezorlo ejecución

Senotarási el alumnosecontraê,paúicularment€ en pasa-


ies de dificultad,en quepocoa pocova elevandolos hombfos
Io cualdebeÍásercorreg;doenel acto.
Este€s el.fundâmentodê la modernatécnicadel "Pesodel
.bftzo" o de la "Librê caída", sobrela que se hablarámás
adelantedet€nidãment€.

5. t\4ECANtSrúO.-
a) [4anosy dedo5.-La posi€iônde lasmãnossobreel tecla,
do debeser la mismaqu€ rdoptâncuãndoJosbrazosquedan
abandonados a cadacostadodel cuerpocon unaligeraencorva-
dura de losdedos.En estaposición,obsérvese que los nudillos
(art'cuiacionesmetacarpo-falánsicas).ienenuna eleva€ìón foÊ
mándose en la palmade la manoun huecoo puentecomoel
producidoal asaffafun objeto€sférico.
Colocados los cinco dêdossobrelâi l'€clashlanczs do, rc,
ni, fa, sol \uno en .ada unacorrelativamente) habráde obn r-
varsêqüe sientanpor igualel contactopor su extremìdad caÊ
nosa(pulpa) con ias ufrasbien recortadas, sin sobrepasar la
puntade los dedoF exceptoel dedopulgarques€apoyarápor
el ladoexternod€ su Segunda falangeligeramente inclinadaha
cìad€ntro.
tn dlsuna!mdnor.el so dedo{meriicue) ie e( már Íácil
adoptaruna posiciónverticalmente rect?en v€z de arqueada,
ri^ sdlienre de lãr àÍlìculacioneç<eBUndd y teícerd{Ídldn8ina
y faldngeuJ. no hry inconvenÌenk en ello.No debepermirine
colocar€stededohorizontalmente rectoã lo Ìargode la tectalo
cual obligaa la manoa una incJinación hzcìasu lado.Estede
fecto puede coÍre.girsesujetondoun intetualo de quínta con tos
dedos 1-Sy ejerciendodunnte unos monentos una sostenídd
presíôn.El ejerciciodebeú repetìrsea nenudo.

12
Al principio, la colocaciónd€ lãs manos sobre êt rectado
deberárealizarsepor separado.
Todas las manos tienden a inclinarsehãcia el dedo meni-
q u e l o q u e i m p i d eq u e l o s d e n á sd e d o sp ü h e np e r p e n d i c u t a Ê
mente las leclas, como es correcto. Este defectuotoposicÌón
puede corresírse con uno ligeftt inctinación hacìo et dedo put-
sar -guarcldndo uno equilibnda actitud entre et to y So sÌn
ne.esidqd de seporor los codos det cueryo, gracios at novÌ-
níento de seniffatacìón qae perniten rcatizor los huesos radÌo
y cúbÌto delantebraza.
Pâra la natural colocaciónde ta mano, cuya mufrecadebe
formar côn el antebrazouna tínea fecta, es aconsejabteque tos
\ i n , o d e d o 5d c l d m à n oa e r e c h àc o ' r e ) p o n d a dn t d : l c c t a (( o e l
d o à t ' o l t d e l i n d i c e , i c u 5 l i cao, ' . o r d e . d i r q u i e , d cã / e n t r
p r á c t i c ad e l o 5e j e r c i c i ol sl a m a d ods e , , c i n c od e d o i ' .
'
Algunas manos caen en el defecto (paftÌculâfmenteen la!
m!y blandas)de realizar LrnasflexÌones de las arriculaciones
metacarpo-falángicas. fãra su corrección es recomendableel
siguÌenteejercicio:
Con los cinco dedos nantenìendo hundìdasa la vez sut reï
pectìvos teclas, despacìoy con rcgula dod) se procedeú sucesí
va y lentonente a un noyinìento de prcsìón y distensÌón can el
slíente de los nudìlos destacodo.
- Êste ejercicio, mieníras sê considefeconvenienredeberá
pÍacticar5ea menudo, por ejemploal empezary al terminar el
e ( r d i o v n ò o i e r \ e L e ì! ó o c m o n o ,m u y d e . p â c i o .
En ei caro de dificuliad para ta buena cotocaciónde ta
mano, puederecurrÍse al ejercicio5iguienrei
Can ei dedo pulgat hotízontolmente apoyado sobre su te
clo, apriétese con fuerza el puõo procuntndo que el dotso de co
da dedo quede \itu,1do sobrc la suya cor.respondÌente.Se obser-
ldrá que los nudìlos quedan bien destacadas,pudìéndose sesui.
danente abir despacio los dedos hasto su carrecta colocación,
lo cual se alcanzd nás fácilnente poniendo atención en el sa
lìente del nudi o del ? dedo.
Esta €s la posición básÌcade la nìano pianí5üca ta cual
estará,ujet", como es obvio,a loscambiosqueuna ejecu€ión
exija.
b) Articulacaónd€ los dedos.-La píimeradificulladcon
quê tropiezael futuro pìanistâresÌdeen la independe.c;a y ar'
ticulaciónde los dedos,o sea,en elevados y baiarlossinperdeÍ
sucorrectãposición.
másconocidos
Uno de losejercicios parael logrode €st;n'
dependência consisteen mantener hund;das lãscÌncoteclascita-
da, dejandosolamen&iibrê un dedopãraque,repetidamente,
eje€uteun movimientodê elevacióny des.ensopulsandola
suyacorrespondiente.
A pesarde lo tradi€ionaldeÌ eiercido,Ìa experiencia de'
mLrestra que no rcsultàmuy recomendúleen ordena la nece-
sariarelajación.PreocLrpado êl ejecutanteen €vitareì d€spegue
de los dedosempleados en aguanlï susteclae,€jerceunades-
mesurada presiónquelelonducea unadaiosarigidez.
Porestarazón,es aconsejúleempezar por €l sosténde una
solalecla,deiandolibÍeslosolrosdedotparãsucorfelativa arti-
culación.En estecaso,la ieclamásÍácil de aguan.ar seráIa que
corresponde al 1er. dedo (pulgar)de cadamano,procsrando
queel 50 quedeen conta€tosobresuteclacoírespondiente (sin
hundÍla)paramant€ner la posìción.
Puedeseguirluego el sosténdel ? dedo, del 3o y del40.
Estededo es el de nás difícildonìnio potestor unido porun li-
gamentoÌntemetacaryìanoque va del 30 ol 4o dedoy otro del
40 al soj coincidentesen la nisma bdsê,lo cual diflculto los
novinientos de extensÌôny elevoción.
Sabidoes queSchumarn, por intentardarlemásmovimien.
toi se dislocóun dedode la mânoderechaal idearun procedi-
mìentoparamanteneÍlofijo mientrasarticulabaIosotÍos. (No
h:y acuerdoentreiosbiôgnfotsobÍeen qúéd€dorêcayóel acci
d€nte.SesúnAlfredoCaselÌa fue el 40, segúnË. Gntia e lmró
Gyomai el 30 y segúnCarlosBoschel 20. Orros biógrafos
dicenquêsele paralizótodala mano).
Paraque€l dedoencaÍgado de aguanaar la notano selevan-
te involuntariam€nte (comosue,eocurrìr)alarticularlosÍestan-
tes,convendÍá concenÍarla atencí'nen levantarlos que^ccio-
nar!manteniendo el apoyod€l dedofijo, queno debeserfor-
zado.
Enp ncipiq estaottìculaciôndìgital, otendiendoa lacitada
técnìcadel "Pesodel brczo", no debeset excesÌva,bostaniefec-
tuar un noviniento de otdquehundìendola tecl1sin prcsionor-
la, hastasentirsu completocolado.
Estosejercicios serpracticados
deberán riemprecon mucha
atencióny diariamente ãlgunosminutos.
Partiendodel aguânt!d€l 1€r.d€do,sipoidrán en acción
los dedos20 y 30 alxernativamente, despa€lo y rítmicamente si,
guìendoluegoconlosdedos24,y 2.5.
A continuacióhse apoyaráeÌ dedo 2ô con articulación
del 1-3, 14 y 1-5. Apoyo del 3er.dedoy articulacjón de lo5:
1-2,1-4,y l-5. Apoyodel40d€doy aÍticulación delosl-2,1.3
y 1-5.Tanro Ia actitudde hundirla t€clacomola de rolta.la,
debeserr,ápida.
Sjguiendocon el agüantede una solateclase contìnuará
con Ia aÍliculaciónde tresdedoscorrelativos y alternos,luego
concuatro,hastall€gara loscinco,ya libres.
Prdcticando rufìciênremenlel05ânrerìores eieÍcici05,
:e pa-
saráa la suieciónde dostêclas,poÍ losdedos10 y 50 {notas
do-sol).ôn afticulzciórlcorre'ativay alterna,de los l;br€s,si-
guiendoIsego coÍ] 1t, 4-5) 24, tetmin^ndopor 3-5, para
continuarpÍogresivamente con el sorténd€ las teclasque co-
rr€spondan a los dedos34-5, 1-2-3,y finalmentecon l-3-5
conarticuÌación de losdedoslibres.
Realjzados coÍrectamente todosestosejercicios escuando
puedenpÊcticaÍselos de sosGnde todaslas teclas(menoslÂ
deldedoquehayquearticular,natsralmente),
Paracomprobarla indispensabl€ flexibilidadde munecaen
la prácticade estos ejercicios, setomarásúbiamentêla mano
dêl ejêcutanxe por debaiod€ la palma,dobláiìdola haciaarrás.
La resistenciaq!€ ofrezca'ndi€ará ru gradode rigid€Z.
Recuérdes€ que en el soíén de lasteclasmantenidas fijas
Iot dedosno deb€nejercermá5presiónquelã r€sult?nxe delpe-
so d€l brazorelaiadoqueellossostìen€n. Todafuerzaexcesìva
acarrea rigidezy cansancio.

15
N4ásadelante, los misrnos ejêrcic;os podrán practicarse
r Ì i L ì rd n d oc o n j u - l d m e ne d o b l e sv ü i p l e ' n o Ì d
NormaÌmenieÌos ejercìciosprecedentesd€beránejêcutarle
como ya se ha dìcho con poca elevaciónde los dedos (unos
dos centimelros aproximadamenle)exceplo para el eiercicio
explicadoa continLración.
S u ç l eo c u r i r q u e a l p u l ç n rl a t e c l ae l e j e c u t a n t e mantie'
ne todavía sujeta la hundìda anteíiormente.En estos cosos
seni nuy útìl el aguante de todtls los teclas procedíéndose a
una pronuncÌoda y úpi.J,1 elevacìón y descenso del dedo ac"
tudnte, procurcndo que el sonida producida sea de brcvisìnd
duración. Es frecuente que en los eÌerciciosde cinco dedos
l Ì b r e , , l o , o . i n c i p : d n l e st o q u e n c q d d t e c l z c o ' , . d p e q r e n d
sacudidadel brazo por faita de aÍtículación del dedo. En este
coso, convendú pronuncìdr alga n.is de lo nomal esto,lttÌ-
culaciôn hasta lo solucÌón deldefecto.
(El ejercicio es también indicãdo para el 'rstãccato" de
dedos. Pâe.34, Semìlisodo).
ConÍar:amen', si el eÌecutante p r o d u c eu n a s e p a f a c i ó n
d e s o n i d o e n t r e l a n o t a p u l s a d ay s u i n m e d i a t ac o n v € n d r á :
.olocar los cìnco dedos sobrc las teclos sin handtlas, puhan
do la prìne.a (1* dedo) secuida de ld segunda, sìn lerantdt'
la anterìor hosto ìnnedÌatanente después que el 2Ò dedô ho-
bú hund'do lq suyay osi sucesÌvanente con codo deda.
Este ejercìcìo debe ejecutarse clespacla y títnìcanente.
Otro ejercicio nuy útìl seÍá el de ndntenet hundìd,1s to
das lds cÌnca teclos aftÌculando salanente la cotrelotiva que

Este ejercicio es indicado pafa las manos que tienden â


perder sLrposición desviandolos dedos de 5u correspondiente
colocación. (Apto también para el êíudio del loque "legato"
que seexplicarárììásadelante).
Practíquesecon independencìade manos, muy despã-

€) Dedos libres y manosiuntâs.-Ejerciciosde "cìnco

16
Colocadala manoderechasobrelasnotâsdo asol det ín-
dice acúÍjco 4 y la i4uieÁa en el 2t se pÍocederá a lã articu-
laciónsimulúneãde los dedo5de cada mano que terán Íos
mismosen ambas;eJpulgarde la derecha(do) coíesponderá
al de la izquierdã(rol) o sea;Ios mismosdedosoon distint"s
notasen sent;doconÍario:
a) AtticulacÌón rcpetida (tres o cuatro yeces)de los dedos
1-2, 2-3, 3-4 45 y vice.versotcontìnuondocon tres, cuotro y
cìnco dedoscorrelotivan ente.
b) Articulación de distÌntos dedosen sentido dhecto pul-
sandolos nismas notas: la y 20 de la nano deÍechasinultó-
nednentecon 50 y 40 de la izguíeda etc. .
Cuandose considere oportunopodráproced€rse a la aúi
cuìaciónalternade los dedosy unavezalcanzãda ciertasoltura
p!€de iniciarsela prácticade los llamador"Ejerciciosde cinco
dedot, conlooo'lor dedos .
libre5.
EneÍeíudio de estosei€rcicios hayquetenermuy presente
unacompletaigualdad de pukaciónqueno debeÍásobrepasar el
/,?f,tocandodespacio en valoresde nêgfas.N4ásadelanre podrá
ìiciarsela ac€ntuación rÍtmicasegúnsetratede sruposde dos
"n dos notãs, de y
tres, de cuaÍo, con ligeroâcentoa la primera
notade cadagrupo.
Parclos acentosresultanuy efìcazrecuffh nentalnente o
la prcnuncíocÌóndepolabrosudnos,esdújulaso sobrcesdújulas.
Ej.: acentosde dos en dos: con-to;entresilos, btú-juJo;engtu-
pos de cudtro, há'bíl-nen-te, etc. O sìnplenente contondo
UNO, DOS; UNO, DOS, TRES,etc. con ocentoen cadaprimer

Otro procediniento consÌsìeén dar con el pie (el tocón


apoyado ên el suelo) pequefrosgolpes que coincidon con la
noto quehoy queacentuar.
Ni que decir ti€neque tãn prontocomoel alumnodomi,
ne los acentos(y sìempÍequeno hayane€esidad d€ ello)deberá
prescìndiÍsed€ est€recurso,acostumbrando a; estudiant€a sen-
tir interiormenteel ritmo sin r€curr;ra elêmenlosexlerno!.
6, n4ETRONO[4O.- A esterespecto debemos hacermenciónde]
À4etrónomo que,además de sêrvirpaÍaindicaílosmovimientos
(no siemprepracticables
refralador parael estudiante)al princi-
pio de lor Estudiosy Obras,ayudaa manten€rel ritmo en de'
terminadospasaies, evitandoÌnvoluntarjos retraloso aceleÍa-
cionespero no convienehacerun usosist€mático de é1,por Io
dichoant€riormente.

7. FORMULASRITMICAS..Siendola finâlìdâdde lasfórmü-


las rítmicasaplicadas a los eiercìcios y pasajesde mecanhmo
el de dar igualdadde pulsación,ritmo, rapidezy s€gufidad
ã los dedos,es de sumaimportancia su eleccións€gúnel obje-
tivo deseado,pot ei.t si en un grupo hay alsunanoto que esté
faltada de apoyo se recur.ìni al titno que oblìgueol dedô que
pulsa estanota d prclongor su duración.Sì se tnta de un posa-
je úpido en el cuol dlgunosdedosse deslizonsin poderlosdo-
nìnoÍ) senáaplÌcobleun tno de valoreslentos que coffes-
pondana aquelos dedosy a lo ìnvenosi se trctd de dat veloci-
ddda los quesemueventoryemente,
AplicadasaigunasfóÍmulasindistintam€nte a todoslosca'
sossinpreviaselección pued€ndarresultados contradictorios.
He aquí alsunosde los ritnos dê nás frccuente enpleo:

l l a . a - a a a a a t - ? a a ?- t a ? ? tatl - l al - f??f
t_:i_r! l_! oL-= L-! t-ld.]- rl-J-.,ir3J te

!lJ..l-,,rr LJJ_Jnrrr Ê- - !l!_l_l_"

- aLL!J4I.I
| ??t? ? ?q | | a l a a
IJ-=J-J
I f

La mayor paúe de los "ejerciciosde cincodedoí' están


€scriloseÍì gruposÍegularesde tres y cuatronotasal ef€cto
de que el acentorílmico rêcaigasobrela p.imeranota del

1a
$upa.Seni de gran utìlidad (para la obtenciónde soltura tít-
nÌca) combìsrlas acentos con lo nisna dbposiciónde losno-
tos convíttìendolas gruposde ttes en cuatrc y éstosen tresì-
llos con lo que rcsultoró, que el ocento coffespondÌentea la
prínem nota de cada grupo, no coÌncÌdÌnúcon lo coido del
conpás, pot lo que debeú rcpetirce la fômula hasta llesol

Paraevitarla rutinay entrarprogresivamenre en etconocr-


mientodel te€ladobuenased la transposición de eÍos ejerci-
cios.Sì el nivelde losestudìost€óricosno permiteeÍa realiza-
cií'n puedenejecutarseleyéndolosen clavede fo loscuolesresul-
tarán en tono de nt o ni benal y tanbién en clot/ede sol uno
2a supeio. (do sostenìdo)pudíéndosetonbién convertÌ en to-

Ser,i nuy útìl practicat estosejercìcìosen noviniento ca


contntìo, lo cual se obtíene enpleandoparc lo nono ìzquìer
da lo nÌsna dìgitlcíón que lo de Ia derecha(con lo Ìzquieda
colocadasobrelos nbnos cinco nota, lo que daná;los nìsnos
dedosy notasdìstintas.
Pro€ediéndose a la sepãracìón de lasmanosa distanciade
dos o tresoctavas, famìliarizaal eiecuiànteen el conocimiento

Exceptoen losejefcicios preÌiminaÍes dondeel pfincipian-


te debemÌrãrdê vezen cuandosusmanorparala cofrectaco-
lo€ación,al empezarel eÍudio de los cinco dedoslibresserá
beneficioso adquirir la costumbrêde encontrarlas noras sin
mìrarlasteclar.
Una bueno pnictÌca pon el donÌnÌo dígìtal, o la vez que
inicía a la le.turc rcpentizada,es lo que consìsteen leet uno o
n'ás líneas enkros de los "ejercicìosde cinco dedas"posondo
de un conpás a oto sin Ia acostumbrcdorepetición de coda

Todos estoseierciciosse desarrollan


con lar manosfijas
dentrodel ámbjtode una 5â y los dedospulsandosiemprela
mismanota respecliva.
Seránecesarioampliãresteámbìto€on
nuevasdisian€ias hastala octava(con mano fija
;nteryál;cas
también).

19
La dinámica de es.osejerciciosno debeexceder at pr;nci
pío, la de un nf, cuidandosiemprede pfoducir un sonido
unìformey lleho.
Cuandose considereoportüno podránemplêarse grada-
cionesdesdêelpp al ícon ,,diminuendos,' y ,,fi.s.endoi,.
Deberácuidarseque el ejecurânteno incurrã(cosafre-
cuente)en el defeclode sacarfuefã del leclado(hacjaabajo
o separándolo haciael lado) el dedo putgar,to que desequiti-
bn la màno.En estoscasospuedenpÍacticorseejercicÌoscon el
pulgarfijo.
Por falta de s€gurid?den la digitacióno en la lecrurasol-
ÍÍstica suelecaersêen repetir (u.a o más vecés)una misma
noia resultatdouna sueÍtede tartamud€oque debeserpron-
tam€nteevitadoconlaejecuciónlenraycoôc€ntÍada-
Otro defecroa preveniresel de anricíparlaejecución de la
manoizquierdaa la de la deíechacuandoambasdebenrocar
5imulúneamente.
:n Japrácticade losejercicio,de cincodedoscon unarota
mano despuésde oÍal la mano no actuantedebe descansar
relaÌadâsobrela pieÍna .orrespondiente o .on €l brazopen-
diendoal costado.

8. RIGIDEZDE [4UNECA.-La atenraobservación de lâ posi


ción corre.tade manosy dedossueleofiginar,particularmente
en losestud'antes predisprestos a ello, ci€rtarigidezd€.muíecà
que pued€corfegirredel modo siguíente:lguantondohundì
dai las tecloscoffespondientescon |os cìnco dedosen un mo-
vÌmiento metrcnómÌco aproxinado a ) = 60, contanto en
conptis de dos tÌempos,un tìenpo pot pulsacìón)se realízotl
estasdos actitudes: let tienpo: descenso, todo to posìbte,de la
nuãeco y 20 tìenpoj elevaciónconpleta de la misno, El ejer
cicio dêberárep€tirseÍrecuentemente siempreque se note
rigidez,alteríadamente €on cadamanoconservando lacorrecta
. posición de lor dedoç.
Todolo hastaâquíexplicado ha sidoromandocomobasela
coloca€ìôn de losdedosen el ámbirode unaquintapor lo que

20
eúe ámbitodebeseíampliadoen cuantoseàposibte, rêcofrien-
do êl tecladohãsiala exrenslón
de unaocravao más,con íór-
mulasfácÌloìênlchâllablesen los métodos.Serásumamenie
úril la transposición
de esrosejercicios,para ta cuat basrará,
lcyendolas mjsmasnotas,co ocar menraJmenre tasalre|acio
- e . , o n \ e - i e r l f . c c " a c r o . à l o c d . D e o e . . o n ) c Í r ' a ' j e, i e Í r .
p r el a m i s m ad i g i t ã c i ó n
d e l c j e r c i c i om o d € l o .
L r e ' Í n é Ì o d oo p . b 6 L . h . a e B . r i u r 1 d ) . - o , n e r , i . i o ,
de "cinco dedoí'y manos separadas transportados-Ìomática-
mehte,muy útilesy dê fácil comprensión).
Un ejerciciojgual dc manosjunras, serâprecisopracticado
taÍnbién con lã izquiefda sola pres hãbirualmenre€Íâ actira
mÁ pof reflejo que con ind€pendencia.
Será convenienteiplÌcar. la simetria de intervalo, y dedos
a los ejerciciosen que secreade interésesiapfáctica.
Ejemplo de simetríar do, ni berr,ol,fa sostenido,la y do
{ascendiendo); /ri do sostenido,il bemol, rol y 7,ìdetcendien.
do)o seãsucesivamentêi têrceramenor, segundaâumentãdã,ter-
c€Ía metor, y iefrera mcnot,

9. SOLTURA DE À4oVlÂ4lENToS.-( 4uieca y ãnrebrazo).


E s c o n v € Ì r i e nq! eu e€ l e Í ! d i a n r € , l i m i r à d oa l c o m i e n z oa a F
ticular solamentelos dedos,vaya adquiriendosoliura de môvi-
m i e n t o sl;o s p r i m e r o sq u e d e b ea d q u i r i rs o n l o s d e l a Í n u n e c a y

En la prácticade uno y otro pLJeden emplearlelos mismos


"ejercicjosde cinco dedos" ya citados.
a) Lo arti.ulación de la muieco procede de un nownrcnto
rápìdo de elevoción y descênsode lo nano por un.t liqeri vìbrc-

- lt:!ed9. totlqs9 gt prkcipìa, /ã fôrnuto dore,nì-fa:ol (1a,


24, 3o, 4Ò y 50 dedas) oscen.lentey descendente,y rcpìtiendo
tres o cuatro veces.oda tecla con el navìnìento descrita.
b) La otticuloción del ontebíaz.) se reotiza farnando toCa
un cueryo con I.t nune.a íijo (sin riSìdez) tevontándata y
bajaindolo pan rcpetì las íecl1s en la farna y.t indìcoda. (Mós
adelante podrá ptescìndi\e .ie estas repeticìanes). Los dedos

2t
actuantesdebenrcdhzarsu preparaciônantesdel ataquesobresa'
lÌendoun poco del nìvelde los denás.
AI conìenzo Ia elevociôndel antebnzo sehoróo nìtad de ol'
tun entre el teclodoy el honbto, pudìendo egata la oltura de
ésted nedÌda que voy'Ldoninándoseelnovinìento Conbinese
a la vezcon los dasontebrazosestemavinìento ìnviertÌendotos

El sonìdaproducÌdopor ,1nbosotoquesdeberaset et natu'


rot o ta c,1idadel peso de la nufrecoo del onte'
correspondìente

Penrando en que el principianieaspiraã producirpronto


con sus dedosalgo másagradable que unosáridosejerciciosr
convendrá alternaíla práctica de éstoscon el estud;ode pe_
queíaspágina,(estudiosm€lódìcot apropiadas â susposibili'
dades,considerando que al aludir "a sus posibilidades" no
5ôlo nos refefimosÀdondepueda llegarsino tambiéndonde
debellel?J,ptincipioésreã teneren cuentaentodaensefranza.
AÌ enÍar en la eiecución de esospequeiosEstudios meÌódi-
cos, téngasepr€senteque,si bien la lectuíapor separado del
pentagrama que corresponde a cadamanoesaconsejabl€ ctan'
do falla la lêcturasolÍistjcâo el mecanismo,convìene prescindir
de tal procedÌmÌento ên cuantono seanecesãrio pueçlimita lã
rápìdavísiónconjuntade los dos pentagramas tan útiÌ para
la lecturaa vÌsta. ),"
.\
10. ESCALAS.- El aprendizajeen recorr€rel tecladoy la igual-
dad de pulsación (condic;ón que hay qse velarsiempre)en su
recorrido,es el objetodel eçtudiode la, escalãs. La pr;ncipal
dificultadparàsu correctaejecsción resideenel pasodelpulgar
y en sabercomoy€uandohayquepasarlo
En la prcporacíónde lo escolode do, puedeprcctÌca6econ
la nano dercchoel sìguienteeiercÌcìoascendìendo y descendìen'

Do, re, nl, fa, sol, dedos:1, 2, 3, 1y 2 (índìceocústico4)


Doninado estepdsedel pulgar puedecontinua6efìnalizandolo
etcolo con los dedos 3, 4 y 5 (la.ì4o). Paro el descensose
prccedeú pattlendo del do (5o dedo) hasta el mi; dedos5'

22
4, 3, 2, I y 3, descendlendoy oscendiendorcpetÌdanente,
htlstotemindt luegola escalacon 2o y ler. dedo (re, do).
Parala manoizquìerda seprocederá ínviertiendo los movi
mientosdeascenso y desc€nso conlo que,Iadigitãciónresultârá
la m'smade la manoder€cha(índiceacústicopartiendodeido3

Pa|afacil;tarel pasodel pulgarRudolfÀ4dBreithaupt acon-


seiatrcalizar una pequenoflexión de la nano dercchahacíael
lado izquíedo con ligen elevaciónde la nuiecd ol ascendery
seporcndoun poco el codo del cuerpoal descender paraelpaso
del 3et. dedo por encino del pulsar. (A la inyersaparala nano

En evitacióndê sacudidas de sonidoes conveniênte quêel


dedopulgarçe prepareanticìpadamente con su segunda falang€
lÌgeramente dobladahaciadentro.
Êl derenidoestudioy dominiode lasescalas diatónicaç d€
do, sol, re, la, nì y si patalàmano deíechaydot sol, rc, nì y fa
nãturalparala izqulerdacuyasdigitacìones sonla, mismas cita-
da5 anteriormente, s€rámateriasuficientepara conainuarsu
prácticaen oarastonalidades y digitaciones,
sin oìvidarIases€a.
lasala EtceÂ, sexÍ.zydêcimayel estudioconambas manosen
movimiento contrario.
Aplíquenseregulado.es al ascendery descender (y viceveÊ
sa).
Tratándose de dara cadat€clael mismogradodepulsacìón,
deberántocars€las primerasescalaren valoreslargossin acen-
tos no obstante,ên ru €jecuciónnormalesjndispensabl€ proce-
der por agrupaciones binariaso temariasque determìnenun

Se evitanfác;lmenteloserroresde digi!ãciónsi seobserva


con atencióna qué nota corresponde el 40 dedo por serel
únicoque seempleãunasolavezen cadaámbitode unaoctâvà
(exceptoen la de & en la manoderecha paraterminary sl en Ia
izquierda
al empezar)
En la ext€nsiónde dos octavasse€mplearán coÍcheas en
gruposde dos,en ìa de Íes octavasvaloresen tresillosy en la
de cuarfo,gruposde cuatrosemicorcheas, pudiendoampliarse
a sesillosde fusay gruposde ochosemifusas, tratándose de ad-
quirirvelocidad.
Para el doninìo de dedosy acentosdo resultadosexcelen'
tes las siguÌentesconbinocÌones:extensiônde cuatrc octavos,
con grupos dê tresillos(con las co.respondientes acentosen l'1
prìnero nota de cadasrupo) oscendìendo y descenclÌendoìnirr
terrunpìdonente hdsto coincidir lo prinen nota del comÌenzo
de la esc.,ta(tónico)con elacento títmíco.
Relativoal domìniorítmico, Vasili Safonowre€omienda
tocarlar escalâs duÍanteçu recorrido{treso cuatfooctâvas), al_
têrnãndotresilloscon grupotde cuatro,cinquillos,etc-no pa'
rándose hastaalcanzar el acentode parfida.
Al isual que en l05 ejercicìôsde cÌnco dedos,tanto las
e5crld( Lomolosaípe8()5 dêberineiêcJLàtk con :eoJlacione(
de dosy 1Íesociavasenlrelasmanosy conlàsaúiculaciones de
müiecay anteb|azo explicadas-
SeránÌambiênde aplicaciónlosritmoscjtadosen FORMU-
LASRITÀ4lCAS (pás.18).
Cuandoel dominiode lasescaias lo p€rmitapodránpracti_
carserodascon la mismay únicadigitaciónde la de do, ejetcr
cio muy eric^z..Tonbién sentnuy convenÌente estudioascon
diversídadde natices entre las nonos, práctíc,1de nucha utìlÌ'
dadpora eí doninio de la sonoidad. Practiquensetanbién en'
pezóndolasv krnintindolos con cuolquiergrado que no seael
pÍÍnercy con la dìgìtacióncoftespondientea la tonalídad
No hãy inconvenient€ en iniciarel estudiode la Escalaen
cuaÕtose hãyaadquiridociertaíacilidaden los '€iercisiosde
cincodedos.

Êscalacromática.-Tocantea Ia ejecuciónde estaescaÌa


rÌgenlasmÌsmas fórmulasantedìchas parala aiatónica,
excepto
al pasodel pulgaÍcuyavecindadcon los demÁ
en lo Íeferenae
d€dosempleados haceinnecesario el movìmientod€ inclina-
cìónd€ la manodescrito.
La digítacÌóngeneralm€nte empleada es la de, 1er. dedo
en teclablancay 30 en negÍaexceptoentredosblancas quees,
1-2.

24
otÍa digilacÌón también corrìenle, es la que empleael 40
dedo en el rr bemol (la sostenìdo)de la mano derechay en sol
b e m o l ( f a s o s t e n i d oe) n l a i z q u i e r d aL. a d i g í t a c i ó ns e Í á r1 - 3 ,
1 - 3 , 1 2 3 , 1 - 2 - 3 - 4e, t c . a s c e n d i e n dcoo n a m â n od e f e c h a( y a
l ã ì n v e r s ad, e s c e n d i e n dyo )1 3 , 1 ' 3 , 2 ' , 4 - 3 ' 2 1 , 3 ' 2 e t c . \ E s t à
digilación evita el paso del pulgar en ei /4 de lã màno derechay
enelio/ de la izquierda).
R ( h " d k l e i n n i . h e .l o e ol ó d i 8 i r ^ i ó nq r e . i g r ( .m u v ô ; ( -
tica para los pasajesrápidosy de suavesonoÍidad,pero que exi-
s e u n b u e nd o m i n i oe n l a i g u a l d a d e p u l s ã c i ó n1;' 2 ' 3 ' 4 , 1 ' 2 ' 3 ,
1-2-3-4-5.
Tantoen là €jecucÌón comoen la de Ìosa|pe-
de lasescalas
gio5debeevitarse del cuerpoenel asientoper-
el c)plazamiento
mitlóndoseno obstanteGegúnel ámbitoa fecorrer)su inclina"
ciôn haciaunô u olro lado. Estosdeq ìzamienlosse hacen
necesar;osmásadelanleen pasajes sobrelos límiles extÍcmos

Pârãel dominiode la sonoíidad, su esnr'


s€Íáconveniente
dio en dislintasgradacionês p, 4 "cíescendo",
de ìntensidad:
"diminuêndo","legatto", "staccato"y coÍnbinãndoesrosma_

11. ARPEGIOS.. En la ejecuciônd€ los arpesios(acotdes que-


bradot son válÌdaslasmismasobseÍvaciones referentes al paso
delpulgarqueen lãsescalas.
Ténlasenucho cuidodaen no eludìt el enpleo del 4Òdedo
que,por lo generol,debeaccionaralforna. ìntetuotÔde teÍcero
portntarse de
con el neiique; sa a.cìón est1nto nlis necesoría
un dedoquepot supaca navilidad canvìeneeierctat.
Análogamente a lo indÌcadoen lãs escaias, el êstudÌanle
debe rambién praclicar todoslos atpegiosy sus;nveniones côn
la miçmadigitacióndeÌdedo.
Considerando la distanciadei enlãced€ Lrnaa otra octava,
el movjmiçntodel pasodel pulgardeberáexagerafse (en movi
mientol€nto) paÍa la obtenciôn de un completo liSado, redu-
ciéndoioa lo necesario en{uaito seejecu!econfaci:idàd.
Un eiercicioparael logrode esteenlace,consis@ e man,
tener hundìda lt1 tecla que precedeal enloce,hastadespaésde
queel dedopulgorhayahundìdolo suyacorrespondìente.
La seguridad en lasdistancias entreunay otra teclâseob-
tìene, aguonanda cada dedo su teclo hasta el nonento de
votvertaa pulrlt de nuevo. lEsÍÊ ejefcicio sirve a la \!ez pa'a
pre€isar la pulsación).
Un sesundo eiercicio,máscomplejoperomuy eficaz,esel
de articularconiuntamente {endoblesnorãs)dedosalt€rnospor
ej.: en el orpegÌode do (prìnerc pasìcìón)seaftÌcutoún tosde-
das 1 3, alternados sucesÌvomentecon 2-5 rcpitìenda vatios
vecesesto alternancio.Lo nano izquìerdoartìcutani tos dedos
52 y 41. Segundo posicíôn,n.d. 1-4y 2.5;n. Ìzq.52 )'4t.
Terceraposición n.d. | 4 y 2.5; n. ìzq. 5.2 y tt (oscendiendo

Comoejerciciopodránpracticarse de ta mismaformay di-


gitacióninclusolos arpegios queempiecen con rectaneg|a,co
tocandoeÍ 10 y 5ô dedôssobree a comoocurrecon et de f,
sostenidoGolbemol).
EI estudÌode las .rrpesiosen notassinplesy fo,na quebra
da darálos nejores resultados.
Alcanzada Ia súfrciênte
sesurÌdad secombinaÍán lastrespo-
sicionesentÍesí, (paraalcanzarmayofdominiode Iasdistanciaç)
aplicandotambiénfóÍmulaçritmicas,toques,matìcesy separa

Especialdedicación merec€nlosãrpegiosde séptima,pof el


empieode todoslos dedos,los cuaÌêspodránsef pncricados
de la mÌsna forma explicadaanteriormente. Ellossonde gÍãn
utilidad paralas manoscuya elÁticÌdaden la aberturade las
intersecciones digitâleses poca.(Casitodoslos métodossobre
mecanismo pianísticocontienenejerciciosdestinados al desa-
rfolÌo d€ est" elasticidad€uyo estudiopuedeempezarsê antes
que el de ìos arpegios.No obstant€,húrá que tenersumocuì'
dadoen elegirlory practicarlos de acuerdoconló posibilidades
dê la manoal objetode no producircarsancio ni violencia).
Adenás de pnctica os de la forna coïÌente debenin
ejecutasq ascendiendocon uno "especìe" .je septìno y des-
cendiendo con otn distinta paío noyor desaffollo digìtal y

Coma excelente ejercÌcío de extensíôn y contrcccìón


podrán pÍactíca$e los otpegiosy escolasen generol,eiecutlndo
uno escaladiatónìcao crcnótìco, al ascendety un aryegìoal
descendery viceve$a.

12. TÊcNlcA DEL PEso DEL BRAzo.-{o "Libre caída").


La llamada"escuela vienesa" de pianocuyosrepresentanles
seneÍos fuefon [4ozarty sll díscípuloHummelconsìstíã en pul,
sar las t€clas,segúnKlindword,haciendoresbalarrápiday lì-
seramente la puntade losdedoshacìadentro de la mano.
Lot instrum€ntos de la épocamanufacturados en la capi
tal austríaca se€afaciefizabanpor su reclâdoligeroy cristalina
sonorìdad, por lo cualaquellatécnÌcaseàdaptabâ perfectamente

Ld apdÍiciónde nuevospiànoscon diveísasínnovac:ones


particuÍarmenle los "BroadwoodandSons"de Londrerobligó
a ìos virluosos,talescomo l4uzioCÌêmenti,(que montó una
fábrica de estosinstrumentosen esta cãpital) sÍr discípulo
Júann BapiistCramery el klandésJún Field (creadorde la
forma "Nocturno") viéronseobligadosa emplearuna energía
de pulsaciónhastaentoncesinusitrdapor lo que,fueronapa-
reciendovari€dadde métodos,einclusoaparatotdestinâdos a la
adquisición y desarrollo
de la fuera musculardígital.
La durezade los tecladosìn8Ìeses que forzó a loscitados
virtuososa emplearno sólo la presiónde losdedos,sinotam-
bién la ;nteívencióndel antebrazo y del brazomismo,hizo nã-
forma de ejecuciónquefue imponiéndo5ê poco
a poco. Beethoven, despues de escuchar a Crameradmiróestã

En un estud;osobr€ Liszt dice H. Gìl-À4archex, "fué el


creadorde la té€nicade la articulación
del bÍazoy de la espalda,
exigiendodel primerounagimnâsia hâ5taentonces r€servadaa
la muiecay 'a mano.Paraél Iã independencia del bfazole era
tan importante comola de losdedoí'.
E s t ee s € l p í i n c i p i od e l a l J a m a d taé c n i c ad e l " P € s od e l b r à
t o o d e l a ' L : b í ec d , d d " .( o n ( i d ed d , n . r u , J ) o o r c o n . g u i e n -
te lógìca, ha sido adopiãda y nìelódicamentedesarrolladapol
eminentespedagogoçtâlescomo ïobías Nlathay,Rudolf Bfelt-
haupt, BÍuno À,lugeÌlÌnì,Alfredo Casêila,BlancheSelva,javier
Alfonso, eic.
El el ËpÍsrafe RELAJACION se apuntanlos iniciosde esta
t;cnica aquí explicada 1acual, segúnla capac:dadcomprenriva
del principianre debefá aplicarsepaulatinamenleciesdesu! co-

Un prímer eÌercÍcio para pÍacticar esú felajaclónconsisrc


en; tenìenda los bra,os abandonotlos a lo larso del caeryo, sin-
tiéndolos suspendìdos del hanbro, tevóntese con lentitud pol
contracciôn de estos músculas y las de ld espalda, un bfttza ex
tenclìdo horÌzontalnente hacío arlelante con 1,,nuileca y la na
no flojt1s, ("nuerns") nontenÌéndo!a unos sesundos quieto y
dejándolo c.eet de inprcvisa a su prÌmetu posìcÌón. (Lo nìsno

t n a - n b o .e i e i i r o r l o , b r d l o , d e b c - ! d e - o o r : u p . o p i o
p e s or i n n Ì n g ú nv o l u n l 2 í í oi m p u l s o .
(Puedehac€rsenecesãÍíâlã int€rvenciónde otrã peÍsonapà-
ra proced€ra la elevación,soÍén y slelra del brazo por ser,de
nromenlo, algo dlfícil ia comprensióndel €jercicio para practÌ'

Estos ejeÍ.Ìcioç son el fundÀmento de Ìa récnÌcadel peso


el cual debe ìnfiut, de mãneramás o menosactiva, constante-
m e n t ee n l a p u l s a c i ó n .
Aicanzada lo sensacìón de completo ret4j,inìento de las na-
nas sobre elteclado hundiendo los cinco dedos coïelatìvonente
dei doa at sot (n.d.) y det da1 at 5ol (n. izq.), estos deberán
sanenet el peso del brdzo que estará canpletanente relajado.
Este pesa debe queddÍ repottìdo de farna que cada dedo lô
sÌentd por iguol en el opoya de su coffespondìente teclo. L6,
gicarÌrenlecon esta relajación Ìâ murieca queda hundida por
d € b a j od e J n i v e l d e Í t e c l a d o ,p o f l o q u e c o n v e n d r m
á anreneíã
e n s ú f o r m ac o r r e c r a(.p á 9 .1 3 ) .

2A
5e comprendderá la eficaciade êslesistema si seconsidera
ue, mientrasen Ìa técnicade confiar exclusivamente a los
dedosia produccióndelsonÌdocon máso menosarticulación se
mantiene el brazososrenido ror suspropÌosrnúsculos y losdel
hombro,lo cual req{ieredoblêesfueízo, en la técnicadel "Peso
del bÍazo"quedasinefecloeúêesfuerzo.
El objetivode los ejeÍci€ios mecánicos es el de comunrcãr
igualdrdde fuerzaa losdedosquepor sudisrintaconformación
no puedenteneía. En la técnicadel pesono tienehqueesfor-
zarsey sí solameniesostener cadauno el mismopeso,produ'
ciendoiguai;ntensidad sonora.
La antigüaprácdcade dãr la máxìma€levación a Iosdedot
pamobt€nerun sonidopotentequedasobradam€nte substituida
por estanueva.La fuerzasevereemplazada por el pesode la dis,
tensiónmusculafde brazosy hombros.
A contÌnuacíôn,con los cìnco dedosapoyadoscono en el
ejenplo anterÌot, sêprocunrj que todos (exceptounoque debe
quedorfijo) pierdansúbìtanenk el contocto con lo tecíodejan
do que el peso quedasostenìdoúnicanentepot el dedo fiJq rc-
pÌtÌendo estaoperocìóncon cadouna de e os.
a) Tíansmisión del peso.-(À,4uy convên ienteparae| " Lega,
to"). Articulacióncorrelariva de los dedostrasladando el peso
del uno al otro sin que d;sminuyala int€nsidad sonoíadeberá
opoyo$e el I er. declosÌnsoltar la tecldhostael descensodel 2a,
sìntìendo ombot por un nomento, el sosténdel peso que de-
benâseguidone te descansar tobre esteúltino úniconentehasta
que desciendael ? y contÌnuondoìsual con todos los dedo\
oscendiendo y clescendiendo. Pnctíquesetanbién con dedosal-
teno'. tienprc nuy lennnentey (on mu.haotcn ion.
La êlêvaciónd€l dedo debeserrápiday el descenso lento
posándose sobrelã têclãsinnecesidad de hâcerlasonar(entodo
casomuy débilmente).
Téngasesienpre bien prcsentela sensacióndel brczo con-
pletanente distendidojpendìendodel honbro y que su pesoes
sostenídopot los dedosopôyadossabreel teclddô.
(Podíácomprobaíse la relajaciol de lo! brdTo< impíimrdn-
dolesdurantela eiecución, Lrnmovimientolaterãlde balanceo).
obseryandocon otencìónestep nclpìq deberópractícarse
la grc!!!9i!U!9L8 9 segúnla intensìdadde sanido deseoda,
-esta groduacÌónes de suna inpottancio en el ínseo aume-
tando o disnÌnuyendo o voluntadIa relojocióndel brczo,con la
nínlna elevacÌónde los dedosde foma que el sonídose pft,
duzcopoÍ peso y no por ataquedesdealto. Tanto si se quìerc
obtenerun sonìdo fuerte cono un pìonísino la tecladebeú ser
hundida hasta el fondo. (Prcctíquesecon ejercÌ.íosde cinca

Lã correctaaplicacióndel pesopodrácomprobarse exten-


dìendoIa palmade nuestramanoy apoyándose €n ellaIa del
eiecutanxeen posjciónde "cinco dedoí'; moviendonuestra
manode un ladoa otro y de aÍiba a abajose noiarási el peso
esnaturalo producidopor pÍesiónvoluntâria.Inviéítese
la píIle-
ba,de manera queseael estudiante
el queexperimenre elpeso
en la palmade su mano con el âpoyo natural,pasivo,o la
presiónacrivaproducida
voluntaÍiamentepor el profesor.
b) Caidalibre del antebrazo.- La libertaddel moviríìi€nto
del ãnt€brazo €smuy conveniente, comoseverá,paÍala pfoduc-
ción d€ ciertosaiaquespor lo quedebeÍápracticaÍ5€ esieejerci
ciot con el btuzo retuitldolevánteseel antebrczohotta lo oltura
del honbrc can la nufrecacolg:onte, arqueoda,SeguÌdanentese
dejaft caerpor su propia gftvedad, sostenÍdosu peso por un
sóla dedo (el 30 meJot)sobrc una tecía,El dedodeberónante-
nersecasi vetticaly nis salldoquelos denfu, (Practíquese de la
nbno forna con cadadedo),
cuàndoel ejerciciosedomine,seejecutará esieataquecon
ia m!íe€a mantenìdã fijã sin colgary en la actitudde la ejecu-
cÌóncoÍiente. De estemismornododeberánãta€arse lasnotas
doblescon dhtinxosdedose intervalos y losacordes. (I4anos se-
paradas al principio)juntasdespuér).
€) Rotación."En realidad€r un balanceo empleadopara
cieÍtospasajesy en partìcular
en lostrémulos,octavas"briséer"
(rotât y rìnos.
de los huesordel antebrazo radioy cú'
PoÍ la disposición
bito puederealìzars€ un balanceo d€ derechaa izqlrierday vi.

30
ceversa (movimiento de supinación y pronación),conet cuâltos
dedoscon la mínimaarticulación, recib€nel m;smop€sofacili-
tundoa lav€zla eie€ucjón.
La pr€paraciónde €srapráctica consitteen; dejarpendien-
tes y relajadoslos brozosa lo largo del cuerpoìnp níéndotes
un rópidoy contínuo novinìento deprcnoctóny supinoción.
Aplicaciónde estemovimientoen el tectadotejecutorcon
los dedos la y 5o un lntervalo de sexta can lasnotas sot3y
mìq un balonceolento slntìendoen codadedo lo misno Ìouat,
dad de peso, p.ocurdndÕouncntat ta tet.,tiddd (hastuìjeoar
ot tìénald o nedidaque sedonìneet novìnientd t't eÌerciio
debctá repctÌtsc .on diitimos dedo. e intctuoto: anptìondo o
reducÌendoel balanceosegúnlo extensÌóndet ínteruato,Tonto
el movìmiento de prcnacÌôn como el de supìnacÌóndeben ser
algoexogerados al enpezarsuptá.tica,
Esta semÌotacióno balanceo,riene rambjénaDticac'ôn
en intêrvalos de grandes disranciasqu€ requieraÍì!€r ejecutados
pof salto.En estecaso,por simplesaltocon êt desplazamiento
del antebrazo,la ejecuciónse hace imprecisa.S€ obrendrá
mayorseguridad (conla impresiôn de que seacorranlasdisran,
ciat empleando la rotación queproduceunasuertede ataque
late|al deÌ siguientemodo:tonandoel ìnteruatof4, dos)el
antebrazoderecho ìmpúme o lo nano una pranunciodohÌclì-
noclônhacìael dedopulgarparuet otaquedetfa3y seguídoneft
te, poí un movÌnlento bosculanteensentìdolnversa,describìen-
dounarcoenel oìre queseú másonpliosegúnla dístancia-
el 50 dedo otaca el dos. La nuãeca debeú nantene\e íiio al
anÌebrczo.de lo.onÍaio et alaquepe eìo ,cgutidod.
(Fn otrc àmbìto, to nLno con ta nano tzquieda, y en
anbos,de la nota infe ora la tupertory viceve$a).
Est€ ataquebasculant€ adquieresumÀimportancia en los
trémolos(por ej. en ìa maao izqui€rdadet ,,À4oltoã esro e
cor brio del ler. rienpode ti Sondta op. t3 de BeeÌhoien),
y en Ia eiecuciónde acordes üpegiados, imprimi€hdo a la mano
esemovimìentocon el pesoconveniente ã cadadedo,de ma,
neraque las teclaspuedanhundirresin apenasla arri€utación
Fúerade ia prácticapÍeparatoria, todosestosmovimren_
tos descrìtos debensef eieculados la mixima natural;dtrd
con
o sed,comocon'ecuencia de lâ mì5mã ejecución.
d) P€sod€l dedo.-EÍa formade toqueesel indìcadopara
los pasaies de tipo lírico-expresìvos ("caniabìle")con matì€es
p y pp. Él $ado de inEn5idrd depende'; del impul5o comun'-
càdoal dedo.Lonsiste en rcrcnet ct peso del üa/o danda un
gerc inpuho ol dedo para que efectúela csíd^pot su ptopìo
piso, El dedo con un nlnìno de cuNatL!a, cosirecto' pulsani
la teclopot la c.:rc Ìntena de lo folongeta
Hay que re€ordarque, lo mismosi se deseaobtenerun
matìz que otÍo, Ia lecla debe ser siemprehundidahasta€l
fondo, a fin de queel maciÌlogoÌpeeplenamente la cuerdapa_
ra queseproduzca la conveniente v;bración
€) Caíday r€tencióndel peso.-Otro movimientoquede_
be píactìcarse esel de la allernanciade la caídaconla retención
del peso,aplicable en apoyatuÍas, retardos y en pasaies de notas
ligadasd€ dosen dos(porej.en losprimeroscompas€s de Ìa So'
nataop. 31 no 2 de Eeethoven). Consiste en comunicarel peso
a la teclo d la rcz que lo nunec(t ejecuta un lber.) descenso por
flexiôn, retornondo seguidanentea tu nom,! posicíón pltd
pulsar con et dedo correspondìente(Íetenìendoel peso)la tecla
siguÌenk que debeniser hundÌdosólopor el noviníento de ele'
vociónde l.t muãecosin artìculacìôndel dedoque,segunqueda
dìchq pulsaìá Io tecla poÍ la carc interna de lo folangeto Cor'
estaforma de articulaciónseevitael procedimi€nto, tan gene_
ralizado,de a€oriarla segunda nota de las ligadas de dos en
doscon fìnes expresivos.
En realidad,estesistemade eiêcucìônbasadoen la flexi'
bjÌidadde manosy brÀzosxangeneralmente acepaado por la
pedagogía moderna,era ya €mpÍicamenteempl€ado los por
grandetmaestrotdelPiano
"Paraobtenerun beìlosonidoes necesaÍio, por decirloasí,
"amasâr"lat tecÌassintiéndolas bajolos dedosen vezde atacar"
las,Absolutaflexibìlidaddelcuerpo,de losbrazos, de lasrnuíe"
casy manos".(Georges l\4athias).

32
"Es precÈoque las teclarre€ibanpe5o€n lugarde golpe
-dice Sig:smundThalberg-parala produccjónde un belloso-
nido" y Be€thovenên susclases de pianopedíaque los dedos
no se levãntasen
másde Io ne€esarióparahacercantarel ;nstru-

Lâ sonoridadproducidapof la tolal relaiacióndel brazo


es la de un "foÉe" amplio,sonorosin sequedad que unavez
ãlcanzada podíâ ser empleada con facìl;dadgraduando el peso
delbrazoconrelacióna losmaiicesrequerìdos.
En el "fortôsimo" de carácte.orquestal no sóloserequiere
el pe5odel brazosinode todo el cu€rpo,conlospiesapoyados
con segurìdad y levantandoel €uerpodelasiento.(Obsérvese €s-
te pro{€dimientoen algunosconceriistas particularment€en
ArtüÍo Rubinsi€in).
Convieneque los disxintosasoectos de estatécnicasean
paulatinamenle aplicadaien la medidaque €Í estudiante pu€-

Hay Estudiosy Obms cuyâs caract€Íísticas mecánicas


(compli€âda digitación,pasa,esprolongados €on difícilesy per
fórmulasetc.)r€claman
sistentes mayoresfuerzo qu€otros,por
Luy, càurapuededpdre(eÍ un dgaríolàmienlo queêÍÌìpiera por
la muieca se extiendeal antebrazo llegando al hombroqu€se
conlraey quedaalgolevantado,
Al ocurrir estã circunstancia(la cüal s€ráobseÍvada para
queno lleguea producirse) debeÍárealizarse un movimiento de
relajaciónbajandoloshombrosasu posiciónnaturalysintiendo
Iibreslos brazoscon su pesosobrelastecia!.Estaaccióndebe
podeÍ eíecluar5e en el tíãns.ursode la ejecución,o sea,sin

13 DISTINTASFORI\4AS DE TOQUE.-Tomanoocomo oase


la "técnicadel peso" cabenen ellaslãs distintâsmaheras de
toque: ligado ("|€gato"); picado ("stÀc{ato");semiligado,
("nonlegato");apoyado,("portat!" o "louré")j picadofor"
tlsimo ("maÍtellato");ligerGimo("leggeÍissimb"
o "ieu perlé")
alaquede retrocesoy toquepolifónico,

33
ã) Él Ligado("Legãto").-El lìgãdoabtoluxono puedeobte-
nerseen el pianoni íecurriendo al empleodelpedalde re9onan"
cia puestoque la percusióndel macìllosobÍela cuerday su
inmediatadirminuciónd€ intensidad ìmpideun pedectoequiÌi'
hào sonoro, Podró alconzorse un "legato" optoxìnacloptacti'
cando eleìercicío descritoen la pá9 16prescindÌéndose luego
de la sujecíónde lasdosteclosconjuntasv oplicondola trunsnL
sión detpeso(p'is. 29).
b) El picadof SÌrccdrolegg;ero).- Ha) dot cldse5 depica-
do,el tiseto que ìeind:rcapor Ãidio de un puntito encima de la
notav'el ae'mado en iormadeunacoFìaflp nettìpode
picod; se Pieculo (on tanuàecolle\ìbleobedc(iendo a unolige'
i vibrociín det antebrazo ton el pesa de la nano v 'on las
dedoscono sl se not/iesen Ìnpuhados por el tetrocesode Ia te'
clo ol lewntaôe Con lo sola vibraciónde I'1mufrecaalqotewn'
tado se obtìeneun sonìdontjs débil, Paralos pianísÌnos' non'
ténoosela nuheca baia con Ia única ortÌculacÌónde los dedos'
esta forma de toqu€se empleaen los pasajes rápidosdentro
de los matiçes p y pp En los posoies de nóstonoÍidacl' Io n@o
à"ua nanteierse ienaienk del btuzo con lo nuãeco cuniada'
nente etevada,hundìendotos leclaspat ]a vbrc'ìon del onte'
brozo. Puedepmctl.arse colocando?l dedo sobrc la teclay 'ln
Deídernanco el contocto,prcdúzquesesu percusÌónpot nedlo
'de
una ftpido vibrcciòn del antebrazo (Prottìquese tanbìen
'picddo"lo !on'
con doblesnotos (tjn buenejeícìcìo paíÀ el
tituyeel Scherzo de Ìa Sonataop. 31 núm 3 de Beethoven]'

c) Êl destàcado L. un picado5ecov de m,ís


("Stàcc,tto'1.
intensidad que el anterior. S€ obtiene pot dttlculacìón del
ontebrczo con Ia nuieca fiia, stn rìgìdez, de nodo que lo
mano seolevantadapot éstq (todo de unopieza).Estetoquese
Dncticoú en tìenpa "modendo", p'ocurdndo que cada dedo
eíëctúe lo prcparaciónde otaquesobretoliendopot debajodel
nìvel de tos otros tópìdomentqal levantarêl ontebtozoy nan'
tenìèndoseíìme hasta el momento de hundh la tc(lo (Puede
ejeÍcita6esobr€una mismat€clacofi un sucegivo cambìode
dedos). La in.ensidad del atãque variarásegúnla allura d€

34
que proceda.El esxudiode estetoque pu€d€ya iniciaÉecon-
juntamentecon Josejercicjos
de c;ncodedos,(lo cualdaÍásol-
tura deantebrazo),
,irviéndose
de lasmismas
fórmulas.
("ron Ìesaio").-ElvalordeÌa5notasseÍedu€e
d) Semitisàdo
z la mitadaproximadamente y sêindícapor un puntoconun pe"
queÍo trazo horjzontalencimâcolocadosobrelas figuras,o
unos puntoscon un arco de ligadurasi las not:s son dos o

SueleempleaÍse en los pasajês


vivosy en general €n losma-
tices mï.y ï, Seobtíenecon unoprcnuncladaatticulaclónde los
dedosy hundiendobìenlas teclas.
e) Efapoyado("porhro o "louté").-Laactituddelontebrc-
zo y la nonodebe serlo nìsno quelo explicadaen el "non lega-
to" y se enplea cuandosedeseaconunìcaro la teclanás Ínten-
sídod,Ia cual se obtiene nedìõnte un lìgero inpulso ttunsmÌsor
del peso que seú seguídamente rcürcdosin levantorla teclahos-
ta reallzarel inpulso ìnmedíato,yosÍsucesivamente.
Paralogrcr clatidod y seguidod dìgìtal en pasalesrápìdos
en "stccato leggìero", el estudio con toque "portato" en mf.
y despacÌoesnuy ventajoso.
Su Ìnterpretación se indicacon un p€queõotÍi\zo hoÍizon_
tal encimadecadafigura.

f) EI destacadofortísimo ("Marreltato").-Esr€modo de
ataque{aquítienela palabÍasu verdadero senrido)quesigniÍj,
cE maÍilleado(de "martello")es producídopor el otaqueú-
pido y vìgorosodel ontebrazoy oún del bnzo, con lo mufre-
ca crquetda y los dedasoctaantesflJossobÍesallendadel nìvel
de los otros,cono en lo desc to pon el deslaçàdo\"stlçcato").
EÌ sonidoproducidoresultaduro y melálicoy seaplicaen
fragmentos de gmn intensidad dinámica(fí con bravura).Este
tipo de toquesehallaa menudoen lasobrasde Liszt,delquese

En la músicaactual,dondeel pianoesfrccuent€mente
xra-
tado comoverdadero instrumento de percusión,
estegéneÍode
toquejuegaun importantepapel.
g) El lig€rílimo("legger;ssimo"o "jeu peílé").De aplica-
ción en pasages de caráct€rsuavísimo,consonoddad ater€iope-
lada,empleado particularmênxeen las"fioÍiturc" o "fermatas"
tan abundântÊs en Ía músicapianÍsticad€ Chopiny Liszty en
pasajesligerosen pp. Setratade unaforma de pulra€iónen Ia
qüe el pesodel bnzo deberer atenuado o totaímenteretenido
mediant€unaelevación del hombroy pulsando la5teclastuave-
menteconel soloempleodel pesodeld€do.
h) Àtaqu€de r€troceso.- Esteataqueva pr€€edido de una
o varìasnotasligadasdebiendola final serpicadao desiacada,
por ej. en el Estudiono 6 de CÍamerlasnotasd€ la manodefe'
cha,compases 6-7 y ,imilares,y en el op.25 no 9 de Chopin
(manoderecha).
Con el fìn de no ronper el lÌsodoporoejecutorel pìcodode
la últìna notu, la nono efectúoun úpìdo novinìento levant'án-
doseh1cb atús por lo accìôndel nntebrazq o la vezque ataco
Ia nota coírespondientecon nayor o nenor ìmpubo segúnel

i) ToquêPolifónico.'Estetoqu€,queconsiste €nrh eiecu-


ción de doso máspartesmelódica,por cadamano(€nla polifo-
nía veÍticalarmónica),constituyela based€ la ind€pendencia
de los dedos,no 5ólopor lo querespe€ta a su movilidad,sino,
y prin€ipalmente, a la pulsación apli€ada
en destacar lar partes
o vocesmás importantes, al mismotiempoque deraÍolla la
habilÌdâddel digitado.
Ls en el géneroÍu8ddoy en lo5 casosen que undmisma
mano toca melodíãy acompaíami€nto a la v€2,dondetiene
suaplicadón.
Apartede losejercicios parala prácticade€stetoqu€,un ee
tudio completo€ inteligente de "El clavebientemperado"de,
J.S.Bã€hdaráóptimo, resultados cuyodominiopodráamplìar-
seconlastugarde Hâendel, l\.4end€lssohn,
Reger,etc.
El dedo encargodode un "sujeto" de Fugade un "contobi
le" debeníapoyarIa teclo con nás presìónquelos que ejecuten
los otrcs vocesa el aconpaionìento los cuolesdebeníndísni-

36
Ocu.reque el a'umnoal quererdestacar la partemeìódica
de la del acompaíamiento en üna mismamano,descuida el
fÍaseode aquell: pulsandocon unifoÍmidadcãdauna de sut
notas.Debepor lo tanlo, prestârseatencióna queestastengan
todasla intensidadquedenúrode la frasêlescorr€sponda.
Cono ejercìcìotónesq pot ej. et "AdagtocantabÌte',de la
Sonoto op. 13 de Eeethovenu otro fngmento íinÌlar y ap.,
yando bÌen los dedas que ejecutan el canto artìcúlensetos
encorgados del oconqioniento pero sin hundir los teclas.
Parael estudiode Ia independenciadeacentuación y fraseo
en la polifoníapianísti€ahorizontalad€más de lasimp.€scindi-
blet. "lnvenciones"de l.S. Bach.sonvaliosísimos los números
de "lt4icrocosmos" de Béla Bartok.como ei€rcicioscomple-
mentarios sugerìmos"100 exerci€es"dejos€phGéry.(Ed.Rou-
danez.París).

14. ACORDES."La ejecuciónde uB acordedebek p.ecedida


de unadisposición preparada en€l aire,de manosy dedor.Estot
tienenqu€adoptarlasdistancias cor€spondienxes a los interva-
los queconstituyenel a€orde,disponiéndolor ademásdeforma
quesobresalgãn algoen relacióna los que no actúzn.Inprepa.
tucìón "en el oÌrc" puede estudìotsede lo slguientenanerc: se
calocan lot dedossobre las teclascorcspondtentesdel ocarde
tros nedh lo extensìónde los inteNalosque lo fomon fijcndo
bìen en la nente las distancÌos,ll,l'is odelanteestat distonclas
(estosnoldes) debeún fija5e automdticamente,tín recurir a

Seguldamente, consevondola mono estaposicìôn (sìn tìgì-


dez),lev,intesepor lo artlculación de lo nuieca, al tìempo que
sercpite voríasvecesel otaauedel acotde,
El nlsmo ekrcìcìq perc con Ia aftículocìóndël ontebnzo
en vezde lo muãeca.
La prinera foma de ottlculaclón es lo enpleadopan el
"staccoto"ligerô, La seguntuparoel fuerte.
La ìntensÍdad sonoraquese quieiaobtener)d€penderá del
mayoro menorpesoimpuhadoa la caída.

37
Atacandoel tecladodesdec€rca,seobtendráun sonidoll€-

Hay que teneren cuentalaspotiblidades sonoÍasde un Ìns_


trumenioen la ejecuciónde acordes en f.. puesdebepoderres.
ponderconsu resonancia a la fue.zaproyecxada.
SegúnGermannvon HelmhoÌtz,un ataquedemasjado vio'
lento limìta las posibilidadesvibratoriasde la cuerdapor redu_

Su forma de ejecuciónserála desctitÀpüa el destacado,


partiendode la ideade que no hay quegolpearlãsteclassino
hundiÍlas(exceptoen el "l\4artellato").
Deberónproctícarseenpezondocon dos notzs tìnultineos
hastolos ocodes de cínconotas.(I4onossepondaty nanosÌun'
tat.
Segunla intensidadreqLterida, el peso d€beráproceder
de antebrazo, de lodo el brazo aún de todo el cuerpo Pa.tì_
y
cularmente en acordesen íf hay casosqueseprecisa delapoyo
firrned€ lospìesconlacontíacción de laspi€rnas.(V. pá9 32).
Póngase muchaatenciónen el ataquesimultáneo de losde'
dosevitandoqueunasteclassuenen conanticìpacìón a otra9.
Estarccomendaciôn estambiénválidaparala ejecuciónd€
a€ordes con lasmanosjuntas,Es un grav€detectoen qu€ algu_
nos estudìantes suelenincurrir(no sóloen lot acofdet al anti"
cipar el ataquede la mano izquierda.Del mhmo modo,hay
qu€ evitar,€n notasde va'origualen ambasmanot,el levantar
una mano anter que otra acortando5u dorrespondiente du'

Convieneequjiibrarla sonorjdaddel acoÍdeprocurando


que el peso recaÌgapor ìgualen cadadêdo, exc€ptosi por
de expresiónes nec€sario
ra.zones ünasnota5másquê
destacar

Deb€evitarseque el âlumnoal buscarsobreel tecladolas


notasd€ un acordelo hagaempezandopor lasuperioÍ,acostum-
brándolea Ia lecturaarmónicadondedebeÍáleeÍlosdesdeel
Baio.
a) Acordesarpegiados.- La eiecúciónde estosacord€s
reclamael movimientode rotación.En genenlse escriben de

3a
foÍma ascendentey sn ejecuciónest con los dedosdispuestos
en la actìtud de tocat (expficadoonteriornente),pero olgole'
vantadoscon lnclinocìóndè la nano hacio el pulgar, seprcce'
de ol otaquedel ocode desdeestededoinpriníendoa la mano
un novínlento nipìdo de rotscìón, (con empleocíelos cotev
pondìentesdedos)hacíael nenlque, o ol dedo encagadode la
últíno nota del acorde.Hab;endoéstospreviãmente formado
"molde" con í pÍeparaciôn, no hãbÍánec€sidaddeaúiculadot
puestoque las t€classeránhundìdaspor el pesodel brazo
(Practíquensedktintosacordetenla formadescrita)
La mano izquierdaeiecutará€ste movimientoascend€te
partiendodel 5o dedo. Debepracticarse tambiénen tentido

b) Acordêrcon "€antabile".-En general en ettosacordes el


cantosueleestarenla notas'rperioÍdelacorde.
PnctíquensehacÌendoque el dedo encargadodelcanto so-
bresolgadel nìlel de los otros conunicrindolesa la vezn'is peso
que m éstos. El 'cantobìle" debe destoco$esostenÌendo,el
dedo que lo ejecute,las notas en valorcsde negramÌentraslos
denós debeún ejecutar corche.tso volorcsnás cottos. Pueden
pmctico6q el frcsnento de la Fantasíaop. 49 (conposesdel
12- dl l4l)y el Lludìo op. 25 nún. + de (hopin.
No su€l€npÍesentarse estoslrcordesen la manoizqu;erd4
no obstant€,para mejor apoyo de los Bajospodrántambìén
ejerciraÍsede la mismaforma.
c) Repeticiónde acord€s.- Consisteen la ejecuciónde una
especiede rebotede Ia manosobrela5teclaspoÍ impulsodel
ztzqueinìcial,empujándola haciael fondo del t€clado.(À4uie'
caflexible).
Se emple4 en general€n gruposde acord€srípidosde !n
máximode seis.

15. OCTAVAS..EIpapelprincipa,€nlaeiecuciónde octavas


correspondea la flexibilidadde Ía muí€caimpulsadapor el an-
t€brazo,tânto sise trat? deÍ toque'ltâccato" comodel "lega'

39
to". En generãlen el "staccato"5eempleanlot dedos1Ôy 50.
En el "legato" intervienen tambiénlos d€dos3o y 40 rdemás
del 50. La paìmad€ la mdnodeberáformarcomoun semicíÊ
culo cuyospúntosde apoyoseránla extremidad del dedopul'
gar y la d€l quinto (o cuarto).Procúrese que los dêdosno
trcauantes quedenalgoeÌevados paraqse no rocen,haciéndolas
sonar,lasotrasteclas.
a) Octavasen "stâccato"..En ìa grácticadel "staccato"
deberámantÊnerse Ia manoconla muõecaarqueada y losdedos
y
10 50 (también hay que practicar
con €l 40) prepaÍados parã
tocar. El dedo puÌgardeberápermane€er con la falang€talige_
rament€dobladahaciadentrocon obietode no rozarla tecla
€ontígua.Parala eiecuciónen leclasnegras,estaextrêmidad
deberádiÍigirsehaciaafueracruzando laxecìa.
EÌercìcìo: Con la mano prcparadI fornando "nolde"
procédosea la attìculociônde Io nafrecopataproyecta d sobrc
el teclodo, En .onpós de tresíuatro, se contarándos tiempos
al atacary uno al levantaten un movímlentoúpìdo. Hoy que
sentír todo el peso del rclajoniento en la puntd de los dedos
dumntela suiecíónde las teclot
Esteeierdcioes preparatorio pã.4 la ejecución de octãvãs
en movimi€ntoligeroípicÀdô, pp. a f.). fénqaseen cu€ntaqu€
estetoqueno s€Íealiza€xclusivamente por la acciónde la mu-
ieca sino queéstaes movidalãmbiénpor lavibracióndelante-

Patula eiecucíónde octavosen destacado("stoccato", f. y


fí) la nono deberáadoptarlo mísmaposícìônantedícha,pero
can la naãeco flio (sin igìdez), El moviniento de ataquey rc'
trocesodebeháDroducìÍsepor oftÌculscìóndel antebrazo.
Siendoel 50 dedo el de másdébilesartìculaciones, será
conrenienLe areguraf5u dlaquepor mediodel ejercicio5i8üìen_

Con el mottìnlento ocsbodode explicot y sôlo con el I


dedo, rccto (desdela bosehostoIa punto) atáquentesucesìva-
mente lasteclasde do o sol (oscendiendo y descendiendo) con
to mano en poiicíôn de actova (o de sextopara manos peque'
fras)y en to ìntensldadde nf. y f (Transpórteseel ejeÍcìcìo).
Lã utilidadde esteejercicioconci€rn€no sóloal so dedo
sinotambiénal d€sarrollo d€ la partedébild€ la mano.
En una sucesión de octavaien ìntervalos coniuntoso dis-
juntor re co,Ìsiguemássegurìdad en Ia ejecuciónsi seobrerya
at€ntamente la accióndel dedopulgar,cuyaprecisiónredunda
en b€neÍÌciod€l 5o, por consiguìente d€beráejercitarseel 1€r.
dedodeformasimilara la indicada parael50.
En la ejecuciónprolongadade 8d repetìdas, Iâ mufreca
sueleacusarcansancio cuyo alivioseobfienesubiendoy bajan-
do reguìaÍmenteÌa mLrneca en cuznto se note fÀtiqa.Ejercicìo:
con grupos de cuatrc gr Íepetìdasen senÌcorcheos,ejecúÍese
el prímero con la muúecalewntado (arqueoda)baj,indoloen el
sìguíentey asl sucesivanente.(Ette nlsno móvlmlentopodtó
aplìca6e a coda dos grupos), Empezarderpacio auÌnenando
progresivamente Iavelocidad.
Insistiendo en la flexibilidadde la muneca,cüyâcondición
esprimordÌalen la eiecu€ión de octavas, podránpracticarse los
ejeacìciossigìrientes.a, Tóqueseuno octavaaon la manoen po-
sicìón de otaque,nuãeca arcueadoy los dedos lo y 50 (luego
7o y 40) y tin soltar los teclasreol/censedespacÌo y contondoa
dos tìenposlos noviníentos dê elevacióny descensode Ia nu'
ieca que debe rcbosatel nlvel del tecladoen esteúltlno, Este
êjercicioessimilaral explìcado en"Rigidezde muíeca"pá9.20.
b) Tocodala prineru octavacon los dedos lo y So y Ia
nuieal descendida,píocédasea Io ejecucìónde lo innedíata
con los dedos lo y 40 y lo octitud de elelocÌónpom descekder
de nuevoa la octovaslguìentecon los dedoslo y 50) continuon-
do la alternohcíade estosmovÌnientot
Realízado esle ejeÍciciosobr€teclasbÍancas podrápasarse
€fomáticamente aì empleode las negrâ5 con la colocacíóndel
40 d€dosobr€lasmìsmas, de foÍmaqueestecorresponda al ac"
to deelevación de la mufreca.
Practíquese dentÍodelámbitode unatercera(do-mi)ascen-
diendoy dercendiendo.

se encuentranpasajesde
b) octvas ligadãs."Raram€nte
octavasligadasen moyimienaos
rápidos,en cambioson fr€-
cuentesen los de carácter"cantabile".{Jn legatoperfectoes
muy difícÌl ã causadel continuoempleodel pulgarparacuya
oblención,muy aproximadEpu€depracticarse esteejercicio:
enpleando el noviniento de ascensoy descensoacaba.lode
explicat el dedo pulgff debepdsarde una a otm teclarcsbalan'
do sìnpedet nuncasu contocto (prccedinlentonuy enpleado
pot los oryanistas).FacilÌtaráeste "legato" si al oscendersobre
un1 tedo negrcse ejecutoun pequetiomoviniento de avancede
la nano haciaelfondo del tecladd
Ocuíe en Iâ escãlacromática(manoderecha) queal Ilegar
a Ìossemitonos mi-fay si-do(dosteclasblancas irmediaxatque-
da inteÍrumpidala alternanciã elevación-descenso, por corre$
ponderal f, y aldo la misma actituddemanoque€nelml y en
el s/ por serteclãblanca.En estecasoparano romperel "lega-
to", el 50 d€dodel rrl v el 50 deldo, deberán porel
sustituirse
40 paracontinuarla escalacon el 50 en la notasigüiente. Al
desc€nder la sust;tuciónse realizaÍáinversamentê {4,5) sobre
la mÌsmateclaEn Ia manoizquierda ertecambiode dedosehará
ascendjendo, sobrelasnotasfay do \4-S),yuice\ercaha]Àndo.
Otra dÌgitaciónaptaparadedoslargos:es€ala cromáXicade
do, manoderechaascendiendo (dedossuperioretr5,4 5-3-4,
5-4,5-4,5-3-4y vicevesÀdesc€ndiendo. l\4anoizqui€rdaascen-
diendo,dedosinf€riores:5.4, 5.4,5.4.3,5-4,5-3-4y viceversa,
al descender. La subrtituciónde un dedopor otÍo (enlrelos30
40 y 5o) esun buenrecursoparapasajet ligados,
Losmovimientos de elevación y descênso de Ia muiecaque
en la prácticade los ejerciciosdeberánsêrmuy pronunciados,
hande quedàr'€ducidor â lo simplemenre necesarioparÀuna

Parael equilibÍiosonoroen lasoctavas, hay qu€ ten€rpr€-


sent€el buenâpoyodel 50 (o 40) dedopor sermásdébilque
erpurgar.
No se olvide la práctic1 de arpegìosy f&mutdscon interva-
los dìsjuntosen "staccato"lígerc y en dettacodoo seo: de mu-
ieco y de antebnzo.
c) OctaÌ"squebradas.- En esrasoctavasse€mplea€l movi-
miêntode rotâcióndelantebrazo.

42
Púctiquensedespocìo,congestonuy omplìo,levantandoel
codo bien separocladel cueryq apoyandoaIs tecldeldedo pul'
gor cosi por su com externoprocedÌéndosea contÌnlacìón en
sentido inverso,por rctorno del codo pegadoal costndo,el no'
vìníento hacìael 50 o 40 dedo quepuharálo teclavettÌcalnen'
te con la punta y la mono abiettamontenìendola posición de

uno y otro dedodebensentirel pesodeìbÍazo.


noÍmalestarotacióndebesernotâblemente
En la ejecucjón
reducida.Su amplitudd€penderá de la mayoro menorintensi
dad5onorà (V.
pretendidd RoÍAclO\ pàg.30).
(El movimientoesel empleado tambiénparalostrémolos).
Estosejercicios,deb€npractiôarse al principiocon una
mÀnodespués deIdolrr.
convlenetenerpresenteque la técnicadel "Pesodel bra"
zo" siendobási€aen la escuelamodernadel piano,no excluye
el €mpleodeltoquepor simpl€articulación digilaÌen €íeÍlospa'
saiesy €sp€ciaìmenteen obrasd€lreperto.ioclavêcìnÊtico'

16. EXTENSIONES.- En la forma€ión de la mãnopianística, co'


bra particularimpoftancìa lâ extensión del ángulo interdigital.
{Jnasmanorcon capacÌdad paÍaalcanzar ampliasdittanciasin'
facilitannotablemente
terválicas la ejecución en muchoscasot,
Dependiendo de Ìa eiasticidad de los tejidos,distìntasma-
nor con las mìsmasmedìdasde ampliludy longiaudpresentan
diferentesgradosdeãbeÍturaentreIosd€dos.
Unamanode aberturas red!cidaspodrápracticaradecuados
de ext€ntiónen cuantotengaresueÌtâ
eiercicios la correctaposi-
ciónsobreel leclado.
Convìeneobrd con prud€nciaen la el€cciónde los ejerci"
€ios,quedeberánpÍacticartelentamentêsinvíolencia ni exâge-
racionesen lasôìstancid5, abíeniéndose de ÍecuÍíira in8enio'
mecânicos dê muy dudosaeficacia.
Exìstenfórmulasen las cual€smientrasunos d€doscon
ángulosabiertosactúan,otrot permanecen aguantando dot o
már teclat,cuyasfórmulas, puedenserpracticadas por manosya
basianteformadaspianísticamênte peroqu€no son demasi:do
recomendables paraestudianles noveles.
En uno y otro casohabráqueevitaren todo momentola
rigidezy su consecuencia, el cansancio (dosgratìdes enemigos
del pianista)mediantcel trabajoatentoy reÍlexìvo,manxenien'
do (insirtìmos)lâ absolutafl€xibilidadde bÍazosy manos.
Ejerctcìo:dedasactuonteslo y Y de Io nano derechacon
el putgat pulsando slenprc el da3. DespacÌoy ríttnÌcanente
con valoresde negrds.El let. dedo pulso el do y a seguldoel
20 el mi3, do'fa, d}soL contlnuondo el 2o dedo crcnática'
nente hostddondela extensiónlo pemìto.
Del nÌsno nodo se proctlcanácon todos lot dedospor ej.:
l-3 (el 1o sobre el do y el 30 pottÌendo del f^ y contìnuando

Pulsandostenpre el 7 dêdo el dg y el 3o continuondo


cronáticanente. Igitatcon losdedos3'4y 45.
Con la nano izquiefua se prccederóa la inversadescen'
dìendoo paÍth del do con el let. dedo' ei : do,la, do"labemol,

El dedo que ejecutola oscensìón(o el descenn) deberáli'


nitar, de momento,su prcgresiónhostodondele pernitan sus
ponbílidades de exiensÌón,ìntentando' sin fozor y o nedìdo
que vayaodquìiendo nayor elostlcídod)anpliarlos.
Parael desarroìlo ademásde ltr adqtrisi_
de Ia elasticidad,
ción de la íuerzamuscular, los arpegiosde séptimason muy
indicado!.

17. DOBLESNoTAs.- d€ doblesnotasrequie-


Laej€cución
re rimultaneidadde pulsacióny equilibriosonoroque seÍá
alcanzado comunicando a los dedosqueãctúanel mismogrado
de pesodando,no obstant€,algomásde presióna Ìa notasupe-
ÍioÍ del intervalo€n la manoderecha;parala manoizquierda
serála notãÌnferìor.
emp,eode dospar€sdededosiguales
El sLrcesivo limitâno'
tablementeÌa posibilidaddel "legato", particularmenteen las
e(ala,o \uceiiones similarel
En algunospasajes en tercerasIa principaldjficultadreside
en el sucesivopasode losdedossimullán€os 3-5 y 1-3 {subien-
do y viceversa)por causadel inmediatodesplazami€nto d€l 3er.
dedoobligadoa soltarla teclaantesqu€el 50 o el 1o con los
quefofmaintervalo.
Por estaruzón,es conveniente dueel 3er.dêdoretenp su
teclahastael último instanteejecutando el pa$ con la máxima
.apidez.Parael máscoÍrectoligadoên estosmovÌmientos, los
dédosque no tienenqüe desplazãrse para€jecutar€l salto,de'
benaguantarla teclahastael momentoexa€tode tocarla 5i_
gurente.

EjercÌcìo preparatorio:
Con los dedos15 sobre dÈmi y l-3 en te-Í4 repltansesu'
cesìvamente varìosvecesestasterceras,Lo mbno con los dedos
4-2y 3-1. (A4anoizquìeda, a lo inve6o).
El p,lso del 3er. dedo se facilìtaú cruzdndolosobrc el 5o
(que nantendró su teclo hundída)y rcalízandouna ligeft fle-
xii)n laterdl hacia la derecho(ol subir) combìnodocon un pe-
queão [evontaniento de lo nufreca, (Vlceversocon lo nono

Seha se seíaladolã importancia del "legato"y la ìgualdad


de pulsaciónsin aludlral digltadode escalaspor consìderarque
son variasÌascombÌnaciones susceptiblesde sêr empleadas se-
gún lã habilidadde cadaejecutãnte. No obstante,tóngase €n
cuentaque las digitaciones másusuales,además de lãssucesìo-
nes con tÍes paresdededos1-3 y 2-4 y 3-5, son las cualro;
'l-2,'1.3,2'4y 3-5.
Después de lasde terceBs,lasescalas
másempleadas sonlas
de s€xtasseguií 'e lasdecuartasen lascualespodránemplear-
seloseiercicios descritos.
La literaturade loscornpositores actuales
conÍieneamenu-
do pasajes de doblesnotâsen intervalosde regunda, quintãy
séptimaqueparael intérpreterequiereya un alto gradod€ do-
minio deì tecladopor lo qu€,cãbeconsiderar que huelgaaquí
cualquier eiercÌcÌopreparator;o.
Entodaseslassuc€siones en doblesnotas,al igualqueen las
eÍalâ, simples,el dedopulgãÍpasaÌìSeramente dobladopor de'
bajode losotros.
Poràel refuerzoi segu dod de pulsocÌónlos eiercicìosen
doblesnotasson excelentes.

18. SALTOS..En eì atâqüede teclasdislant€s entresr lon d€5-


Dldrdmrenlo dêl braro,debeprocuraÍse quelÀmdnocdiSa per
oendicularmente sobreellaspara obtenerclaridad sonora.
EÌ saltode un puntoa otro sereal;zará levantando el brazo
a más o menos alturasegún la distancia ã recorrer,describiendo
,na curvao arcohastael puntode cajda.(A másdistancia már
elevãc;ón del brazoy curvamásamplia)
En los ãcompaiami€ntos de la manoìzqüìerda (notasìmple
con 5" dêdo alternandocon acordet algu nos €stldiantes tu€len
empÌearesxemismodedoen Ìa notadei bajodel acordecuando
no hÀvne(etìdaodê ello. Esmejorrese^àÍesk dedo'sólopaÍd
la nola simpley emplearen ,osãcoÍde5 eÌ 40 ó el 30 se8únsu
oìsDo,;cìón. Con eÍo se evitaque el 5o dedo rengaquerecoíreÍ
lÀrga'dictn.ió, no oosÌànte, podráempleàíre en àcordes con
disposiciónabiertao de másdetíesnotas.
Proctíquese.on notls simples,doblesy ocorde, saltondo
de una octovaa otrc (ascendiendo v descendiendo) a dhtíntas

La dìsposÌcìónde los dedasse fomaró en elohe ollewntal


un
el brazo, nontenÌendo óstos fíio su posiclón (sobresoliendo
poco del nivel de tosdenó, hssto el nonento delotoque.
Íratiándosede saltosmuy rápidos,el desplazami€nto del
brazo5e ejecutâ hor;zontalmente rozando el teclado.
En los casosen que se realìcensaltoscon sólo los dedos
50 y 40, especìalmente €n la ejecuciónde bajos,as€guraÍá
mejorel ataqu€el formarcon el púl8arunaoctavaGinqueétte
hundala tecla,como el eiercicioparaeÍ refueÍzod€l 50 dedo
explicado en l: pág.40).
'19. as€endìendoconla
EL "GLISANDO".-Sobreteclasblancas,
y
manoderecha dentro del matizp, en general
s€ conla
€jecúta
manovueltaal revésmirandosucaraexternael tecladoy conla
uíã de los dedorsegundo o tercero{ô 30 y 40 iuntot flexibt€s
y resbalando ligeramentecasians de Ìar teclas.
El pesodel bnzo debesermínimo.Parala ejecución en f
losdedosdeberán manten€Ísefirmesy con mayorpeso.
Descendìendo, sepuedeejecutaÍ€onla uía deidedopulgar
vueltoal revés(la €araexternarozandoel teclado),la falangina
fiexìbley ligeramente doblada.
El dedo pulgaraÌcanzará mayorseguridad si s€adhieresu
pulpaa la d€|2o.
Convieneasegurar el com;enzoy t€rminacióndel "glkan.
do" conun ligeroataqueinicialy fin:l cambiando €r ésre,el de-
do {o manaenìendo el mjsmo)en la últimanotay volviendorápi,
dament€ Ia manoa su posiciónnormal.
Los dedosqueno esténen accióndebenmanlenerse com.
plelament€ relajados.
Los"glissaodi"suel€nejecutarre, por lo general,muy rápi.
dot, no obstante,s€ráconveniente practicaíostambiéndet

EjercÌcÌo:portìendo del do3 hógosêun "glissando"ascen-


dente hasto el la3 anplìando ptogresìvanenteeste ámbito
hastodoso nás octwos (lo nisno en sentìdodescenclente).
Pnctlquese tonbién con ld nono ízquierdainvhtiendo los
movimientos. (No seacostumbran los "glissandi"para€stama-
no) El papelprlncipalcorrea €argode Ia mui€cay del brazo,
loscuales,êmpujana un Ìadoo aÌotro (conlosdedospasivos) la

En lar notasdoblesel "glissando" seproduceconel emp'eo


(seún Ia distanciadel Ìnrervalo)de los d€dos1-5;1-4;y 2-4.
Con Ìos dedor 1-5,y 1-4,el dedosupedorresbalatocandolas
teclarpor la uía y el pulgârpor la pulpao carainterna.(Í!lu-
ieca arqueadã).
Descendi€ndo, lar teclarserántocadaspor la pulpad€Ídedo
súperioÍ,en tanto qu€el pulgarlo harápor Ia uia y ligeram€nte
doblado.
Lasterceras y cuaÍtassuelentocarseconlosdedos2-4,tan-
to al sub:r como al bajaí Ejerclcio: êjecúteseuno sucesìónde
tercerasen lo extenslóndeuna octavao má' con lacarc externa
de la nono vueltahociola derechay lot dedosen la nÌsna acti'
tud que pon el "gltssondo"con notassinples. Al descendeL Ia
ndno debe inveftìr su Uinen posìción (nhondo hocia la lz'
quìerdo)por nedio de lo elevaclóndel codo sepanándose del
cueryo. Los dedoshundenlas teclaspor la uia.ono dt descen'
der (Lo mismo,a la inversa conIa manoizquierda).
Sobre teclasnegíasla foma usuol de eiecucÌónes: en'
pleondo los dedos 3-4 aprctadanentejuntos y tigìdos,(cono
en el "gtksando" con notos simplesy en "f'ascendÌendo) Al
pot la extrcmìdodínteÍna
' descendet.los teclosseránhundìdas
(pulpa) ie los nìsnos dedos.otra foma descendente es: con
la caraextema de Ia nano nircndo Io pated de fondo del teclo'
do te haú resbalarcon el 20 dedo.hundíendolds teclaspor su
lodo extefio. (Et codolevontodo,sepatudo
del cueryo).

2O NOTASREPETIDAS.- Lasnotassimplesrêpetìda,€n va-


loÍesrápidos,sçeiecutan cambiando losdedosy empezando poÍ
los números exlremos coÍr€lativamente La muneca 9€ mãnten-
drá fl€xibley losdedosdeberánretbalaÍpor encimade la tecla
de modo similara lo d€scritoen la pág 27 sobreel esiilopia-
nísticovlnés.
P?jaalcanzaíiguaÍdad d€ pulsaçión en cadanola repetida,
prastlquese
'auese el eier;icia siguient€: poniendo del 50 dedo otâ'
una teclo y sìn soltarla nÌ sonorde nuevo,los denót de'
dos h,ánatocóndotauno despuésde otro hastofÌnalìzarcon el
lo. (Codadedo deberódot pasoal sìguJente).
Repitasevariasvecesdespã.ìo, peroconataqu€rápido
Con valoreglentosno es n€cesario estecambio,particular-
pâsai€s dê caÍácteÍm€lódicoqu€requ;eran iguâldad

conformea lo ex-
Lâ repeticióndedoblesnotasserealizará
plìcadoen "Repeticióndecordeí' (pás.39).

21. EL TRINO..Entrelasnotasde adornode másfrecuenteem_


pleo hay el trino que rapidez,
requiere e
clarÌdad
Íegularidad,

4a
igualdadde pulsaciôn(evitando que la norare€undariãseamás
fuertequeIa principal).
En su eiecuciónla muiecadebequedarbajaa niveldelXe-
clado,conlosdedosarqueados y Í€ducidaariiculación.
{Sesún Klindworú, el p;ani5ta.JohnFieldno podíaej€cutrr
Iostrinosconsolturadebidoa quetocaba€onlosdedoscasiver
ticalet.
Una mínimarotaciónde la muõecaesaplicablecuandose
empleanlos dedos:13, 24 ô 3-5.A. másarf|plirudde roración
miísintensidad rono.a.
Cono ejercÌclo,el tino se estudiarádespacioy nedìdo e4
tresillosacentuondols prinera de codagrupq cu, rc queseoo-
tieneiguoldadsonorcen codonota.
Practíquese t?mbiénen gruposde cuatros€micorcheas.
Es€onveniente ejercitartodoslosdedoscon diversos mati-
cet del pp al ff, sin apenaslevÀn1arlos dedosy al contrarjo,ar,

En los Íinos queempiecen con la notaprincipaly tengan


terminación,cuíderede queel cinquilloquese formacon ésta
en el último grupo,qued€biencìaro.En los d€ largaduración
pued€emplearse 1'3, 2-3,1.3, et .
Ia digitâciínde thalbetq;2-3,
1-3t2-3,1-3,ett.
El trino de terceras{dobl€snotas)seeiecurãnormalmenre
con 1-3,2-4 y rambién€on 2-4, 1-5. EsrerÍino dedificilejecu-
6ión no es muy empleado.Cuandohay dificultaden su ejecu-
€ión se recurreal siguientesubrerfugio; sebatenlasdosnoias
ruperiores arriculando lolamenreL inferiorpoÍ cadadosde ta5

Evítesê,si no esú indicadoIo contrario,€l hacerun cres,


cendoen la resolu€ión del trino qu€deberáfinalizarconrraria-
ment€,€n muchoscasos,en "diminuendo", comotermina€ión
femeninaofinãl de ligado.
La r€gularidaddel xrinosehacemásdìfícilcuandosetoca
coniuntam€nte con o1ramanoque ejecutaun pasaie€on una
seriede valores(tresilloso semicoícheas).
En esrecasosu estu-
dlo podnáefectud\e prcctìcandq despocioy Íegularnente,dG
blesy cuódruplesvolorcsde los que eJecuteta otrc mano, Por
eiem,lo: uno mano toca dote'n|fFsol (ascendiendo y descen'
díendo o una escola en corcheos)y la ota el tríno (do-re)en se'
nìcorchecs Enpiécesesu estudio eiecutandovaloresde lorga
duracìitn,por eJenplo: una nano negrosy otías corcheas,ace'
Iercndogradualnente.
Seráde utílìdad lo aplìcsciónde fórnulas rítnicos.

22. LA DIGITACION.-Un pasaiebiendigitadoreduc€notable-


mentesudiíkultad.Unabuenadigitacionserála querin Iompeí
€l ritmo ni€l s€ntidomusical,meiorseadaptaa la mano.
Dice Debussy:"una digìtacìônimpuestã, no puedelógica'
mena€ a todaslasmano9'.
adaptarse
Dondeno existanumeración digital,esconveniente buscaF
la de acu€rdocon lascaracteríslicas de cadamano,puettoque
unosdedoslargoso unosángulos interdigitales muy abiertosda-
ránfacilidada la mano,de la quecarecerá la de tipo contrario
Cuandoparaun pasai€ vivosebusque, conpausa, un digita_
do, debepensan€en que sealuegofactibleparala ejecución rá"
Didav en cuantoseconsidere suficientemente pÍobadoy acep'
tado,debequedar"grabado"en losd€dosy en Ia m€nte.
Estacondición,además de darsegüridad m€cánica, ayudaa
la memoria.DUeila de los dedosesuno de lo. Lre5dspecÌos (vi_
suaÌ,auditivoy digital)de la memoria pianísti€a
En principio,convien€observaÍ lasdìgitaciones de unabue_
na edición lascuale5,ion e<encialer pdrd ià tormación de un co
rrectodigkado,en tanto el ettudiÀnteno estélo suficientê for_
madoen esteaspecto,
lgualmente debenserÍespetadas lat digitacion€s de ciertos
pasajes cuyo objetivoeselde ejercitardeterminadas dificulrades
de mecanismo.
No sóloen los pasaj€sdificilespor su rapid€z, sinoxambién
en los más'entosde caracteÍm€lódico,liabráque pensaren Ia
elecciónde los d€dosapropiadospaÍa un buen fras€o.Un
€j€mplodemostÍativo en esiecasolo proporciona el pasãiec;ta_
do en Ia pág.32, Sonataop. 3l no 2 de Be€thoven. Parainter
pretarbienel articüìado de dosen dosnotasallí indjcado,será

50
convenÌente ejecutarlocon Ios dosmkmosdedosque seelijan
(losmejores en estecãso30 y 20).
Recuérdese que, s€gúnIo €xpÌicadoen la pág.48,el cam-
bío de dedosno es acons€jable €n notasrepetidãsdespacio que
deban€ons€rvar la mhmaintensidad sonora,por ejemploiên la
segundaparte del Preludiono 17 en do soÍenido menordê
Chopin.
Unablena prácticaparala habiÍidaddisitales la explicada
en là pí9. 24 referente Parael pianistamodernono
a lasescalar.
rezala antiouada prohibiciónde usafeldedopulgã.en lasteclas
negÍ45.
Tanbìén rcsuhaefìcazejercitarun posajeen sentìdo direc.

AI numeíaíLnddi8ir.ãción,
en Seneraj,
no esnecevrioóno-
tartodoslosd€dos.basrará principal€s.
seialarlosnúmeros

23. lA AGILIDAD.-No haydudaqueconIapÍãctica constante


y Jasegur;dad, se obtieneel dominioy por endêia lelocidad.
Con insegurÌdad no puêderealizarseágilment€ningunaclasede
aciìvìdãd.
La rapidezde un pasaje, nacede la repedción. DiceChopin:
"cuaniasmás veceshayasido practicadolentamenieun frag.
n.e'Ìo.mi!posibleler;IocaÍÌoe'ì tiempovivo.
Alcanzada habráquefeducirla artÌculación
la sesuridad, de
ios dedos,puestoque losmovim:entos demasiado pronunciados
entorpecen suagilidad.
En los pasajes de velocidadconel matizf, el pesodelbrazo
substitui.á la pronun€iada articulación.
ParaIa ogÌlídadprcctíquenseescalasy arpegìosen los nati-
ces f y p aplicandofómulos rítnícas cuyasnotos de apoyo se
hallen distoncìadasentrc sí, por ejenpl! corcheocon dospun
tÌllos seguÌdode un cinquillo desenÌfusali côrcheocan dospun-
tillos seguidade un grupo de sietêsenÌÍusIs. Pueden,1plìcorse
t1nbién los fómulas ritnicas de Safono\^/explÌados en lo
p'is. 24.
Téngãse que lot movimi€ntos
present€, fápìdosdan másla
impresiónd€ velocidadsì seeiecütancon claÍidadde mecanh'
mo y sostenidaexa€titudfítmica, que no, tocadosatropeila
!
El excesodevelocidad haceincomprensiblela audición. I
Cuandoen un pasajerópído los dedosse "escurmn",poÍ
I
folto de control, deben ettoblecersenentolnente unospuntos
de apoyo sobrc detemìnddosnotas en las que pensordurcnte t
I
Aquí podráaplicarse el meíróm€troen evilaciónde posi'
bì€s aceleramientosy tambìéncomo eiefcicioque consistká t
en puesto el metrônetro en un número deterninado a noÍnol
velocidod)vâyoseaumentando,núnero por núnerc, o nedida
que cado nuevo novimiento sea claramentedoninodo. En los I
pasajesigualescon ambatmanospuedeocurrirqueunamanose
r€trasêo se avancecon respecto a la otra; En €tle casodeberá
practicarserÀarcandolos aoenlos rítmicos,cada3,6 6 4 y I
nolas segúnÌa figuraciôndel pãtaje,o "p€nsando"lolãmente
en elloseo su ejecución
dêfinitiva.

24. LOS PEDALES.-El €mpleode los pedaleçrealzao malo-


gra una interpretación.Su funcionamiento meôánico no ofÍece
compli€aciôn, no obstantesuadecuada aplicaciónrequierebüen
oído musical, e intuicìón.
sentibilidad
Su práctica,particulaÍmentê la del pêdÀlde resonancìa(el
de la der€cha)debeempeza6e tempranamente apli€ándolo en
1oscasosen quelâ atenciôndel eÌeculante no e5tédemasiado ab-
soÍbidapor el mecanhmo, pof ejemplo,en notassueltaso en
acordes al alumnoensuempleo.
a fin defamiliarizar
Suelellamarse, erroneamente, a estepedal"pedalfueúe"
rur4do precisamen!e con su aplicâ(ión en pãsaje\pianísirìo5
puedenobteneEeÌd5mássutilesmatìces.

11)PâÍa la claridad, ligÉ.eza y pÉckión aconleiamG €l esrudio de la!


Sonatas dê Oorenico Serlatti,

62
La Dequeiaalmohadilla de fieltro llamadaapagadoÍ, siiuâ-
da en los pianosveúi€alesa unoscÊntim€trosmá5abajodel
puntoen quepercuteel macil'o la cuerda,y poretcimadeella
en los de quedaseparada
cola, de la mÌ5ma mientrÀs la tecÌaper
manecehundidadeiandovibrarlibremenre Ìa cuerda,la cuâlde-
jd de haceílo, poí lã dcciondeeíe apdgadoí, enel momenro de
iolrarseÌa tecla.cada tecla tjenê el suvo, êxcepto las deÌâ úl'
timã octavãy mediaaguda, aptoximadam€n&.
Dadala pÍopi€dad qle tieneestepedalde levãntãrtodoslos
apdSadoíes de ula vê2.el sontdo queddIe,orzaoo poí lo'
"ímó_
flicosde lasdemáscüeÍdasvibrando por'timpatìa" máxim0sj
unateclaes atacada fuerte,no obstaniepulsadas lastedassua_
vementê.la aDl;cación de estêpedalp€rmitela pÍoducciónde
muy ténuessonoridades. Porconsigúiente, la funcióndel pedal
derechoconsiste en refolzar,prolongar y daÍ coloridoa lot so'

Losapagadores sonllamados tambìénsordinas, lo que,con


refeÍencìaa la advêúencia de Beethoven, en la Sonata op' 27
no 2 (Claro de luna) que reza,"Si deve sounare tulto questo
pezzodelicatisslmamente e senzasordini"ha ocasionado eríor
nìásde una vezpor tomarse"sordini"por "pedaìcel€ste",sjen'
do esen .edlidãd su siEn;ficddob,e.]al conLrarioo 5ei.einãpa-
gadorGenzasordinì)y por con
tÀt\to, pedolde resononcla.
Paraacentuarun a€oÍdeo unanot2 precedidos y segu;dos
de pausEel piedeberâaccìonarelpedalsimultáneamenae conel
ataqu€.5i la pautaanterioral acordeo nota da tiempopaía
ello,esmejorbajarel pedalantesd€ esieataqueDeestaman€Ía
la Íesonancia re produceinsianúneamente, d€ lo coníaÍio ocu-
rrequêsi là presión delpie tob'eel peddliuÍíê un pequ€no re-
trasocon relacióna lâ manola vibraciónde lascuerdaspierde
intens;dad.
Parael "legato"de acoÍdes o melodiasel empleode estepê_
dalesd€ gíanutilidad.
Su aplícación en estoscasosconsistirá €n hundirloinmedia
tamentedespués de puhadaÍa teclay levantaÍlo al instantepre_
cisode bajarla siguiente paraevitardisonancias con la mezclad€
ronÌdosy manteniendo ãsíla continuidad del "legato" DìceA.

53
Lavignac en sLl"L'é€oled€ lã pédale";"El artedel pedalno con'
sisteen sab€rloponer,sinoen saberloquitar".
Enlasobrasdel romantic;slno y muy particülarmenÍe en los
impresionistâr el empleode estepedales casiconstant€r y Ia
mezclade armonias y aúnde ìntervalosmelódicos paralaobten'
ción de efeclosespeciales esde €orrienteaplícación en la5com'
posicion€s modernas, peroen ningúnmomentodeberecuÍrirse
a él pamdisimularimperfe€ciones de mecanismo cuyor€sLrltado
esel de confusiónsonora,
Despué5 de un ataquefuertecon un súbito"dìminuendo"
en un acordede largadura€ión(o de unaformaârpegiada), se
procederá, sin l€vanrardel todoal pedã|,a unavibracìón delpie
presionándolo repetidasvecesgradualmente hastaquìtaío (Los
frãnces€s llamana êsto"airearel pedal").EstemismopÍoc€di
mientopuedeserempleadooc ionalmente, en brevespasajes
rápidosy en escalãç paÍala obien€iónde sonotidades nebuloias

Cuaníomár gÍav€sseanlos sonìdoscuyasv:braciones son


máramplìas, menospedalrequieren y másfrecuenterenovación .
(exc€ptoen det€rminadot efectossonoros,por eiemplo:en Ia
obra d€ Listz "San FÍanciscocaminandosobr€las olas"€uya
paÍte confiadaa la manoizquìerdatìen€caÍácterimìtatìvo,o

Tradicionalmenteel pedal de rêtonancìase Índìcacon


"Ped."seguidode un asteÍkcoal térm;node su aguante.Enal'
gunãsedìcìonesmodernâsesta indicaciónha sido substituida
por una lín€ahorizontâlformandoun pequeno.gancho a cãda
;xremìdad comoprincipìoy fin de su duración'locuaÍÍesultã iì
más claro. Estepedalpara que produzcasu efe€to,debeser ì
completamente hundidoha5taelfondo.
Téngasesiempr€csidadoen flo levantaranaesel pedal
quelar tecla(pue55eDroduce undsúbÌudisminución sonord
{a no serquesequiefaobxener este €spe€ial
efecio).
Es a €ste pedalal que se hacereferen€iacuandose dicê
"poner o quitaÍ el pedal", o "p€daÌizarun f.agmento" (Al
decirp€dal,sesobreentiendeal de resonancra

54
schumann,dejandoel empleodel p€dalo criteriodel eje-
cuunre,solraponeral principiode 5u5composicioner pi"_
n ílticasla palabrap?dal
únicamente.

EI pedalcelestêo sordina.' La apÍi€acjón de estepedal


(pedalirquierdo)siNeparar€ducifla intensidad del ronidoy es
por lo tanto, en los maticesdê p o pp dondecomunmenle 5e
aplÌca.
Sl.rfuncionamiento €ambjasegúnsetratede un pianoverti-
cal o uno de cola. En lor por mediode un djspositivo
veríicaler,
palanc4los macillossonaproximados a lascuerdas con lo que
su percusiónr€rultaatenuada y el pesode lasteclasal;g€rado.
En los piãnôsde cola,esleefectoseproducepor un liserodeÍ
plazamiento de la máquina(tecladoy macilloç)hacìa'a dere-
€ha, lo que impide que éstospercutantodasla5cuerdasque
corresponden a cadateclaperdiendo, por sonsigüienteinient!
dadel sonido.
La indicación:!].c. (unacuerda)quese encuentra en al8(]'
nasobraspiaíitticas,signìfìca que hay que el
aplicar pedaìceleÍ
te, con lo que los macìllospercutkán sólo una cuerda en laste-
clasque Iescorregponden dot, dos cuerdasen lasde tres,y la
mitadde la cuerdaenlosbordones de uÍa5ola,resultando elso-
nido, lógicamente, miit débì|. El cese de eÍa aplicación suele
con
indìcarse "tre €orde".
Es tambiénempieadoestepedalen los casosquese detea
darrelievea unam€lodía denúod€ un matizpialÌosinreducirla
presiónd€ losdedos.
No obstante,es €onveniente no abusarde su apÌìcación y
saber producir unp opp con la sola inteívenciónde ìosdedos
Los pianosde cola"steinway"poseensn t€rcerpedallla-
mado"p€daìarmónico"cuyo objetoesel de mantener laduÍa_
ción de uno o mássonidos tin mezclaÍse conlosquea continua-
ciónvayanprodúliéndos€.
LospÌesdebeÍánapoyarse con el talónen el sueloparaa.'
cionar los pedales,presionándoios aproximadamente por la mi-
tad de sìrpalanca.
Por rodo lo expuesrose comprenderá quê losdospedates
son independient€sel uno del otro, no existiendoningunaìn-
compatibilidadenelnpl€aíossimujtáneamenrc.

25. LA lúEl\4ORlA.'La memoriaesunapoderosã facultadpara


el pianista.No sólopara€l intérpret€que la exhibefrénrea un
aüdÍtorio(de5de que seha impuestoêl tocarsin parriruía)sino
parael eÍudiante,que €n cuanrodomjnaunaobramecánica-
m€nle,puedeprestarmayoratenciónal aspectoint€rprerarivo.
En r€alidadcuandosetrabajaconla máx;maaten€ión unaobrã,
ya va fijándoseen la mente.Paramejor f€sultado€onvi€ne
que las repeticionêsde !n pasaieparâdominârlo,sehagansin
miraÍ la músìca.En estecaso,la vìstadeberáser puestãen
el t€cladoJobseÍvando el movimientoy losdesplazamìentos de
manosy dedos.Dê estamaoeraforma parte la memoriavisual
con la de losdedorya qu€ la vistarecordará lasevoluciones de
unasy otros.
Lavi$ac clasiíicala memoriamusicalen: audìtiva,dìgí-
tal y vlsual.La ptime'a,muyútil parala retención de Lrnamelo-
día o ffasemelódicã,lo serámenosparalosinstrumentos polifo-
nosen losquetendráempero suaplicación parala correcciónde

La memotíadìgital,en la que los d€dosactúanpor auto-


maaismo, es un valiosoelementodondela complicación de un
texto musical(por su velocidad o tejidopolìfônico)hac€difícil
su relênción.En estoscasos,si la obra ha sidobìentrabajada
con segura y fija digitación,
suejecución no fequefirád€matiado
esfueÍzocerebralpuestoque,manosy d€dossedesplazarán por
el tecladocasimaquinalment€.
La fiemotiavisuales la que por visióninteriorreproduce
lo quelos oioshan leídoen el pentagrama, Íecordandolasitua-
ción de lasnot?s€n lã páginahastael puntod€ poderreprodu-
cir, incluso,es.ritoslostrozosÍetenidos.
La conjunciónde eÍos tres tìpor de memoriaes la ideal,
miíximesi re ertá en posesiónde buenosfundamentos de AF
moníay de la Formamutical,elementos értorerencíalespara

56
unamemoriad€ tipo reflexìvocuyot estudiosvivificanla inler
DÍetación
' de unaobra.
Ténsasebien Drcsent€ qu€todos'os ej€r€icios parael des-
iÍ presidìdos dê una gran concen'
aÍollo d; Ia m€moriadeben
iiiiia". m- tuig* a i"", " Laatenciónes êl buril dè la m€moÍìa"
v F. Gaueu leìn;scrìbe:"Paraapr€nder de memoriasênecesrtan;
átención,interósY coordinaclón".
Rerpecioa estaúltimacondiciônesconveniente qu€donde
suela presentãfseuna "la8!nã", quedebien fiiado lo que precede
r paÂla mernotzzci6 Pruébese de
He aquí unoseiercicioe
tocat una obra bien estudiodadelo que no se hoya hecho todo-
vla un trcbdio prcvÌo de nenorìzocÌó4hasto donde alcanceld
rctención. En el nonento del follo de ésta,inténteserecodar
(oplìcondotos tìpos de nenoria expllcados)sín Íecuffít a lo lec'
turo y en cosonegotivo,consúlteseel papel otentamentepto'
bonio tuego, slné1,voríasvecesel fngmento olvìdadoy píocé'
daseo entozalo con olgunoscompasesanteríoresy poste ores'
Ouo eìercicioconsisrcen: lÒ 1o(arlaobto(o elíngnento) sln
popet; 2 Leet el papet sin pionoi f nemorizor sìn papel ni

Sì la díficultad est'i en Ia nelodíq se contaran105notasen


1/ozaha dunnte el estudÌo.
En lasobrasquesed€sarrollen €onpredominio m€lódicode
la manoderecha, será muy importante qse se menorìce baen
la mano izquìerda,puessu seguridad redundaÍáen beneficio
de aq!élla.
Comoayudaa la retenciónde la memoriavisual,pu€den
maÍcarse los fragmentos difícil€sde recordar,con ìápizroio o
azul y procúr€se empleafsiempre Ìa mismaediciônen elestudio
d€ una obra a fin d€ que sus tiposqueden gÍabadoscon másfaci

Durcnte el tmboio de menorìzaclón'se empleaú el toque


Itgodoy el notiz mÍ o f.
lina buenopruebapatu cerciorusede lo segu dad de rcten'
ción conslsteen tocor nuy lentonênte y pionlsino el frcgnen'
Losprìncipìant€s aprenden fácilmente,pefosu memoriaes
;rreflexivay rutinâriapof lo generaÌ.Ljto puedecomprobaÍse
;nterrumpiendo la ejecucióny haoi€ndoqu€ pfosigadesde€l
puntode paradajla mayoríade ellos,paracontinuartienenne-
cesidadde volveral prìn€ipiodelfragmento(comosueleocurrÍÍ
en una recitacìónli.efaria),por cuyomotivoer necesario ejerci
tar al allmno a proseguirparti€ndodel punto de la interrup-
ción.
És mLryconvenient!desarrolÌar la memodamusicaldesde
los comienzos del piano,oonelestudiode p€quenos íragmênlos
y desdeluego,en losejercicios con fórmulâsrepetidas y en lat
escaróy arpegos.
Si hay dÌfícultodpora nenorizar, el estudiopodni hacerse
pot conposesayonzandode forno progresivay enlazándolos
con los aprendldosanterìomente.
Cuandounaobfase poseacon seguridad baitará,al píinci-
pio tocaÍlaunavezpor día, ampliandolor intervalos de tiempo
de su ejecuciónde a€uerdo€on lasposibilidades retentivasdel
individuo.Conviene,que de vez en cuandoseaconsultado el
textomuslcalparaevitarla fiiaciónde errofes.

26. LA SONORIDAD.- La obtencÌónde un bellosonìdodebe


serlJ ideãquepíesÌdd sìempÍe unÀeiêcuciónpueresunadelas
facetasquemásdisxinguen la personalìdad
deÌartìsta.
Un bellosonidoes el queseobtienepof unacuidadapulsa'
ción de la ieclaque permit€la vibraciónnaturalde lascuetdas
sin estridencia5ni úmpukosviolenlos,evitando,en losfuertesy
en los acordes, êl ãtaqu€secoy duro Galvoindi€acjón conÍa'
rìa), y procurandoproducirun sonidopastoso y redondo,con
amplìtudsonora.Aquí ìa recomendación de €tcuchaÍse atenta-
men&durante€l estudìoesdondetienesu má5realaplicación.
El mitmo inÍrumento,puJsado por unot u otrosdedossue-
na muy distintamenle. La calidadsonoÍadebe cuidarsedesd€los
comìenzordel piano.Por ello, seráindicadoque tanto en los
ejerciôioscomo en la prepaÍadónde un Estudioseprescindò
por el momento,de los matjcesy s€empleesolamente êltf

5A
con intensidad uniform€,pasando másdelanlea tocarlosconlas
sonoridades requerìdas.
"Es de todaevidencia que la sutÌlsensibilìdadcomuni€ada
a la pulpÀde losdedor,va InÌimamente uniddd la produclión
de un buensonido"(C.Piron).En la expres;ón mu,i'aljuegaun
importzntepapelestacLlâlidâd que ptoporcionala vaÍiedadde
matices con relación a las notas entresí
tí equìÍibíìosonoroentreunay oud mano,lendrdqueser
trabajadoen cuantoel alumnoempiecea .ocarEstudios de fÍa-
seoy expresión, procuÍandoadquìrirIa independencia de pulsa_
€iónentreunamanoY otra.
Téngaseprcsenteque tanto poru el doninìo de los dedos
como poía el de la sono dadesnuy ventoiosoten todaclasede
eÌerciciosen los que ambosmanostoconldsmienar notas' con'
bìnat tosdlferentestoquesy moticesentresí
Debemos insistir,relativoa la sonoridad,en Ìo expuestoal
principiode estemanualsobrela necesidad de un bueninstru_
mento,si no inmeiotable, pof lo menosque€stéen condÌcìo_
nesd€ poder obtener de él losresulradosqueel estudianxedebe
alcanzar en sutrabajo,
En CAIDA Y RETENCIONDE PESO5EdAN,\Píg.32)
tambiénalgunas observacjones conla sonoridad'
relacionadas

27. LÊCTURAREPENTIZADAY RIT[4O- La píácti€ade la


lecturaa visla,quedaalgo olvidadahoy enlrelos eierciciotde
piano,y no obstante esde granLrtilidadpor€lahoío de tiempo
que suponeen el estudiopuesla dificultadmecánica de un pasa_
je fesuliabâstantereducida la
con rápida lectura del misrno.
Sabidaes la diferenciaqueexhteentreIadiflcultadde una
lecturarepentizada a un solopentagrama, y lad€ dosconiunta_
mentey en clavesdistihtas.Porello,detdeloscomienzos deleÍ
tudio del ìnstrumento debeÍÍanded:carse p€quefros espacÌosde
tiempoa €stapráctica,procurando que lo quese leano seasu-
Dedora lasposibilidad€s mecánicas del alumnoparaque laeie-
€uciónresullelo máscorrectaposible.Portal motivoesnecesa-
rio €l prontoconocimi€nto de ìaclavedefa.

59
(Parãla lecxuraavistae independencia d€ manossonindica-
dos"Vingt-cinccanoní'(devariosautoret de l. Ph;lipp).
lnherente ã ladificulladd€repentizaí,existeIadeconjuntar
lasmanosen la eiecucióndediltìntosritmosenxresí cuyapr.ác_
tica er indispensable paraeì futuropianìsbquequiereentÍaÍen
elestudiode lasnuevas tendencias.
Como inicio a la solturaríhica sugeÍimos el prÌmerlìbro
de "Etudesdu Ryúme" de G. Dandelot(Ed. A Leduc)que
formapart€de unacoleccióIì de cinco.
Nì qu€ deck tienequeen esteaspecto, comoparalecturaa
vist?,Ios primÊroscuadernos de "l4icrocosmos"de 8éla Bar"
tok sonindicadísimos.
Por no relaoionarse €on la técnicapianísticapropiamente
dichã,no sehacem€nciôna lo rcferettea cieÍtãscomposiciones
modeÍnas queexigendistÍntasmanerâs de hacersonarlascuer-
dasprescindiendo delleclado:pinzándolas conlosd€dos,percu_
tiéndolas o frotiándolas,etc. €on empleo de apropiadosut€nsi-
lìos.A estasalluras,eventualmente, elej€cutanteya sabrácómo
interpretar unadeestaspa|tituras,

28. METODOS.'Porla granvariedad de métodosdedjcados al


m€cdnismo y ertinandoque no los hay mejoresni peoÍerpdrd
un blen profèsoro un buenestudiante aptosen sacarprovecho
de ru cofltenido,secitànal fÌnal de esteaparladotan sóloalgu-
nosde los rela€ionados con estamaterialen laconsideración d€
quecadacualpuedeelegirde acuerdoconsu particularsistema
pedagógico o ejercersu propiainventivacreandolos ejercicios
másapropiados paÍacadacaso.
No todaslassugerencias contenidas en estemanualsonn€_
cesariasaì estudiantepuessu €ficaciadepende de su oportuna
aplicación en relaciónal obietivoquesepre&ndaalcanzar. Con
todo se han tenidoen cuentalos considerados comunespaía
unabiencimentada técníca.
Escalas,dobl€snotas,octavas,Íémolos son segúnListz,
los pilãreserenciales
de la mecánica pÌanística
€stoes:agi'idad,
robustezdigitaÍ,flexibilidadde muÂêcay antebrazo cuyo tra-

60
bajometódicoy asíduopermiteal êjecutan&mantenêrse
5iêm-

{En las págs.68 y 69 se citanalgunorÌibrosrelacionados


condeterminados atpectosdel me€anìsmo).
Raramente re ha empleado en el trangcuÍso de eÍe manual
la palabratécnÌcapor 6onsiderar su rignifìcado muy oío qu€eÍ
de m€canismo alcualhemosdedicado ian ampliaatención.
Al hàblà'de mecanismo hacemos Àlusión d;íectd y €\rluai-
vament€a la part€físico.anatóm;ca en Ia ejecuciónmienüas
que,técnìcatuponeel empl€ode €stemecanisnocon factores
anímicosy sensorialesque no seadquieren con la solarepetición
deleierciciode losdedos.
"La écnica se relacionamáscon el espírituque con los
músculos" (1.Philipp).
"La técnicaemanadelespír'tu"(F. Lhtz).
"La técnìcanuncaaparececomo algoautórÌomosinoqse
€srí vinculadacon la evoluciónde la expÍesiónmusical"(K.
Roran).
Ella nacey s€ ÍoÍmã con Ía búsqueda del lengúaje apro-
piadoparãla interpÍetación de cadaobÍa"Esel dominiodelt€-
cladoen los aspectos dinámicoy agógjco,€n corr€spondencia
con nuertrasensibilidad y con ãbsolutacompenetraciôn entre
conciencìa y automatismo.
"No h€ separado nuncala t;cnicade la ìnflexiônexpÍesiva
de la frase.Creoqu€siseinterpretaenseguida la músicaprofun-
da de la parlitura,su cantointerior,la técnicallegaesponún€a-
mentey con másseguridad e inclusomásfácilmentequesi se
trabaiaraa pãÍte" {S. Richter).
29. EL ESTUDIO.-Convieneestudiarresularmente todos los
días. En principioes pr€feribÍehacerlodiariamente que no un
día muchoy otro nada.
Dondehaya posibilidadde ello, es aconsejable dìvidirel
eÍudio diario en cortos p€ríodorde una hora o poco más,
- "El estudiorin concentraciónde ìa mentey deloídoen
cadanota del resp€ctivoeiercicio,es desperdjc;o
de tiêmpo"
(Leimer"Gieseking).

61
- "Los alumnosempleanmástiempoen tocarqueen es_
tudiar". (Paderewski).
EstudìãrquieÍedecir perf€c.ionaÍ,poneru,Ìagranaten_
ción en lo qu€seesú practicando,particularment€en loseierci_
cios,velandopor Ìa buenaposiciónde manosydedos,igualdad
depuhación,clarosonido,elc.
ChopÌnhacía€sagd;ar lentamente y Iigado.
"A trabajolentoprogresorápìdo".(Hell€r).
- La repeticiónirreflexiva,simplemente mecánica, da po-

Hayquetratarde obtenerel máximoprogreso


conel mi

"A los dedosqujnceminutosde estudio,aicerebrocua-


rentãy cin€o" (G.l4athias).
No se.epìtaun ejerciciohastala fatiga;cuandoéslâapai
rezcáer mejordescansar dejandounosmomenlos de tocaro to'
car algodistinao.La fatigasuelesentinepor la ̀petidaactitud
de losdedos.
Conviene no establecer unarutinaen el ordende toses-
tudios.A tal fin deberávariarse a menudo:"ojncodedoí', es-
calas,arpegios,Estudios,ek.; y viceveísa.
- cuandono existangrandes paurasparaunau otra mano
en unaejecuciónJ procúreseno alejaíasdelteclado,esmejorte-
nerlaspreparadas parael momentodeenXraren ac6ión;conello
seevitanposìbles falloso vucilacioner€nelataque.
- ParadespeÍaren el estudianteel sentÌdode íesponra-
bÌlidad,regujdady confianâen ld eiêcucion e5necesaÍio quê
en cuantotengaaprendido €orrectamente algúnpequeíoErtu-
dio u obrit", se aprovechen la5ocasior€sde tocar delanted€
otraspersonas, En esteaspecto, la asistenciaa clasescoleciivas
- Conformeel alumnovayaadenxrándote en el trabajod€
Obrasy Estudioscuyadificultadvâ aumentando, másnecesidad
l€ndráde dmplidÍ el liempodeoicado porconsiguiên-
dl estuoio,
te deberá,€n lo posible,disrribuirloordenadamente paraobte"
nerel máximorendimiento.
- "Antes de dìsponerse a trabajar,en lãboÍde perf€ccío-

12
namientosobrealgoque ya fue temade unaclaserecib;dadeÌ
profesorJ es precisorepasaren la memoriacuantãsobservacio-
nes y reflexioneitormutó êstesob.e et paíicular ) arÊnerre
fielm€nle a ellos"{1.Zamacois).
Debeprestârse muchaatenciónd€sdeel principio,a Ias
indicaciones de movim;ento,cariícteÍy matiz contenidosen
cada Estudiou Obra procutarldorealizarloscon la nós conple-
to ?tactìtud."Anr^êtodo lo que imporlder et dela e. Ld aten_
ción al detalleeslo que disringuê
a un gÍanpian'sra,'.
(F. Buso_

Tantoên la ejecuciónde lasObra5comoen la de to, Esru-


diostienequ€€x;!tirsiempre elanhetod€ unamavorDerf€cción
<incontentàr5e (on una apíorimación" F. ptanré
Etpìani5rd es-
c.ibrda l. Philipp:'Mjs quenuncaroycomoun atumno perse_
v€ídnlf,a la búlquedade la perÍeccion,
esraDerÍeLciónqueconÍ
tiÍuyeld verdcdeía eienliadelarLê,.
El estudianre deb€ser paÍasí mjsmoün iuez severísimo.
escu(hándo5e àÌentamcnre v no perdonjndose ningunainco-
El empleode un buen magnerófono s€râd€ Âranuritidad
Daraercuchar diSuna gribàción p'opÌa,p,.r," pr"i"nLarrn,o-
presas,no sólo en lo qu€respecra al mecanismo, sjno rambién
a la interpretacjón.
Cuandoun pasaie secreaya dominado, seíáconveniente de-
ja.lo "des€anrar"acudi€ndo a la €jecuciónde otrosfraÂmentos
pd.ãvolvera el másãdetante ! comprobai dquetdo;inio ha
sidopositivo.No sedé por sabidoún pãsa;e hasraqueseeniace
con lo que le precedey le siguecon rodafegularidad. Si tuego
de trabajarloun tiempdprudencialno re obrienetodavíaun
buen resultadoserámejor dejarloy reemprender mástaÍdesu

Al empezüel estudiode unanuevãobraes preciroleerla


y analizarla.
sinel instrumento
Estud;andopor vezprimeraun fragmentodifí€il,setraba-
iará dê5pacio,
hundiendobjenlaçrecjas(seüendea aftoiarlos
dedosen la inseguridadmecánica),dentrodel marizmí y coí1
unifo.mesonoridad.Cuandose creavencidala dificuttadtó-
qÌresea su tiemporeal,e inclusomásdeprlsaparaasêgurarse
desqcompletodom;nÌo
Es conv€niente esaudiar con manosseparadãs cuandosê
üat€ de pasajes dìfícilespara ambas, si bien este pÍoc€dimiento
no es aconsejãble empleaÍlosistemátìcamentê, puesljmitãIaca-
pacidàdde lecturaíáPida.
Practíquense tambiénIospÀtaies difícilesens€ntidocontra'
rio al escritoieyéndolos ascendiendo sieondescendeotes y vÌce-
y
versa aplicândo losritmosmá5 apropiados.
;'Êi autu;o no perfectomásquecuando int"ligente,
concienzudo "t
y m€tódico" (E. Parenti.
Trátesede saberen ei momentode un fallo m€cánico lat
causas del mhmo,que pLreden ser:por defectuosa lectura,por
malaacentuación rítmi€ao poÍ incorrectadi8itac;ón.No seìn-
sistaen la rep€ticiónde un patajesina€larar ens€gu idaestosd€-
ulles,seÍíàperder el liemoo.
Dìce A. casellaque: "las dificultadestécnicÀs se dividen
en útilese inútiles".Consideramos "útiles" las que han sido
€scritâsparaque seanvencidas por el estudiante en el desarro_
llo y perfección desu mecanismo y queéstedeberetpetar'
Las "Ìnúfileí'serán las que se pres€ntancomo conse-
cuencìadeì contextode un fragmentoo pasajesin queel autor
se haya propuesto€xpon€run problematécnico.En estosca-
sos,la libertaddel ej€cutanie en lacombÌnación de manosy de'
dos anteuna dificultad es absoluta/ pues lo que importaes la
buenaveÍsión de Iaobraqu€seinterpreta.
En cuantoel esxudiãnte empiecea estarcapacitado, d€b€
acostumbÍársele a digitary pedalizar tusejecuciones.
"El v€Ídaderotrabâiosólo existeen el instanteen quese
ejerceel esfuerzo de la voluntad"(8. SeÌvã).
No esÍudiarnuncacon Ia angustia de la faltade xiempoEl
estud;odebeserpaciente y tranquilo.
Alternandoel trabajode dos o tres Obraso Estudiosde
caracteristicasdistintasse€vitalarutìnade dedosy semanÍene
la atención.
No €s posibl€sost€neÍla mismaconcentración largoespa_
'cìod€ tiempo.La facultadde at€nciónd€ Ia menteseva d€bili

64
tandoen eltranscurso de unaprolongãda sesión.Portalmotivo,
intêrrumpirel €studiopor una l€cturao un trabajomanual€t€.
qu€sirvade distrac€ión. seráunabuenamed;da.
Comoejerciciode relajación, después de un largoperíodo
dê estudio,el pedagogo P. lralarecomienda el descanso por Ia
respiraciónrítmi€ã. 'rEsta comprcndeVes tiempostlnhala\ ex-
halar y descansarsin tener prisa por tomar aire d€ nuevohasta
quenosfuerceel oÍganirmo.Ln erteÌercertiempose consigue
'a máximar€laiación.
"Cuandoseguimos el cursode una ideacon exclusiónde
otra,olvidándonos de todo lo d€miís, €l rendimiento intelectual
esmáximo,el placernaturalesgrandey €l cansancio mínimo".
(P.Narcisolrala)
Es una buenamedidadar,de v€zen cuando,a estudiarâl
alumnouna obra técnicamente süoeriora su5Dosibilidades del
momento.No s€ insistapoÍ una ejecuciónacabada, peÍo s€
exigháno obstanxe, allí dond€€stéa sualcance".(A. Cortot).
No et necerario reguircorrelativamente el ordennumérico
de ìos Estudiosde un libro, lo miisracionalseráseleccionarlos
de acu€rdoconlasnecesidad€s del momentoen cadaalumno.
Al llegara ciertzaltuÍaeíl susestudios seráconveni€nte de-
iarfe €n libertaden materiade iníeryrctz.íôn,corrigiéndole y
Buiándole donde Íuese necesãrio. Lar causas de sus incoÍeccio-
nes{mecánìcas o interpr€t?tivas) deberán serexplicada5 rìempre,
puescompr€ndiéndolas serámásfácil corregirla5 y evitarlas.
Si
no er absolutamente necesarior las observaciones se guardaÍán
paradespués de terminadala ejecución a fÌn de no int€rrnmpir
el imDulsointeroretativo delalumno.
"No crean(losalumnos)ningunaafirmaciôn en tantono les
seademo5trada y comprobada, nicomienc€n ã escribir,cantaro
lo€arejercìcio algunoantesde habercomprendido por compl€to
sufinalidad".{P.Hindeínixhì.
Procúrese obtenersiemprcla máximãclaridad €n lospasajes
vivosde mecanismo, de lo contrãrioel malefectopara€l oído
seÍía,(por comparación), el mirmoque produc€a la vistaunã
páginairregulaÍmente rÍecanografi Àdà
Losejercicios paralaobtenciónde un d€têrminado objetivo
(velocidad, extensiones,"staccato",etc.) acompáfrensedel es'
tudio de obrasdondee\irldn los probl€mó de que
erecLrción
con la prácticad€ aqu€llosse pretendevencer. Conviene taber
sel€ccionarìosejeÍciciosqueseobservequed€nlosm€joretre'
sultados paraelfin Propuesro.
Guárdese en lo posible,la sobriedad de movìmientos del
cuerpoduraniela ejecución.Los ei€rciciosno deb€npracta_
carsenuncade formaruaìnaria, "porcostumbre",Enellosdebe
buscarse siempreun objetivo:refueÍzode dedos,igualdad, ca'
lìdaddesonido,etc,si !e quiereobteneÍun realprogr€so.
Como €omplemento a susestudios,seÍámuy útil que el
alumnoseformeunaditcoteca no sóloconmúsicaexclusiva pa-
ra su instrumenloni rara imitar €strictâmente laseie€uciones
sino,parala formacio,,d€ su sensibilidady desarrollo
interpre'

30. E'ERC|C|OSCOMPLEÀ4ENTAR|OS. GTMNASIADlGl.


TAL.- Un trabaio€onstante y bieno.i€ntadosobrelasmaterìas
tratadasdeberíasersufÌcient€ parala formaciónde la manopia_
nística,la cLraldebeseÍfuertey fl€xibl€a lavez.Detodosmo'
dosdamosa continuación unoseierciciosgimnásticos-que con'
sideramos útil€sa todaslasmanos pâraaquellóque poÍ susca"
unÀpÀrticular
rd4eristicartrsÌcasnecesil.dn arención.
Refuezo de los dedos
o) Colocodoslos cinco dedossobrc el do, Íe, ni, fd, sol
(indice ocústico 4) y, con los teclashundidosbójeselo nono
todo to posible pot debojo del nìvel del teclddoy, sin doblol
nÌngunade los artículocìones(falangetay fdlangìna),rctonar
la, despacìo,o su posicÌón prinero pot contrccción de los de'
dos prcsìonandolos teclos.(Lo nìsmo con Io mano izquìerda
sobreel índìceocústÌco2),
b) EI nísno ejercicio, perc empleondosu.esiwmente un
solo dedo (exceptoel pulgor), Los dedosque no octuen deben
plega6een el lnterior de la nano,
c) Conlo nonoabietto y los dedosbien apretodosunoscon-
tro otros, dóblensea la vezcon rcpldezy enercíolosdosotticu'
Iacionesextrcnos (folanginoy falangeta),pegandaconfuetzalas
punús o lo bosede lo prinera afticuloción(folange),nanteníen:
do unos lnstontesestoactìtud que debeniser seguÌdadel cìerre
totol del puõo (con el pulgot cruzdndolos dedos).Ejecútensea
Ia ìnve6o los nbnos movìnientospai abrh Ia manorctoman-
do a la posìcióninicìal (cuéntese)
despaclo)a cuato tìempos;un

Lasprimeras
págìnasdel mérodo"Principiesratjonnehde la
pianislique'
lechnique de A. Corlol.conlienen unosejerci(ios
gimnásticos que su auto. r€comienda
muy inleresanles, practi-
LIEROSRELACIONADOSCON
DETERI\4INADOS DEL ]\4ECANISMO
ASPECTOS

TÉcNlcA GENERAL.(cincodedos,ercâlas, arp€gios,


dobles
notas,octavas, acofdes,trinos,exlensiones,etc.),
BeÍingerO.; BóriotCh.,op. 66;*^hms )., "51 Exercice!';
Cottot A-, "PrincipesrotÌonnelsde lt1 technìque' pianistìque;
Hanno.rC.L., "EI ptanistovirtuoso"; Littz F., Techníquet";Phì-
I . "60 Estudìos
Iipp ì., op. 25; Pischna; progresìvos";L. Plaidv
"EstudÌostécnìcos"; QuìntÀsA.., "Técnicanoderna del plono"
vol. f; SmithA., op. 16;5ÀfonoÍÍW., "Nuevofomularìo".
ESCALAS.Phil:pp,l. 'ãfude technique desgannes"; "Lag:on'
ne êhronottque"; SaÍonoÍf. "Nuevo foÍmularlo", Stamaty
op.36 wolfí B. "El pequenoPìvhna"
ARPEGIOS. CesiR. "Métodopara el estudìodelpìano" (uol.
I r).
DOBLES NOTAS. Buxó Í. "Escuelode doblesnotas"; Moz'
koweky M. "Ecole desdoublesnotes"; Philipp,l "Les doubles
,ot6" (Estudìosde variot ^urotes);QuintÀs,"Tecnicanoderna
delpìano" \\ol. lV).
OCTAVAS. Cortot, "Principesrutionnels de la techniquepìe
nìstìque": Dorlní C.H. op. 24: Kullzk Th. "Escueldde octavas"
(Vofs. I y fl); Loeschorn A. op. 740; PhÌlipp,"Le poìgnet";
Sel\laB- "Lo techniquedesocrares";Tãusig,(estudiosde varios

ACORDE' CoÍrot, "Pinclpes rctionnels de lo techniquepia-


nìstìque"; Liszt "Etudes technìques,les fomes des accotds ,
(vol.VI); Taúig'Ehrlich,"Ejercìcios dla os".
EXTENSfÓN. Cottot, "Píincipíos rationnek de lo technìquë
pianìstique"; Philipp, "Exercìclesde tennues", "l50 exercìces

60
d'extensìon"; QvirttÀs, "Técnico noderna del piano", (vott.
I y lV); Stamaty,op. 36 (sección Vttl);Íaúsls.Ehtlict:.,
"Ejer

ROTACION.(E tudios doflde puede practicarse)Clementi"


Íaúsig "GÍadusod Parnossun"núms.31 18J23,24,25 y 27.,
Cramer,J.8., núInt. 5, 6, 7, 12, 23, 21, 31,40, 77 y a3;Czetiy
c. op. 299núms.10,13,20,28y 35,op.140núms.8, 11,12,
15, 20, 43 y 46, op. 365, nú'r's.2, 3, 9, 22, 39 y 5i ; Sramaty
op. 36, Vlll Serje,seccìónVl.
IRINO. Philipp, "Le triue".
EL PEDAL.Falkenberg, c. "Lespedates"tÀ4arsahtt F..Esúr-
dÌo pnáctìcosobrelassono dadesdelpíano" (vots.Iy tl);San-
totsol4 G. "El usoìntelígentedel pedol".
AGILIDAD. Philipp, "Lo velúÌtá".
TOQUEPOLIFôNICO.B^.h, ).5.,'tnven.ionesa 2 y a 3 vo
ces", "El clave bien tenperado"; CrÍtot, "Prìncipesrotionnels
eX,": Llivlat, F. "Las sonoidodesdel pldro"; À4€ndelssohn, F.
" Romanzassínpalabra!',
"GLISSANDO". Czerny, op.365Estudio no 31.
IGUALDADDE |\4ANO5. KõhlerTh. op. 60.
Comosehabráobservado esteíndicecontienesótoalgunos
de los ejerciciosy Estudiosqu€ podríamos calificarde cìiísicos
paraelestudiante de pianocuyaformacióndeberásercompleta-
da €on la prácticadê las modernõfórmulas contenid:ìs en
Estudìoscomo los de Debussy, BèlaBarrok,Caselta, Btan€het,
Strawìnsky, etc.
LA EXPRESION

El instrumentista, por el hechodê procedera la ejecuciôn


de una obra asLrme tãmbiénel cafácterd€ intérprete,cuyami-
siónesla de darvidaal lenguai€ y, conello,a lasideasqueel a!-
tor haexpuesto ên el papelpautado.
Limitándosea tocf,rcon coÍÍectaexactitudy obietividad
desempeía el papelde "ejecutante"en rantoque,sì además de
respetar el lenguaiemusicallo vivificaatravésde sus€nsibilidad,
adqui€re€l rangode "intérprete",condiciônmuy superiora la

Tanto€n uno comoen otro casoespreceDto es€nciãlel es-


tudio d€l "fÍaseo"por lo cualesnec€sarìo queen cuantohaya
posibilidad, el estudianteentreen conocimiento delanálisismu,
sicalen susaspectormelódico,rítmi.o y armónico."El fraseo
consciente y sensiblea un tiempo,eslo quedaertiloy gustoa la
l\,1úsica"(j. Pahissa).
El fraseomusicalcumplelã mismafunciónquela prosodia
y la sintaxisen el lengúaie habladoo €scrito.
El Ritmo, teguladopot la dinánìcaque ïzdua la intensì-
dad de Íos ronidosy lÀ ogogÌcaque influyeen el movimiento
deéstos,esel principalcoadyuvante de la expresión.
En el íraseoexistenunos acentorque soslienen, mante-
niéndoleìnalterable o acusándolo, el ritmo. Estosacentosson
como€n la palabrãhabladalos acentostónicos,cuyo r€lievese
producede maneranatlral cuaõdose aplicancoÍrectamente,
mientrarque colocadosdond€no corresponde €l mal efecto
producìdo esevidente.
Comoen el lenguaie oral, bastaráqueel ej€cutantesienta
interiormente estosacentosparaqueel ritmo no acuseninguna
pe.tuÍbación, ólo en los pasajesen queladinámicalo €xija,de-
beránsermásmar€ados.
Sabidoer que la ordenada suces;ónd€ valoresreÌacionados
entresí de una serìede sonidos,conttÌtüyeel ritmo y queéste
consusacentos o puntosde apoyop€riódicosrigela mdodí4.
"Los sonidossolos no hacenl9 núsico, cono laspalobtos
no hacenel lensuoje.Ellos hon de obedeceío unootmccÌónque
los regulesucesivoo sinultóneanenteporc setuna rcalìdadnu'
sical". (Ch. Gounod).

1. ACENTOS.- El compáses la unidadde medídaqueencuadra


un Íitmo por mediodê divisiones ìgualeslìãmãdastìempos,aÍti-
culadoscon regulãridad, el primerode loscuaÌeses llamãdoté_
tico (del griego:"tesií' bajar ). Esteprimeítiempopor su
periódicay regulaÍÍeapaÍición quecoincideconlaprim€ranola
o pausainmedìata a lâ líneadivisoÍiade cadacompás, llevacon-
sigoun acentoméíico. Esteacentoesel ïprincipâI"en un Í:t-
mo, y con rela€ióna él exisaen otros'tecundarìos"quecorres_
pondena losd€mártiemposdelcompás, por ejemplo:el tercero
de un compásdecuatro.
Subdividiendo cadatÌempoen do:sparlesiguales, la primera
il€varíesteac€ntosecundario. Porconsiguiente, proc€diéndose
con subdivisiones máspequeías,€adaprimerade éslastendrá
tambiénel mismoac€nto.
En lor compases compu€stos o en lasfórmulasternãrias,el
acentorecaerásobÍela primeranota de €adagrupo d€ tr€s
qu€ seÍáacenao"pÍincipal"s' esla primeradel compásy, 'le_
cundario"en cadaprimeÍade losdemásgruposo subdivitìones.
Correspondiendo el ac€nto mótrico principalal primer
ti€mpo del compár(tiempograveo pesante)deberáser,con
relacióna lor otrosd€l mismo,algomásdeÍacadoy en con!€-
cuencía,ìguaÌment€ lo seÍála primeranotade cadaagrupación
(binaria,aeÍnaÍiao conotrosvalorer).
El sentidode unamelodíaserâ por lo tanto,sensibl€men"
te alteradosegúnla colocaciôn de Iaslíneaedivisoriasdel com_
pis que precedenla c:ída de est€pÍim€r tiempo, (Hágaee la
pruebacon algunaconoçidameìodíay se verálo incómodo
quer€sultarítmicam€nte estecambio)
Unade lasdificultades del princigiaflte(y tambiéndealgu'
nosqueno io son),esìa de manlener€lmovimiento de un tiem-
po. El sentidodel compásy d€l ritmo debeserdetarrollado ya
desdelos grlmeroseiercicios decincodedos.Rêcuérdese elcon_
rêjooe Schumaln: loLdoa conpis. Hayeiecuciones quese
'. por!u
r(errej"nal anddrde un beodo Ëndlgunds eiecLc:one(,
carácter.€l movimientodel compiísdebeserìôaiterado peroa
menudosueledeciÍse."tocar a comDái'en vezde "tocar con
'itmo'. tl mo!imienro de un compás puede reÍ c.leÍddo(po'es-
to existenlos "accelerãndos" y "ritardandos"). Lo queno debe
e5laregularidad
alterarse rítmicaqueno slgnificarigidezestricta
de tiemposinoproporcióny equilibrioentrelot acentos mètrÈ
cos.NuestronulsonormalseaceleÍa o sereÍasaa mercedde las
ìmpresiones que recibimor,perosÌgselatiendo€onritrnoequili'
brado.Si el Dulsono etú sanoseproduc€"arritmia".
Con relacióna la ìnten*dadsonorâlosacentos puedenser:
dinámicoso agógicorr.El acentodinámicoesel que afectaal
gradod€ ìnt€nsidad del sonido,€lagógicoeselquer€gulasudu'
Íacióno "tempo". Porconsiguiente el acentométricoseÍád;ná-

El acentoagógi€o tienetu aplicación en fragmentos de ca_


racter expresivo(aoenxo "patético" €s llamado por i. Dalcro-
ze),y tiempomodefado, siendocon fÍecq€ncia aplicadoaì "ru_
bato" paradar relievea unao miísnotasde la melodíao €n el
ãcordequeconvenga deslacar armónicamente.
En los gruposen que por la disposición de susvaloresel
ritmo result€imprecisoy porsu caráct€r expresivono conv€n8a
emplearel acentodinámìco,la aplicación delac€nxo agógico 5e_
rá el indìcado.Tómesecomoeiemplola Íigutaciónmelódi€a de
lo5compases 41 y 42 del Adagiode la Sonatãop. 10 núm.3 de
BeethoveD: de lastrer figurasqu€formancadaincìsoel acento
deberâr€caersobrela segunda, de lo contrariopodríasuceder
que inadveÍtidamente resultase
acentuada la primerao-la últi-

(1ì"Aqósi@", nêolosGmoempleadopor H. Rieóan. conceríienteal


"t€mpo ' como eleme.to ds exprosión,

7a
2. LA SíNCOPA.- "El gusropor la Íegutaridadha movidoa,os
clásicosa guardaÍel mismocompásdel principioãl fin de un
fragmento,Io que ha dadonacimiento â la síncopaque,desde
el punto de vistamétricoobligaa acentuarun riempo(o parte
de tiempo)débìlatênuando la acenruaciónd€l fuerre".(J. Dat-

Cuandoâ una sincopaquiere dárrelemiís r€lievedebe


acoúarse(salvoindicacìón
contraria)la notainm€djata
anterior.
El valor de éstadependerá
del c íácte(y del movimientodet
fragmento{en tiempovivo,notamáscoÉay en moderado, már
Iarga).

3. LA ANACRUSA.."Ës la nota,o notasqúepreceden el tiem,


po gravedel ritmo al cual peÍtenecen" (Riemann), por tal mo-
Íivo debe cuidarsede no acentuaíla primeranota de ella en
particularcuando,actuandode enla€eentredosperíodosquie-
ra serialarsela entadadel nuevo.En ertecasobastarácon dis-
minuirla últimao últimasnotasdel precedenie, acentuando li
geram€nte la notacorrespondiente al tiempog|avedelsiguiente,
evitandotambiénel acentoinvoluntarioque puedeproducirs€
sobrelã primeranota d€ la anacrusã en los desplazamientos
rápidosde la mano.lgualcuidadodebetenerse si lã anacrusa va

Si la anacÍusãhacede enlaceent.eún largoperíodoo frase


y la reexposición deotro yaexpuesto anteriorm€nte,puedepar-
ticiparde un pequefro 'tallentando".
La disminu€ión de las noizs (o not") finalesd€l 'ncisoo
períodoquepreced€n la anacrujano sólodeb€reaiizarse en este
casosino que, salvoindicacióncontrariadeberáproducirse co-
moregÌade fraseo,
alfinaldecadaunodeellos.
Excepcionalment€, la anacrutaque comi€nzacon acento
Íítmico sê€undario -partícularmente en pasajesd€ntrodel ma-
tiz "Íor@" y en tiemposvìvos , esteacentosueleseracusado
paradarun impulgod€ armnque.
Conviene llamarla atenciónsobrela5ediciones queindican
con una ligadur:el finalde períodoo fraseponi€ndoen€imade
la notaen Ìa quetermina un puntlio,lo quepuede hacersupo-
n€r qÌreestanotadeberer picadaproduciéndose de estafoÍma
un pequeõoacentocofltraÍioal buen ÏÍaseo.Estospunlitos
quierenindicarque hay queacortarItrnota,a lã quecorrespon-
den paraseialarel final del ligado,el cualpuêdeserindicado
coneólola diçrninü€ióndel peso,con lo quesêobtieneel mirno
efectoy seevitanlascesura!que de serfrecuentes, el frareorê.
sultaentrecor,ado. No se confundanlosarcosde Ìigaduraque
indicanlos incisoso períodos,conlosquequierensignificaÍ"le-
gato"- Lamentablemente existenedìcionesqu€ no distinguen

debetenerserambiénpresente
Estadisminución en Ìaster-
minãcìones y .etardosy en loscasos€n
femeninar,apoyaturas
queunasnotat repetidas
seancomoecode la últimade unalef-
minaciónfemenina-Cuandounaenot?srepetidas sonânacrusa
de un acentométricof o sí generalmentese ejecutan.cÍes'

En la nota o acordefinal de incisoo períodocontermina-


ciôn femenina,eviteseel levantarla mànoai mismomomento
de tocarla,puesse pÍoduciríaun acentode rerroceso. Parala
dìsminuciónsonoÍa deberâeÌevarse also la munecacon la
manorelajaday el dedo o d€do,resbalando êstirados
sobrela
teclahaciafueradelteclado.

4. EL "RUBATO".- Seeunel Diccionariode la Nlúsicade


[4ich€lBrenet,"Esta forma de ejecuciónera practicada en el
sigloXvlll por los cantantesitâlianosy consistíãen Íetardar
ligeramentê el ataquede ciertasnotaçrin que el movimiento
de la ofquestas€ modificara.Esteefectocuandosehacíacon
gusro,€onÍibuiaa la expresjón".
Fl 'ubaro' (tiemporobaoo) Ìuvo(u m imae\pdnrión en
el sìgloXIX con los compositores romántìcos dond€la melodía
fue tãn ampliamente desarrolladadentrode lasnuevasformas
Exigedeì intérpretern depuradobuengurtopara
pianísticâs.
no caeren exageraciones.Losgrandes intérpÍetes
sabentambién
aplicarlodiscÍetamente€n susìnterpretaciones de autoÍesclá-
sicos.( Recuérdete
lasde PauCasals y Rosa'inTurek).
Chopin,queem un consumado maestroen suempleosolia
decir,significando queel "rubato" debíaestar sujetoã conÍot:
"al ladod€ Ìa libertadríimìcade la manoderechâ por causade
la expÍesión,la izquierdadebeserel maesrro direcror".
Una de lasdefìniciones másclãrassobreestaforma de ex-
prêsióne5la debidaàl pianistaycomBosÌtor Federi€o l4ompou,
quedi€e:ríExpr€sar es desplazarcadanorasensibÍe d€ su lugar
meironómlco,movimìento flotãntesobleel rigordej compásy
obedeciendo a nuesarasensibilidad".ZCUáles son esrasnotas
sensjbles?En roda melodiaexhtennotasque poÍ su siruación
denúo de un ritmo, por su despiazamÌenÍo de Ia líneametódi
ca o por ru colo€ación €n un acorde,adquieren un importante
'eÌie\e,lascJÀle\pdnicipdrde -n rcenlo.dinámico o cgóBico.
Estafluctuoaciones dê ritmo y de sonidosonloselemenros que
conslituyen el "Íubato" quehabráqueapli€arconmuchoXino.

5. TÊR]\4INOS REGULADORES DEL SONIDOY DEL i\4OVI-


[4lENTO("Crescendo" y "diminuendo,').- Et pianistâ,direcror
de orquestay pedagogo, Hansde Bülow,sotíadecÍr:,,crescen-
do" sígnifica
"piano" y "diminuendo',, ,,forre,,.La paÍadojanos
adviertede no caeren la irregularidadquerepresenra€t inr€nsifì"
car o disminuirsúbitament€ la jnrensidadsonora5inguardaruna
pÍopoÍciónqLteconduzca gradualtnentedel .,piano,,al,,forre"

Êl signiflcado
de ta frasede Biilow,pLrede
aplicarse
de igual
modoal "àc(el€rãndo y al 'irardjndo, quedeben serp,opoF
cronddo!dl riLmooue les p'ecedapardno ddr ta imp,e5ión
deun súbitocambiode tiempo.
Téngasepresenteque los signosgráficosde acenruación
han d€ eíar en relaciónsonoracon los matices.No rendráta
mismaìntensidad un acentoen un fragmentofuerte comoen

Respectoa los maticesescribeRiemann:,,gen€ralment€


únesea la rubida(enunamelodía)el '.cfescendo',,
y a tabaiada
el "dim;nuendo",p€Íotambiónpuedesu€edeÍ, excepcionalmen-
En algunasinterpretaciones el "crescendo" puedeacompa-
iarsede ün ligero"ac€elerando" y el "dimiíuendo"de un "ri_
tardando".Darticularmente hacÌael final de unafrase.No obs-
tantè, contrariamente y paracomun;carle mayoramplitud,el
"crescendo"iascendente o desc€ndent€) podráparticipaÍde un
"r;tardãndo".Naiuralmente, €st?sotcilacìones de movimiento
no rezanparalosesxudios de m€canìrmo en los ques€€xijaeÍ
tricrareSulaÍidadrítmica.
"Hay ciertospasaies en tìempolentoque habráqüeejecu-
tar algomásdeprisaparaevitarla sensación defrenary al con_
tÍario, hay tiemposvivosque habrá que moderarparaeludìrel
sentìmientode pÍecipitacìôn" (Felix WeingaÍtner.)

6. EL CALDERON..La duraciónde ette signo€trá suietaal


quedeberáienerencuentael carácter
criteriodel eiecutante de
la fraseen queesú comprendìdo o del movimientoríhico que
l€ pr€cede.Suimportancia siempreseÍámayorcuandoeÍé colo_
cadocomofinal. En evitaciónde lasdudasquepuedanpresen_
ttrnerefer€ntêa su duraôión,recomendamos que a la notaque
lo llevele s€adado 5u real alargândo
valor, luego a voluntadsu
dumc!ôn.

7. NOTASDE ADORNO..
a) Grupeto.-EnÍe lasnotasde adornocuyaformade ínter-
oretaciónpuedehallars€en cualquierTeorítrde la it4úsica, €l
"grupeto" es el que un
adquiere carácter mô expresivo. rapi-
SLI
d€zdepended€ su tìtuación€ntr€lasnotasquedebaadoÍnar y
del movimientodel mogvoo frãse.Entiempolentodeb€ráprt_
ticipartambiénde la expresÌvidadd€ la melodíay en tiempovi-
vo deberáseguìr forzosamenlêestemjsmomovimiento. SuvaloÍ
expresivoadquiere un importanterelieveen lasobÍasdeÌroman_
úsmo (Chopin,Schumann, lvasner,etc.),dond€su estiloper'
rnitemásamDlialibertadintêrpretativa.

77
b) Mordente.- Siendoen su origenla funciónde esteadorno
la de acentuar la notasobrela queva coÍo€ado, deb€sereiecula-
do con rápidoimpulso.Losmeior€s d€dospara'a manoderecha
son, 2.4-3. (Raramentesê eiecutânmordentescon la mano
ìzquierda). Comúnmente, el mordenreen obrasdet sigtoXVItI
y ânt€rioresse eiecutasobreel riempoo fracciónde riempo
ocupadopor la norãprincipal,o sea,tonandovaloÍde la misma
y acentuando el ataque.En Jasposterìores al S. Xvlll, su €je-
cucióndebehac€rse antesde tiempoo fracciónocupadopor ta
notaprincipal,tomandovalorde sunoaanrerror.
Entrevaloresvivos,si su eiecución a la maneraaitigua,no
da tiempoparaello, se tÊnsformaen tresillo,p€ío dond€s€a
posibledebeevitarse, poreiemploen elsegundo tema(mibemol
menor)del AIIegrode la sonataop. 13 (Patética) de Be€thoven
sobrecuyainterpretación dice A. Casella:"Si iosmordentes no
sonejecuiados al alzar(o seaantesde la caídade Ianot" princi-
pal) Ia repidezdel movimientoproducká€stahorribleinterpre-
ta€ión(tresillos)cuyafealdadno es necesario demosÍara los
verdaderos músìcos."
c) "Acciâcalura"o Apoyaturabr€ve,-Debêeiecutafs€ rá-
Didamente. lo cualseobtienesì seXocasimultiáneamenie conla
nota principallevantandoenseguida el dedo que la eiecutãy
manteniendo hundidoel correspond;ente a la notaprincipal.

8. PAUSASO SILENCIOS.. Estorsignoscuyãfuncjónes ia de


interrumphel sonido-no el ritmo,poÍqueformanpartede ét_
no ron a m€nudodebidamenre at€ndìdosen eltranscurso de los
estudior,bjen pasandoinãdvertìdo o atterandosú valor,y no
obslânteno puedenegarse su poderosa fu€rzaemolivay diná-
mi€adentÍode la expÍ€sión-
Como en la declamación, ìas paüsaspreparano subrayan
unafraseo dan relieveal ritmo. icómo puedeolvidartelafueÊ
za expresiva quesiguea la reiteradainterroga€ión de la orque$
ta en los prim€roscompases del Prelud,ode "Trìstáne lsolda"
de Wagner, el patetismoexpêclante de lasquesiguena losacor
der de los primerosy últinos compases de la Obertura"Cofio-
o el impukofítmico de laspausas
lano" de Beethoven, del pri-
mer tema{en do nenor) de la sonataop. 10 núm.I parapiano

El €jecutantedeberádjstinguircuándoestossignostienen
un valorrítm;€ocomoimpulsores delmovimiento o cuandoron
de indole agógicÀen cLryodspecro. en algunoccasosro 5eÍ;
nec€sario obs€rvaf5uertriotovalorde ti€mpoqüepodráse.dií
cretãmente alterado.En uno y otro casosu identidadjrá lnida
al caráct€rdelfragm€nto o de lã obraqueseeiecute.
Hay quelener€ncuentaque,si bienpor mediode losmati
cesy demássignosd€ expresiônseobtieneel Íelievede unaeje-
cución,no bastãrári ademásde es€rupulosamente observados
éstos,no son'lentidos''pofel eiecutãnte, de lo contrario se
obtendría€l mismoefectoqueei de un actorrepresentando su
papelatentosóloa lossignosde puntuación deltexto re€itado.
Simultáneamente conelertLtdio dela técn;cav laexDresión
el €stúdiantedeberáenüaren €l de la interpretacíón -aspecto
muy complejo y polém;cc- documentándos€ sobÍeestilor,es-
cueìas,épocas,biografiary circunrtâncías fela€ionadascon una
composición, €t . condicjones indispensablesa qüienquieralla,

No todoslossignosdeexpr€sión debenserej€cutzdos de la
mismaforma.El êstilode lassoÍaiasd€ lvozartesmuy distinto
al de la5dê Beethoven o de Chopìn,por lo tanto,lo mhmolos
mâticesque lor demássignosde expresión eÍarán suj€Íos,ade-
más de las particularidaderde escuelay de temperamento, al
carácterde la obra inaerpretada.
seráconveniente queel alum-
no s€ s:rvad€ edicionesrevitadas por Íeconocidasautoridades
en estamateíia.Estofa€ilitarásu trabajocon resp€ctoa lasin-

El conjuntode normasy cons€jos hãstaaquí expueÍosde-


bentomarsede manerag€neral,igual queseha dichoen lo re-
fererteal mecanismo-comobased€ la materiatÍatada.El pro-
vechoque el iovenpianktapuedêsacarde todo ello radicaen
saberampliarestabasecon otros conocimientos, no tan sólo
dentro de la N4úsicãsino tambìénen otros aspecros
del Arte.
Recuérdese la frase del eminentemédico losé de Letamen-
di: "El médicoquesólosabede medicinanì medìcina sabe".De
esta formael futuro ãrtistaiÍá foriandosu personalidad
a €uyo
auxilio vendÍ,ácon másfacilidadestar.isteriosafacuÌtadque,
ocasionalmente sueleacudir,llamadaIntuición.
"No déisnunca oÍ teÍminÀdos estudios"(Schu-
vuesrros

LA'
ALGUNASNORIT4AS
Y CONSEIOSRELATIVOS
A LA EXPRESION

Parala comprensión de unaobraês necesarÌo leerlaprévia-


mentea su Ìnt€rpretación, analizándola formalment€y aten-
d;endoa todoslossìgnordeexpÍesión.
"No bastatocarbi€n lasnotns,detrásdê ellashay la [4úsn
ca", solíadecirCoÍtota susalumnos.
Téngase cuidadoen no precip:Xar l05movimientos vivos,la
sostenida regularidaddel ti€mpoda mái la impr€siónde veloci-
dadquela precipitâción.
Tocar una melodíaex€esivamente lenta o un p?sajecon
exaS€rada velocidadlos"desenfoca" y loshaceincompr€nsibl€s.
H,ryalumnosinexpr€sivos, fríos€nla inrerpreración y otros
excesivamente tempeÍamentales. Enordena losprimeros, bueno
seráel comêntarioartístico-€stéfico de Ia obra o esruqroque
conven8dtrabaiar,oIà ejecuciónpor paíredel p'olesorde los
patajesque lo requieranr acudiendo, además, al empleode imá-
genesy sÍtuacÌones exÍamusicales relacionadas, no obstanre,
con el s€ntimjento, a fin de desperrar ru sensjbilidad.En€sre
sentìdoseránde ulilidad las ob|asencabezadas por un tírulo
descriptivocomoen el "Album parala Juventudy Escenas de
NiioJ' de Schumann "Romanzas rin palab.aí'd€f\4endelssohn;
"Preludioçde Chopìníevisados por Cortot,etc.
Seda la circunstancia entreestudiantes (y algunosqueno lo
son) muy dotadostécnìcamente queduranteunaei€cuciónde
grÀndificultado intensidad ronora,ie! invadeunasuertede em,
briaguez del teclado,y, olvidandoobray autor,seentregan a la
demostrac;ón de suspropiashabilidades. Estees un peligroque
debetenersiemprepresenteel qri€qui€rãobrar€on nonraoez
artística."La bravurasólo tieneverdadeÍo valorcuandosiÍvea
unaidea"íSchumann).
inclusoen lospasaies
Buscarla musicalidad, de
simplemente

La preferencia por el virtuosismo destruyela I!1úsìca.


Todo
alarded€ habilldadtiene que desaparecer alinterPretaruna obra
queno s€aexpresamenae creadaparaestademostración.
Hay qLreexpresar lo másfi€lmenteposiblela ideadelautor
a Íavés de la PropìaPersonalidad.
EÌ inrérpretedebe"vivir" la [4úsica, de lo conúaÍiotampo_
co l À v i v i Í á e l o ) e n l e
"No debéispensarquiénos escucha cuandoxocáis'j(Schu-
mann).
wilhem de Lenz,comenlândo la interpr€tación de una So-
natade W€berpor Liszldecía:"la tocaparasí mhmo "
En la interpretación de unaobrafrentea un auditorio,en_
tregándose €nteÍamente a ellaseeliminael nerüorilmoquepue_

"Préviamentê nuesÍocuerpohade ettâr€súechamente uni


do con nu€stroespíritu,pafaoperarcomo€onvi€ne sobreel ins_
trumenlo":(8. Selva).
"Eì etpíÍitu seconfundecon el cuerpocomoìa formacon
el máÍmolde laesútua": (A. Carrel).
"El pìono espon ní, nì lenguo,mi vida,nl "yo". \Liszt).
BIBLIOGRAFIA

ADRIÂN,P.G."L'universsonore"
ALAVEDRA,J. "PauCasaìs"
del
ALFoNSO, J. "Ensayo sobre la técnica trascendental

ANDRÂDt DE SILVA,T. "l\4odeÍna ens€idnza d€l pidno'.


BLANCHART,D. "TeoÍíafísicade lã músìca"
BOSCH. c. Roberl "Schumãnn".
BREE,lV."La baredel métodoLeschetizkv de piãno"'
BRELET,G. "L'interprétation créatrice".
BREITHAUPT,R.lM."The idea on Weight'Playing"; Die
NatürlicheKlaviertechnik".
CASELLA, A. "Elpiano.
CORTOT,A. "Cursode int€rpÍeración"; "Principesrationnels
de Iatechnique pianistiqu€".
cORREDOR,j.lt4."ConveÍses ambPauCasals".
DWELSHAUVERT V.F. "La techniquepianistique moderne".
DALCROZE, J. "L'educaxion parl€ rythme".
FALKENBERG, G. "Lespedales du piano".
FAY, A. " LettÍesintimesd'un€musicienne âmerica;ne".
FOLDETA. "Clavesdeltê€lado".
GIL-[4ARCHEX "A proposde Ìa te€hnique de pianode Liszt".
GRATIÀ L.E."L'€studedu Piano".
IRALA N. "ControÍcerebral y emocìonal":
LAVIGNAC,A. "La educación musical".
LEll\4ER-GIESEKING "La mod€Ínaei€cución pianística".
LEONHARD,F. "Some importantpointr of the Breithaupt
"NatüralPiano-T€chn;c"
LISZT,F. "Chopin".
LONG,l\,l."En el pianoconclaud€Debussy".
LUSSY, l\4. "TÍaité dê l'expressionmusical€";"Le rythme
musical",
lvlARNIoNTEL, ,.F. "Les pianistescélèbreí'.
MATHAY,T. "The acxoftouch in all ii5 diversity"
l\lUGELLlNl, B. "Lezioni teorico_praliche sui nuovì sistemÌ
fondam€ntali della d€l
técnica Pianista".
NEUHAUS, H. "L'a.tdu piano".
PARENT,A. "El estudiodel piano"
PHILIPP,l. "Quelquesconsideratìons sur I'enseignement du
pìano"; "Reflexionssur I'art du piato"j "Le pianoet la
vinuo5itè.
PAHISSAJ. "Los grandes probtemasde ìa músicã.
PlRoN,C. "L'aft du piano".
RIEN4ANN, H. "Manualdel piànista".
SAFONOW,W "Nuevo formulario(Algunasideasmodernas
parael profesory eldiscipulodê piano)".
SANTÓRSOLA, G.É."El usointelig€ntedel p€dal".
SELVA, B. "L'ens€ignement musicalde la techniquepiank-
tique".
TOWNSEND, w. "lvod€rnPiano"Teaching".
UDINE,J. "El aÍtey el gesto".
VILLAPLANA,H.D."l\4anual de mnemotéonica"
ZAlt'lAcOlS,j. "Temasde pedasogía musìcal"-
tNDtcE
oNot\4AsTtco

ADRIANP.G.83.
ALAVEDRAJoan,83.
ALFONSOlavier,28, 83.
ANDRADEDEsILVATomás, 83.
BACHJ.S.,36. 37,69.
EELA BARTOK37)60, 69.
BERIOÌCharìes, 21,68.
BERINGER Oscar, 68.
BEETHOVEN L. \an, 27, 31, 32, 34, 36,50, 53,73t78,19.
BILSTIY No u n d , l l .
BLANCHET Emile,69.
BLANCHART Dani€1, 83.
BOSCH carlos,14,83.
BRAHAI\4S Johannes, 68.
BREE[4alvine,83.
BREITHAUPT Rudolfl\,í.23, 28, 83.
BRELÊTGkèle,83.
B R t N L I1 4 i c h e l , 7 5 .
BULOWHansvon,76.
BUSONI Ferruccio,63.
BUXOTomás,68.
cARRËLAÍexh,82.
CASALS Pau,ll, 75.
CASELLAAIfTedo,14, 28, 64, 69,78, 83.
CESIBeniamino,68.
CLEÀ4ENTI À4uzio, 27, 69.
coRToT Arfred,65, 67, 68, 69, 81, 83.
CORREDOR JoséÀ,4. 83.
CRA[4ËRJohannB. 27, 36,69.
CZERNYKarl,69.
CHOPINFréderic, 35, 36, 39, 50, 51,62, 1 6 , 7 1 , 7 9 , 8 1 .
DANDELOÍArthur60.
DALCROZE Jacquer, 73,74,83.
DEBUSSY claude,50 69.
DORING CarlH. 68.
DWELSHAUVERS V,F.83.
HERLICH;68,69.
FALKENBERG G€orges, 69, 83.
FAY Ami, 83.
ÊIELD ]ohn, 21, 48.
FoLDESAldor,83.
GAUGUELIN Françoiçe, 57.
GERYJoseph, 37.
GIESEQUiNG Walreí,61.
GIL-[4ARCHEX Henri,27,83.
GOUNOD Charles, 72.
GRATTA 1.E.,14,83.
GYOIIIAIlm.é,14.
HAENDEL GeofgFr-36.
HANONCharlesL. 68.
HELÀ4HOLTZ Germann von,37.
HELLERStephen, 62.
HINDËÀ4lTH Paul,65.
HUNIl\4EL Johann N. 27.
IRALANarciso, 65,65,83.
KLEll,4lCHELRiclìard,25.
KLINDWORD Karl,27,49.
KOHLERLouis,69.
KULLAK Theodor,68.
LAVIGNAC Alberto, 54 56,83.
L E I ] M EKRA R L , 6 1 , 8 3 .
LENZWilhem de,82.
LEONAR F.83,
LESCHETIZKY Th,83,
LETAI!{ENDl, j oséde,80.

86
LISZÍ, Fí^w, 21, 35, 54;60, 6.1,68, 82, 83.
LOECHORN Albert,68.
LONGÀ4arguerite, 83.
LUSSYÀ4athir, 83.
LLIURATFrederic, 69.
À4ARÀ4ONTEL J.F,,83.
IvIARSHALL Frank,69.
lvlATHlASGeorges, 32,62.
À4ATHA</ Tobías,28, 84.
TlENDELSSOHN Félix,36,69,81.
MONTAIGNEl\4ichel E.,57.
i\4O[4POU Frederic,76.
IvIOSZKOìvSKY Nloritz,68.
NIOZARTWolfgang A., 27,79.
l\IUGELLINl Bruno,28,84.
NEUHAUS Heinrich,84.
PADEREWSKI lgnaz,62.
PAHISSA Jaime,7i, 84.
PARENTHortense, 64, 84.
PHILIPPlsidor,60,61,63, 68, 69, 44.
PIRONConstantin, 58, 84.
PISCHNÂJohãnnes, 68.
PLANTEFrancis,63.
PLAIDYLouis,63,68.
QUINTASAgustín,68, 69.
REGERIVIaX, 36.
RIEN4ANN Hugo,73,74,76,84.
RICHTERSviatoslaw, 61.
ROLANK, 61.
RUBINSTEIN Arthur,33.
SAFONOW Wâsìli,24, si, 68,84.
SANTORZOLA Guido,69. 84.
ScARLATTIDomenico, 51.
ScHUIVIANN Robert,14, 73, 77, 80, 81, 82,
SELVABlanch€, 28, 64, 68, 82, 84.
SMITHAloys,68
STAN,IATYCamile, 68. 69.
STRAVINSKY lgor,69.
TAUSIGKaÍ!,68, 69.
THALBERGSigìsmund,33,49.
TOWNSEND W.84.
TUREKRosalin,75.
UDINEjeand', 84.
VILLAPLANAH,D.84.
WAGNER Richard,77,78.
WEBERCarlM,82.
WEINïGARNER Fé1ix,77.
WOLFF8.68.
ZAMACOISJoaquim,63, 84.

t-

También podría gustarte