Está en la página 1de 20

EL ALCOHOLISMO EN LA

ADOLESCENCIA

AUTOR: Guzmán Perez Rey Alberto


Perez Arvizu Ariana Lily
Uresti Gomez Angel Emmanuel
Perez Sanchez Johann Osiel
Guerrero Avila Dereck Emmanuel
Cobos Pelcastre Eduardo

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE


VERACRUZ PLANTEL
32 DR. LADRON DE GUEVARA Y LADRON DE
GUEVARA
AGRADECIMIENTOS

Le damos las gracias al grupo 104 por parte del


equipo 2 por las facilidades prestadas para realizar
este trabajo el cual esperamos que sirva de
retroalimentación para todos. Agradecemos también
a la docente Rosa María por brindarnos su apoyo y
guía para realizar este proyecto.

Finalmente, agradezco a quien lee este apartado y


más de este trabajo, por permitir a mis
investigaciones y mis conocimientos.
INDICE

Resumen…………………………………………….…4

Introducción……………..……………………………..5

Justificación……………………………………………6

Planteamiento del problema………………………….7

Hipótesis…………………………………………….…8

Objetivos: generales y específicos………….........…8

Marco teórico…………………………………………10

Diseño de investigación/Metodología…………......11

Discusión de resultados…………………….……….35

Conclusión……………………………………………40

Anexos………………………………………………..40

Bibliografía …………………………………………..43
1. RESUMEN
Está investigación se hizo para saber un % de los
adolescentes que sufren de alcoholismo y por qué,
lo primero que hicimos fue seguir una estructura
para poder plantear bien nuestra investigación se
hizo por medio de 4 fases. En la fase 1 hicimos la
selección y delimitación del tema, el planteamiento
del problema, la hipótesis, el objetivo de la
investigación y la justificación, para la fase II
aclaramos y pusimos a trabajar algunos métodos y
técnicas de investigación para recolectar
información y conocer más sobre el tema , para la
fase III se hizo la construcción del marco teórico o
sea algo como funciones, etapas, revisión y
adopción de una teoría, para la fase final hicimos un
reporte de investigación e hicimos el procesamiento
de la información después vimos el análisis de los
resultados y por últimos las conclusiones. Todo esto
se hizo de diferentes formas como hacer encuestas
o simplemente buscar más sobre el tema, después
de hacer todo esto y seguir estos pasos pudimos
hacer una investigación acertada y concreta.
2. INTRODUCCIÓN
El fin de esta investigación es saber cuántos
adolescentes sufren de una enfermedad muy grave
como lo es el alcoholismo. Todo esto se llevó
mediante investigaciones, fabricando hipótesis y
haciendo encuestas a los alumnos para poder
deliberar cuánto % de la población adolescentes que
sufren de alcoholismo en el COBAEV 32.
3. JUSTIFICACIÓN
Al saber que el alcoholismo afecta a la población en
general analizar el fenómeno del alcoholismo en la
adolescencia en el COBAEV plantel 32 es
importante para conocer cuántos alumnos del
plantel 32 consumen bebidas alcohólicas lo cual se
llevará a cabo mediante una encuesta de preguntas
simples utilizando el método inductivo, y así poder
ayudar a dichos alumnos mostrándoles
detalladamente las consecuencias de cómo les
afecta ahora y como les afectará posteriormente en
el futuro para poder reducir el riesgo de contraer
alguna enfermedad crónica y otros serios problemas
de salud como podría ser: alta presión arterial o
alguna enfermedad cardíaca y así tratar de
solucionar este problema del alcoholismo.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto del alcoholismo como enfermedad
propone que alcoholismo cualquier tipo de consumo
de alcohol que causa algún daño incluido a la
sociedad o ambos. Según el instituto Nacional sobre
el abuso de alcohol a alcoholismo de acuerdo a una
encuesta realizada en 2019, 7 millones de jóvenes
de 12 a 20 años notificaron que bebieron alcohol y
sobre pasaron el limite de “solo tragos”. Las causas
se transmiten a lugares de manera directo, por
conductas agresivas daños a propiedades.
En el 2015, el consumo de alcohol provoco 44, 700
muertes (6.5% del total) 45.2% (1.5 millones) de
años de vida saludables perdidos (AVISA) en
México.
5. HIPOTESIS
El alcoholismo muchas veces se desarrolla debido a
costumbres, al entorno familiar es decir por seguir
ejemplos de una persona mayor que es influyente en
ello pero aparte de esta razón existen diferentes
motivos como lo es la experiencia de sus efectos que
por esta razón los adolescentes inician a consumir
alcohol pero poco a poco su estado de ánimo o
rendimiento en el día como en la escuela o trabajo
depende del alcohol.

6. OBJETIVO
Con esto dicho, vamos a exponer los objetivos de
esta investigación con algunas preguntas para
comprobar o desmentir nuestros argumentos
anteriores.
¿Cuáles son los principales factores que provocan
que una persona desarrolle una adicción al
alcohol?
¿Cómo una persona se vuelve alcohólica?
7. OBJETIVO GENERAL
Analizar el fenómeno del alcoholismo en la
adolescencia en el plantel
COBAEV 32 de Coatzintla, Veracruz

8. OBJETIVO ESPECIFICO
1.Establecer cuantos estudiantes consumen
bebidas alcohólicas.
2.Analizar la transformación del alcohol en otras
sustancias hasta su eliminación mediante la
orina, sudor y respiración por el organismo.
3.Conocer los tipos de bebidas alcohólicas que se
consumen por los adolescentes.
4.Conocer que tan grave es la corrupción para la
venta de alcohol.
9. MARCO TEORICO

El alcoholismo es uno de los principales motivos de


consulta de salud mental, y se caracteriza por un
consumo excesivo de alcohol durante un tiempo
prolongado, que supone dependencia del mismo. Se
considera un grave perjuicio para la salud, que
aumenta el riesgo de muerte como consecuencia de
enfermedades en el hígado, cáncer, depresión,
accidentes, etc. Sin embargo, muchos alcoholicos
no reconocen su problema, por tanto, nunca buscan
ayuda para resolverlo. Mientras que, en otros casos
la verdadera razón por la que solicitan asistencia (el
abuso del alcohol) aparece enmascarada por los
efectos del alcoholismo sobre el estado físico y
psicológico del paciente, que a esas alturas de la
adicción ya resultan evidentes. El tratamiento del
alcoholismo requiere de una intervención
multidisciplinar de diversos profesionales que
atiendan los aspectos físicos y psiquicos de la
dependencia, así como las diversas patologías
asociadas.
10. DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN/METODOLOGIA

Técnica: La técnica que se empleara es la encuesta


que usa como instrumento un cuestionario de
preguntas simples

Método: Utilizaremos el método inductivo, para


analizar cuántos estudiantes consumen alcohol

Modelo: Se utilizara el modelo cuantitativo, para la


recolección de datos para la elaboración de gráficas
11. PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS
12. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
13. CONCLUSIÓN
Atreves de esta investigación nos llevo a aprender
los diversos factores que indicen a los jueves
entrevistados a consumir alcohol
14. ANEXOS
Anexo 1:
Encuesta
Esta encuesta se realiza con el fin de conocer los
hábitos asociados al consumo de bebidas
alcohólicas en adolescentes y es parte del proyecto
académico transversal titulado “Consumo de
bebidas alcohólicas en los adolescentes” realizado
por estudiantes del primer semestre.
La información que aquí proporciones será con fines
estadísticos, de salud y sociales.
Esta encuesta es totalmente anónima por lo que NO
deberás escribir tu nombre. Por favor sé honesto al
responder las preguntas.
Indica con una X dentro del paréntesis tu género.
Masculino( ) Femenino( ) Otro( )
Escribe dentro del paréntesis tu edad.
Edad ( )
Indica con una X dentro del paréntesis el semestre
que cursas.
Primero ( ) Tercero ( ) Quinto ( )
Instrucción. Escribe una X dentro del paréntesis
según la elección de tu respuesta.
1.¿Has probado alguna vez una bebida alcohólica?
Si( ) No( )
2.¿Cuáles consideras que son las circunstancias
que provocan que los adolescentes empiecen a
sensu bebidas alcohólicas?
Diversión y relajación( ) Problemas personales( )
Convivir con amigos( ) Sentirse aceptado( )
Sentirse superior( ) Por moda( ) Otros( )
3.¿Te has emborrachado alguna vez?
Si( ) No( )
4.Si consumes bebidas alcohólicas, ¿cuántas veces
a la semana lo haces?
Una( ) Dos( ) Tres o más( )
5.Si consumes bebidas alcohólicas ¿cómo
consigues las bebidas?
Las compro en la tienda. ( )
Las compra una persona adulta por mi. ( )
Las lomo de mi hogar. ( )
6.¿Conoces los efectos dañinos en el organismo
que provoca el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas?
Si( ) No( )
7.Según tus conocimientos de Química, ¿conoces
las reacciones mediante las cuales el organismo
transforma el alcohol para desecharlo?
SI( ) No( )
8.En caso de que hayas consumido alguna vez o
consumas actualmente bebidas alcohólicas, ¿qué
bebidas alcohólicas consumes en una noche/una
fiesta/ en la ocasión que lo haces?

• Cerveza ( )
• Alcohol (tequila, vodka, ron, whisky, caña, etc.)
( )
• Bebida preparada ( )
• Vino ( )
• Otras:( )____________________________
9.En caso de que hayas consumido alguna vez o
consumas actualmente bebidas alcohólicas,
¿cuántas botellas (medias o “cuartitos”) o latas
consumes en una noche/ una fiesta/ en la ocasión
que lo hagas? (Aplicable a las que se pueden contar,
por ejemplo: las que se venden de manera individual
o en six-packs).
Una( ) Dos( ) Tres o más( )
10. En caso de que hayas consumido alguna vez o
consumas actualmente bebidas alcohólicas,
¿cuántos vasos/caballitos/copas de bebidas
alcohólicas preparadas consumes en una noche/
una fiesta/ en la ocasión que lo haces?
Una( ) Dos( ) Tres o más( )

Anexo 2:
Glosario

Justificación: Implica describir cuáles son las


brechas de conocimiento existentes que la
investigación buscará reducir. Hay distintos
argumentos para justificar la importancia de la
investigación desde el punto de vista teórico.

Planteamiento del problema: Describe una situación


en cuestión que debe ser resuelto, es el punto de
partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en
algo concreto. Para identificar el problema es
necesario considerar el contexto, antecedentes,
especificidad y relevancia de la investigación.
Delimitación del tema: Enfocar en términos
concretos nuestras áreas de interés, especificar sus
alcances, determinar sus límites.

Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos


que sirve de base para iniciar una investigación o
una argumentación.

Objetivo: Es el enunciado claro y preciso, donde


recogemos la finalidad que se persigue con nuestra
investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr
alcanzar o conseguir con nuestro estudio.

Objetivo general: Suele plantearse como hipótesis o


planteamiento de un problema al que se quiere dar
solución, como propósito firme, es la meta final. Los
objetivos generales deben ser reales, posibles y
medibles, aunque se establecen a largo plazo.

Objetivo específico: Son aquellos que se centran


más en lo concreto y medible que una empresa
espera alcanzar en un plazo específico de tiempo y
siempre al servicio de los objetivos generales.

Marco teórico: Es la recopilación de antecedentes,


investigaciones previas y consideraciones teóricas
en las que se sustenta un proyecto de investigación,
análisis, hipótesis o experimento

Técnica: Conjuntó de procedimientos metodológicos


y sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la
operatividad del proceso investigativo. Es decir,
obtener mucha información y conocimiento para
resolver nuestras preguntas.

Método: Pueden valorarse como un conjunto de


procedimientos ordenados que permiten orientar la
agudeza de la mente para descubrir y explicar una
verdad. Su utilidad consiste en que tienden al orden
para convertir un tema en un problema de
investigación y llevar a cabo la aprehensión de la
realidad.

Modelo: Se basa en la formulación de hipótesis con


el propósito de incrementar el conocimiento
científico y/o filosófico. Lo contrastante de este
modelo es que no pueden ejecutarse casos
prácticos de ningún modo.
16. BIBLIOGRAFIA

https://universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.ph
p/tecnicas-de-
investigacion/#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20
de%20investigaci%C3%B3n%20son,conocimiento
%20para%20resolver%20nuestras%20preguntas.
https://www.questionpro.com/blog/es/mod
elos-de-investigacion/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0185-
16162013000100005#:~:text=Los%20m%C3
%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n
%20pueden,la%20aprehensi%C3%B3n%20
de%20la%20realidad
https://www.significados.com/marco-teorico/

https://asana.com/es/resources/general-and-
specific-
objetives#:~:text=El%20objetivo%20general%
20suele%20plantearse,se%20establecen%20
a%20largo%20plazo.

También podría gustarte