Está en la página 1de 1

Segunda antología de poesía española

POESÍA CANCIONERIL DEL SIGLO XVI POESÍA DEL SIGLO XVII . BARROCO
1. Jorge Manrique p. 72 1. Luis de Góngora p. 110
Habla de la muerte de su padre con el tópico Explica la transición de una mujer joven y
“ubi sunt”, es un concepto de la vida en la bella a la vejez. La invita a tener una buena
tierra como un simple tránsito hacia la vida vida gracias a su belleza, “Carpe diem”.
eterna, la que sigue a la muerte.

POESÍA DEL SIGLO XVI. RENACIMIENTO 2. Lope de Vega p. 113


1. Fray Luis de León p. 100 Explica en los dos cuartetos los sentimientos
Explica que siente una conexión al escuchar la que generan el amor a quien lo padece y en
música de Salinas, se da cuenta de que estaba los dos tercetos no muestra la sumisión y la
dormido y desea volverlo a estar para llegar a falta de voluntad del enamorado incluso ante
su origen, Dios. el desengaño de la amada.

2. San Juan de la Cruz p. 104 3. Sor Juana Inés de la Cruz p. 120


Explica de forma mística el amor a Dios: cómo Explica la continua queja contra la mujer y su
se separa el alma del cuerpo y va a buscarlo. papel en la sociedad. Esta monja está a favor
Tras la unión viene el descanso. del “feminismo”.

POESÍA DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO “Ubi Sunt” es un tópico que reflexiona sobre
1. José de Espronceda p. 126 aquellos que han muerto antes que él. Su
Explica el rechazo y su amor desdichado de su traducción sería “dónde están aquellos que
amante hacia su persona. fueron antes que nosotros”.

2. Gustavo Adolfo Bécquer p. 129


Explica la esencia del alma ( SECUNDINO ).

3. Rosalía de Castro p. 139 “Carpe diem” es un tópico que reflexiona


Explica, a través de un hombre marinero, sobre vivir la vida. Su traducción más
el recuerdo nostálgico y la despedida de fidedigna es algo así como “Aprovecha el día,
su bella tierra: Galicia. no confíes en el mañana”.

También podría gustarte