Está en la página 1de 28

COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y

LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV

ESPECIFICACIÓN
CFE L1000-55

JUNIO 2016

MÉXICO
160808

160606
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55

CONTENIDO
1 OBJETIVO ____________________________________________________________________________ 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN ________________________________________________________________ 1

3 NORMAS QUE APLICAN ________________________________________________________________ 1

4 DEFINICIONES ________________________________________________________________________ 1
4.1 Ánodo _______________________________________________________________________________ 1

4.2 Cátodo _______________________________________________________________________________ 2

4.3 Claro ________________________________________________________________________________ 2


4.4 Derecho de Vía ________________________________________________________________________ 2

4.5 Ducto Metálico ________________________________________________________________________ 2

4.6 Eje del Trazo Topográfico _______________________________________________________________ 2

4.7 Electrodo de Referencia ________________________________________________________________ 2

4.8 Electrólito ____________________________________________________________________________ 2

4.9 Ión __________________________________________________________________________________ 2

4.10 Junta de Aislamiento ___________________________________________________________________ 2

4.11 Malla de Control de Gradiente ___________________________________________________________ 3

4.12 Línea Eléctrica Aérea (LEA) _____________________________________________________________ 3

4.13 Personal Especializado _________________________________________________________________ 3

4.14 Potencial Eléctrico Natural ______________________________________________________________ 3

4.15 Recubrimiento Anticorrosivo ____________________________________________________________ 3

4.16 Rigidez Dieléctrica del Recubrimiento del Ducto Metálico ____________________________________ 3

4.17 Resistividad __________________________________________________________________________ 3

4.18 Sistema de Protección Catódica _________________________________________________________ 3

4.19 Tensión Eléctrica Nominal ______________________________________________________________ 3

4.20 Tensión de la Línea Eléctrica Aérea _______________________________________________________ 3

4.21 Tensión de Contacto ___________________________________________________________________ 4

4.22 Tensión de Paso _______________________________________________________________________ 4

4.23 Transposición de la Línea Eléctrica Aérea _________________________________________________ 4

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ___________________________________________________________ 4


6 CARACTERÍSTlCAS Y CONDICIONES GENERALES _________________________________________ 4

6.2 Modos de Acoplamiento ________________________________________________________________ 5

6.3 Criterios para un Estudio de Interferencia Electromagnética __________________________________ 6

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55

6.4 Condiciones de Seguridad ______________________________________________________________ 6


6.5 Factores que Afectan la Interferencia Electromagnética ______________________________________ 7

6.6 Criterios Generales de Mitigación ________________________________________________________ 7

6.7 Medidas de Mitigación para el Acoplamiento Capacitivo _____________________________________ 8


6.8 Medidas de Mitigación para el Acoplamiento Inductivo ______________________________________ 8

6.9 Medidas de Mitigación para el Acoplamiento Conductivo ____________________________________ 9

6.10 Valores Tolerables ____________________________________________________________________ 10

6.11 Medidas de Seguridad y Mitigación Durante la Construcción del DM __________________________ 10

6.12 Consideraciones Durante la Operación y Mantenimiento del DM _____________________________ 13

6.13 Consideraciones Durante la Operación y Mantenimiento de la LEA ___________________________ 14

6.14 Efectos de Corrosión Generadas en la LEA debido al SPC del DM ____________________________ 14

7 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN _______________________________________________________ 14

8 REQUISITOS PARA UN ESTUDIO DE INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DM Y

LEA ________________________________________________________________________________ 16

9 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE _________________________________________ 16

10 CONTROL DE CALIDAD _______________________________________________________________ 16

11 MARCADO ___________________________________________________________________________ 16

12 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,

ALMACENAJE Y MANEJO______________________________________________________________ 16

13 BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________________ 17

TABLA 1- Alturas verticales mínimas, del conductor a piso para peatones ______________________________ 7
TABLA 2 - Medidas aplicables de mitigación de los sistemas de alta tensión sobre ductos metálicos ______ 11

FIGURA 1 - Acoplamiento capacitivo entre un DM y una LEA aérea ___________________________________ 18

FIGURA 2 - Acoplamiento inductivo entre una LEA y un DM _________________________________________ 19


FIGURA 3 - Acoplamiento conductivo entre una LEA y un DM _______________________________________ 19

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55

FIGURA 4 - Consideraciones para el cruzamiento __________________________________________________ 20


FIGURA 5 - Distancia mínima entre una LEA y un DM ______________________________________________ 20

FIGURA 6 - Malla temporal de control de gradiente de potencial eléctrico _____________________________ 21

FIGURA 7- Malla de gradiente de potencial eléctrico en válvulas expuestas para protección de personal
de operación y mantenimiento __________________________________________________________ 22

FIGURA 8- Distancia mínima de la cama de ánodos del SPC a la LEA _________________________________ 23

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
1 de 23

1 OBJETIVO

Esta especificación proporciona los lineamientos para la evaluación, análisis y medidas de mitigación para lograr la compatibilidad
electromagnética entre los ductos metálicos y líneas eléctricas aéreas de 69 kV a 400 kV que presenten cruces y paralelismos.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Aplica en las etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento de ductos metálicos y líneas eléctricas aéreas cuando:

a) La tensión eléctrica de operación de la línea eléctrica aérea en corriente alterna sea mayor o igual
a 69 kV.

b) El ducto metálico se encuentre dentro del derecho de vía de la línea eléctrica aérea.

c) Cuando el ducto metálico se encuentre hasta una distancia de 150 m de la línea eléctrica aérea.

3 NORMAS QUE APLICAN

Para la correcta utilización de esta especificación, es necesario consultar y aplicar las normas oficiales mexicanas,
normas mexicanas y normas de referencia vigentes siguientes o las que las sustituyan:

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (Utilización).

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-022-STPS-2008 Condiciones de Seguridad en los Centros de Trabajo en Donde la


Electricidad Estática Representa un Riesgo.

CFE L1000-10-2015 Derecho de Vía.

NRF-026-PEMEX-2008 Protección con Recubrimientos Anticorrosivos para Tuberías Enterradas


y/o Sumergidas.

NRF-030-PEMEX-2009 Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres


para Transporte y Recolección de Hidrocarburos.

NRF-047-PEMEX-2007 Diseño, Instalación y Mantenimiento de los Sistemas de Protección


Catódica.
NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la edición en vigor en la
fecha de la convocatoria de la licitación, salvo que la CFE indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

Para los efectos de esta especificación, se dan las siguientes definiciones:

4.1 Ánodo

Electrodo o área que sufre oxidación, pierde electrones o atrae aniones.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
2 de 23

4.2 Cátodo

Electrodo o área que sufre reducción, gana electrones o atrae cationes. Normalmente se le denomina así a la
estructura por proteger catódicamente.

4.3 Claro

Es la distancia comprendida entre dos estructuras consecutivas de una línea eléctrica aérea.

4.4 Derecho de Vía

Para efectos de esta especificación existen dos definiciones de derechos de vía: Una para línea eléctrica aérea y otro
para ducto metálico:

4.4.1 De línea eléctrica aérea

Es una franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo
topográfico de la línea; en caso de líneas construidas como tipo lindero, el ancho del derecho de vía se debe
considerar a partir del eje longitudinal del conductor. Su dimensión transversal varía de acuerdo con el tipo de
estructuras, con la magnitud y desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión de operación, NOM-001-SEDE y
CFE L1000-10 véanse referencias.

4.4.2 De Ducto metálico

Es la franja de terreno, donde se alojan los Ductos, que es requerida para la construcción, operación, mantenimiento e
inspección.

4.5 Ducto Metálico

Tubos utilizados para el transporte de todo tipo de fluido, con diferentes componentes tales como: válvulas, bridas,
accesorios, espárragos, dispositivos de seguridad o alivio, entre otros.

4.6 Eje del Trazo Topográfico

Es la línea imaginaria que une las marcas de referencia fijas establecidas en el terreno que define la trayectoria de un
levantamiento topográfico.

4.7 Electrodo de Referencia

Es un metal puro en presencia de sus mismos iones y se utiliza para medir los potenciales electroquímicos. Puede ser
fijo o portátil. También se le denomina media celda de referencia.

4.8 Electrólito

Es una solución o suelo conductor de la energía eléctrica a través de iones.

4.9 Ión

Átomo o molécula cargada eléctricamente.

4.10 Junta de Aislamiento

Conexión metálica con aislamiento eléctrico, insertada en un ducto para transporte de fluidos, para seccionarlo
eléctricamente y coadyuvar a la eficiencia de los sistemas de protección catódica contra la corrosión.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
3 de 23

4.11 Malla de Control de Gradiente

Es un sistema de conductores desnudos conectados a la estructura afectada y colocados sobre o debajo de la


superficie de la tierra, dispuestos e interconectados para proporcionar protección de tensiones de contacto y de paso,
las formas más comunes de sistemas de puesta a tierra son placas metálicas y rejillas de área adecuada, así como
conductores desnudos convencionales estrechamente espaciados.

4.12 Línea Eléctrica Aérea (LEA)

Es aquélla instalación que está constituida por conductores desnudos y circuitos tendidos en espacios abiertos que
están soportados por estructuras (postes o torres), con los accesorios necesarios para la fijación, separación y
aislamiento de los mismos conductores, incluyendo los elementos metálicos enterrados del sistema de puesta a tierra.

4.13 Personal Especializado

Es aquella persona con estudios de ingeniería y con experiencia comprobada para el cálculo, construcción, operación
o mantenimiento de una determinada instalación eléctrica.

4.14 Potencial Eléctrico Natural

Valor de potencial del electrolito con respecto a un punto de referencia en condiciones de circuito abierto.

4.15 Recubrimiento Anticorrosivo

Capa firmemente adherida a la superficie metálica a proteger que la aísla de los agentes agresivos del ambiente. El
recubrimiento puede consistir de una o varias capas.

4.16 Rigidez Dieléctrica del Recubrimiento del Ducto Metálico

La tensión máxima de trabajo que un material puede soportar sin romperse, normalmente se expresa en Volts/mm.

4.17 Resistividad

Resistencia eléctrica específica de cualquier material, en m, que se determina con la intensidad de campo eléctrico
dividido por la densidad de corriente cuando no existe fuerza electromotriz dentro del conductor.

4.18 Sistema de Protección Catódica

Procedimiento eléctrico para proteger las estructuras metálicas enterradas o sumergidas contra la corrosión exterior,
el cual consiste en establecer una diferencia de potencial para que convierta a las estructuras en cátodo, mediante el
paso de corriente eléctrica directa proveniente del sistema de protección seleccionado.

4.19 Tensión Eléctrica Nominal

Es el valor eficaz de la tensión entre fases con el cual se designa la línea eléctrica aérea y al que están referidas
ciertas características de operación de la misma.

4.20 Tensión de la Línea Eléctrica Aérea

Es la tensión eléctrica nominal al que opera una línea eléctrica aérea, se le conoce como tensión nominal de
operación entre fases.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
4 de 23

4.21 Tensión de Contacto

Es la diferencia de potencial entre la elevación de potencial del suelo y el potencial superficial en el punto donde una
persona hace contacto al mismo tiempo con una estructura metálica.

4.22 Tensión de Paso

Es la diferencia de potencial que puede experimentar una persona en la superficie del suelo con los pies separados a
1 m de distancia y sin hacer contacto con algún objeto conectado a tierra.

4.23 Transposición de la Línea Eléctrica Aérea

Rotación física de los conductores de fase de la línea eléctrica aérea, cuyo objetivo es balancear las impedancias
mutuas entre fases.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

LEA Línea eléctrica aérea en corriente alterna de 69 kV a 400 kV.

DM Ducto (s) metálicos (s),

DVD Derecho de vía del ducto metálico

DVL Derecho de vía de la línea aérea

SPC Sistema de protección catódica.

SPT Sistema de Puesta a Tierra

c.a. Corriente eléctrica alterna.

c.d. Corriente eléctrica directa.

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Generales

Los ductos metálicos (DM) se utilizan ampliamente para el transporte de fluidos, especialmente hidrocarburos en
forma líquida o gaseosa. La longitud de estas líneas de tuberías puede llegar a tener cientos y hasta miles de
kilómetros. Los DM pueden instalarse en forma aérea o subterránea y una característica electroquímica lo constituye
su aislamiento externo para prevenir los efectos de corrosión.

Debido al rápido crecimiento en el consumo de energía y a la tendencia de compartir el mismo espacio debido a las
cada vez mayores restricciones para su uso, los DM corren en forma paralela dentro del derecho de vía de las líneas
eléctricas aéreas (LEA) o en un espacio cercano a ellas, o bien, pueden cruzar las LEA en forma perpendicular o con
un cierto ángulo. Ambas condiciones generan que las LEA se acoplen electromagnéticamente a los DM, induciendo
corrientes y tensiones eléctricas a la frecuencia de operación de las LEA. Las condiciones de inducción pueden
generarse cuando la LEA opera en condiciones estables o cuando se genera una falla de fase a tierra o la LEA sufre
los efectos de una descarga atmosférica.

Por lo tanto, es necesario evaluar los niveles de corrientes y tensiones eléctricas inducidas en los DM cuando ambos
sistemas comparten el mismo espacio, ya que pueden generarse condiciones adversas, tanto para la infraestructura y
equipos como para el personal de operación y mantenimiento de los sistemas. A continuación, se mencionan las
condiciones adversas que se evalúan en esta especificación:

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
5 de 23

a) Riesgo del personal a la tensión de contacto y de paso, generados sobre el suelo del DVD.

b) Daño al metal y recubrimiento de los DM.

c) Riesgo de daño al equipo conectado a los DM, especialmente al equipo de la protección catódica.

La influencia electromagnética de las LEA sobre los DM resulta en tres tipos de acoplamientos:

a) Acoplamiento capacitivo.

b) Acoplamiento inductivo.

c) Acoplamiento conductivo.

Los tres tipos de acoplamiento deben ser evaluados para determinar los niveles de tensión y corrientes eléctricas
inducidas sobre los DM, para determinar las medidas de mitigación en caso de que los valores obtenidos sean
mayores que los establecidos como tolerables (sección 6.10) para la infraestructura del equipo y personal. Estos
niveles de tensión y corriente inducidas pueden llegar a ser muy elevadas (en el orden de los miles de volts o
amperes) cuando el acoplamiento se realiza bajo condiciones de falla a tierra o descarga atmosférica de la LEA, o
tener valores muchos menores cuando el acoplamiento se realiza bajo condiciones normales de operación de la LEA.

Se recomienda que los responsables de la LEA y el DM, se coordinen con el fin de diseñar, construir, operar y
mantener adecuadamente y en forma segura ambos sistemas considerando los alcances de esta especificación.

6.2 Modos de Acoplamiento

6.2.1 Capacitivo

Únicamente los DM aéreos son susceptibles de ser influenciados por el campo eléctrico de la LEA cercana (figura 1).
Los niveles alcanzados de acoplamiento dependen de varios factores, entre los que se encuentran:

a) Tensión eléctrica de la LEA.

b) Distancia de separación entre sistemas.

c) Condiciones de la LEA (operación normal o bajo condiciones de falla del sistema o descarga
atmosférica).

d) Longitud de exposición (en referencia a la corriente que se hace circular en una persona más que
la tensión inducida).

El riesgo es particularmente importante durante la etapa de construcción del DM, ya que se pueden alcanzar valores
arriba de los tolerados debido a la ineficiente conexión de puesta a tierra de los elementos metálicos sobre tierra. Se
considera que este tipo de acoplamiento no es importante para DM enterrados en el suelo, a menos que:

e) La resistividad de suelo sea elevada (>1 000 m), el DM esté eléctricamente aislado.

El DM y su paralelismo con la LEA sea muy largo (cientos de kilómetros).

6.2.2 Inductivo

El campo magnético alterno generado por la corriente que circula en los conductores de fase de la LEA se acopla con
los elementos metálicos del DM, particularmente cuando ambos sistemas corren en forma paralela, generando
tensiones y corrientes inducidas debido al efecto aditivo de los potenciales en cada sección del DM (figura 2). Los
valores alcanzados dependen de los siguientes factores:
160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
6 de 23

a) La cantidad de corriente que circula en la LEA (en condiciones de operación normal, falla del
sistema o descarga atmosférica).

b) Longitud del paralelismo.

c) La distancia de separación entre sistemas.

6.2.3 Conductivo

Este acoplamiento se presenta cuando las corrientes de falla del sistema eléctrico o las corrientes aplicadas a la LEA,
Subestación Eléctrica o Planta de Generación Eléctrica por descargas atmosféricas fluyen en el suelo, elevando el
potencial eléctrico en la vecindad del sistema (figura 3). A mayor cercanía del DM respecto de la LEA mayor será el
potencial eléctrico en el suelo con respecto a tierra remota, pudiendo exceder la rigidez dieléctrica del recubrimiento
del DM, generando perforaciones en puntos localizados. El metal del DM puede llegar inclusive a fundirse cuando la
tensión inducida es muy grande generalmente en condiciones de una gran cercanía entre el DM y la LEA.

6.2.4 Arco de potencia

Cuando el sistema de c.a. presenta una falla a tierra, se desarrollan potenciales muy elevados con respecto a tierra
remota en el suelo cercano. Si el DM (sea con recubrimiento o no) es muy largo, tiende a conservar su valor de tierra
remota, generando elevados valores de diferencia de potencial en los elementos del sistema (recubrimiento,
aislamientos, apartarrayos, protección catódica, entre otros), pudiendo ocasionar un rompimiento dieléctrico mediante
un arco de potencia.

6.3 Criterios para un Estudio de Interferencia Electromagnética

a) Cuando la distancia del DM y la pata más cercana o bien de la red de puesta a tierra de la
estructura de la LEA sea mayor que150 m se considera que ambos sistemas pueden convivir
electromagnéticamente sin afectarse mutuamente. Esto aplica tanto a paralelismo como a
cruzamiento.

b) Cuando el DM cruce a la LEA con un ángulo mayor que 45° (figura 4) y se cumpla con el criterio
del inciso (a) anterior, se considera que ambos sistemas pueden convivir electromagnéticamente
sin afectarse mutuamente.

c) Cuando no se cumplan los incisos (a) y (b) anteriores, debe realizarse un estudio particular de
interferencia electromagnética entre ambos sistemas para tomar las medidas necesarias de
seguridad, a satisfacción de los propietarios de la LEA y del DM. Dicho estudio debe ser realizado
por la dependencia que está proyectando la instalación nueva y apegarse a lo indicado en la
sección 8.

6.4 Condiciones de Seguridad

Los sistemas de LEA y DM deben cumplir las siguientes condiciones básicas de seguridad:

a) La distancia mínima permitida entre sistemas es de 3 m, ya que para distancias más cortas puede
presentarse un rompimiento dieléctrico del suelo, generando arcos eléctricos que pueden dañar el
recubrimiento del DM, así como el material metálico del mismo. Dicha distancia se indica en la
figura 5.

b) En los cruces no deben instalarse dentro del DVL elemento o componente nuevo asociado al DM
(válvulas, juntas de aislamiento, estaciones de compresión, sistemas de protección catódica, entre
otros), y en paralelismo dichos elementos deben estar a una distancia mínima de 10 m de los
elementos enterrados de la estructura de la LEA.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
7 de 23

c) Cualquier componente del SPC nuevo por corriente impresa del DM, debe estar a una distancia
mínima de 150 m de cualquier componente enterrado de la estructura de la LEA y fuera del DVL.
Cuando esto no sea posible, la distancia puede ser menor a 150 m siempre y cuando el diseño del
SPC incluya previsiones para reducir la posibilidad de interferencias, como utilizar camas de pozo
profundo o la instalación de ánodos galvánicos en las patas de la LEA; en cuyo caso se debe
confirmar que no se presentan interferencias de C.D. mediante un estudio específico para
detectarlas.

d) En los cruces o paralelismo, las alturas verticales mínimas del conductor de la LEA a piso para
personas deben ser las indicadas en la tabla 1.

e) El responsable de la LEA o DM nuevo, debe realizar estudios para evaluar los efectos que
pudieran generarse en los cruces y paralelismo entre los dos sistemas. Estos estudios deben
realizarse en colaboración con las entidades involucradas para resolver problemas comunes de
interferencia.

f) El DM nuevo se debe ubicar siempre fuera de los límites de las patas o del sistema de puesta a
tierra de la estructura de la LEA. Cuando esto no sea posible deberán aplicarse las medidas de
mitigación exigidas en los estudios referidos en el punto anterior.

TABLA 1- Alturas verticales mínimas, del conductor a piso para peatones

Tensión eléctrica Altura


(kV) (m)
400 10.65
230 8.50
138 7.50
115 7.00
85 6.80
69 6.50

6.5 Factores que Afectan la Interferencia Electromagnética

En general, existen factores predominantes que afectan los niveles de interferencia electromagnética, cuando el
sistema de LEA y el DM comparten el derecho de vía o se encuentran cercanos unos a otros, hasta una distancia de
150 m, entre los que destacan los siguientes:

a) Resistividad del suelo.

b) Corriente de la línea en estado estable de operación.

c) Distancia de separación, altura del cable conductor y orientación entre la LEA y el DM.

d) Características de operación de la LEA.

Magnitud y duración de las corrientes de falla a tierra o corriente de rayo.

e) Características del sistema de puesta a tierra.

f) Tipo de recubrimiento del DM.

6.6 Criterios Generales de Mitigación

El objetivo de las medidas de mitigación indicadas es eliminar o reducir a niveles tolerables los efectos
electromagnéticos de las LEA sobre los DM. Los responsables de ambos sistemas deben coordinarse para llevar a
cabo los estudios que proporcionen los elementos de juicio para implementar las medidas de mitigación, las cuales
160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
8 de 23

deben seleccionarse y aplicarse tomando como base los resultados obtenidos de un estudio realizado por personal
especializado.

A continuación, se indican las medidas generales de mitigación de los efectos electromagnéticos, independientemente
del tipo de acoplamiento:

a) La mejor medida de mitigación de tensiones y corrientes inducidas en el DM es considerar en la


etapa de diseño que la distancia entre sistemas sea la más grande posible como se indica en la
sección 6.3 inciso (a). Si la distancia de separación entre ambos sistemas es mayor que 150 m, se
considera que los efectos llegan a ser no importantes o de riesgo para el personal, infraestructura o
equipo conectado a la protección catódica, por lo que no es necesario llevar a cabo un estudio
especializado.

b) Es importante considerar que la distancia de separación tiene un mayor efecto en el acoplamiento


conductivo, ya que, para el acoplamiento capacitivo, por ejemplo, las simples medidas de conexión
de puesta a tierra del DM conforme a la tabla 2 y sus accesorios llegan a ser suficientes, y para el
acoplamiento inductivo la inductancia mutua tiene una baja disminución con la distancia.

c) Evitar cambios bruscos de dirección en la trayectoria de los sistemas.

d) Evitar la conexión del sistema de puesta a tierra de la LEA al cuerpo metálico de la tubería del DM,
ya que dicha conexión sometería al DM a los niveles de corriente que circulan en el suelo debido a
la operación de la LEA, particularmente en condiciones de falla.

6.7 Medidas de Mitigación para el Acoplamiento Capacitivo

Debido a que el efecto del acoplamiento capacitivo es mucho más severo cuando el DM es aéreo (sobre el suelo),
este acoplamiento llega a ser importante para DM que operan en forma aérea o cuando un DM está en proceso de
construcción, ya que las partes metálicas presentan una deficiente o ninguna conexión depuesta a tierra, exponiendo
al personal de construcción a diferencias de potencial que pudieran ser peligrosas.

En la etapa de construcción del DM, la técnica de mitigación es fácilmente implementada mediante la conexión de
puesta a tierra de los tramos del DM por ensamblar o piezas metálicas que se encuentren sobre el suelo. La decisión
de utilizar electrodos concentrados de puesta a tierra o mallas extendidas de puesta a tierra dependerá de las
condiciones de construcción.

Cuando exista paralelismo entre los sistemas y los valores calculados o medidos rebasen los valores tolerables de
electrocución del personal en condiciones normales de operación (sección 6.10), la conexión de puesta a tierra del
DM se debe realizar a medio claro de la LEA. Esto significa que los puntos de conexión de puesta a tierra del DM
deben estar lo más alejado de los elementos enterrados de la LEA.

6.8 Medidas de Mitigación para el Acoplamiento Inductivo

Las medidas de mitigación se implementan por aspectos de seguridad y generalmente son de gran importancia
cuando los sistemas se encuentran a distancias de separación menores que los 150 m. Para el caso del acoplamiento
inductivo, deben observarse las siguientes medidas de mitigación, en caso de que los valores obtenidos de un estudio
o medidos en campo estén por arriba de los valores tolerables indicados en la sección 6.10.

6.8.1 Línea eléctrica aérea

a) El cable de guarda en la LEA contribuye a reducir las tensiones inducidas en el DM cuando se


presenta una corriente de falla del sistema o de descarga atmosférica en los conductores. El factor
de apantallamiento depende de la resistencia del cable de guarda y de la configuración de la LEA.
El uso de dos cables de guarda de alta conductividad tiene mayores beneficios que el uso de un
solo cable de guarda. Por otro lado, el cable de guarda no contribuye a una reducción de la tensión

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
9 de 23

inducida para condiciones normales de operación de la LEA, más bien aumenta para condiciones
de largas longitudes de paralelismo.

b) La transposición de los conductores de fase contribuye en reducir las tensiones inducidas en


condiciones normales de operación para paralelismos sostenidos, siempre y cuando la zona de
influencia sea grande comparada con los intervalos de la transposición.

c) Utilizar la secuencia de fases más efectiva cuando el DVL incluye más de un circuito.

d) Reducir la resistencia de puesta a tierra de la LEA.

6.8.2 Ducto metálico

a) La más importante medida a implementarse en el DM para reducir las tensiones inducidas de


corriente alterna es la puesta a tierra del DM, ya sea por arreglos concentrados (mallas de control
de gradiente en sitios donde las personas pueden establecer contacto directo con el DM) o
distribuidos (conductor de control de gradiente en paralelo con el DM). El material debe ser ánodos
de zinc o magnesio (horizontal o vertical) con el fin de evitar posibles eventos de corrosión
galvánica en los puntos de conexión en el DM.

b) La malla de control de gradiente debe instalarse cuando la tensión medida o calculada rebase el
valor tolerable, cubriendo el área (extendiéndose si es posible) donde las personas puedan entrar
en contacto con la estructura metálica del DM o cualquier accesorio conectado a él. La conexión de
la malla debe realizarse por lo menos en dos puntos diametralmente opuestos al punto de interés.

c) La malla de control de gradiente debe cubrirse con roca triturada, 15 mm o mayor de diámetro con
espesor de la capa de por lo menos 0.1 m. La medida de protección se amplía extendiendo la capa
de roca triturada más allá de la zona de interés.

d) La medida de puesta a tierra consiste en conectar a tierra el DM en ambos extremos de la zona


afectada o en puntos adicionales, dependiendo de los resultados del estudio, ya que deben
realizarse en las zonas donde las tensiones inducidas rebasan los valores tolerables.

e) Uso de bridas con juntas aislantes. Estas bridas son particularmente eficientes cuando el
recubrimiento es de tipo plástico. Esta medida es raramente utilizada ya que para grandes
longitudes de paralelismo pudieran requerirse un gran número de bridas aislantes.

6.8.3 Estructuras independientes

a) Si se tiene una estructura metálica que no puede conectarse eléctricamente a un sistema de


puesta a tierra existente de cualquiera de los dos sistemas, ésta debe tener instalado su propio
sistema de puesta a tierra, considerando el valor de tensión de contacto para la protección del
personal.

b) Si la estructura metálica con una puesta a tierra independiente se acerca lo suficiente a otra
estructura conectada a tierra, debe asegurarse de que la distancia a la estructura o sus accesorios
sea suficiente para que una persona no llegue a tocar ambos sistemas simultáneamente. En caso
de que no pueda garantizarse, las estructuras deben interconectarse a nivel de puesta a tierra.

c) Las cercas metálicas limítrofes deben conectarse a tierra y unirse equipotencialmente al sistema
general de puesta a tierra del área que cubre.

6.9 Medidas de Mitigación para el Acoplamiento Conductivo

a) Para el caso del acoplamiento conductivo, la separación entre sistemas persigue dos objetivos
fundamentales: (a) prevenir un arco eléctrico entre las partes metálicas enterradas del sistema de
160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
10 de 23

puesta a tierra de la LEA y el DM, y (b) evitar la degradación del recubrimiento del DM, reduciendo
la tensión entre el recubrimiento del DM y el suelo.

b) Para evitar un arco eléctrico, la distancia entre la LEA y el DM no debe ser menor que 3 m.

c) Reducir la resistencia de puesta a tierra de la LEA.

d) Para evitar un daño en el recubrimiento, la distancia entre el DM y la LEA debe ser tal que la
tensión inducida en el suelo cercano al DM sea menor que la rigidez dieléctrica del recubrimiento
(ver sección 6.10).

e) Las medidas de mitigación para el DM indicadas en la sección 6.8 referente al acoplamiento


inductivo, aplican también para el acoplamiento conductivo.

f) En caso de tener distancias muy cortas entre los sistemas DM y LEA, y si las medidas de
mitigación por conexión a tierra del DM son insuficientes, se debe seleccionar un recubrimiento con
rigidez dieléctrica necesaria la cual se determina con los estudios correspondientes al DM.

g) Para limitar la tensión inducida en el SPC, la distancia entre la LEA y el SPC debe ser mayor que
150 m. Para el caso de paralelismos con distancias de separación muy cortas entre los sistemas
(menor que 50 m), el SPC debe instalarse a medio claro, cumpliendo con la distancia mínima de
150 m.

En la tabla 2 se muestra un resumen de los modos de acoplamiento, su condición, factores, efectos y medidas de
mitigación.

6.10 Valores Tolerables

Los valores tolerables para reducir el riesgo de daño a la infraestructura, equipo y personal del sistema de interés son
los siguientes:

a) Un valor máximo de 15 Vrmc (tensión de contacto) cuando la LEA opera en condiciones normales.
Este valor está basado en la limitación de un valor de corriente a 60 Hz de 10 mA, considerando
una resistencia del cuerpo humano de 1 500 .

b) Un valor máximo de tensión de contacto para condiciones de falla o de descargas atmosféricas de


la LEA, evaluado con base en la bibliografía [9] de esta especificación.

c) Un valor máximo de potencial con respecto a tierra remota de 2 000 V para recubrimientos del DM
hecho de asfaltos, y un valor máximo de 5 000 V para recubrimientos a base de polietilenos o de
FBE (Epóxico de unión por fusión). El aumento del valor de la rigidez dieléctrica del sistema de
recubrimiento depende del tipo de material y del espesor del mismo.

6.11 Medidas de Seguridad y Mitigación Durante la Construcción del DM

6.11.1 Mediciones eléctricas

Medir diariamente las tensiones a tierra inducidas en las secciones del DM a ser instaladas antes de iniciar los
trabajos del día, mediante un voltímetro de alta impedancia (≥10 MΩ/V), utilizando cables de medición lo más corto
posible para evitar lecturas erróneas debido a la capacitancia del cable de medición. Utilizar una varilla metálica de
acero al carbono como referencia firme y sólida (electrodo) como referencia a tierra.

Todas las partes metálicas sobre el suelo y expuestas al campo electromagnético de una LEA cercana, cuyo valor de
tensión inducida rebase los 15 V, deben conectarse a tierra para reducir las condiciones adversas a las que podrían
someterse el personal de operación y mantenimiento.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
11 de 23

TABLA 2 - Medidas aplicables de mitigación de los sistemas de alta tensión sobre ductos metálicos

SITUACIÓN O FACTORES QUE


ACOPLAMIENTO MITIGACIÓN
CONDICIÓN CONTRIBUYEN
-Tensión nominal del
Esta condición se presenta -En etapa de diseño
sistema de alta tensión
cuando los DM son aéreos proyectar la instalación
-Separación entre el DM y
y se aproximan a las líneas subterránea del DM
la LEA
Capacitivo de alta tensión los cuales (enterramiento)
-Condiciones de operación
son sujetos a la influencia -Puesta a tierra en
-Estado estable
capacitiva de los corriente alterna del DM en
-Falla
conductores etapa de construcción
-Longitud de exposición
Separación entre el DM y
el sistema de alta tensión
En caso de falla el hilo de
guarda reduce los niveles
de inducción
Transposición de los
conductores fase
Esta condición se presenta La demanda de la corriente
Para cables subterráneos
cuando un DM ya sea del sistema de transmisión
se recomienda tener
aéreo o subterráneo se bajo condiciones de
valores de conexión de
acerca a la LEA y se operación, permanente o
puesta a tierra muy bajos
someten a tensiones con falla
Instalación de un conductor
Inductivo inducidos por acoplamiento Distancia entre el DM y la
desnudo a lo largo del
magnético derivado de la LEA
cable
corriente que circula en un Longitud de exposición
En los DM es
conductor bajo condiciones Naturaleza del circuito
recomendable la
de estado estable o en falla (líneas aérea o
instalación de conductores
del sistema subterránea)
en paralelo junto a los
ductos enterrados
Puesta a tierra en corriente
alterna del DM en etapa de
construcción
Uso de bridas aisladas
para seccionar el ducto
Esta condición solo se
presenta cuando existe -Conexión directa del DM a
-Reducción del potencial
una falla a tierra en el un punto del sistema de
de elevación a tierra en el
sistema de alta tensión, en puesta a tierra
sitio
la que una corriente circula -La ubicación del ducto
Conductivo -Selección un
a través de los electrodos dentro de la zona de
recubrimiento con la rigidez
de tierra generando una influencia de la instalación
dieléctrica mínima
elevación de potencial del sistema de puesta a
necesaria para el DM
sobre el terreno que rodea tierra
al sistema de

NOTA: El resultado del estudio debe incluir una o varias de las medidas de mitigación de la tabla 2.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
12 de 23

6.11.2 Conexión a tierra del DM

La conexión de la puesta a tierra temporal debe cumplir la siguiente secuencia: (a) Conectar la pinza o abrazadera de
conexión a tierra al lado de unión o corte del DM, (b) Conectar el cable de puesta a tierra al sistema de puesta a tierra
y (c) Conectar el cable de puesta a tierra a la pinza o abrazadera de puesta a tierra.

La desconexión de la puesta a tierra temporal debe seguir la siguiente secuencia: (a) Desconectar el cable de puesta
a tierra de la pinza o abrazadera de puesta a tierra, (b) Desconectar el cable de puesta a tierra del sistema de puesta
a tierra y (c) Retirar la pinza o abrazadera de puesta a tierra del DM.

Solo personal especializado deberá realizar labores de conexión y desconexión a tierra cuando el área de trabajo del
DM se encuentre expuesta al acoplamiento electromagnético de una LEA, utilizando guantes aislantes y las medidas
de seguridad requeridas para este fin. Evitar el acceso al personal ajeno a la construcción en el área de trabajo.

Los tramos del DM a unirse deben ser conectados a tierra independientemente de la tensión eléctrica del DM al suelo.

Cuando el DM se encuentre arriba de la zanja ya sea para ser unido con soldadura o para ser recubierto, deben
tomarse precauciones para asegurarse que el recubrimiento y el equipo de manejo, en contacto con el DM, se
encuentren aislados y firmemente conectados a tierra

Cuando se vaya a instalar el DM en su respectiva zanja, el recubrimiento del DM debe ser manejado con estrobos no
conductores dado que el recubrimiento del DM no debe ser efectivamente conectado a tierra durante esta parte de la
operación. Debe evitarse el contacto con la porción desnuda del DM (por daños al recubrimiento), cuando los soportes
de los estrobos son removidos de la parte final del DM.

6.11.3 Vehículos de trabajo

Todos los vehículos y equipos de construcción que cuenten con llantas de hule y que estén ubicados en el área de
trabajo de construcción del DM, deben conectarse a tierra para mitigar la tensión eléctrica que resulta de la proximidad
a la LEA.

Todos los vehículos y equipos que requieren cargarse de combustible en el sitio, antes de iniciar el llenado de los
tanques, deben conectarse a la bomba de combustible previamente puesta a tierra. La conexión debe mantenerse
durante el proceso de llenado.

6.11.4 Mallas de puesta a tierra temporales

Las mallas temporales de control de gradiente de potencial eléctrico deben utilizarse cuando la tensión eléctrica entre
el DM y el suelo, sea mayor que 15 V. Deben extenderse un mínimo de 1.5 m en todas las direcciones fuera del área
de trabajo (véase figura 6).

No debe haber contacto entre personas que estén sobre la malla de control de gradiente de potencial eléctrico con
aquellas que no estén en ésta, incluyendo el manejo de herramientas, instrumentos u otros materiales.

Cada malla de control de gradiente de potencial eléctrico debe tener dos conexiones separadas al DM.

6.11.5 Estructuras independientes

Cualquier estructura metálica independiente y expuesta durante la elaboración de la zanja puede presentar un riesgo para el
trabajador. Cuando la tensión inducida en las estructuras independientes sea mayor que 15 V, deben tomarse las medidas
indicadas en la sección 6.8 referente al DM.

El DM no debe conectarse a tierra o a la estructura independiente sin el permiso del propietario. Si éste no permitiera
la conexión a tierra directa, entonces la estructura independiente debe ser aislada eléctricamente del DM en
construcción.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
13 de 23

6.11.6 Condiciones de tormenta eléctrica

La puesta a tierra temporal no es un medio seguro para mitigar la tensión eléctrica inducida de un rayo o de condiciones anormales
de operación de la línea, como puede ser una falla, por lo que debe suspenderse el trabajo involucrado con la construcción del DM,
si una o más de las condiciones siguientes prevalecen:

a) Condiciones meteorológicas desfavorables como tormentas eléctricas, vientos fuertes, nieve,


heladas o lluvia.

b) Apertura y cierre de interruptores del sistema eléctrico durante maniobras.

6.12 Consideraciones Durante la Operación y Mantenimiento del DM

Con la finalidad de obtener una adecuada operación de los sistemas LEA y DM en el espacio compartido se
recomienda llevar a cabo las siguientes acciones durante su vida operativa, con base en los programas de
mantenimiento del responsable del DM.

a) Revisar los potenciales de protección catódica a lo largo del DM con base en el arreglo del DM y lo
indicado en la NRF-047-PEMEX-2014.

b) Verificar la resistencia eléctrica del recubrimiento del DM. En caso de ser necesario, el
recubrimiento debe reforzarse.

c) Tomar lecturas de corriente y tensión a la salida del rectificador, verificar la eficiencia del mismo y
la potencia consumida en kW.

d) Medir la resistencia eléctrica de cada cama anódica de corriente impresa.

e) En el caso de utilizar electrodos galvánicos, medir la corriente de salida de cada ánodo galvánico y
calcular el tiempo de vida remanente.

f) Instalación de Postes de monitoreo con cupón de Protección Catódica en cruces, puntos de inicio y
fin de paralelismo con LEA y DM que sirven:

- Para medir la magnitud y densidad de la corriente de protección catódica.

- Para medir la densidad de la corriente de interferencia de c.a.

g) Verificar que los postes de medición de potencial eléctrico estén bien colocados y que el cable de
conexión al DM esté en buenas condiciones.

h) Cuando existan cruzamientos entre DM y entre DM y LEA, se deben medir los potenciales
eléctricos en corriente alterna utilizando una varilla metálica de acero al carbono como electrodo
para una referencia firme y sólida y si existe interconexión eléctrica entre DM-DM medir la corriente
en la unión, la dirección del flujo y la resistencia de conexión. Verificar la existencia de corrientes
parásitas e interrupciones hacia el suelo, para mitigarlas, así como ubicar y registrar valores de
tensión inducida mayor a los 15 V.

i) Verificar que las juntas de aislamiento del DM se encuentren en buen estado.

j) Verificar que las partes aéreas del DM metálico en posible contacto con el personal, cuenten con
mallas de gradiente de potencial eléctrico, para protección del personal de operación y
mantenimiento (véase figura 7).

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
14 de 23

6.13 Consideraciones Durante la Operación y Mantenimiento de la LEA

Con la finalidad de obtener una adecuada operación de los sistemas LEA y DM en el espacio compartido se
recomienda llevar a cabo las siguientes acciones durante su vida operativa, con base en los programas de
mantenimiento del responsable de la LEA.

a) Medir el potencial de protección catódica de cada una de las patas de la estructura con respecto al
electrodo de referencia de cobre / sulfato de cobre (Cu/CuSo4). Si cuenta con protección catódica,
el valor debe ser -0.850 V de c.d. o más negativo en cada una de las patas. Si no cuenta con
protección catódica, éste se debe instalar y los valores de potencial de protección catódica deben
ser similares en cada una de las patas. En caso contrario, existen corrientes parásitas de la
protección catódica del DM hacia la estructura de la LEA por lo que se debe realizar un estudio de
interferencias de c.d. que incluya y determine las medidas de mitigación.

b) Medirla resistencia de puesta a tierra de la LEA, utilizando el método de caída de potencial


indicado en la ficha bibliográfica [5] y [6], descritas en el capítulo de bibliografía de esta
especificación, colocando los electrodos de medición en el lado opuesto al DM y perpendicular a la
trayectoria de la LEA. Se recomienda que los valores de la resistencia de puesta a tierra conserven
los valores de diseño para mitigar los efectos de acoplamiento electromagnético, considerando la
operación normal y bajo los efectos de descargas atmosféricas de la LEA. En caso de requerir una
menor resistencia de puesta a tierra deben aplicarse los criterios de las especificaciones antes
mencionadas

c) Realizar inspección mayor a los elementos que componen a la LEA de acuerdo con los programas
de mantenimiento del responsable de la LEA, con especial atención en la integridad física del
sistema de puesta a tierra.

6.14 Efectos de Corrosión Generadas en la LEA debido al SPC del DM

Cuando la LEA está cercana al DM, las estructuras metálicas de la LEA pueden verse afectadas por el flujo de
corriente directa en el suelo suministrada por el SPC del DM, debido a que el flujo de corriente directa que entra a la
estructura puede causar corrosión en los puntos donde la corriente abandone la estructura para regresar al suelo. Por
lo tanto, la cama de ánodos del SPC debe estar localizada a una distancia ≥ 150 m de la LEA (figura 8).

7 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Es esencial que las medidas de mitigación se tomen durante la etapa de diseño de las instalaciones, con el fin de
optimizar recursos y facilitar la implementación de las mismas. Con el fin de determinar los requerimientos para el
diseño, es importante que los responsables de ambos sistemas (LEA y DM) intercambien información para llevar a
cabo los estudios requeridos.

a) Plano general de localización de trayectoria.

b) Plano de planta, perfil y proyecto, mostrando los detalles de construcción.

c) Datos técnicos:

- Ducto metálico (DM).

 Diámetro.

 Espesor de la pared.

 Tipo de metal.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
15 de 23

 Tipo de recubrimiento.

 Rigidez dieléctrica del recubrimiento.

 Producto que transporta.

 Máxima presión de operación.

 Sistema de protección catódica.

 Accesorios.

 Equipo de puesta a tierra.

 Procedimiento de construcción, incluyendo equipo a utilizar.

- Línea eléctrica aérea (LEA):

 Tensión eléctrica en c.a.

 Corriente en demanda máxima y mínima.

 Corriente de falla, magnitud y duración.

 Dimensiones de la estructura y distancia entre fases.

 Detalles de retenidas.

 Datos del conductor, tipo y máxima curva catenaria.

 Datos físicos y eléctricos del cable de guarda.

 Arreglo de puesta a tierra, incluyendo contra-antenas.

 Valor de resistencia de puesta a tierra de cada estructura.

 Datos de control de corrosión.

 Transposiciones y localización.

 Densidad de rayos a tierra.

- Datos comunes:

 Resistividad del suelo.

 Tipo de suelo.

 Requerimientos de pruebas mutuas.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
16 de 23

8 REQUISITOS PARA UN ESTUDIO DE INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DM Y LEA

Cuando se realiza un estudio de interferencia electromagnética entre una LEA y un DM, es necesario conocer los
parámetros esenciales que deben considerarse y los cálculos que deben efectuarse para conocer los niveles de
acoplamiento electromagnético y definir si los sistemas requieren medidas de mitigación.

La primera consideración lo constituye la evaluación de la resistividad del suelo en la zona de cruzamiento o


paralelismo entre los sistemas. Esta evaluación debe realizarse mediante mediciones en campo (preferentemente al
término de la época de estiaje), y nunca mediante valores genéricos disponibles en tablas de referencia. Se
recomienda utilizar el método de Wenner o de los cuatro electrodos, ya que representa un método práctico para
evaluar la resistividad del suelo a diferentes profundidades. Las distancias recomendadas entre los electrodos
dispuestos equidistantemente son a cada metro, hasta completar un total de 10 m de separación (10 mediciones). Los
registros obtenidos deben graficarse para cada punto de medición realizado, a partir de los cuales debe obtenerse el
perfil de la resistividad uniforme equivalente que se utilizará en los cálculos. La variación de la resistividad con la
profundidad representa un factor importante en la evaluación, ya que puede generar errores de hasta un 200 % en los
cálculos de tensiones y corrientes eléctricas inducidas.

La segunda consideración es con respecto a las tensiones eléctricas inducidas en los elementos metálicos del DM,
tanto en condiciones normales de operación, como en condiciones de falla o descargas atmosféricas de la LEA.
Dichas tensiones inducidas deben estimarse para los diferentes tipos de acoplamiento (capacitivo, inductivo y
conductivo) que generan esfuerzos eléctricos en los diferentes elementos aislantes del DM (bridas aislantes,
recubrimiento del DM, equipo del SPC, entre otros), y condiciones adversas al personal de operación y
mantenimiento.

La tercera consideración es con respecto a las corrientes inducidas en los elementos metálicos del DM, tanto en
condiciones normales de operación como en condiciones de falla o descargas atmosféricas de la LEA. Dichas
corrientes inducidas deben dimensionarse para los acoplamientos inductivo y conductivo que pueden generar
condiciones adversas al personal de operación y mantenimiento.

9 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Durante la etapa de diseño, construcción, operación y mantenimiento de la LEA y/o del DM debe atenderse lo relativo
a los estudios de impacto ambiental y de riesgo en los términos que indica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección del Ambiente (LGEEPA-2000) y sus reglamentos, así como a los lineamientos de la Dirección General de
Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

10 CONTROL DE CALIDAD

No aplica.

11 MARCADO

Véase capítulo 12 de la NRF-047-PEMEX.

12 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,


ALMACENAJE Y MANEJO

No aplica.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
17 de 23

13 BIBLIOGRAFÍA

[1] LGEEPA-2000 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

[2] IEEE 80-2013 Ground System Design.

[3] CAN/CSA-C22.3 No. 4.-1974 Control of Electromechanical Corrosion of Underground Metallic


Structures A National Standard of Canada.

[4] CAN/CSA-C22.3 No. 6-M91 Principles and Practices of Electrical Coordination Between
Pipelines and Electric Supply Lines. A National Standard of
Canadá.

[5] CFE-00JL0-28-2008 Red de Puesta a Tierra para Estructuras de Líneas de Transmisión


Aéreas de 69 kV a 400 kV en Operación.

[6] CFE-00J00-52-2011 Redes de Puesta a Tierra para Estructuras de Líneas de


Transmisión Aéreas de 69 kV a 400 kV en Construcción.

[7] CFE DCDLTA01-2012 Diseño de Líneas de Trasmisión Aéreas.

[8] CIGRE Working Group 36.02 1995.

[9] IEEE 80-2000 Guide for Safety in AC Substation Grounding.

[10] Guide on the Influence of High Voltage AC Power Systems on Metallic Pipelines.

[11] Influence of High Voltage Lines and Installations on Metal Pipelines. B. Jacquet and P. Kouteynik off.
Study Committee 36 Cigré. 1990 Session.

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
18 de 23

DM

FIGURA 1-Acoplamiento capacitivo entre un DM y una LEA aérea

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
19 de 23

Campo
Magnético

DM

FIGURA 2- Acoplamiento inductivo entre una LEA y un DM

Falla en la
torre
LEA

DM

Arco
Eléctrico
Potencial del DM
después del Arco
Eléctrico

Aumento del Potencial a


tierra a lo largo del DM
Potencial inicial del DM

FIGURA 3- Acoplamiento conductivo entre una LEA y un DM

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
20 de 23

DM

DM

45°
45°
LEA LEA

Acoplamiento considerado Acoplamiento no considerado

FIGURA 4 – Consideraciones para el cruzamiento

SPT de la
LEA TORRE
DM

3m 3m DM
SPT de la LEA

FIGURA 5 – Distancia mínima entre una LEA y un DM

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
21 de 23

Malla de acero con hilos de


sección transversal mínima
de 8 mm².
1.5 m

1.5m

m
1.5

Barra acero de sección


transversal mínimo de 152
Cable de puesta a tierra de mm².
67.42 mm² (2/0 AWG)
mínimo.

FIGURA 6 - Malla temporal de control de gradiente de potencial eléctrico

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
22 de 23

150 mm mínimo

Soldadura

300 mm Típico
Grava limpia 15 mm de
diámetro mínimo.
15° Radio mínimo para el anillo
exterior de 1600 mm
vert.

Conductor de cobre o zinc


de 67.42 mm² (2/0 AWG) mínimo.

m.
0m
20 min.

DM

FIGURA 7- Malla de gradiente de potencial eléctrico en válvulas expuestas para protección de personal de
operación y mantenimiento

160606 Rev
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS Y LÍNEAS ESPECIFICACIÓN
ELÉCTRICAS AÉREAS DE 69 kV A 400 kV CFE L1000-55
23 de 23

TORRE

SPT de la
LEA

Ubicación cama
de anodos SPT de la LEA
150 m
Cama de anodos
TORRE de SPC

150 m

FIGURA 8- Distancia mínima de la cama de ánodos del SPC a la LEA

160606 Rev

También podría gustarte