ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
VOLUMEN II
CONTENIDO
4. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.
SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
SISTEMA DE SEGURIDAD FÍSICA
EQUIPOS ELÉCTRICOS PRIMARIOS
EQUIPOS DE SERVICIOS PROPIOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN
EQUIPOS DE CONTROL SUPERVISORIO
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
GEOTÉCNICO
RESISTIVIDAD DEL TERRENO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
6. IMPACTO AMBIENTAL.
TÉRMINOS AMBIENTALES
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
PLANO DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICADO
PLANO ARREGLO GENERAL PLANTA Y CORTES
PLANO ARREGLO CASETA DE CONTROL
PLANO DIAGRAMA UNIFILAR DE SERVICIOS PROPIOS
PLANO PLATAFORMAS, CAMINOS INTERIORES Y PISOS TERMINADOS
09 VOL II SE 3
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
S.E. OBREGON III REVISIÓN: 0
No. OBRA: 00E2H FECHA REV: 12/ABR/2016
IC: NSA1500263 C01IE0001 HOJA 1 DE 5
La subestación de Transmisión Obregón III es una instalación actualmente en operación que consta de:
Dos banco de transformación formado por seis autotransformadores monofásicos de 33 MVA, con tensiones
nominales de 230/115/13.8 kV más una unidad de reserva de las mismas características;
Cinco alimentadores en 230 kV para las líneas de transmisión que enlazan esta instalación con las subesta-
ciones: Obregón 4 (C1+C2), Pueblo Nuevo y Planta Guaymas II (C1+C2);
Seis alimentadores en 115 kV para las líneas de transmisión que enlazan esta instalación con las subesta-
ciones: Cocorit, Obregón II, Oviachic (C1+C2), Obregón I y Obregón Norte.
El arreglo de barras en el nivel de 230 kV es Barra 1 + Barra 2 + Barra de Transferencia, en el nivel de 115 kV es
Barra Principal + Barra Auxiliar y en el nivel de 13.8 kV es Barra Principal + Barra de Transferencia.
Un alimentador en 115 kV para la línea de transmisión que enlaza esta instalación con la subestación: Ba-
cum.
Los Licitantes considerarán como alcance de esta Obra los siguientes conceptos:
a. Suministro de equipos (equipos primarios; equipos de servicios propios; equipos de protección, control y
medición; equipos de control supervisorio; equipos de comunicación), partes de repuesto y materiales,
los cuales deberán cumplir con las características establecidas en las especificaciones normalizadas de
CFE (ver RELACIÓN DE ESPECIFICACIONES OFICIALES Y NORMAS DE REFERENCIA DE CFE APLICABLES EN PRO-
YECTOS DE SUBESTACIONES DE LA CPTT. Incluido en la Sección 2 del Volumen I, Subestaciones) y con las
características particulares incluidas en la Convocatoria;
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
S.E. OBREGON III REVISIÓN: 0
No. OBRA: 00E2H FECHA REV: 12/ABR/2016
IC: NSA1500263 C01IE0001 HOJA 2 DE 5
f. Elaboración, análisis y evaluación de los siguientes estudios del predio donde se ubicará la subestación:
Estudio de Geotécnico, Levantamiento Topográfico, y Estudio de Resistividad del Terreno, mismos que
podrán ser entregados por CFE, en la inteligencia de que dicha información constituye exclusivamente
una referencia y que CFE no asume ninguna responsabilidad de las conclusiones que los Licitantes ob-
tengan de su interpretación.
g. Con referencia a las instalaciones actualmente en operación, CFE informa que no proporcionará infor-
mación adicional a la incluida en la Convocatoria. En el caso de que los Licitantes para la preparación de
sus propuestas, o el Contratista para el desarrollo de la ingeniería de detalle requieran información adi-
cional a la incluida en la Convocatoria, ésta deberá ser obtenida en campo por personal técnico al servi-
cio de la firma del Licitante o del Contratista.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La subestación se ubica en autopista federal No. 15 Guaymas-Cd. Obregón, en el Municipio de Cajeme, Sonora.
09 VOL II SE 5
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
S.E. OBREGON III REVISIÓN: 0
No. OBRA: 00E2H FECHA REV: 12/ABR/2016
IC: NSA1500263 C01IE0001 HOJA 3 DE 5
..................................................................................................................................................
Altitud [msnm] [1] 24.00
.................................................................................................................
Temperatura máxima extrema [°C] [1] 46.00
Temperatura mínima extrema [°C] [1]................................................................................................................... -7.00
.................................................................................................................................
Días con heladas por año [1] 0.50
..............................................................................................
Valor Máximo de Humedad Relativa Media [%] [1] 58.00
...........................................................................................................................
Intensidad de lluvia [mm/hr] [2] 134.00
....................................................................................................................
Velocidad máxima de viento [km/h][3] 160
................................................................................................
Coeficiente sísmico para terreno firme tipo I [g] [4] 0.14
......................................................................................
Coeficiente sísmico para terreno intermedio tipo II [g] [4] 0.30
...........................................................................................
Coeficiente sísmico para terreno blando tipo III [g] [4] 0.36
Nivel de contaminación [conforme a Publicación IEC 60815] ........................................................................... ALTO
[1]
Valores obtenidos de fuentes estadísticamente consistentes que corresponden a la estación u observatorio meteorológico más
cercano, por lo que, son condiciones representativas de la zona y no necesariamente del sitio preciso de la instalación.
[2]
Este dato deberá ser usado para el diseño del sistema de drenaje y todas las obras hidráulicas de esta subestación, para este
mismo fin, el coeficiente de escurrimiento debe cumplir con lo especificado en el Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE.
[3]
Para el diseño de los equipos primarios incluidos en el alcance de la presente Obra, se debe considerar la velocidad de viento
indicada en las Características Particulares correspondientes a cada equipo.
[4]
Los coeficientes sísmicos indicados deberán ser considerados únicamente para el diseño de los diferentes elementos estructurales
de esta subestación, no así para el diseño de sus equipos. En particular, para estructuras, casetas de control, edificaciones, ci-
mientos para unidades de bancos y transformadores de potencia (cualquier tensión), cimientos para reactores de potencia (cual-
quier tensión), y cimientos para interruptores de potencia de 400 kV, los coeficientes sísmicos indicados deberán multiplicarse por
un factor de 1,5.
Para el diseño de los equipos primarios incluidos en el alcance de la presente obra, se deberán considerar los coeficientes sísmi-
cos indicados en las Características Particulares correspondientes a cada equipo.
09 VOL II SE 6
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
S.E. OBREGON III REVISIÓN: 0
No. OBRA: 00E2H FECHA REV: 12/ABR/2016
IC: NSA1500263 C01IE0001 HOJA 4 DE 5
PARÁMETROS ELÉCTRICOS
La tensión de aguante al impulso por rayo y otros valores de aislamiento asociados deben ser corregidos para
garantizar su cumplimiento a la altitud especificada de esta instalación. Estos valores servirán de base para el
diseño de los diferentes elementos constitutivos de la subestación, más no para los equipos primarios, cuyos
valores de pruebas dieléctricas establecidos en sus correspondientes Características Particulares han sido es-
pecificados considerando ya la reducción de aislamiento por efecto de la altitud.
Para el nivel de tensión de 115 kV, el sistema es en conexión estrella con neutro sólidamente aterrizado, ope-
rando a una frecuencia nominal de 60 Hz.
NIVELES DE CORTOCIRCUITO
Nivel de tensión Falla monofásica Falla trifásica
[kV] [kA] [kA]
115 25 25
Los valores de corrientes de cortocircuito mostrados servirán para el diseño de los diferentes elementos constitu-
tivos de la subestación y no deberán relacionarse con los valores de capacidades interruptivas ni corrientes de
corta duración asociados a los equipos, mismos que se indican en las características particulares correspondien-
tes a cada equipo.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
S.E. OBREGON III REVISIÓN: 0
No. OBRA: 00E2H FECHA REV: 12/ABR/2016
IC: NSA1500263 C01IE0001 HOJA 5 DE 5
Los valores de distancia de fuga unitaria [mm/kVf-f] están referenciados a la tensión máxima del sistema entre
fases [kVf-f]. Los valores de distancia de fuga total especificados [mm] corresponden a la distancia mínima que
deberán tener los aislamientos externos de la instalación sujetos al potencial del sistema en un extremo y a tierra
en otro, independientemente de que éstos estén formados por uno o más elementos en serie, o bien, formados
por varios aisladores tipo disco.
Las distancias eléctricas (distancias entre fases, de fase–tierra, entre fases de circuitos diferentes; alturas de
cimientos, de partes vivas, de las barras, de llegada de línea, de cables de guarda, etc.) mostradas en el plano
ARREGLO GENERAL (PLANTA Y CORTES) son mínimas y deberán considerarse como valores representativos. La de-
terminación de las distancias eléctricas reales de la subestación forma parte de la ingeniería que desarrollará el
Contratista con base en las características técnicas proporcionadas en la Convocatoria, así como en el dimen-
sionamiento real de los equipos a suministrar.
PLANOS BÁSICOS.
El Contratista, a partir de los siguientes planos básicos, desarrollará la ingeniería de detalle requerida para esta
Obra, abarcando como mínimo los conceptos indicados en el documento CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE IN-
GENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE INGENIERÍA CIVIL. Los planos básicos entregados
por CFE no formarán parte de la ingeniería que el Contratista deberá ejecutar, revisar, verificar y validar como
parte de los alcances de la presente Convocatoria, ni tampoco podrán ser utilizados como planos autorizados
para construcción.
2. ARREGLO GENERAL.
Sí requiere (se anexan planos ARREGLO GENERAL, PLANTA Y ARREGLO GENERAL, CORTES).
La disposición y ubicación mostradas en los planos ARREGLO GENERAL, PLANTA Y CORTES entregado por
CFE han sido desarrolladas considerando las características del predio, las trayectorias de las líneas de
transmisión que acometerán y el crecimiento esperado de la subestación. Con el fin de no afectar la ob-
tención de autorizaciones y permisos para la construcción de las líneas de transmisión que acometerán a
esta subestación, la disposición mostrada no podrá ser modificada por el Contratista, es decir, no se
aceptarán ubicaciones alternativas.
3. DISPOSICIÓN DE EQUIPO.
Sí requiere.
4. FLECHAS Y TENSIONES.
Sí requiere.
(vi) Todas las canalizaciones de trincheras a los gabinetes de campo tipo intemperie serán a través
de tubería conduit cédula 40, pared gruesa con extra galvanizado para tramos externos. La ca-
nalización para el cableado de fuerza será con tubería de PVC uso pesado, pared gruesa para
tramos subterráneos, mientras que la canalización para los cables dieléctricos con fibras ópticas
integradas será con tubería de PEAD, tipo II (polietileno de alta densidad) independientes, para
tramos subterráneos, estas últimas se instalarán encofradas.
(vii) Los tubos de PEAD, tipo II (polietileno de alta densidad) requeridos para alojar los cables dieléc-
tricos con fibras ópticas integradas a lo largo de todas sus trayectorias dentro de las trincheras
hacia la caseta de control; dichos tubos se sellarán herméticamente en sus extremos y se fijarán
a la pared interior de las trincheras (parte superior).
(viii) Todas las canalizaciones de trincheras a equipos primarios serán a través de tubería conduit ce-
dula 40, pared gruesa con extra galvanizado para tramos externos, considerando que la acome-
tida de la tubería a los gabinetes de control de los equipos primarios debe ser con tubería metá-
lica flexible a prueba de líquidos, tipo licuatite, y con tubería de PVC uso pesado, de pared
gruesa para tramos subterráneos, esta última se instalará encofrada.
(ix) Este concepto también se refiere a la trinchera nueva para acceso de cables control, señaliza-
ción y fuerza a la sala de tableros de la caseta de control.
7. RED DE TIERRAS.
Sí requiere.
Este concepto se refiere a lo siguiente:
(i) La ampliación de la malla principal de la red de tierras en la zona de ampliación de 115 kV, la
cual debe ser con el mismo diseño y configuración igual a la malla de red de tierras existente,
empleando cable de cobre calibre 500 AWG.
(ii) La conexión de los equipos primarios, estructuras menores y mayores de la zona de ampliación
de 115 kV se conectarán a dos puntos de la malla principal (dos puntos diferentes), utilizando
conductor de cobre calibre 250 AWG.
(iii) Todas las conexiones de puesta a tierra de los equipos se conectarán a dos puntos de la malla
principal (dos puntos diferentes), dichas conexiones deben ser atornilladas a su base con conec-
tores bimetálicos y soldadas a la malla principal, considerando que el conductor de cobre deberá
ir por el interior del dado de la cimentación y de la estructura menor protegido por medio de
ángulo galvanizado con diseño de fábrica, para la conexión de puesta a tierra de las estructuras
debe ser del tipo soldable, al igual que todas las conexiones a la malla principal de la red de tie-
rras.
(iv) Se deben construir registros en los vértices con una dimensión de 50 x 50 x 80 centímetros a
paños interiores.
(v) Cada gabinete de control y de tablillas deberá conectarse directamente a la malla principal de la
red de tierras de manera independiente.
09 VOL II SE 00016
8. ALUMBRADO EXTERIOR.
Sí requiere.
Se refiere al diseño del alumbrado exterior en la zona de ampliación de 115 kV; el cual deberá realizarse
con base en la utilización de lámparas LED, los cuales deberán contar con la certificación del PAESE
(Programa de ahorro de energía del Sector Eléctrico), montadas sobre las estructuras mayores de la
subestación, a una altura de montaje de 7 metros.
Considerando que con un factor de mantenimiento de 0.7, el nivel mínimo de iluminación exterior en toda
la zona eléctrica debe ser de 20 Luxes (iluminancia promedio determinada por el método de punto por
punto), con un factor de uniformidad máximo de 3:1. Los luminarios se controlarán eléctricamente a
través de fotoceldas autocontenidas en cada unidad, la base de la fotocelda debe estar integrada y se-
llada al cuerpo del luminario, no debe usarse ménsula independiente para el montaje de la fotocelda. Se
debe considerar que no quede totalmente sin iluminación el área eléctrica de ampliación, en caso de
presentarse una falla en uno de los circuitos. Estos equipos de iluminación se alimentarán y controlarán
desde el tablero de servicios propios existente en la caseta principal de control, de manera independien-
te a los existentes.
Se deben considerar redes independientes de 220/127 VCA para la alimentación del alumbrado exterior
y el interruptor de navajas para mantenimiento, considerando un interruptor de seguridad tipo navajas,
servicio intemperie tipo NEMA 4 de 3 polos 60 A, para la zona de ampliación de 115 kV. Se debe distri-
buir en circuito trifásico independiente con las siguientes características: 3 fases – 4 hilos y tierra física,
caída de tensión máxima 3%, factor de demanda de 100%. Este interruptor de seguridad tipo navajas se
alimentará y controlará desde los tableros de servicios propios existentes en caseta principal de control
(ver plano DIAGRAMA UNIFILAR DE SERVICIOS PROPIOS).
La tubería para alojar el cableado, tanto para alumbrado exterior, como para el circuito de mantenimiento
que alimentará el interruptor de navajas, será a base de tubería conduit cedula 40, de pared gruesa con
extra galvanizado para tramos externos, y con tubería de PVC uso pesado de pared gruesa para tramos
subterráneos, esta última se instalará encofrada. La tubería para alojar el cableado de alumbrado exte-
rior, deberá ser independiente del circuito que alimenta el interruptor de navajas. Los registros para el
cableado del alumbrado exterior deben ser de 40x40x40 centímetros, con tapas poliméricas, deben tener
pozo de absorción y una rejilla de aluminio para evitar que los cables descansen en el fondo del registro.
9. ACOMETIDAS.
No requiere.
La ejecución de las acometidas estará a cargo de quien construya las líneas de transmisión.
(iii) Las bajadas que salen de barras principales a buses superiores transversales o a equipo prima-
rio, se emplearan conectores separadores a compresión con derivación a zapata tipo NEMA IV.
(iv) Las bajadas y derivaciones a los equipos de la zona de 115 kV se realizarán con cable ACSR
calibre 1 113 kCM en arreglo de un conductor por fase.
(v) Este concepto incluye la ingeniería requerida para la determinación de los ensambles (herrajes,
aisladores, conectores, etc.) necesarios en las conexiones a las barras, conexiones a los
conductores transversales y conexiones entre equipos, considerando que para todas las bajadas
se emplearán conectores a compresión con derivación a zapata tipo NEMA 4 y conexiones
redundantes tipo pata de gallo con atornillables; en tanto que para los remates en cadenas de
tensión se emplearán exclusivamente grapas de tensión a compresión, todos los conectores
mecánicos serán con tornillería de acero extragalvanizado. Todos los herrajes y conectores
serán libres de efecto corona.
(vi) Se deberán considerar los conductores necesarios para el blindaje de la subestación (hilos de
guarda); en el área de ampliación, con conectores del tipo a compresión.
(vii) Para los equipos primarios de llegada de línea (TC's, TPI’s y AP’s), se deben considerar bajadas
independientes.
(viii) Todos los conectores a usarse en esta obra de ampliación, deben ser a compresión.
En lo aplicable, todos los conceptos de Ingeniería Electromecánica incluidos en estas Características Particulares deberán cumplir
con lo establecido en los siguientes documentos, en su última revisión vigente:
En lo aplicable, todos los conceptos de Obra Electromecánica incluidos en estas Características Particulares deberán cumplir con
lo establecido en los siguientes documentos, en su última revisión vigente:
1. TERRACERÍAS.
No requiere.
2. PISOS TERMINADOS.
Sí requiere.
Los licitantes deben considerar como área de pisos terminados la superficie delimitada por las guarni-
ciones de concreto reforzado de los caminos perimetrales mostrados en el plano PLATAFORMAS, CAMI-
NOS INTERIORES Y PISOS TERMINADOS incluido en esta Convocatoria.
Los pisos para el área eléctrica de la zona de 115 kV deben ser con terminado de losas de concreto
similar a la bahía contigua.
Las pendientes de los pisos terminados (superficie impermeable por la cual escurre el agua) deben ser
del 0,2% y orientada hacia el registro pluvial.
Las guarniciones que limitan el área eléctrica deben ser similares a las existentes.
3. Adicionalmente deberán contar con pasos de dimensiones adecuadas y espaciados de tal forma que
permitan que el escurrimiento superficial del agua drene desde el camino hacia los registros pluviales-
CAMINO DE ACCESO.
No requiere.
4. CAMINOS INTERIORES.
No requiere.
5. CIMENTACIONES MAYORES.
Sí requiere.
Las cimentaciones mayores se deben diseñar con base en el estudio geotécnico del predio que debe
ocupar la subestación y con los requerimientos indicados en la Especificación CFE DCDSET01 (DISEÑO DE
SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN). Este estudio invariablemente debe ser realizado como parte del Pro-
yecto. Se debe entregar a CFE los resultados de dicho estudio junto con la ingeniería desarrollada por
él. Este concepto se refiere a las cimentaciones para estructuras mayores.
En caso que se decida usar pilas como cimentación, estas deben ser al menos dos pilas y deben tener
como mínimo 60 cm de diámetro.
Se debe aplicar a la altura libre de los dados de cimentación pintura para señalamiento de tráfico con-
vencional color amarillo tránsito.
6. CIMENTACIONES MENORES.
Sí requiere.
09 VOL II SE 26
Las cimentaciones menores deben diseñarse con base en el Estudio Geotécnico del predio que
debe ocupar la subestación y con los requerimientos indicados en la especificación CFE
DCDSET01. Este concepto se refiere a las cimentaciones para los transformadores de corriente,
transformador de potencial inductivo, cuchillas, interruptores, apartarrayos, gabinetes de campo
tipo intemperie y aisladores soporte de esta Obra.
En caso que se decida usar pilas como cimentación, estas deben tener como mínimo 50 cm de diáme-
tro.
Se debe incluir las canalizaciones necesarias para el paso de los cables de tierra por el interior
del dado que soporta la estructura menor. Dicha canalización no debe incluir codos, uniones y/o
obstrucciones que limiten el libre paso de cable en una maniobra de mantenimiento.
Se debe aplicar a la altura libre de los dados de cimentación pintura para señalamiento de tráfico con-
vencional color amarillo tránsito.
7. ESTRUCTURAS MAYORES.
Sí requiere.
Este concepto se refiere a la ingeniería requerida para la fabricación de las estructuras de acero tipo
celosía de las siguientes áreas de tensión:
(i) La fabricación de las estructuras mayores para la bahía de 115 kV.
El Contratista, para fines de diseño de los marcos de remate que reciben las acometidas de las líneas
de transmisión, debe considerar que:
(ii) Las líneas que convergen a esta subestación acometen con cable ACSR calibre 1113
kCM en arreglo de un conductor por fase.
(iii) La fuerza de tensión –debida a los conductores de las acometidas– que se deben apli-
car a los marcos de remate debe ser como mínimo de 8 kN por conductor.
(iv) El contratista debe realizar el análisis y revisión de las estructuras existentes y pre-
sentar los resultados de esta ingeniería a CFE, incluyendo el reforzamiento necesario de éstas,
para la presente obra de ampliación.
8. ESTRUCTURAS MENORES.
Sí requiere.
Este concepto se refiere a la ingeniería requerida para la construcción de las estructuras de acero tipo
celosía para el área de 115 kV, requeridas para los siguientes equipos: transformadores de corriente,
transformador de potencial inductivo, apartarrayos, cuchillas y aisladores soporte de esta Obra. Este
concepto también incluye las estructuras de tipo tubular requeridas para las cuchillas tipo pantógrafo
previendo sellos que minimicen la corrosión y la ingeniería requerida para la fabricación de las estruc-
turas de acero tipo tubular para soportar las barras del terciario y neutro del banco de transformación,
estas ménsulas no se deben apoyar en las mamparas.
09 VOL II SE 27
Considerando que la altura de estas estructuras y sus cimentaciones debe ser tal que garantice las si-
guientes alturas de seguridad mínimas:
(i) Para el nivel de 115 kV: 4.20 metros entre partes vivas y piso, y 2.30 metros entre la parte infe-
rior de los aisladores y el piso.
9. DRENAJES.
Sí requiere.
El diseño del sistema de drenaje se debe realizar de acuerdo a lo establecido en la especificación CFE
DCDSET01 incluidas en el Volumen I Subestaciones de esta Convocatoria, este concepto incluye la in-
geniería para el drenaje pluvial, los escurrimientos naturales y artificiales, así como el desalojo de
aguas estancadas por depresiones del terreno y aguas negras, con base en los siguientes criterios:
(i) Para el drenaje pluvial de la plataforma, aéreas eléctricas se debe diseñar una red de
tubería y registros pluviales independiente al existente, que funcionen por gravedad;
Se debe respetar los escurrimientos superficiales dentro y fuera de la subestación, ga-
rantizando que no exista erosión y/o deslaves del cauce natural y las estructuras exis-
tentes y mucho menos estancamientos de agua.
(i) Los registros pluviales deben contar con rejillas tipo irving IS-06 cuya capacidad a
flexión sea no menor al tránsito de un vehículo ligero de 28.4 kN (2.895 ton) de peso
(ii) Se debe emplear para el diseño una intensidad de lluvia i = 180 mm/h, coeficientes de
escurrimiento Cexterno a la plataforma. = 0.40 y CPlataforma = 0.80
(iii) Las aguas estancadas por depresiones del terreno se deben drenar, retirando la capa
de sedimentos para posteriormente rellenar y compactar el terreno con material de
banco.
El alcance de esta Obra incluye: El diseño y la construcción de todas aquellas obras hidráulicas aso-
ciadas a la solución integral de las descargas y escurrimientos de agua, que tengan como propósito
salvaguardar la integridad de toda la instalación y sus elementos, como son: lavaderos, tanques de
amortiguamiento, pozos con caída adosada, pantallas disipadoras, fondos gunieteados, subdrenajes,
filtros, escalones, bardas, plataformas, caminos, edificaciones y equipos por instalar en las áreas eléc-
tricas.
Este concepto se refiere a la ingeniería asociada a la construcción de las trincheras y ductos eléctrico
que se incluyen en el alcance de esta obra, considerando lo siguiente:
(i) Las trincheras deben drenar lateralmente hacia los registros de drenaje pluvial más
cercano, empleando para ello tubería de PVC hidráulico de 10 cm (4") de diámetro
como mínimo. En el fondo de las trincheras se debe construir un firme con parteaguas
con una pendiente del 0,2% hacia los desfogues laterales. Los desfogues deben con-
tar con rejillas metálica (diámetro mínimo del alambre 6 mm más el galvanizado y
abertura no mayor a 10 mm) para evitar la entrada de fauna nociva (roedores) hacia
las trincheras.
(ii) Las tapas para esta presente ampliación debe ser similar a las existentes.
.
En lo aplicable, todos los conceptos de Ingeniería Electromecánica y Civil incluidos en estas Características Particulares
deberán cumplir con lo establecido en los siguientes documentos, en su última revisión vigente:
1. TERRACERÍAS.
No requiere.
2. CAMINO DE ACCESO.
No requiere.
3. CAMINOS INTERIORES.
No requiere.
4. PISOS TERMINADOS.
Sí requiere.
Adicionalmente a este concepto se debe restituir los pisos existentes, que se vean afectados por la pre-
sente obra de ampliación.
5. CIMENTACIONES MAYORES.
Sí requiere.
6. CIMENTACIONES MENORES.
Sí requiere.
7. DRENAJES.
Sí requiere.
8. TRINCHERAS Y DUCTOS.
Sí requiere.
Adicionalmente a este concepto se debe restituir las trincheras existentes que se vean afectadas por la
presente obra de ampliación.
9. CASETA DE CONTROL.
No requiere.
14. ESTACIONAMIENTO.
No requiere.
En lo aplicable, todos los conceptos de Ingeniería Electromecánica y Civil incluidos en estas Características Particulares deberán
cumplir con lo establecido en los siguientes documentos, en su última revisión vigente:
4. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.
ÁREA ELÉCTRICA.
1. EXTINTORES MÓVILES DE CARRETILLA.
Cantidad: 1 (un) extintor en bahía de 115 kV.
Ubicación: Este extintor se ubicará próximo a la zona de interruptores de potencia.
Otras Características: De polvo químico seco ABC de 70 kg clasificado como 4-A:40-B:C; se debe incluir
medio de resguardo contra la intemperie (Véase plano ARQUITECTONICO Y ESTRUCTURAL DE LA CASETA DE
RESGUARDO PARA EXTINTORES CON MATERIALES PREFABRICADOS”). El diámetro mínimo de las ruedas para el
transporte de estos extintores debe ser de 50 cm y deberá garantizar el correcto rodamiento sobre los
pisos de las áreas eléctricas, los cuales tienen un acabado de piedra grava.
CASETA DE CONTROL.
3. MEDIDAS EN TRINCHERAS Y CHAROLAS.
Cantidad: Con base en el diseño de la subestación.
Ubicación: En trincheras, ductos, registros, etc. del área eléctrica de acuerdo a lo indicado en la
Especificación CFE D5000-31 “SISTEMA DE SELLADO PARA ABERTURAS Y ACCESOS DE CABLES EN
SUBESTACIONES ELECTRICAS”.
Otras Características: Se refiere a las medidas asociadas a los cables de fuerza, control y señalización en
el interior de la caseta de control, así como al uso de barreras y sellos corta fuego con apego al
documento antes señalado.
NOTAS:
[1] Todos los conductores empleados para el cableado de fuerza, control y señalización de esta obra deben ser del tipo
antiflama retardante al fuego, de acuerdo con lo indicado en la especificación CFE E0000-20, NMX-J-438-ANCE y en la
norma NFPA-70.
[2] En lo aplicable, todos los conceptos incluidos en estas Características Particulares deben cumplir con lo establecido en la
Especificación CFE D5000-31 “SISTEMA DE SELLADO PARA ABERTURAS Y ACCESOS DE CABLES EN SUBESTACIONES
ELECTRICAS”.
09 VOL II SE 33
NO SE TIENEN REQUERIMIENTOS EN LO
REFERENTE A SISTEMAS INTEGRALES DE
SEGURIDAD FÍSICA PARA LA AMPLIACIÓN DE
ESTA SUBESTACIÓN
09 VOL II SE 34
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1 (una) pieza.- Interruptor de potencia tripolar, tipo tanque vivo, medio de extinción del arco SF 6, tensión de dise-
ño 123 kV, corriente nominal 2 000 A, corriente nominal de interrupción de corto circuito 40 kA, tensión nominal
de aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, tensión de control 125 VCD, tensión de fuerza y calefacción
220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a tierra: unitaria 25 mm/kVf-f, total 3 125 mm.
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
12. NÚMERO DE MECANISMOS DE OPERACIÓN: Uno común para los tres polos
14. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE FASES (partes vivas): Con base en el diseño de los equipos
15. ALTURA APROXIMADA DE LA CIMENTACIÓN O BASE: Con base en el diseño del fabricante
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
NOTA 1.
Los niveles nominales de aislamiento están referidos a las condiciones atmosféricas normalizadas, esto es, temperatura de
20 °C, presión de 101.3 kPa (1013 mbar), humedad absoluta de 11 g/m3.
NOTA 2.
El centro de los gabinetes de control de los interruptores debe ubicarse a una altura aproximada de 1.50 m respecto al nivel
de piso, de manera que una persona a nivel de piso pueda accesarlos fácilmente. De no cumplirse lo anterior, se deben su-
ministrar –para cada gabinete de control que tengan los interruptores– escaleras de concreto con pasamanos debidamente
aterrizados para accesar a los gabinetes de control con que cuenten estos equipos; dichas escaleras deben contar con plata-
forma para labores de inspección y maniobra.
NOTA 3.
Para el control de humedad en el interior de los gabinetes de control se deben utilizar PTC´s (calefactor de coeficiente positi-
vo de temperatura) controlados por higrostatos con ajuste de operación de 50 – 90% de humedad relativa.
NOTA 4.
Se requiere 1 (un) juego de válvulas para el llenado o reposición del gas SF6.
NOTA 5.
Para el equipo aquí especificado se deberá considerar un acabado en color, conforme lo indicado en la Especificación CFE
L0000-15; considerando lo siguiente:
Chasis o bancada: Verde Claro mate.
Gabinetes de control y accesorios: Verde oscuro mate.
Partes vivas: Rojo mate.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1 (una) pieza.- Cuchilla desconectadora tripolar, apertura central tipo "V", tensión de diseño 123 kV, corriente
nominal 2 000 A, corriente de aguante de corta duración 40 kA, tensión nominal de aguante al impulso por rayo
550 kV, 60 Hz, montaje horizontal, con cuchilla de puesta a tierra y con mecanismo de operación tripolar a motor,
tensión de control 125 VCD, tensión de fuerza y calefacción 220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a tierra:
unitaria 25 mm/kVf-f; total 3 075 mm.
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
2. TIPO DE CONSTRUCCIÓN:
(Doble apertura lateral, Apertura vertical, Apertura Horizontal, Pantógrafo): Apertura Central
12. NÚMERO DE MECANISMOS DE OPERACIÓN: Uno común para los tres polos
14. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE FASES (entre partes vivas): Con base en el diseño de los equipos
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
17. CONECTORES PARA PUESTA A TIERRA: Con base en la Especificación CFE V4200-12
ALTURA DE MONTAJE DEL GABINETE SOBRE EL NIVEL DEL PISO: Ver ¡Error! m
No se en-
20. cuentra el
origen de la
referencia.
NOTA 1.
Los niveles nominales de aislamiento están referidos a las condiciones atmosféricas normalizadas, esto es, tem-
peratura de 20 °C, presión de 101,3 kPa (1013 mbar), humedad absoluta de 11 g/m 3.
NOTA 2.
Las cuchillas desconectadoras deben cumplir adicionalmente con los requisitos que se definen en la NOTA
ACLARATORIA APLICABLE A CUCHILLAS DESCONECTADORAS, la cual se incluye en el Volumen I Subestaciones
de la Convocatoria.
NOTA 3.
Para el control de humedad en el interior de los gabinetes de control se deben utilizar PTC´s (calefactor de coefi-
ciente positivo de temperatura) controlados por higrostatos con ajuste de operación de 50 – 90% de humedad
relativa.
NOTA 4.
Para el equipo aquí especificado se deberá considerar un acabado en color, conforme lo indicado en la Especifi-
cación CFE L0000-15; considerando lo siguiente:
Gabinete de control y accesorios: Verde oscuro mate.
Partes vivas: Rojo mate.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
2 (dos) piezas.- Cuchilla desconectadora tripolar, apertura central tipo "V", tensión de diseño 123 kV, corriente
nominal 2 000 A, corriente de aguante de corta duración 40 kA, tensión nominal de aguante al impulso por rayo
550 kV, 60 Hz, montaje horizontal, sin cuchilla de puesta a tierra y con mecanismo de operación tripolar a motor,
tensión de control 125 VCD, tensión de fuerza y calefacción 220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a tierra:
unitaria 25 mm/kVf-f; total 3 075 mm.
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
2. TIPO DE CONSTRUCCIÓN:
(Doble apertura lateral, Apertura vertical, Apertura Horizontal, Pantógrafo): Apertura Central
12. NÚMERO DE MECANISMOS DE OPERACIÓN: Uno común para los tres polos
14. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE FASES (entre partes vivas): Con base en el diseño de los equipos
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
17. CONECTORES PARA PUESTA A TIERRA: Con base en la Especificación CFE V4200-12
ALTURA DE MONTAJE DEL GABINETE SOBRE EL NIVEL DEL PISO: Ver ¡Error! m
No se en-
20. cuentra el
origen de la
referencia.
21. CARACTERÍSTICAS DE LA CUCHILLA DE PUESTA A TIERRA: No Aplica
NOTA 1.
Los niveles nominales de aislamiento están referidos a las condiciones atmosféricas normalizadas, esto es, tem-
peratura de 20 °C, presión de 101,3 kPa (1013 mbar), humedad absoluta de 11 g/m 3.
NOTA 2.
Las cuchillas desconectadoras deben cumplir adicionalmente con los requisitos que se definen en la NOTA ACLA-
RATORIA APLICABLE A CUCHILLAS DESCONECTADORAS, la cual se incluye en el Volumen I Subestaciones de la Con-
vocatoria.
NOTA 3.
Para el control de humedad en el interior de los gabinetes de control se deben utilizar PTC´s (calefactor de coefi-
ciente positivo de temperatura) controlados por higrostatos con ajuste de operación de 50 – 90% de humedad
relativa.
NOTA 4.
Para el equipo aquí especificado se deberá considerar un acabado en color, conforme lo indicado en la Especifi-
cación CFE L0000-15; considerando lo siguiente:
Gabinete de control y accesorios: Verde oscuro mate.
Partes vivas: Rojo mate.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1 (una) pieza.- Cuchilla desconectadora tripolar, tipo pantógrafo, tensión de diseño 123 kV, corriente nominal
2 000 A, corriente de aguante de corta duración 40 kA, tensión nominal de aguante al impulso por rayo 550 kV,
60 Hz, montaje horizontal, sin cuchilla de puesta a tierra y con mecanismo de operación por polo a motor, tensión
de control 125 VCD, tensión de fuerza y calefacción 220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a tierra: unitaria 25
mm/kVf-f; total 3 075 mm.
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
2. TIPO DE CONSTRUCCIÓN:
(Doble apertura lateral, Apertura vertical, Apertura Horizontal, Pantógrafo): Pantógrafo
14. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE FASES (entre partes vivas): Con base en el diseño de la subestación
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
17. CONECTORES PARA PUESTA A TIERRA: Con base en la Especificación CFE V4200-12
20. ALTURA DE MONTAJE DEL GABINETE SOBRE EL NIVEL DEL PISO: Ver NOTA 2 m
NOTA 1.
Los niveles nominales de aislamiento están referidos a las condiciones atmosféricas normalizadas, esto es, temperatura de
20 °C, presión de 101,3 kPa (1013 mbar), humedad absoluta de 11 g/m3.
NOTA 2.
Las cuchillas desconectadoras deben cumplir adicionalmente con los requisitos que se definen en la NOTA ACLARATORIA
APLICABLE A CUCHILLAS DESCONECTADORAS, la cual se incluye en el Volumen I Subestaciones de la Convocatoria.
NOTA 3.
Para el control de humedad en el interior de los gabinetes de control se deben utilizar PTC´s (calefactor de coeficiente positi-
vo de temperatura) controlados por higrostatos con ajuste de operación de 50 – 90% de humedad relativa.
NOTA 4.
Para el equipo aquí especificado se deberá considerar un acabado en color, conforme lo indicado en la Especificación CFE
L0000-15; considerando lo siguiente:
Gabinete de control y accesorios: Verde oscuro mate.
Partes vivas: Rojo mate.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
3 (tres) piezas.- Transformador de corriente tipo devanado, monofásico, tensión de diseño 123 kV, tensión nomi-
nal de aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, relación de transformación de 300/400/500 X 600/
800/1 000 X 1 200/1 600/2 000:5//5//5//5, carga nominal y clase de exactitud para medición: 30 VA, clase 0.2S, y
para protección 100 VA, 10P20 Distancia de fuga mínima a tierra: unitaria 25 mm/kVf-f, total 3 075 mm.
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
2. NÚMERO DE DEVANADOS
a) Primarios: 1 (Uno)
b) Secundarios (núcleos): 4 (Cuatro)
Para medición: 1 (Uno)
Para protección: 3 (Tres)
8. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN:
300/400/500 X 600/800/1 000 X 1 200/1 600/2 000:5//5//5//5
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
Devanado secundario
a) Tensión nominal de aguante a 60 Hz en base a NMX-J-109-ANCE-2010
(valor eficaz): 3 kV
NOTA 1.
Los niveles nominales de aislamiento están referidos a las condiciones atmosféricas normalizadas, esto es, tem-
peratura de 20 °C, presión de 101.3 kPa (1013 mbar), humedad absoluta de 11 g/m 3.
NOTA 2.
Por cada juego tripolar de los transformadores de instrumento aquí especificados se deberá suministrar un gabi-
nete centralizador de las características indicadas en el documento GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
CORRIENTE Y POTENCIAL, incluido en la Convocatoria.
NOTA 3.
Para el control de humedad en el interior de los gabinetes de control se deben utilizar PTC´s (calefactor de coefi-
ciente positivo de temperatura) controlados por higrostatos con ajuste de operación de 50 – 90% de humedad
relativa.
NOTA 4.
Para el equipo aquí especificado se deberá considerar un acabado en color, conforme lo indicado en la Especifi-
cación CFE L0000-15; considerando lo siguiente:
Gabinete Centralizador: Verde oscuro mate.
Partes vivas: Rojo mate.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
3 (tres) piezas.- Transformador de potencial inductivo, monofásico, tensión de diseño de 123 kV, tensión nomi-
nal de aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, relación de transformación 69 000/115-69 clase de exactitud
0.2 y carga total simultanea 100 VA, capacidad térmica total mínima 1 500 VA. Distancia de fuga mínima a
tierra: unitaria 25 mm/kVf-f, total 3 075 mm.
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
3. SERVICIO: Intemperie
5. NÚMERO DE DEVANADOS:
a) Primarios: 1 (Uno)
b) Secundarios: 2 (Dos)
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
NOTA 1.
Los niveles nominales de aislamiento están referidos a las condiciones atmosféricas normalizadas, esto es, tem-
peratura de 20 °C, presión de 101.3 kPa (1013 mbar), humedad absoluta de 11 g/m 3.
NOTA 2.
Por cada juego tripolar de los transformadores de instrumento aquí especificados se deberá suministrar un gabi-
nete centralizador de las características indicadas en el documento GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE
CORRIENTE Y POTENCIAL, incluido en la Convocatoria.
NOTA 3.
Para el control de humedad en el interior de los gabinetes de control se deben utilizar PTC´s (calefactor de coefi-
ciente positivo de temperatura) controlados por higrostatos con ajuste de operación de 50 – 90% de humedad
relativa.
NOTA 4.
Para el equipo aquí especificado se deberá considerar un acabado en color, conforme lo indicado en la Especifi-
cación CFE L0000-15; considerando lo siguiente:
Gabinete Centralizador: Verde oscuro mate.
Partes vivas: Rojo mate.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
3 (tres) piezas.- Apartarrayos de óxidos metálicos para subestaciones, clase 3, servicio intemperie, para operar
en un sistema de 115 kV, tensión nominal del apartarrayos 96 kV, tensión de operación continua 76 kV, corriente
nominal de descarga al impulso por rayo 10 kA. Distancia de fuga mínima a tierra: unitaria 25 mm/kV f-f, total
3 075 mm, diseñado para una altitud de operación de 1 800 msnm.
GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO
CORRIENTE ALTERNA.
1. Un interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad
interruptiva 25 kA, similar a los instalados actualmente, incluyendo sus herrajes para su montaje e
instalación en tablero existente.
2. Siete interruptores termomagnéticos, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA,
capacidad interruptiva 25 kA, similar a los instalados actualmente, incluyendo sus herrajes para su
montaje e instalación en tablero existente.
CORRIENTE DIRECTA.
3. Dieciocho interruptores termomagnéticos, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 125 VCD,
capacidad interruptiva 10 kA, similar a los instalados actualmente, incluyendo sus herrajes para su
montaje e instalación en tablero existente.
[1] El alcance de la presente Obra incluye la ingeniería, suministros y trabajos asociados a todas las
instalaciones de servicios propios requeridos para esta subestación: equipamiento de corriente alterna y
corriente directa indicado en estas Características Particulares, así como el cableado y pruebas
requeridos.
[2] En general, las características constructivas y eléctricas, el diseño y la fabricación de los tableros de
servicios propios especificados deben apegarse a lo indicado en la Especificación CPTT SDLS-02/89,
así como en sus especificaciones aplicables y normas de referencia.
[3] El Contratista deberá suministrar e instalar la cantidad de interruptores termomagnéticos indicados en el
DIAGRAMA UNIFILAR DE SERVICIOS PROPIOS incluido en esta Convocatoria, incluyendo aquellos interruptores
señalados como RESERVA.
[4] Se deberá considerar que el cableado en la caseta principal de control se canalizará a través de
charolas. Los Licitantes deberán considerar esta particularidad con el fin de prever los medios de acceso
adecuados para los tableros incluidos en estas Características particulares.
09 VOL II SE 57
INFORMACIÓN GENERAL
En el documento DESCRIPCIÓN DE LA OBRA se explican los alcances de los trabajos de la presente obra y
sus condiciones actuales.
La protección PR de esta sección debe ser relevador diferencial de línea (87L) y contar con las
funciones (21,67 y 50FI).
Para estas secciones de línea la Protección (PP y PR) deben considerar una distancia aproximada de
34 km hacia la SE. Bacum.
2. Sección tipo RD+MM-IN con un registrador de disturbio y un medidor multifunción ........ 1 (una) pieza.
1. La ingeniería de Protección, Control y Medición para la presente obra, debe tomar como base lo
establecido en estas Características Particulares, la especificación CFE V6700-62 y el documento
CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN incluido en la
Convocatoria.
2. El proyecto de Protección, Control y Medición corresponde al referido en las CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y CIVIL.
CAPACITACIÓN
La capacitación para esta Obra está incluida dentro del alcance de la subestación Esperanza Bco.1.
REQUERIMIENTOS GENERALES
1. Todos los equipos aquí especificados deben cumplir con los requerimientos establecidos en la
Especificación CFE V6700-62, y lo indicado en el documento CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN incluido en la Convocatoria.
2. Todas las secciones solicitadas en el alcance de suministro de estas Características Particulares deben
cumplir con la tabla que le corresponda de acuerdo con el tipo de sección, incluidas en la Parte 2
"Equipamiento de los Tableros de Protección, Control y Medición" del documento CARACTERÍSTICAS
GENERALES PARA TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN; así como llenar la tabla del
CUESTIONARIO TÉCNICO DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN que le corresponda, incluidos en la
Convocatoria.
3. Todas las secciones incluidas en el alcance de estas Características Particulares se deben integrar al
Sistema de Control Supervisorio de conformidad con lo establecido en las CARACTERISTICAS
PARTICULARES DE LOS EQUIPOS DE CONTROL SUPERVISORIO PARA SUBESTACIONES.
09 VOL II SE 59
4. Las protecciones PP1, PP2, PR, PT1, PT2 y PPA deben disparar bobina 1 y bobina 2 de los
interruptores a proteger.
5. Para la conexión de los conductores a las terminales de tablillas se deben utilizar terminales tipo ojillo,
para las terminales de tablillas para corriente deben suministrarse del tipo cortocircuitables y para
conexión con terminal tipo ojillo.
6. Los relevadores P2 en 115 kV y se deben suministrar con la función para supervisar I2t. Para
supervisar el interruptor de baja se acepta se incluya esta función en alguna de las protecciones
primarias.
7. Los registradores de disturbios debe estar equipadas con 32 entradas digitales y 16 analógicas por
cada equipo.
9. Los medidores multifunción solicitados dentro del alcance de estas Características Particulares, deben
ser suministrados con Calidad de Energía de acuerdo con lo establecido en la especificación CFE
G0000-48 y CFE L0000-70, incluida en la Convocatoria.
10. Se debe suministrar LAN Switch para las secciones Tipo RD+MM-IN dichos LAN Switch deben cumplir
con lo establecido en el documento CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA TABLEROS DE PROTECCIÓN,
CONTROL Y MEDICIÓN.
09 VOL II SE 60
INFORMACIÓN GENERAL
La configuración de las Consolas de Control (IHM's) existentes lo realizará la Comisión, con apoyo
técnico del Contratista.
La configuración de los Servidores SCADA es responsabilidad del Contratista.
Se deben ampliar el anillo óptico de los LAN Switch de la Red Principal. Se debe ampliar la Red
Secundaria. Se debe ampliar la red de puerto transparente y la red de medición.
Se deben configurar en las Consolas de Control Local (IHM's) y en los Servidores SCADA los
alimentadores que se reubicarán de acuerdo con el DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICAO.
3. LAN Switch Capa 3 marca CISCO modelo WS-C3750X-24T-E V08.................................... 1 (una) pieza.
Para integrarse a la red administrativa existente. Este equipo es solo como suministro, su configuración y
puesta en servicio es responsabilidad de la Comisión. Se debe instalar en el site de comunicaciones
existente.
16. Al final de los trabajos los LAN Switch de los tableros de las Secciones de PCyM incluidos en el
documento CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y
MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES, deben formar un anillo Ethernet óptico compatible con el existente,
con los LAN Switch existente de la Red Principal de la Subestación.
17. Los LAN Switch de los tableros de PCyM se deben instalar en los racks existentes del site de
comunicaciones. Por lo que se deben considerar casettes de fibra óptica con conector MPO y el cableado
correspondiente.
18. Se debe incluir distribuidores ópticos de 4 UR (montaje en 19") para 36 fibras ópticas, compatible con
módulos cassette LGX MPO. Equipado con 4 pzas de: cassette LGX MPO precargado con 12 fibras y 6
acopladores dúplex LC a un conector MPO macho que se instalará en el site de comunicaciones
existente y tres distribuidores ópticos de 1 UR (montaje en 19") para 36 fibras ópticas, compatible con
módulos cassette LGX MPO de las mismas características a distribuidor de 1 UR optronics modelo: 36-
1U.
19. Se deben emplear cable dieléctrico con fibras ópticas de 12 pares para la interconexión entre gabinetes,
tableros de PCyM y Racks. En sus extremos deben contar con distribuidores de fibra óptica en sus
extremos tipo casette de fibra con conectores tipo FC. La conexión de los casettes de fibra a los equipos
debe ser mediante jumpers ópticos con conector tipo FC del lado del casette y del tipo requerido del
equipo a conectar en el otro extremo.
20. Por cada 3 secciones de PCyM se debe considerar un casette tipo LGX MPO en los distribuidores ópticos
del site de comunicaciones existente.
21. Se debe ampliar las canalizaciones existentes para las fibras ópticas y cables de comunicaciones
requeridos para la interconexión de los equipos, de conformidad con el alcance de la Ampliación incluida
en estas Características Particulares.
22. El cable de comunicaciones, fibra óptica y cobre para realizar las canalizaciones de fibra óptica dentro de
la caseta de control entre tableros, secciones y racks del site de comunicaciones deben ser iguales a los
existentes.
23. Es responsabilidad del Contratista realizar las pruebas de la base de datos mediante un equipo simulador
(SCADA); posteriormente, debe realizar las pruebas hacia las UCM's, para que al final de los trabajos, las
secciones de PCyM incluidas en el alcance del documento CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES y el equipo primario incluido en el
alcance de esta Obra, de acuerdo con la Ampliación indicada en el DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICADO
incluido en la Convocatoria, estén supervisadas y telecontroladas desde los Centros de Control, Consolas
de de Control y desde los Servidores SCADA.
CAPACITACIÓN
1. No aplica.
09 VOL II SE 64
REQUERIMIENTOS GENERALES
1. Todos los componentes incluidos en el alcance de suministro deben cumplir con lo establecido en el
documento SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES – PARTE 5-1-200: APLICACIONES
ESPECÍFICAS – SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN – DISPARO DE INTERRUPTORES MEDIANTE
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS, con el documento CARACTERÍSTICAS GENERALES
APLICABLES A SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES (SAS) BASADOS EN LA
NORMA IEC 61850 y con la serie de especificaciones “Sistema de Automatización de Subestaciones”,
incluidos en esta Convocatoria.
2. Los Relevadores incluidos en el Alcance del documento CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA
EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES, deben contar con puertos
Ethernet 100 BaseFX con protocolo IEC 61850/MMS.
3. Los Relevadores de Protección deben cumplir con el documento CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
PARA EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES y con lo
establecido en estas Características Particulares.
4. Los Controladores de bahía (MCAD) incluidos en las Secciones de PCyM deben realizar el control y el
interbloqueo del equipo primario deben permitir a un operador ver las alarmas propias al tablero y
controlar la bahía asociada.
5. Los requerimientos de las Redes de Comunicación y de las Fibras Óptica, incluyendo número e
instalación, deben cumplir con lo establecido en el documento SISTEMAS DE AUTOMATIZACION DE
SUBESTACIONES - PARTE 3-1: REQUERIMIENTOS DE LAS REDES DE COMUNICACION –
GENERALES y con el documento SISTEMAS DE AUTOMATIZACION DE SUBESTACIONES - PARTE 3-
2: REQUERIMIENTOS DE LAS REDES DE COMUNICACION – REDES PARA ADQUISICIÓN DE
DATOS.
6. Cada DEI será integrado al Gestor de DEI's. En caso de que no esté soportao en el Gestor se debe
suministrar su controlador para instalarse en el Gestor. Debe permitir conexiones tipo passtrough de
forma segura. La instalación y configuración es responsabilidad de la Comisión. Las características del
Gestor son las siguientes: Yukon IED Manager Suite de Eaton/Power Series.
7. La Consola de Control debe cumplir con las siguientes características:
Hardware:
a) Sun Fire X3-2 server: base chassis con motherboard, one 600 W AC PSU, y service processor
(instalado en fabrica).
b) Procesador kit with 1 Intel(R) Xeon(R) E5649 6-core 2.53 Ghz processor con disipadores de calor.
c) 2 Hot-Pluggable 600 GB 15000 rpm 6 Gbps 3.5 inch SATA HDD con soportes.
d) HP Disk Bay Filler Panel.
09 VOL II SE 65
Software:
a) Cantidad 1 Software Microsoft Windows 2008 Server R2 Enterprise x64 5 Cals Terminal Services (5
Sesiones Remotas RDP)
b) Cantidad 1 PN: 01-2834T: Intouch for System Platform 2012 R2 with HistClient TSE.
c) Cantidad 1 PN: 01-2834TP: Intouch for System Platform 2012 R2 with HistClient TSE 5 Sesions.
d) Cantidad 1 PN: 17-1210: Wonderware Local Historian Server 2012 R2 Standard, 25K TAG.
e) Cantidad 1 Software SUBNET Solutions V2.5 (Límite de Puntos de 12,500, Limite de Puertos 10)
Protocolos Maestros
61850 Client (Cliente MMS-61850)
Protocolo Esclavo
61850 Server (MMS-61850 Esclavo)
Aplicaciones
Cliente OPC, Servidor OPC, Servidor de puertos, Redundancia
Características Avanzadas
Redundancia de canales
INFORMACIÓN GENERAL
Los enlaces de comunicaciones para este proyecto se muestran en el esquema de red y diagramas de
subestación anexos los cuales son solo de carácter ilustrativo.
XX X
115 kV
OBREGON III
230 kV 400kV
EMPALME
400kV
230 kV 115 kV
BACUM
230 kV OBREGON IV
EJECUTÓ: Luis Fdo. García López REVISÓ: Fernando Saldaña y Rodríguez VERIFICÓ: Maycol Flores León VALIDÓ: Hugo Hasael Cruz Alavez
BACUM
CIO
36 f.o. u.m.
OBREGON IV EMPALME/
OBREGON II
BACUM
CGFO/
CGFO/
CDFO
CDFO
E S V.2 E1 G.
CGFO T T 4 2 703
/ H M V.2 M C
CDFO 87L/PP
4 8 B O
P D (230kV)
O S BACUM
CIO CIO P
48 f.o. u.m. 36 f.o. u.m. T
CIO 87L/PR
48 f.o. u.m. (230kV)
BACUM
87L/PP 8 1 8 21 4
(230kV)
EMP
S 2 S S G. G. E
T M T T 703703 T CASETA DE CONTROL
MBMMCC H 87L/PP
1P44OO (230kV)
S DD OBRIII EMPALME
87L/PP 87L/PR O O O
(230kV) (230kV)
P P P
BACUM BACUM
T T T
87L/PP 87L/PR BACUM
CASETA DE CONTROL (230kV) (230kV)
OBRIV OBRIV 1 21 1 1 4 4 8
OBREGON IV CIO
87L/PR 36 f.o. u.m.
(230kV)
EMP
87L/PR
(230kV)
OBRIII
CASETA DE CONTROL S S G. 2 E
T T 703 M T
BACUM MMCB H
1 1 O P 87L/PP
D S (230kV)
O O BACUM
P P
T T
87L/PR
(230kV)
1 1 4 21 8 BACUM
CASETA DE CONTROL
OBREGON III
EJECUTÓ: Luis Fdo. García López REVISÓ: Fernando Saldaña y Rodríguez VERIFICÓ: Maycol Flores León VALIDÓ: Hugo Hasael Cruz Alavez
Equipo de punto de acceso inalámbrico de la Marca CISCO Modelo 3700, para uso interior en la
Subestación, el equipo debe contar con las siguientes características técnicas:
Equipo de punto de acceso Inalámbrico de alto rendimiento para uso en exterior, que opera en capa 2 de
acuerdo al estándar 802.11 ac.
Banda de radiocomunicación de 5 GHz
Debe incluir el herraje de sujeción para su instalación.
Debe incluir sus 4 Antenas de radiación omnidireccional.
Interface 10/100/1000 Base-T autosensada (RJ-45).
Interface para administración de consola (RJ-45).
Debe soportar los siguientes estándares de IEEE: 802.11 a/b/g, 802.11 n, 802.11hy, 802.11d, 802.11ac
EJECUTÓ: Luis Fdo. García López REVISÓ: Fernando Saldaña y Rodríguez VERIFICÓ: Maycol Flores León VALIDÓ: Hugo Hasael Cruz Alavez
Debe soportar los siguientes estándares de seguridad: 802.11i, acceso Wi-Fi Protected Access 2 (WPA2),
WPA y 802.1X
Debe estar preparado e incluir lo necesario para alimentarse con 48 Vcd y 127 Vca.
Debe de soportar temperatura de operación de -40° a 75 °C.
Debe contar con firewall integrado.
El equipo debe tener capacidad para operar como "gateway" para difundir la Red o como nodo para
extender o reforzar la conectividad de la red ya difundida en el aire.
Montaje e instalación en la Obregon III por personal de la CFE/GRTNO
Pruebas; y puesta en servicio por personal de la CFE/GRTNO.
NOTAS:
[1] El licitante debe considerar que por compatibilidad a la funcionalidad existente el suministro de esta partida debe ser de la marca y
modelo aquí indicado.
PROYECTO DE COMUNICACIONES
La ingeniería es total responsabilidad del contratista, los diagramas aquí incluidos son solo ilustrativos como
base, por tal motivo no deben ser presentados como parte de su ingeniería total ni parcial, el
contratista/proveedor debe entregar sus propios diagramas de ingeniería con los datos definitivos de acuerdo a
la propia ingeniería que desarrolle.
La Comisión no se obliga a proporcionar información adicional a la incluida en esta convocatoria, por lo que
será responsabilidad del Contratista recabar cualquier dato o información adicional por sus propios medios.
Para la red de comunicaciones entre los equipos incluidos en este alcance de suministro, se deben considerar
los siguientes puntos:
1. Ingeniería de interconexión y cableado entre los equipos de comunicación, así como entre éstos y los
equipos que forman parte del Sistema de Control Supervisorio y los equipos de PCyM, de acuerdo con lo
indicado en el diagrama(s) anexo(s).
2. Programación de los equipos de comunicación incluyendo: equipo terminal óptico y definición de los
números de abonados teléfonos, enrutamientos y prioridades; de acuerdo con la información y necesidades
del Área o Subáreas operativas, las cuales serán entregadas durante la puesta en servicio de la Obra.
EJECUTÓ: Luis Fdo. García López REVISÓ: Fernando Saldaña y Rodríguez VERIFICÓ: Maycol Flores León VALIDÓ: Hugo Hasael Cruz Alavez
Este concepto incluye adicionalmente los puntos referentes al cableado, canalizaciones, cajas de empalme y
accesorios indicados en “Características Particulares de los Equipos de Control Supervisorio” para
Subestaciones incluida en esta Convocatoria.
Las interconexiones ópticas (mediante cables, puentes o jumpers) entre equipos de comunicaciones, control y
protecciones dentro de casetas deben utilizar canalización exclusiva para ellas y respetando las
recomendaciones de instalación (radio de curvatura, tensión y comprensión entre otras) del fabricante de las
fibras y cables.
Para instalaciones existentes, es obligación del contratista que el sistema de canaletas, e infraestructura
necesaria para la protección y canalización de todos los componentes (cables, jumpers, etc.) de los enlaces
ópticos requeridos dentro de la caseta de control, sean integrados de manera óptima, confiable y 100%
funcional al existente por lo que se debe considerar la misma marca y modelo del sistema existente, para tal
efecto el contratista ganador debe obtener dichos datos por sus propios medios.
CAPACITACIÓN
NO REQUIRE
REQUERIMIENTOS GENERALES
[1]
Las cantidades y características aquí especificadas son resultado de la ingeniería preliminar y de la
experiencia de CFE en proyectos similares. Sin embargo, el Contratista se obliga a cumplir con los
servicios solicitados y con la calidad establecida, por lo que, los Licitantes deberán realizar el proyecto
correspondiente previamente a la presentación de sus Ofertas y/o a modificar posteriormente cantidades y
características como resultado del mismo, sin costo adicional al cotizado originalmente.
[2]
El Contratista deberá entregar a CFE, en forma incondicional, perpetua y sin regalías u honorarios de por
medio, el derecho de uso de las licencias de software propietario requeridas para la explotación de los
equipos especificados en este suministro (incluyendo el requerido para las partes de repuesto). Con objeto
de respetar las leyes internacionales en materia de los derechos de autor, el Contratista entregará las
licencias originales del software empleado, así como los medios magnéticos y manuales correspondientes.
[3]
Todas las partes de repuesto y/o equipos para subestaciones colaterales deben ser idénticos –en cuanto a
la calidad de materiales y mano de obra, características y funcionalidad a los incluidos en estas
Características Particulares con el propósito de asegurar su cabal compatibilidad e intercambiabilidad.
[4]
El Contratista elaborará y entregará a CFE los siguientes planos: esquemático general del sistema de
comunicaciones, alambrado entre equipos de comunicaciones, de protección y de control supervisorio que
correspondan, canalización de los servicios, protocolos de prueba de los fabricantes de los equipos y
protocolos de puesta en servicio en campo. Estos planos deberán entregarse en copias fotostáticas y
archivos electrónicos en Autocad Versión 14 o superior contenidos en CD–ROM.
[5]
El Contratista entregará a CFE los certificados de calibración de los equipos utilizados en la puesta en
servicio.
EJECUTÓ: Luis Fdo. García López REVISÓ: Fernando Saldaña y Rodríguez VERIFICÓ: Maycol Flores León VALIDÓ: Hugo Hasael Cruz Alavez
EJECUTÓ: Luis Fdo. García López REVISÓ: Fernando Saldaña y Rodríguez VERIFICÓ: Maycol Flores León VALIDÓ: Hugo Hasael Cruz Alavez
5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
ESTUDIO GEOTECNICO
RESISTIVIDAD DEL TERRENO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
09 VOL II SE 74
ESTUDIO GEOTÉCNICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
6. IMPACTO AMBIENTAL.
FACTIBILIDAD AMBIENTAL
TÉRMINOS AMBIENTALES
09 VOL II SE 79
TÉRMINOS AMBIENTALES
PROYECTO 2001:
FACTIBILIDAD AMBIENTAL
SE OBREGÓN III
GESTIONES.
Por lo anterior y con el fin de cumplir con la normatividad antes citada y obtener la autorización
en materia ambiental, se solicitara a la Delegación Federal de SEMARNAT del Estado de
Sonora, la exención de presentación de la manifestación de impacto ambiental en apego artículo
6º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
09 VOL II SE 81
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
MARCA/TIPO/PAÍS
No. S U M I NI S T RO
(Ver notas)
EQUIPO PRIMARIO
1. Interruptor de potencia tripolar, tipo tanque vivo, medio de extinción del arco SF6 , tensión
de diseño 123 kV, corriente nominal 2 000 A, corriente nominal de interrupción de corto
circuito 40 kA, tensión nominal de aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, tensión de
control 125 VCD, tensión de fuerza y calefacción 220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a
tierra: unitaria 25 mm/kVf-f, total 3 125 mm; de acuerdo a Características Particulares
Revisión 0 de fecha 12/ABR/2016.
2. Cuchilla desconectadora tripolar, apertura central tipo "V", tensión de diseño 123 kV,
corriente nominal 2 000 A, corriente de aguante de corta duración 40 kA, tensión nominal
de aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, montaje horizontal, con cuchilla de puesta a
tierra y con mecanismo de operación tripolar a motor, tensión de control 125 VCD, tensión
de fuerza y calefacción 220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a tierra: unitaria 25
mm/kVf-f; total 3 075 mm; de acuerdo a Características Particulares Revisión 0 de fecha
12/ABR/2016.
3. Cuchilla desconectadora tripolar, apertura central tipo "V", tensión de diseño 123 kV,
corriente nominal 2 000 A, corriente de aguante de corta duración 40 kA, tensión nominal
de aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, montaje horizontal, sin cuchilla de puesta a
tierra y con mecanismo de operación tripolar a motor, tensión de control 125 VCD, tensión
de fuerza y calefacción 220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a tierra: unitaria 25
mm/kVf-f; total 3 075 mm; de acuerdo a Características Particulares Revisión 0 de fecha
12/ABR/2016.
4. Cuchilla desconectadora tripolar, tipo pantógrafo, tensión de diseño 123 kV, corriente
nominal 2 000 A, corriente de aguante de corta duración 40 kA, tensión nominal de
aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, montaje horizontal, sin cuchilla de puesta a
tierra y con mecanismo de operación por polo a motor, tensión de control 125 VCD, tensión
de fuerza y calefacción 220/127 VCA. Distancia de fuga mínima a tierra: unitaria 25
mm/kVf-f; total 3 075 mm; de acuerdo a Características Particulares Revisión 0 de fecha
12/ABR/2016.
5. Transformador de corriente tipo devanado, monofásico, tensión de diseño 123 kV, tensión
nominal de aguante al impulso por rayo 550 kV, 60 Hz, relación de transformación de
300/400/500 X 600/ 800/1 000 X 1 200/1 600/2 000:5//5//5//5, carga nominal y clase
de exactitud para medición: 30 VA, clase 0.2S, y para protección 100 VA, 10P20 Distancia
de fuga mínima a tierra: unitaria 25 mm/kVf-f, total 3 075 mm; de acuerdo a Características
Particulares Revisión 0 de fecha 12/ABR/2016.
NOTAS:
1. El Licitante podrá proponer para los Materiales Principales hasta tres marcas con sus correspondientes tipos y países de origen, en los
términos previstos en el inciso 1.27 de la Sección 1 de la Convocatoria.
2. Para los Materiales distintos a los Materiales Principales cuyas unidades de medida sean LOTE, el Licitante podrá proponer una
multiplicidad de marcas con su correspondiente país de origen.
3. En caso de que el Licitante asiente el término VARIOS en alguno de los apartados MARCA/TIPO/PAÍS y no puedan ser identificados
indubitablemente a partir de la información contenida en el anexo OT-7, no se le asignarán puntos en el subrubro a. Equipos y materiales
de instalación permanente del rubro 2.2.1 de la Sección 2 de esta Convocatoria.
09 VOL II SE 83
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
MARCA/TIPO/PAÍS
No. S U M I NI S T RO
(Ver notas)
NOTAS:
1. El Licitante podrá proponer para los Materiales Principales hasta tres marcas con sus correspondientes tipos y países de origen, en los
términos previstos en el inciso 1.27 de la Sección 1 de la Convocatoria.
2. Para los Materiales distintos a los Materiales Principales cuyas unidades de medida sean LOTE, el Licitante podrá proponer una
multiplicidad de marcas con su correspondiente país de origen.
3. En caso de que el Licitante asiente el término VARIOS en alguno de los apartados MARCA/TIPO/PAÍS y no puedan ser identificados
indubitablemente a partir de la información contenida en el anexo OT-7, no se le asignarán puntos en el subrubro a. Equipos y materiales
de instalación permanente del rubro 2.2.1 de la Sección 2 de esta Convocatoria.
09 VOL II SE 84
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
MARCA/TIPO/PAÍS
No. S U M I NI S T RO
(Ver notas)
NOTAS:
1. El Licitante podrá proponer para los Materiales Principales hasta tres marcas con sus correspondientes tipos y países de origen, en los
términos previstos en el inciso 1.27 de la Sección 1 de la Convocatoria.
2. Para los Materiales distintos a los Materiales Principales cuyas unidades de medida sean LOTE, el Licitante podrá proponer una
multiplicidad de marcas con su correspondiente país de origen.
3. En caso de que el Licitante asiente el término VARIOS en alguno de los apartados MARCA/TIPO/PAÍS y no puedan ser identificados
indubitablemente a partir de la información contenida en el anexo OT-7, no se le asignarán puntos en el subrubro a. Equipos y materiales
de instalación permanente del rubro 2.2.1 de la Sección 2 de esta Convocatoria.
09 VOL II SE 85
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE IMPORTE
No. CO NC E P T O CANTIDAD
MEDIDA [USD]
EQUIPO PRIMARIO
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE IMPORTE
No. CO NC E P T O CANTIDAD
MEDIDA [USD]
MATERIALES
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE IMPORTE
No. CO NC E P T O CANTIDAD
MEDIDA [USD]
25. LAN Switch Capa 3 marca CISCO modelo WS-C3750X-24T-E V08 pieza 1
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE IMPORTE
No. CO NC E P T O CANTIDAD
MEDIDA [USD]
EQUIPOS DE COMUNICACIONES
27. Ampliación al equipo terminal óptico existente marca ECI marca equipo 1
ECI-BG30
28. Equipo de punto de acceso inalámbrico (AP) uso exterior (solo pieza 1
suministro)
TOTAL
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE
No. ACT I VI DAD CANTIDAD IMPORTE [USD]
MEDIDA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE
No. ACT I VI DAD CANTIDAD IMPORTE [USD]
MEDIDA
INGENIERÍA CIVIL
6. DRENAJES. LOTE 1
CAPACITACIÓN
SUBTOTAL CAPACITACIÓN
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE IMPORTE
No. ACTIVIDAD CANTIDAD
MEDIDA [USD]
OBRA CIVIL
1. PISOS TERMINADOS. LOTE 1
2. CIMENTACIONES MAYORES. LOTE 1
3. CIMENTACIONES MENORES. LOTE 1
4. DRENAJES. LOTE 1
5. TRINCHERAS Y DUCTOS. LOTE 1
6. SISTEMA CONTRA INCENDIO. LOTE 1
7. ANUNCIOS ESPECTACULARES. LOTE 1
LICITACIÓN No.:
FECHA: dd/mm/aaaa
LICITANTE:
UNIDAD DE IMPORTE
No. ACT I VI DAD CANTIDAD
MEDIDA [USD]
PRUEBAS PREOPERATIVAS
1. PRUEBAS PREOPERATIVAS LOTE 1