Está en la página 1de 54

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento de Ciencias de La Salud y Educación


Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

PSICOPEDAGOGIA
INSTITUCIONAL

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 1/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

1) ANTECEDENTES

Los antecedentes sobre el estudio del análisis institucional están relacionados con las teorías que
abordan y analizan la relación entre los sujetos y la institución, como así también la relación establecida
entre los sujetos y la actividad que estos desarrollaban dentro de las instituciones. Tomaremos algunas
de las Ciencias que a lo largo de su historia fueron analizando este fenómeno y proporcionaron los
primeros conceptos o teoremas sobre la temática:

● La Psicología: estudia la conducta del sujeto en su individualidad, particularidad, como así


también su relación con el entorno tomando como categorías: la relación del sujeto con el contexto,
con sus pares, con la tarea. La psicología permitió visualizar los aspectos que caracterizan a un sujeto
(su carácter, personalidad, identidad, vocación, capacidad, destreza, etc.) y como estas características
ayudan u obstaculizan la vida institucional. También mira al sujeto desde lo colectivo y su relación con
el entorno, sus vínculos, su influencia con el poder, la conformación de grupos, el liderazgo.

La evolución de su teoría permitió visualizar aspectos importantes a la hora del reconocimiento del
sujeto dentro de lo institucional

Los primeros estudios están dados a partir de la Psicología Experimental con los primeros laboratorios
de Wundt en 1879 donde se estudia científicamente el comportamiento humano bajo determinadas
variables. Los primeros temas de investigación fueron el estudio de los sentidos, la vista y el oído, a
los que se agregó fuerza, tono muscular y resistencia al dolor, determinando resultados que
permitieron reconocer la relación entre el sujeto y su actividad cotidiana en la tarea laboral.

Sin embargo quedaban aspectos sin tener en cuenta, como ser, las diferencias individuales dando
lugar a lo que hoy conocemos como psicología diferencial; que aporta para las investigaciones laborales
un nexo primordial sobre las particularidades del sujeto y su contexto; este hallazgo dentro de la
psicología permitió incorporar otra categoría en el ámbito laboral, que es la importancia de las
aptitudes y destrezas para el trabajo.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 2/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Podríamos destacar algunos pioneros en el desarrollo de estos estudios de la psicología: Mûstenberg


desde el laboratorio de psicología de la universidad de Harvad, tiene el mérito de haber iniciado el
examen científico de las aptitudes individuales en relación a los diferentes oficios y profesiones. En
1911 se le encarga el estudio para determinar las causas de los graves accidentes de tranvía. En su
análisis logre determinar que en la mayoría de estos accidentes predominan las falsas maniobras de los
conductores de tranvía. Lo que llevo a la empresa a tomar una decisión sobre la formación y
preparación de sus empleados. Esto le permitió a Mustemberg completar los ejes fundantes para su
teoría, relacionado sobre la preparación específica en el trabajo.-

Sus contribuciones fueron:

a) Señalar la necesidad de incluir test psicológicos que permitían conocer las destrezas y aptitudes
de los sujetos, en las baterías usualmente fisiológicas que se determinaban para emplear a
sujetos.
b) El estudio de las aptitudes específicas para determinadas tareas o profesiones específicas.
c) El estudio de las relaciones entre los sujetos, el poder y su implicancia con las tareas. Como por
ejemplo psicodrama profesional o profesiograma

Otro discípulo de Wundt, Walter Dill Scolt, trabajo e incorporo el tema de selección y clasificación de
personal a los test de Mûstenberg.

Dando lugar al reconocido Test Army Alpha, con el aporte de varios psicólogos, que implicaba un test
de inteligencia, que media aproximadamente lo mismo que las escalas de Binet, pero que podía
aplicarse colectivamente, logrando un éxito rotundo en su época.

Los psicólogos, durante la primera guerra mundial incorporan otra línea de trabajo: se desarrollan los
procedimientos de clasificación y valoración de las personas para servicios especiales.

Como consecuencia del éxito de los programas militares de clasificación psicológica, los años
siguientes de la primera guerra mundial, fueron testigos del primer desarrollo de la aplicación de la
psicología a los problemas de la industria y de las organizaciones. La orientación de la psicología

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 3/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

industrial consistía en que los directivos empresariales definieran los problemas y los psicólogos
industriales los resolvían.

Sin embargo, estos prometedores comienzos no duraron mucho. Al poco tiempo se comenzó a observar
una progresiva desilusión con respecto al valor de las técnicas psicológicas para la solución de los
problemas de las empresas. Tal desilusión tenía cierto fundamento. Primeramente estaba claro que
muchos de los test que se utilizaron no eran tan eficaces como se pretendían. En segundo lugar
comenzó a comprobarse que los mejores test de aptitudes del rendimiento de trabajo eran predictivos,
imperfectos (se realizó una gran promoción de los test que trajo aparejado de manera negativa la
venta de estos, tanto de la evaluación como así también de sus resultados).

La predicción del rendimiento laboral llevo a visualizar los aspectos de la personalidad y de motivación.
La psicología da un vuelco e incorpora al estudio nuevas categorías de análisis. Esto determino el
replanteo de los verdaderos factores determinantes del rendimiento, se comienza a hablar de la
Motivación y la Personalidad, y cuáles eran las formas de medirlo.

Durante el periodo de la segunda guerra mundial, se registró un desarrollo y una expansión


considerable de los instrumentos y métodos que podían ser utilizados como ayuda de las
organizaciones. Se elaboraron pruebas para seleccionar y clasificar modelos diferentes de formación
especializada, se incorporó las categorías de motivación, liderazgo, dinámica grupal, y lo relacionado
con el ambiente de trabajo (el establecimiento).

Se comenzó a incorporar el factor social y motivacional del rendimiento en la formación de los líderes,
bajo el influjo de los trabajos de Lewin. Finalmente el desarrollo vertiginoso de la complejidad de los
armamentos, obligo a plantearse cada vez más el problema de cómo afecta el ambiente físico al
rendimiento laboral.

A partir de los años `50 de los aportes de Elton Mayo de sus experiencias y de la influencia de Kurt
Lewin, de los aportes de la antropología y de la naciente psicología social va a ir cambiando la
concepción individualista incorporando la concepción de sentido de pertenencia a un grupo. Pasando el
centro de estudio a los grupos desde una doble vertiente. Por un lado, el rendimiento, la satisfacción, la
conducta resulta sumamente influenciada por las normas de su grupo. Por lo tanto para entender al

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 4/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

individuo, hubo que considerar como se originaban esas normas de grupo y como eran sus modos de
influencias. Por otro lado, el grupo como tal y su comportamiento en relación a otros grupos, y estos
dentro de una institución y caracterizados por un contexto. Llegando a determinar que todo grupo
pudiera ser facilitador u obstaculizador de las acciones conjuntas.

Una nueva etapa para la psicología institucional que comienza a ver en lo institucional los aspectos de
lo organizacional y comienza a tomar aportes de otras disciplinas en pleno auge como es la
Administración, que para estos tiempos ya trabaja sobre los conceptos de Teorías de Sistemas dando
una mirada totalmente diferentes a la institución.-

Se comienza a mirar hacia adentro de las instituciones y como estas están organizadas más allá de sus
miembros. Esto se denominó Estructura Organizativa, junto a esto se visualiza la importancia de la
Gestión – en lugar de la Dirección, y el Liderazgo en lugar del Jefe.- La organización es visualizada
como un motor circular que necesita de todas sus partes (subsistemas) para su funcionalidad, y se
cambia el concepto de burocracia verticalista, por el concepto de toma de decisiones circulares o
participativas, se incorpora los conceptos de planificación, misión, visión, evaluación, producción. Todos
aspectos que afectan al ámbito psicosocial del trabajo.-

En la actualidad la psicología organizacional toma primordial importancia, es fuerte influencia por la


teoría de los “Sistemas”. Que comprender a las instituciones como estructuras macros que conforman
las normas y reglas de las sociedades y a las organizaciones como parte fundamental de las mismas.
Se incorporan otras disciplinas al estudio de lo institucional como es derecho, salud, político,
económico, etc.-

Esto muestra el progresivo avance de la psicología en el área del trabajo y la organización. Los
diferentes aportes y descubrimientos que fue incorporando ayudo y acompaño el entendimiento de las
necesidades y las demandas de las instituciones y organizaciones de los diferentes contextos.

Los psicólogos ocupados con la conducta del hombre dentro de las organizaciones se enfrentan
diariamente con nuevos campos de aplicación de lo ya conocido y con nuevos desafíos a explorar
aspectos nuevos.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 5/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Consideramos interesante pensar la evolución de la psicología como determinada (no acabada) por la
necesidad de responder a una demanda que surgen en una determinada época, en un determinado
contexto sociopolítico económico, la que es atendida desde marcos teóricos, métodos e instrumentos
en ese momento disponible y que se justifican en esa circunstancia en la apelación a determinados
valores.

● La Sociología: se la puede definir como el estudio de la vida grupal del hombre, describe y
explica el modo más completo y objetivo, cómo y por qué las personas interactúan socialmente de
determinadas maneras. La realidad social, es el resultado de procesos sociales en los que intervienen
diversos factores, que van desde una forma determinada de relación con el entorno físico hasta los
normas que definen las relaciones entre los miembros de esa sociedad.

El estudio de la sociología es importante por varias razones: en principio, porque a la luz del
conocimiento sociológico podemos obtener una visión clara del entorno social y reexaminar el lugar que
ocupamos en la sociedad o el de aquellos grupos con los cuales rara vez habíamos mantenido contacto.
Podemos acceder a otros mundos y culturas y comprender el origen de aquellos enfoques y actitudes

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 6/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

que difieren bastante de los nuestros y en última instancia nos permiten conocer las fuerzas sociales
que influyen en nuestro comportamiento y en el de aquellos que nos rodean.

Ella como ciencia y práctica nos aporta numerosos conceptos para comprender la influencia del
contexto social en la vida de las organizaciones, las relaciones entre organizaciones, la influencia de las
instituciones y especialmente la dinámica del cambio social y la cultural. Es por ello que algunos
autores la definen como el estudio de las estructuras y relaciones sociales desde sus componentes
básicos: instituciones y grupos, incluyendo en su objeto de estudio a la organización de los grupos
humanos.

En el contexto de pos conceptos y teorías sociológicas, hablar de organización no es lo mismo que


hablar de orden, en el sentido de cómo se ubican individuos y grupo en la sociedad. Bajo el término
“organización social o formación social” se incluyen en sociología tanto aquellas realidades sociales que
se presentan ordenadas, como aquellas que se presentan en desorden: dinámica social, cooperación,
conflicto, estabilidad, cambio.

Vamos a realizar un breve recorrido sobre las contribuciones originales de los pensadores que dieron
origen a la sociología y al estudio de las instituciones.

Augusto Comte, filósofo francés fue quien utilizo por primera vez el término sociología (1838) en su
obra “Filosofía Positiva”. Los conceptos claves sobre los que sustento su teoría fueron las idas de la
ciencia positiva, orden, progreso y consenso social. Interesado por la planificación y el control de las
sociedades mediante el uso y la paliación del conocimiento científico, tarea que denomino “física
social”. Comte sostenía que la ciencia sociológica debía apoyarse en la observación y clasificación
sistemática de los hechos, imitando el método de las ciencias naturales. Empleando el termino positivo
para designar lo real, lo observable, por oposición a lo metafísico, lo abstracto, lo espiritual, lo ideal.

En el marco de los conflictos derivados de la revolución industrial, el objetivo de la teoría de Comte era
reconciliar el pensamiento contrarrevolucionario con el pensamiento revolucionario a partir de la idea

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 7/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

de orden. En su visión de la sociedad el progreso parecía imposible sin el orden, pues la transformación
de la estructura de la sociedad dependía de la reforma de las ideas.

Otro de los principios centrales de su teoría sobre el orden social, era la idea de consenso social. Tanto
el orden social como el consenso social constituían el resultado de la armonía espontánea en la que
naturalmente tienden a vivir los hombres. La idea de orden social era explicada prescindiendo del
concepto de contrato social: la organización social era concebidas como una entidad regida por leyes
naturales, lo que explicaba las desigualdades sociales como elementos propios de un estado de cosas
espontáneos. En este marco la única libertad posible consistía en aceptar racionalmente las leyes
naturales y que el espíritu científico consistirá entonces en la búsqueda de estas leyes naturales
invariantes a través de la observación de los hechos.

Karl Marx (1818 - 1883) La teoría marxista constituye un sistema de pensamiento, una concepción del
mundo, una metodología para el estudio de la realidad social y una teoría de la acción. Con su teoría
rompió con todas las teorías sociológicas anteriores, desde Platón hasta Comte, las teorías precedentes
habían sido dirigidas a las elites, a los grupos sociales dominantes con el fin de que las aplicaran. La
ruptura del marxismo consistió en poner su teoría social al servicio de las clases dominadas.

Su teoría considera que la sociedad no dispone de un equilibrio natural y no requiere del


mantenimiento del orden para sobrevivir, sino que concibe la sociedad como un proceso dinámico, con
periodos de agudas contradicciones, tensiones y conflictos que deben resolverse a través de acciones
revolucionarias. Consideraba que la sociedad industrial era una formación social surgida a partir de la
existencia del modo de producción capitalista, es decir sostiene una concepción materialista de la
historia y por ende de la sociedad.

Marx entiende a las relaciones sociales como el accionar de los individuos reales con sus condiciones
materiales de vida, ya que lo que son, (los hombres) coincide consiguientemente con su producción,
tanto con lo que producen, como con el modo como producen. Lo que los individuos son, depende por
lo tanto, de las condiciones materiales de su producción.

A esto lo caracterizo como el modo de producción. Que son las formas en que se producen,
intercambian, circulan y consumen los bienes en una sociedad. El modo producción es la base material

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 8/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

de la sociedad, es un tipo específico de relaciones de producción. Utiliza ese concepto para aludir al
modo de producción capitalista, (producción industrial de utilización de maquinas).

Así para Marx los elementos que intervienen en el modo de producción capitalista son: el trabajador, (la
fuerza del trabajo), los medios de producción, (instrumentos y formas de organización del trabajo), y el
no trabajador que se apropia del sobre trabajo, (el capitalista, el representante de la clase propietaria).
Destacando el modo en que estos elementos se combinan o relacionan entre si en el proceso de
trabajo determinando formas de relación social.

Para Marx la división de trabajo cobra dos modos de existencia interdependientes:

1) por un lado una división técnica del trabajo y


2) por otro una división social del trabajo, pudiendo analizar desde las fuerzas productivas los
cambios en las estructuras de las sociedades en los distintos tipos de trabajo: comercial,
industrial, y agrícola que determinan la separación entre la ciudad y el campo, surgiendo los
intereses contradictorios entre lo ciudadano y lo rural.

Esto completa su teoría determinando que la división de trabajo no se deriva de las leyes de la
naturaleza, porque las acciones de los hombres generan y constituyen su propia historia.

Desde esta perspectiva para caracterizar una determinada sociedad es necesario considerar como
elementos esenciales el grado de desarrollo alcanzado por sus fuerzas productivas y la especificidad de
los sistemas de relaciones sociales de producción imperante en la misma. La sociedad no consiste en
individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y las condiciones en las que esos individuos se
encuentran recíprocamente situados. Las relaciones sociales son básicamente relación de oposición
entre grupos, relaciones de dominación y explotación, son relaciones de fuerza.

Toda lucha de clases es una lucha política, ya que cuando una clase aspira a implantar su dominación,
tiene que empezar conquistando el poder político para poder presentar sus intereses como el interés
general.

En esta perspectiva, cobra fundamental relevancia el concepto de clase social. No son posiciones
ocupadas en la estructura social, sino relaciones entre grupos. La diferencias dé clase, no son

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 9/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

diferencias individuales entre los sujetos, sino diferencias que existen solo desde el punto de vista de la
sociedad.

Marx centra su atención en el conflicto de clases como eje del cambio, la división de trabajo no aporta
solidaridad y cohesión social, sino lo contrario: conflicto de clase y lucha por intereses antagónicos.

Emile Durkheim (1858 - 1917) vio a la sociología como una filosofía aplicada a la acción política y
social.

Para Durkheim, el factor determinante de la evolución colectiva es la constitución de la social, sostenía


que los hechos sociales deben ser siempre explicados a partir de otros hechos sociales, ósea que el
desarrollo de la sociedad sea considerado un factor causal y explicativo de todos los fenómenos
sociales. Su concepción de la sociedad se centro en asignar un papel importante a dos ideas:
integración y cooperación.

Su teoría sitúa a la sociedad como una entidad supra individual, por encima de los individuos que la
componen, lo que explica que los individuos dependen de ella. Es una combinación de elementos
físicos y morales y constituye la expresión más compleja de la naturaleza. En este marco la sociedad es
algo así como una conciencia superior, una conciencia de conciencias o un ser pensante superior. Para
Durkheim, la sociedad se establece espontáneamente por el agrupamiento natural de los hombres y
sostiene que la vida individual surgió de la vida en sociedad y no a la inversa.

La sociedad es un ser psíquico superior, que emana autoridad moral y la ejerce sobre los individuos, el
concepto de conciencia colectiva, cobra importancia central, no es un reflejo de las conciencia
individual, sino una síntesis singular y superior de las conciencia particular. Los fenómenos sociales son
generados por la asociación específica y particular de individuos entendida como totalidad singular, de
ahí que existen sociedades particulares que nacen, se desarrollan y mueren independientemente las
unas de las otras.

Adopta la idea de que las sociedades son el resultado de la combinación de componentes físicos y
morales y que el estado de las sociedades particulares es la forma en que se combinan estos
componentes en un momento dado. El esfuerzo teórico mas importante realizado por Durkheim es el

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 10/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

desarrollo de los conceptos de solidaridad mecánica y solidaridad orgánica como características de dos
tipos de sociedades.

La solidaridad mecánica deriva de un primer tipo de sociedad que es un conjunto más o menos
organizado de creencias y sentimientos comunes, por rasgos homogéneos, donde todos son iguales y
disponen de una conciencia colectiva muy fuerte. Es el tipo de integración característico de sociedades
poco desarrolladas, con un alto grado de consenso en torno a los valores culturales.

El aumento de la población genera un incremento de necesidades se interrelaciones entre los actores


sociales. Frente a estos hechos no queda otra salida que el proceso de división de trabajo típico de las
sociedades desarrolladas. Con la creciente diferenciación de funciones especializadas – división de
trabajo – surgen en la sociedad características de heterogeneidad y complejidad, desaparece la
solidaridad mecánica y es reemplazada por la solidaridad orgánica, que caracteriza a las
sociedades en una compleja división de trabajo social y es un indicador de las sociedades
industrializadas. Donde la sociedad es visualizada como un sistema de funciones especializadas que
mantienen entre si relaciones particulares, la estructura social es diferente y compleja.

La teoría principal de Durkheim es que a medida que aumenta la solidaridad orgánica disminuye la
solidaridad mecánica, en este proceso, la división de trabajo cumple una función generadora: la división
del trabajo genera solidaridad orgánica y otorga organización y estabilidad a la sociedad permitiendo el
paso de una estructura social a otra. Según esta perspectiva una división errónea o anormal del trabajo
resultara en conflicto social. El conflicto es visto como algo que deber ser evitado o erradicado, la
evolución social no surge del conflicto, sino de la evolución de la conciencia colectiva proceso que
resulta de la división de trabajo según Durkheim. La causa del conflicto y las crisis son las faltas de
reglas – reglamentaciones y normas para que su desarrollo sea normal.

Otro concepto a destacar de este autor es su definición sobre los hechos sociales: son la manera de
pensar, sentir y actuar que presentan la propiedad de ejercer una coacción exterior sobre las
conciencias individuales. La característica fundamental de los hechos sociales es la relación de
exterioridad, de ajenidad, que guardan respecto a las conciencias individuales de los hombres. Destaca
el atributo de los hechos sociales sus caracteres coercitivos e imperativos y se imponen a los hombres

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 11/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

más allá de su voluntad, ese poder es siempre un poder social y dado que su base siempre es un
colectivo, resiste a todo intento individual que pretenda violarlo.

Según el autor la coacción social se manifiesta a través de la estructura institucional de la sociedad:


sanciones, creencias, formas de conducta, normas, hábitos, instituidos colectivamente, este carácter
permitió definir a la sociología como la ciencia de las instituciones.

Max Weber (1864 – 1920): su obra monumental se caracteriza por sus diferentes dimensiones: a)
contribución teórica y metodológicas al nacimiento de la moderna sociología, b) sus trabajos empíricos
sobre la sociedad alemana y la ética protestante, c) estudio comparativo de las civilizaciones, d)
aportes a la sociología política y a la racionalidad jurídica. e) sus ideas en la explicación de lo social y la
importancia de sus conceptos en el desarrollo de la teoría de las organizaciones.

Según Weber, lo que define al capitalismo es la actividad económica, que descansa sobre la base de un
cálculo racional entre lo invertido y lo obtenido. La aspiración capitalista al lucro se considera racional.
Tanto la actividad y en general toda la vida social, política y administrativa esta sujeta a un proceso
creciente de racionalización.

Weber sostiene que es preciso comprender la acción social como todo conducta humana, que tiene un
sentido asignado por el sujeto actuante, en relación a la conducta de otros. Hay acción social siempre
que uno o varios individuos se comporten con respecto a una situación en la que están presentes otros
seres humanos y a la que atribuyen un significado subjetivo.

El carácter social de una conducta esta determinado por el sentido asignado a la misma, por el sujeto o
los sujetos de la acción y por ser tomada en cuenta por terceros.

Weber clasifica las acciones sociales según:

a) su finalidad racional,
b) su valoración racional,
c) su carga emocional,
d) su tradicionalidad.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 12/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Las acciones sociales así clasificadas constituyen tipos ideales.

La relación social es un comportamiento que influye en varios individuos. Es una conducta plural
basada en un sentido recíproco, que se orienta por esa reciprocidad. En una relación social los actores
se orientan por las expectativas que tienen acerca de la conducta de los otros. Esto supone la idea de
interacción y bidireccionalidad de la comunicación aun cuando esto no signifique solidaridad entre los
actores. La relación social se funda en la existencia de un sistema de normas que puede ser obligatorio
o que puede presentarse como modelos de comportamiento. De esta idea surgen los conceptos de
comunidad (proceso de comunicación) y sociedad (proceso de asociación).

Tanto para Weber como para Marx la propiedad y la falta de propiedad son las categorías básicas de
todas las situaciones de clase. Una clase social es un grupo de personas con una posición de mercado
similar con respecto a ciertas oportunidades de ganancias. Sin embargo sus composiciones de clase
son mas complejas, los trabajadores con diferentes niveles de habilidad pueden ser miembros de clases
diferentes, y una situación económica similar rara vez constituye una base adecuada para la unidad
grupal.

Weber reconoce que las personas que están bajo una misma situación económica actúan de modo
similar bajo ciertas circunstancias estratificados por la situación económica, también lo hacen según la
situación de status u honor. Conjuntamente con la idea de clase social toman relevancia los conceptos
de Status y Rol.

A partir de este pequeño recorrido por los primeros pasos de la sociología nos facilita mirar el estudio
de las instituciones en el ámbito de lo social, como un antecedente importantísimo en el ámbito del
análisis institucional. El estudio de las relaciones sociales y la institución nos permiten insértanos en su
funcionamiento y comprender la dinámica institucional.-

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 13/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Se puede definir en la actualidad a la sociología como “el estudio de la vida grupal del hombre.
Describe y explica el modo más completo y objetivo, cómo y por qué las personas interactúan
socialmente de determinadas maneras.”

● La Antropología: es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y
humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la Antropología Física, que trata de la
evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la Antropología Social o
Cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de
evolución de su lengua, cultura y costumbres.

El estudio de las culturas existe desde tiempos remotos. Viajeros, historiadores y eruditos han
estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El modelo de trabajo siempre fue con
informantes clave, observando y analizando sus formas de vida (al igual que los antropólogos
modernos), e informando sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes
como la organización familiar y las prácticas religiosas.

Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el
carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos. En el siglo XIII, el

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 14/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos
una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente. Durante el siglo XV se
exploraron nuevos campos de conocimiento que dio como resultado la introducción de ideas
revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y
Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la
civilización humana desde sus albores.

Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los
dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en
desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente
'primitiva'.

El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java (Homo
erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución
del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de París,
se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la
prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la
arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.

La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados
Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investigó en profundidad la
organización social de la confederación iroquesa. Morgan elaboró en su estudio “La sociedad primitiva”
(1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje
hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización
(iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward
Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención
a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las
culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia
formas más complejas y desarrolladas.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 15/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica. A
partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y
herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la
escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas
debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir
con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres
aprendió para comprender la totalidad de su cultura.

La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los
Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por
despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos.

Antropología Social y Cultural. Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de


campo llevados a cabo con diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios
estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas
culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y
occidentalización. Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, la organización
social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas
culturas, engloban lo que hoy se conoce por Etnografía. El análisis comparativo de estas descripciones
etnográficas, que persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y
los principios universales, es el objeto de estudio de la etnología. Durante la segunda mitad del siglo
XX, la etnología (que hoy se suele conocer como antropología cultural) comenzó a relacionar su campo
de estudio con el de la antropología social, desarrollada por los científicos británicos y franceses. En un
breve periodo se debatió intensamente si la antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas
sociales o del análisis comparativo de las culturas. Sin embargo, pronto se llegó a la conclusión de que
la investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre están relacionadas, de donde
procede el nombre actual de antropología sociocultural.

Algunos conceptos incorporados por las ciencias, como el de Parentesco y organización social,
fortalecieron el estudio de las comunidades. Uno de los descubrimientos importantes de la antropología
del siglo XIX ha sido que las relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la organización
social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 16/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

clanes y linajes (descendencia patrilineal, matrilineales). . En las sociedades basadas en el parentesco,


los miembros de un linaje, clan o demás grupos afines suelen ser descendientes de un antepasado
común. Este concepto es un factor unificador, pues dota a grandes masas de individuos de cierta
cohesión para afrontar actividades guerreras o rituales, lo que les hace sentirse diferentes de sus
vecinos y enemigos.

La evolución de los sistemas político-sociales. Las sociedades humanas se agrupan en un pequeño


número de familias para formar bandas o grupos nómadas, relacionados por parentesco y asociados a
un territorio concreto. Los sistemas sociales y económicos de mayor complejidad no surgieron hasta
que no se presentaron las condiciones favorables que permitieron a las primeras sociedades asentarse
en comunidades estables y permanentes durante todo el año. Se produjo entonces el avance crucial
hacia la agricultura y la cría de animales. Con las grandes concentraciones de población y los
asentamientos permanentes, surgieron las organizaciones sociopolíticas que entrelazaban a diferentes
grupos locales. Los nuevos sistemas locales, que a menudo comprendían grupos de individuos
procedentes de comunidades aisladas, estaban unidos en la celebración de ceremonias religiosas, en el
intercambio de alimentos y en los rasgos culturales. Aunque los grupos más pequeños carecían, en
muchos casos, de un gobierno central, el aumento de la población y de las fuentes de alimentos creó la
necesidad, y la viabilidad, de la centralización política. El auge de los sistemas sociales centralizados,
con un sistema de clases estratificado, casi siempre ha ido acompañado del desarrollo de los sistemas
religiosos que implicaban la existencia de sacerdotes dedicados únicamente a las funciones religiosas,
rituales para toda la población y una mayor tendencia a legislar tanto en el plano moral como político.

La concepción dominante en Occidente hasta el siglo XIX distinguía a las civilizaciones avanzadas, de
los estadios inferiores con un pobre desarrollo de la evolución cultural y de las sociedades humanas: el
estado de barbarie (bárbaros) y el de salvajismo (salvajes o indígenas), los pueblos periféricos o
primitivos que se consideraba vivían en "estado de naturaleza" (o mito del buen salvaje). Contra esta
concepción dominante, la antropología cultural sostiene, siguiendo el paradigma del relativismo
cultural, que buena parte de las experiencias y conceptos considerados naturales son en realidad
construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se
reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta clasificación.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 17/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Uno de los temas principales de la antropología cultural, por lo tanto, es la relación entre los rasgos
universales de la naturaleza humana y la forma en que se plasma en culturas distintas.

El estudio de las razones de las diferencias culturales —motivadas por razones ambientales o
históricas—, y de la organización de estas en sistemas globales ha ocupado también buena parte de los
esfuerzos de la disciplina.

Los hombres, como otros animales sociales, viven en grupos más o menos organizados, a los que se
denominan sociedades. Los miembros de las sociedades humanas comparten siempre numerosos
modos o estilos de comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su cultura. Un debate
intelectual muy antiguo (que data de al menos la Ilustración) proponía que si cada sociedad humana
posee su cultura propia, distinta en su integridad de cualquier otra sociedad, y si los conceptos de
civilización y cultura son asimilables o no.

La inmensa variedad de sociedades, o para ser más precisos, de sistemas socioculturales que la
antropología describe, clasifica y trata de explicar, son adaptaciones a la naturaleza y a otros sistemas
socioculturales. El principio Darwiniano de divergencia, que afirma que la diversificación de la
estructura permite mayores posibilidades de supervivencia, pude aplicarse también a los sistemas
socioculturales. En el transcurso de la evolución, la especie humana desarrolló ciertas características
que hicieron posible la aparición de la cultura. La más importante fue la capacidad de simbolizar el
lenguaje, que permite la comunicación la conservación y la acumulación de ideas. La diversificación de
la cultura, es decir, del mecanismo específicamente humano de adaptación, es lo que ha permitido un
incremento cuantitativo de la especie a expensas de las otras formas de la vida biológica. Y la cultura,
al pluralizarse, al convertirse a culturas, ha hecho posible la utilización de la gran variedad de recursos
existentes en la naturaleza. La disposición de Sociedad + cultura: Sociedad y Cultura.

La antropología a lo largo de su recorrido fue dando un vuelco a la

El estudio de la cultura nos permite comprender la evaluación de las sociedades y por lo tanto la
presencia de sus instituciones. Como esa comunidad se organizó, implemento estrategias para lograr la
superación de la misma y su trasmisión cultural. Estos son elementos esenciales a la hora del análisis

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 18/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

institucional ya que nos permiten conocer el contexto, entender la dinámica de los grupos y por lo
tanto su estructura institucional.-

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 19/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

● La Pedagogía: es la ciencia que organiza el proceso educativo de toda persona, en los


aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en
general. La pedagogía estudia los procesos educativos, como un proceso vivo en el cual intervienen
diferentes factores para que se lleve a cabo ese proceso de aprendizaje, Durante años y años los
pedagogos se centraron en el estudio de los aspectos didácticos (del cómo enseñar garantizando la
transmisión del saber), en los aspectos psicológicos (del cómo conocer al sujeto a quien se enseña) e
incluso en los aspectos psico sociológicos (del cómo conocer al sujeto en su situación concreta para
mejor adaptarle el contenido a transmitir). Esto permitió visualizar dichos procesos mas allá de la
relación áulica, logrando incorporar el proceso de enseñanza aprendizaje al mundo socio- político.
Realizaremos un breve recorrido de los diferentes paradigmas de la pedagogía.

 La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la
consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar. Los internados que eran los que
tenían más auge por la forma de vida metódica. El tipo de educación se establece a partir de la
desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él, al niño, para hacerle vivir de manera
pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por
los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la
lengua. El lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la
sumisión, asegurar la presencia interrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo
ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primera institución social responsabilizada con la
educación de todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron
poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, e Isaac Newton.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social, influyo en la
Revolución francesa y fue el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y
D´Alembert precursores del Enciclopedismo. Este grupo de pensadores estimuló el cambio escolar
desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el termino de la institución tradicional
para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se
presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas
diferenciándolas de la educación adulta. Comienza el ocaso de los métodos “rígidos”, para dar paso a la

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 20/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Comenio y Ratichius quienes proponen como
principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay
que dominar bien un conocimiento antes de pasar al siguiente, de aquí se desprende el pensamiento
“no hacer más de una cosa a la vez”.

Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se
aplicaba en un lugar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para
una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que
enseña.

La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del Deber los
fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se lleva al extremo el método
tradicionalista quien propone el castigo con el látigo, el que se debe llevar a cabo en caso de no haber
tenido éxito con otros métodos para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe
presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su
edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también
apreciaba la recompensa duradera y el reprender con castigos verbales las malas acciones.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es
formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo.
Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les
considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura
en la educación actual.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de


la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada
propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando
nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una
importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo,
sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 21/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

La pedagogía moderna como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce
serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente
después de la primera Guerra Mundial (1914–1918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada
con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para
orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas de la época.

La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el
desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del
maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en
actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al
niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas” bajo el control
del maestro.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con


autores como Juan Enrique Pestalozzi.

Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la
pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primera “Casa de los niños”, su
método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño.

La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de
“Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental”. Con el objetivo de estudiar al niño en
todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología.
Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula,
consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética
burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un
carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación
intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y
extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó asiladamente las funciones del niño: la memoria, la
atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños
sino preferentemente por psicólogos.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 22/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

La pedagogía contemporánea. En el continente americano surgen las primeras ideas: el pragmatismo y


el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que
la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las
necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre –
ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en
sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con
un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante,
en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser
humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de
equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las
contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

Ovide Decroly, El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de
instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se
manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.

En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de A. Ferriére
a nombre de BIEN, los treinta puntos que definen la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio
de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado
resultados intelectuales y morales incomparables. En materia de educación intelectual, la escuela nueva
busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une, una especialización en principio
espontánea y dirigida después en un sentido profesional.

Entre los nuevos aportes y autores más representes del siglo XIX - XX, comenzando por los
conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como también de la
Tecnología Educativa, Skinner. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes
percusores del constructivismo y cognitivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son
Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa
de Ausubel, la educación socio – humanista, ecologica, holística, entre otras.

La pedagogía institucional. Según René Loureau, el libro "Pedagogía Institucional" de Michel


Lobrot se presenta como un alegato contra la ideología directivista y será luego Gregorio Lapassade

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 23/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

quien, en su libro "Grupos, organizaciones e instituciones", formulará las bases de la Pedagogía


Institucional. Explica la necesidad de hablar de las organizaciones y las instituciones para poder
abordar el problema de los grupos, del problema de la burocracia y de la práctica institucional.
Lapassade presenta la Pedagogía Institucional como un análisis de las instituciones escolares. Se trata
de un análisis permanente de las instituciones externas (reglas exteriores al establecimiento,
programas, instrucciones, distribución del personal según jerarquía etc.) con el fin de proceder luego a
la distribución del margen de libertad en el cual el grupo-clase puede administrar su funcionamiento y
trabajo, a través de la creación de instituciones internas (reglas interiores al establecimiento, y técnicas
institucionales).

Esquema del proceso histórico de la Pedagogía

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 24/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

2) APORTES TEORICOS

Cuando hablamos de psicopedagogía institucional, teniendo en cuenta que es el estudio y análisis de


instituciones y tomando en cuenta que las acciones del psicopedagogo giran en torno a la supervisión,
instrucción, dirección y control de la labor del personal, es importante y necesario conocer la
problemática humana de las organizaciones para mejorar la actuación y decisión frente a las
organizaciones.

Tomaremos como punto de partida la corriente Norteamericana denominada “Ciencias del


Comportamiento” que busca integrar los aportes de la psicología, la sociología, y de la antropología
cultural, en cuanto resulten útiles para entender y en la medida de lo posible, predecir y controlar el
comportamiento humano dentro de un ambiente organizacional. Por ello estas ciencias estudian la
conducta humana dentro de la organización tratando de diferenciar, cuanto de esa conducta esta
determinada por factores que aporta el individuo mismo y cuanto de esa conducta esta determinadas
por influencias de la organización. Mirar la conducta del individuo y la conducta de los grupos mismos y
de la influencia de las organizaciones como sistema social sobre los individuos y grupos. Y por ultimo la
conducta de la propia organización en sus esfuerzos por adaptarse a las cambiantes exigencias del
entorno social, político, cultural, económico, tecnológico.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 25/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Psicología Sociología Antropología Cultural

Eje de estudio

Las ciencias del comportamiento investigan aquellas conductas que ocurren en el ambiente
organizacional con las características propias que denota. Por ello al estudiar la conducta organizacional
se van recogiendo diferentes dimensiones de análisis:

● Nivel o dimensión individual, con los aportes fundamentales de la psicología.


● Nivel grupal o social, con los aportes de la psicología social y la sociología.
● Nivel organizacional, con los aportes de la sociología y antropología.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 26/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Cada disciplina hace su contribución a partir de un enfoque y un marco referencial – analítico diferente
en el estudio de la conducta organizacional.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 27/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

¿Cuáles son los principales aportes de estas ciencias al estudio de comportamiento


organizacional?

● La Psicología:

Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta humana. Se interesa por procesos tales como:
inteligencia, motivación, percepciones, aptitudes, etc. Es decir de un tipo de fenómenos que son
factibles de ser observados y analizados a partir de respuestas individuales. Esto implica el estudio de
la personalidad donde se integran todas las facetas singulares del individuo como un todo, que
organiza, estructura y otorga un sentido particular a cada uno de estos procesos psicológicos y a cada
una de las conductas.

El estudio del comportamiento organizacional lo iniciamos desde la consideración de variables que dan
cuenta del comportamiento individual. Las características singulares de las personas en las estructuras
organizacionales, definen parte de lo que sucede y nos permiten realizar predicciones de lo que podría
suceder. La comprensión de los procesos individuales contribuye al desarrollo eficiente de la
organización.

La identificación y el reconocimiento de las diferencias humanas adquiere importancia cuando surge el


interrogante sobre la manera de canalizar el aprendizaje para lograr una conducta organizacional mas
eficaz, cuando se busca reformar algunas conductas y debilitar otras que se consideran desfavorables
para la realización del trabajo, cuando se trata de mejorar el desempeño, cuando se busca mayor
efectividad en las estrategias directivas y en definitiva cuando interesa promover una mayor
armonización e integración entre los individuos que conforman la organización y esta ultima en
términos de bienestar, salud, efectividad o desarrollo para ambas partes.

Esta aproximación a los individuos y posteriormente a los grupos, es uno de los caminos que nos ayuda
a entender como y porque las personas actúan de la manera en que lo hacen., dado que es factible
describir algunos elementos que influyen en la conducta y efectuar algunas inferencias y predicciones.

Vamos a definir el término conducta o comportamiento: como un conjunto de manifestaciones de un


sujeto frente a una situación. Es todo lo que el sujeto hace, dice, siente y piensa. Pensar, leer, hablar,
correr, emocionarse, imaginar, todas son conductas, distintos tipos de manifestaciones intelectuales,

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 28/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

físicas o afectivas. Esta concepción de conducta implica que se la visualiza como un fenómeno global y
unitario que traduce la singularidad de un individuo en su interacción con el medio.

Lo que significa que desarrollar una conducta involucra la producción simultanea de manifestaciones en
el fuero interno o vivencial del sujeto, en su cuerpo y en el medio que lo rodea. Hay variación en las
manifestaciones pero se trata sin embargo de diferentes facetas de una conducta única y total de un
individuo ante una situación de amenaza o riesgo. Estas variaciones subyacen a partir del modo de
aprender el mundo físico y de cómo, y que percibir, a través de un complejo proceso consistente en ver,
oír, tocar, agarrar, mover, arrojar, probar, etc. De manera que los modos de conducta se desarrollan a
través de la acción sobre y en el medio y al servicio de las necesidades del sujeto.

Por ello nos ocuparemos del conjunto de variables que explican la conducta, es decir, las características
más o menos estables del individuo que trabaja – sus capacidades, destrezas, aptitudes – y ciertas
pautas habituales de respuesta cognoscitiva y emocional, sus actitudes, creencias, motivaciones. Los
elementos conceptuales en los que nos apoyaremos para trabajar el conjunto de variables que ayudan
a explicar las diferencias individuales en el mundo organizacional son:

Capacidades y habilidades. Todos tenemos algunas fortalezas o debilidades. Aquellas características


sean innatas o aprendidas, que nos permiten desempeñarnos con éxito en algún trabajo. Se trata de
saber en que diferencia las personas en cuanto a sus capacidades y en aprovechar esa información
para aumentar las probabilidades de lograr una mayor compatibilidad entre las tareas – talentos –
capacidades. Compatibilidad y / o adecuación.

Percepción: proceso a través del cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos
ambientales con el fin de otorgar sentido o significado a su entorno. La percepción evidencia la
condicionalidad y la subjetividad que conlleva nuestro modo de percibir el mundo. Las diferentes
percepciones sobre algún aspecto de la realidad suelen ocasionar dificultades al relacionarnos con los
demás. La selectividad perceptual impone limitaciones.

Actitudes: nos ayudan a explicar la tendencia de un sujeto a comportarse frente a un objeto, persona
o situación de un modo favorable o desfavorable. Una actitud es una predisposición, positiva o
negativa, a actuar, percibir, pensar, sentir de un modo positivo o negativo frente aun determinado

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 29/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

aspecto de la realidad, que se aprende y organizan mediante la experiencia y que ejercen una
influencia en la forma en que una persona reacciona ante diversos aspectos de la realidad. Este es un
tema que suele ser de interés desde un punto de vista organizacional por la preocupación de los
directivos en desarrollar actitudes favorables hacia la empresa, el trabajo o cambios que se desean
implementar. Aunque promover un cambio de actitudes es un proceso complejo se debe realizar líneas
de acción que orienten el cambio. Esto produce lo que llamamos disonancia cognoscitiva, esta se
presenta cuando aparece alguna discrepancia, inconsistencia o incongruencia en las relaciones entre
ideas, opiniones, creencias (componentes cognitivos) o bien entre estas y alguna conducta. Y que una
vez producidas genera un malestar o desequilibrio interno que impulsa al individuo a que modifique
alguna de sus percepciones, ideas o su conducta y de este modo restablecer el equilibrio. La cantidad,
magnitud, o intensidad de disonancia que se experimenta es mayor cuando una cuestión resulta
importante porque están involucradas las propias percepciones, decisiones y conductas.

Aprendizaje: significa adquirir en forma duradera o permanente, nuevos modos de repuesta como
resultados de la experiencia. Aprendemos a andar, hablar, interpretar, conocer signos – símbolos –
claves, aprendemos lo que conviene comer, lo que se debe temer, lo que es preciso evitar, se adoptan
creencias, se forman preferencias, prejuicios y modos de comportamientos, aprendemos conceptos,
significados y hábitos nuevos incluso aprendemos a aprender en todos los contextos y en todos los
tiempos.

Personalidad: se designa la individualidad. Es única propia de cada individuo aunque este tenga
rasgos en común con otros. Y esto es así porque la combinación de factores genéticos y ambientales
que determinan una personalidad es irrepetible. La personalidad es una organización, una integración.
No es solo una sumatoria de aspectos, es una totalidad de funciones y partes interrelacionadas. Es
temporal porque es siempre la de un individuo que vive históricamente. Es una identidad dinámica que
honesta nunca integralmente definida ni es nunca definitiva, que debe ser entendida evolutivamente, y
en la que los distintos acontecimientos vividos dejaran sus huellas

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 30/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

La Motivación: es un proceso que moviliza a los seres humanos a actuar. Alude a las fuerzas que
actúan en el individuo que inician y encauzan su conducta, confiriéndole distintos grados de intensidad
a su esfuerzo o respuesta. Es un transfundo que señala la fuerza y la dirección del comportamiento. Es
un factor relevante en el desempeño de los individuos en la organización. El abordaje de la motivación
es complejo teniendo en cuenta la gran cantidad de variables a considerar, ya que el hombre responde
de distintas maneras a distintos acuerdos a su experiencia anterior, a su edad, a lo que aprendió a
esperar de la organización, etc. Por ello decimos que es muy difícil generalizar: lo que puede motivar
fuertemente a un individuo puede dejar totalmente indiferente a su vecino. El estudio de la motivación
resulta central para la organización, solo si sus miembros permanecen en ella y contribuyen
adecuadamente a la consecución de los objetivos organizacionales, ésta podrá mantenerse y crecer,
pero a su vez los individuos también han de poder satisfacer, en alguna medida, sus necesidades,
expectativas y metas en la organización.
Las necesidades pueden ser experimentadas como una especie de déficit o carencia que es preciso
colmar, o como una tendencia a desplegar las propias posibilidades, a la actividad creadora, a la
aspiración transformadora, al afán de conocimiento, el gusto por el desafío.
Las posibilidades de gratificación o satisfacción de las necesidades o su frustración da lugar a diversos
tipos de conducta alguna más adaptables, adecuadas, constructiva o saludables y otras en cambio en
que se resienten tales posibilidades de respuesta, resultando tanto en desmedro del propio sujeto
como de la particular situación que se encuentra. Es por ello que como eje principal cada organización
debe tener en cuenta algunos puntos esenciales para un mejor rendimiento y satisfacción.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 31/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 32/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Aportes teóricos de la Psicología.

CAPACIDADES Y HABILIDAES

ACTITUDES Y VALORES

PERSONALIDAD CONDUCTA
ORGANIZACIONAL

PERCEPCION

PROCESOS DE APRENDIZAJE

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 33/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 34/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

● Sociología

Los sociólogos fundamentalmente estudian el sistema social donde los individuos desempeñan
diferentes roles o papeles. Así como la conducta puede observarse desde una perspectiva individual,
desde sus relaciones con sus semejantes, también puede hacerse desde las unidades colectivas o
sistemas sociales que las personas conforman.

El interés de la sociología recae en diversas organizaciones de la sociedad (religiosas, legales, laborales,


etc.) Se interesan por los problemas internos de una sociedad o de una organización por los
componentes en común que se encuentran en la mayoría de estas.

Dentro del ámbito específicamente organizacional, se han efectuado valiosas aportaciones en lo


referido a la teoría y estructura formal de la organización, la cultura, la tecnología, el estudio de la
burocracia, el poder, el conflicto, al igual que los psicólogos también se han ocupado del estudio de los
grupos y las relaciones intergrupales.

La sociología tiene como propósito examinar algunas de las implicancias de las características
estructurales, tecnológicas, y culturales de una organización para entender la conducta humana en
dicho contexto.

La sociología puede definirse como el estudio de la vida grupal del hombre, la sociología pretende
describir y explicar, del modo mas completo y objetivo, como y porque las personas interactúan de
determinada manera. Su objeto de estudio es connatural a la vida humana. Históricamente los
hombres fueron organizando socialmente todos los planos de su vida: el económico, el social, el
jurídico – político y el ideológico. Las ciencias sociales tienen como finalidad estudias los contenidos,
formas de organización y consecuencias de las relaciones interpersonales de los hombres. En la medida
en que estas relaciones son interpersonales, merecen el calificativo de relaciones sociales y a los
hombres o agrupamientos de hombres que coparticipan en esas relaciones los llamamos actores
sociales. Por ello la sociología estudia “la interacción social e lo mas generalizable que ella tiene: en su
propia conformación, en las formaciones sociales a que da lugar y en las consecuencias de la existencia
de esas formaciones sobre la personalidad de los actores sociales”. En esta definición se otorga especial
énfasis a los sistemas de interacción y a las entidades que resultan de la interacción social, tal como las
conocemos: instituciones, organizaciones y grupos. La preocupación por estas formas de organización

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 35/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

social ha estado presente desde los orígenes de la disciplina y ha permitido construir el marco de la
sociología clásica – corrientes de pensamientos, modelos teóricos para comprender el comportamiento
en sociedad.
Entre los aportes a destacar para el análisis institucional encontramos:

El Enfoque Sistémico: el enfoque de sistemas es una manera de pensar, un posicionamiento de la


gestión gerencial o directiva que considera a la organización como un todo integrado, constituido por
partes que interactúan entre si. El enfoque de sistemas aplicado a la organización ofrece un marco de
referencia para considerar a la organización como un todo, en términos de subsistemas que se
relacionan entre si a través de procesos. Cada subsistemas en la organización es separable y definible,
pero al mismo tiempo esta interrelacionado con los restantes. El concepto de sistemas ha sido definido
como: un grupo de elementos conectados entre si que forman un todo que muestra propiedades del
todo y no solo propiedades de sus partes. Las características y particularidad de este enfoque permiten
considerar a las organizaciones como sistemas. Estas pueden entenderse como un conjunto de roles
interconectados por canales de comunicación, considerando prioritarios a los mensajes y símbolos que
allí circulan a los sistemas de valores y a las emociones experimentadas por el hombre en sociedad.

Cultura institucional: es una de las cuestiones mas esenciales de la sociología, que consiste en
determinar de que modo la interacción entre las personas – proceso eminentemente social – influye en
la formación y en el desarrollo de la cultura y el conocimiento. La revisión de estos núcleos, nos

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 36/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

conduce necesariamente al tratamiento del papel que juegan las instituciones como vehiculo de la
reproducción de la cultura. A partir de los aportes de la sociología clásica, sabemos que las sociedades
pueden ser concebidas como unidades o agrupamientos humanos productivos. En esas unidades
encontraos ciertos ordenamientos o estructuración, múltiples actividades o procesos y por supuesto
actores sociales y grupos en relación reciproca. Esas actividades y esa interacción a corto o largo plazo
dan algún resultado y arrojan determinado producto. Es la que llamamos producto social, porque en el
siempre se establece alguna asociación de esfuerzos y experiencias. Este producto social puede o no
ser un objeto material. Puede ser una herramienta o un edificio, pero también el lenguaje,
conocimiento, norma, ley, forma de gobierno, una forma de organización familiar, modelo de
recreación, creencia, prejuicio, etc. Todos los elementos nombrados son componentes de la cultura.
También la educación, la religión, matrimonio, salario, productos culturales, a los que denominamos
instituciones. Las instituciones en tanto formas sociales organizadas- la escuela, iglesia, fabrica,
permiten que ciertos comportamientos sociales se reproduzcan en el tiempo perpetuando la cultura.
Esto nos impone también la necesidad de otorgar una importancia sustantiva a los procesos sociales a
través de los cuales la cultura se desarrolla, se inculca, se transforma y se reproduce, procesos
complejos que se generan en un contexto histórico – social determinado y que nos permiten
comprender la dinámica del cambio social

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 37/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Las culturas se componen de modos de comportamiento institucionalizados y artefactos que surgen de


esos comportamientos y que están destinados a satisfacer necesidades humanas:

Procesos de Socialización e Institucionalización: una de las cuestiones centrales de la sociología


consiste en determinar de que modo la interacción entre las personas, proceso eminentemente social,
influye en la formación y desarrollo de la cultura y el conocimiento, incluso en el conocimiento
individual. Las personas, en cualquier situación en que se encuentre, siempre realizan algún esfuerzo
para reducir la incertidumbre y como consecuencia de ello para comprender y controlar la realidad,
surge así como resultado el conocimiento tanto de individuos como de grupos sociales. Dos cuestiones
centrales son focalizadas generalmente al tratar este tema: por un lado, se reconoce que el
conocimiento no seria posible sin la interacción social y sin la cultura – portadora del conocimiento
preexistente. Por otro lado se afirma que la interacción social, la estructura social que la soporta y la
cultura que la engloba, condicionan o determinan el conocimiento posible.

Relatividad Social: cada sociedad en función de su cultura y se universo simbólico particular, asigna
a los fenómenos y a los objetos un significado particular, cada sociedad construye su propia realidad.
Se sigue de esto que las acumulaciones específicos y que estas relaciones tendrían que incluirse en el
análisis adecuado de dichos contextos. Hemos afirmado que somos un producto de la cultura. La
cultura se aprende y el aprendizaje es el proceso que vértebra nuestro desarrollo como seres humanos.
Aprendemos por imitación, consciente o inconcientemente desde el momento que nacemos. Este
proceso de aprendizaje continuo nos permite adaptarnos al medio y sobrevivir. Los procesos de
aprendizaje de la cultura son denominados por la sociología como Procesos de Socialización.

Procesos de Socialización. La socialización es un mecanismo a través del cual la sociedad transmite


su cultura e induce a los sujetos a integrarse a la misma. A través de la socialización desde que

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 38/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

nacemos hasta la edad adulta aprendemos el modo de vida de nuestra sociedad y adquirimos los
conocimientos y las capacidades para actuar en la misma. Se la define “Como la inducción amplia y
coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de el”. Los procesos de
socialización se caracterizan por incluir tres momentos: internalización, generalización,
externalización.

La socialización es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje continuo. Se desarrolla desde


el momento de nacimiento y es conducido por agentes socializadores. El proceso de socialización que
se da en los primeros años de vida se lo denomina socialización primaria (familia, grupo de referencia)
en esta fase la socialización es intensa y se integra al niño en el primer grupo social. A través de ella se
internalizan los valores, normas, hábitos, y costumbres que caracterizan el estilo de vida familiar y
social. La socialización primaria suele ser la mas importante par el individuo y comporta algo mas que
un aprendizaje cognoscitivo, esta caracger5izadad por una importante carga emocional. Las
definiciones que los agentes de socialización hacen de la situación del individuo, de los hechos, de los
acontecimientos, le son presentadas como realidad objetiva, el niño acepta las actitudes y roles de los
otros, apropiándose de ellos e identificándose con ellos. El niño no internaliza el mundo en el que se
desarrolla como una mas de los mundos posible, sino como el único mundo posible, el único que existe
u s puede concebir. Por ello el universo simbólico internalizado en la socialización primaria se arraiga en
la conciencia con mucha mas firmeza que los mundos internalizados en los procesos de socialización
secundaria.

La socialización secundaria esta constituida por cualquier otro proceso posterior que induce al individuo
ya socializado a integrase a otros sectores del mundo objetivo de su sociedad, escuelas, trabajo, ocio,
religión, etc. La socialización secundaria es la internalización de submundos institucionales o basados
sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo
y la distribución social concomitante del conocimiento. Es la adquisición especifica de roles, la
adquisición de vocabulario especifico, la internalización de campo semántico (lenguaje significativo) que
estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Al mismo
tiempo también se adquieren compresiones tacitas, evaluaciones y coloraciones afectivas de estos
campos semánticos. Los submundos internalizados en la socialización secundaria son generalmente
realidades parciales que contrastan con el mundo de base, adquirido en la socialización primaria. Sin

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 39/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

embargo también ellos constituyen realidades más o menos coherente caracterizadas por componentes
normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos.

Acción social: es la unidad de interacción mas reducida de un grupo social. Hay acción social siempre
que uno o varios individuos se comporten con respecto a una situación en la que están presentes otros
seres humanos y a la que atribuyen un significado subjetivo. Para Weber la acción social refiere a toda
conducta humana que tienen un sentido designado por el sujeto actuante, en relación a la conducta
de otros. Este sentido no es objetivamente correcto o verdadero y solo importa en la medida en que
nos permite comprender la acción: una acción con sentido es siempre comprensible. Así en la acción
social entra la visión de la situación, nuestra percepción e interpretación de las acciones de los demás y
de sus pensamientos, así como los valores morales y de cálculo racional que tengamos en el momento
de su realización. Por ello la acción social es una acción motivada y orientada a fines gratificantes o
frustrantes. La acción social se pone en marcha a través de los actores sociales, determinados por el rol
(descriptivo - desempeñado), status (adquirido o adscrito).

Los procesos de control social son los mecanismos a través de los cuales se regula el comportamiento
de los actores tratando de que adhieran a la estructura y a los valores predominantes, a lo que se
denomina Mecanismo de Control social, son mecanismo coercitivo de adaptación social. El control
social es una extensión del proceso de socialización y se refiere a los medios y métodos utilizados para
inducir a los actores sociales a actuar conforme a las expectativas que la sociedad tiene de ellos. Cada
sociedad desarrolla un sistema de recompensa y castigo con el fin de estimular a sus miembros a
actuar de conformidad con las normas existentes.

Estructura social: el poder, el conocimiento, la cultura y los bienes económicos aparecen más o
menos asociados según la posición que ocupen. Como productos sociales, son también fuentes de
conflicto social. Esta situación deriva del ordenamiento, jerarquización y desigualdad que produce la
estratificación. Las desigualdades se reflejan en diferencias de oportunidades para obtener o acceder a
los productos sociales. Los estratos constituyen formaciones constituidas por grupos que interactúan
entre si, identificándose con intereses o condiciones compartidos por todos sus miembros. Las
desigualdades de status configuran fuentes de estratificación social y el conflicto entre los mismos
representa la base del conflicto que conduce al cambio social. Existen diversos sistemas d
estratificación: castas, clases sociales, estamentos, etnias. La forma típica de estratificación en la

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 40/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

sociedad moderna son las clases sociales y se asienta en un factor eminentemente económico. La clase
socia es el conjunto de actores que tienen un mismo tipo de relación con los medios de producción.

Cooperación y conflicto: la cooperación se entiende como un comportamiento colectivo, consciente


o no deliberado o no que hace que los actores procesen en conjurito sus recursos conocimientos
aptitudes y aun sus emociones. La cooperación pude ser entendida como acción ocial funcional, que
deriva en actitudes de identificaron e integración a un sistema social dado. El conflicto en cambio
genera condiciones para el cuestionamiento, el cambio y la transformación. El conflicto aun cuando
causa inquietud y angustia, también genera nuevas fuerza y recursos sociales, generando nuevos
fuerzas de organización y nuevos valores, movilizando al sistema.

Burocracia: es un modelo de organización de las estructuras sociales. Permite ordenar y estructurar el


sistema social. Como modelo de organización ejerce una importante impacto sobe la estructura social
toda, conocer y comprender los aportes de la teoría de la burocracia nos permite conocer la lógica de
las organizaciones publicas y el rol del estado en lo social y sus relaciones con el espacio de las
empresas y la ciudadanía. El nacimiento de esta teoría surge a partir de siglo XIX (Marx, Weber,
Durkein, entre otros) su preocupación giraba en torno a ciertos cambios masivos en la condiciones
humanas, provocados por dos siglos de revolución técnicas, sociales y políticas (industrialización,
urbanización, ruptura de las instituciones feudales) Básicamente se trataba de explicar los cambios en
las condiciones de trabajo, los cambios en relación de propiedad, el crecimiento dominio de la cuidad
sobre el campo y la difusión del sistema fabril y de la invocación tecnológica

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 41/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

BUROCRACIA

Teoría Definición Conceptos


Estructura tripartita: donde el estado representa los
intereses particulares de la clase dominante.
Lucha de clases, Aparato
Es un instrumento por medio del cual la clase
de la crisis del administrativo del
MARX dominante ejerce su dominación sobre las otras
capitalismo y el estado
clases sociales.
advenimiento
Su tarea es imponer un orden de cosas que
del comunismo
consolide y perpetué la dominación y división de
clases.
Es una instancia especifica del proceso de alineación
Instrumento de eficiencia.
La dominación como modo de organización ejercida
De la Dominación
sobre un extenso número de personas exige una
Dominación.
Organización organización administrativa que ejecute las órdenes y
Define el poder
administrativa. sirva de puente entre gobernantes y gobernados.
WEBER
como la
Topología de dominación: carismática, tradicional,
posibilidad de
legal esta última corresponde a la burocracia.
imponer
Las reglas y leyes trazan de manera racional la
voluntad jerarquía de la organización, como así también a los
derechos, deberes, métodos de reclutamiento,
promoción, etc. Las posiciones no son vendidas ni
heredadas
Lucha de poder. Permite el control y la dirección
efectiva.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 42/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Todas las organizaciones tiende a desarrollar una


Se basas en el Como detector del
estructura burocrática que impide la posibilidad de
abuso de poder poder político
democracia interna.
en el
MICHELS
Como un sistema
Una vez en posición del poder el primer interés es
desempeño de
de dominación
mantener en el .
tareas legitimas
política
Formada por la acción de una serie de fuerzas que
Teorías Sistema social.
emergen de la interacción humana
administrativas Sistema creado
CONTE
Es dinámica - dialéctica – cambiante y el énfasis esta
social intencionalmente
MPORA
puesto en el cambio social producido a pequeña
NEOS
escala debido a ciertas tensiones de la organización.
Controles indirectos y planeamiento organizacional

● Antropología
En el estudio de la conducta organizacional, una rama de la antropología constituidas por la
antropología cultural. Ha realizado significativas contribuciones al ocuparse del impacto que tiene la
cultura en la conducta. La cultura consiste en “un conjunto de normas, valores, pautas de
comportamiento que traducen el modo de vida de un grupo” (Fillooux) la cultura se aprende como
resultado de vivir en un determinado grupo o sociedad, usualmente funciona como un modelo que
indica lo que la persona debe aprender y como debe comportarse y desaprueba que es lo necesario e
innecesario.
Los antropólogos al realizar sus estudios desde un enfoque integra o sistémico, toman al ser humano
como un todo de allí que se tenga en cuanta al individuo, al grupo, a la institución, a la sociedad y a la
cultura como partes independientes.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 43/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

El desarrollo de investigaciones sobre la características de sociedades colonizadoras, su carácter


descriptivo, permitió analizar las costumbres y la creencias de sociedades, incorporando en al estudio
organizacional un elemento esencial que es la vida interna comunitaria de las sociedades y por lo tanto
de las organizaciones, logrando visualizar las diferencias entre las sociedades.
Esto llevo a grandes aportes en el estudio de las sociedades: sobre sus teorías y métodos de abordaje
antropológico (práctica etnográfica) sobre las relaciones de poder entre las naciones económicamente
dominantes y las culturas dominadas o amenazadas de desaparición, el conocimiento de las relaciones
sociales de producción, las relaciones políticas, la constitución del imaginario social, de los eco
sistemas, de los saberes propios de las culturas
La cultura es un tema propio de la antropología. Los antropólogos han comenzado a realizando
estudios en lo que se conoce como sociedades primitivas, en la creencia de que los rasgos distintivos
fundamentales de las instituciones sociales aparecerán allí mas claramente que en las sociedades
modernas. Hoy como resultado de la acumulación de teorías y experiencias conjuntamente con la
sociología se centra en el estudio de las sociedades complejas y muy especialmente en el consumo
cultural, es decir en las opciones de consumo de bienes simbólicos que realizan los actores en una
sociedad dada.
Los antropólogos culturales han desarrollado diversas teorías complejas sobre la cultura. La cultura
como un sistema sociocultural donde se integra el dominio cultural y el dominio social y supone que
entre estos dos campos existe armonía, coherencia e isomorfismo. Lo cultural es engloba y absorbida
por la primera.

La segunda perspectiva representada por Parsons, considera que existe una distinción conceptual y
analítica entre los sistemas sociales y los sistemas culturales. Para este autor el sistemas social
constituye el condiciones – económicas, políticas, geográficas – en las que se dan las interacciones
entre individuos reales y concretos; mientras que el sistema cultural abarca los esquemas – valores,
normas, creencias, conocimientos, formas de expresión, etc. Que orientan dichas interacciones. La
cultura y la integración social pueden estar integradas de diversos modos. Se dan casos, cuando las
sociedades permanecen estables durante largos periodos, ñeque existen concordancias importantes
entre los aspectos sociales y los culturales. En cambio, cuando en las sociedades el cambio constituye
mas una regla que una excepción, es posible encontrar marcadas diferencias entre estos dos aspectos.
De ahí que sea posible interpretar a la cultura como un sistemas de ideas cuasi autónomo. Desde una

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 44/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

perspectiva semiótica, la cultura es un sistema de conocimientos, la cultura es un sistema de


conocimientos, un conjunto de maneras de percibir y de actuar aprendidas que permiten al hombre
organizar los sentidos de una sociedad, juzgar, creer, evaluar, actuar. Es la manera que tiene un grupo
social de organizar sus experiencias concretas y de actuar sobre ellas. La cultura esta entonces en los
portadores de cultura.

Pero también se presenta en los resultados - materiales o no- de las acciones de dichos sujetos: en los
símbolos, rituales, lenguajes, costumbres, obras, objetos, que produce la sociedad. Por eso reconoceos
la presencia de la cultura – y a veces equivocadamente la reducimos a esas expresiones – en el arte, y
la artesanía, en la música, en la danza, en el cine, el teatro, la televisión, las celebraciones y rituales,
los dialectos y cualquier otro tipo de expresión social.

La cultura como sistemas de ideas. La cultura como formación de ideas o sistemas de ideación incluye
conceptos muy diferentes entre si, pero que tienen en común la perspectiva de que existen un dominio
cultural distinto que se manifiesta en diversos procesos, estructuras y productos cognoscitivos. La
escuela cognoscitiva o etnográfica sostiene que la cultura es todo lo que un individuo debe creer o
saber para comportarse de manera aceptable en el seno de una sociedad.

Desde esta perspectiva la cultura es el resultado del aprendizaje y constituye la manera que tiene la
gente de organizar sus experiencias concretas en el mundo. Con ellos consideramos que la cultura no
es un conjunto de fenómenos, sino esquemas cognoscitivos – modelos de pensamientos- que sirven
para organizar los fenómenos concretos.

Para la escuela estructuralista la cultura se compone de sistemas simbólicos colectivos – conjuntos


articulados de ideas – que son productos acumulativos del espíritu humano, consecuencias de procesos
mentales no conscientes. La variedad de cultura que existen en las sociedades es el resultado de

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 45/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

procesos y estructuras similares: dado que todas las culturas son producto de la mente humana,
supuestamente responden a mecanismos universales, por lo que es preciso concluir que todas las
culturas tienen ciertas características comunes aun cuando se manifiesten bajo formas muy diversas.

La escuela semiótica o simbólica, la cultura es un sistema de significados y símbolos colectivos


compartidos, o lo que no intenta buscar la cultura en el espíritu humano, sino que busca examinar los
significados y las ideaciones colectivas según las cuales los actores sociales interpretan sus experiencias
e interacciones y orientan sus comportamientos. La escuela semiótica promueve entonces una óptica
interpretativa de la cultura. El lenguaje configura el principal sistema simbólico. Es una ordenada
combinación de signos – palabras, cada uno de los cuales representan de modo abstracto algo de la
realidad. Cada palabra cumple acabadamente su cometido solo si adquiere sentido mediante esa
combinación, suele decirse que tiene sentido en un contexto.

El lenguaje es una elaboración simbólica altamente refinada y compleja, pero no es el único sistema
símbolos que manejamos. Es nuestra experiencia cotidiana, muchos objetos se transforman más o
menos espontáneamente en símbolos. Es decir que nuestros contactos con la realidad, con otras
personas están mediatizados por el universo simbólico que ha creado la cultura.

La sociedad crea un sistema simbólico y muchas de las decisiones que tomamos tanto en nuestra vida
cotidiana como en nuestra vida profesional se fundamentan en la apreciación que tengamos de ciertos
símbolos. Desde la elección de una botella de vino en un supermercado que a veces se determina no
por el conocimiento en si, sino por la etiqueta o la forma de la botella, que resultan atractivas o por la
publicidad. Desde ese detalle hasta decisiones comerciales, educativas, militares, salud, todo ello se
conforma sobre la base de representaciones simbólicas que describen un estado de cosas, pero esa
descripción se hace a través de un procesamiento mental, cultural, sin el cual no se la puede
interpretar. La expresión consumo cultural remite a la modalidad que los grupos sociales adoptan para
diferenciarse socialmente y distinguirse simbólicamente entre si. El consumo cultural es un acto de
autoafirmación psicológica, en la medida en que al elegir objetos para el consumo voy mostrando y
demostrando como soy en tanto individuo. No debe confundirse el consumo cultural con lo que
comúnmente se denomina consumismo, esto es el comportamiento irracional de los actores sociales en
el mercado del consumo. En el consumo cultural el actor selecciona, utiliza de determinada manera,
opta y clasifica los productos culturales, materiales y simbólicos, y en esa opción construyen universo

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 46/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

de sentido con los bienes elegidos, en cambio en el consumismo, el consumo, es por el consumo
mismo.

Aunque el problema de los símbolos aparezca como una cuestión muy abstracta cuando nosotros
observamos la realidad lo hacemos siempre a través de sistemas simbólicos, por lo cual la cuestión no
es tan abstracta. Los símbolos adquieren en determinadas circunstancias una objetividad precisa, y a
veces son determinantes de grandes decisiones y de grandes movimientos.

Es importante destacar la interacción entre la base social y la estructura de los sistemas culturales y
simbólicos. Las actividades sociales determinan formas de pensamientos, las formas de pensamientos
determinan a su vez otras actividades sociales y otras formas de relacionarse, y el factor central de
todo este proceso es el conocimiento. La actividad de conocimiento del los seres humanos se
transforma en cultura y se reproduce en las relaciones sociales concretas (dentro de instituciones).

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 47/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 48/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

En la grafica se aprecia los aportes de cada Ciencias y también, como algunas temáticas no son
exclusivas de ninguna ciencia (grafico extraído del autor Robbins, S.)

● Volvamos a nuestro concepto de interés y por el cual se ha desarrollado todo este proceso
histórico, estamos hablando de la Psicopedagogía Institucional, es imposible dejarla de lado sin
realizar un pequeño análisis desde su mirada histórica y por supuesto de lo que implica la
Psicopedagogía como disciplina madre de esta especialización.

Si hablamos de antecedentes no podemos dejar de lado la historia que recorrió nuestra área de
pensamiento, el desarrollo de la psicopedagogía, que a lo largo de su construcción y reconstrucción
permitió que hoy podamos mirar a la psicopedagogía como una disciplina en pleno desarrollo.

La Psicopedagogía es una disciplina surgida formalmente en Argentina en la década del 1950. En su


origen, nace como confluencia de las ciencias psicológicas y pedagógicas, tomando elementos de
ambas con el objeto de atender problemas escolares surgidos en el ámbito escuela.

Se observan dos momentos en su evolución histórica:

1- Primer momento Inicio del surgimiento formal de Psicopedagogía. En la ciudad de Buenos Aires,
República Argentina, Sudamérica, la Comunidad Jesuítica decide organizar las primeras "Facultades
Universitarias del Salvador". Se piensa en la creación de una carrera destinada al perfeccionamiento
docente, y el sacerdote Ubén Gerardo Arancibia, lleva a cabo ese proyecto. Hasta ese entonces, no
existía la palabra "psicopedagogía", para referir a aquellas herramientas provenientes de Psicología que
facilitaban la comprensión de la Pedagogía, refiriéndose a personas que aprenden cuando están en
situación de enseñanza. Es así como se organiza una carrera en donde confluyen las ciencias
psicológicas con las ciencias pedagógicas, y surge "Psicopedagogía", el 2 de mayo de 1956, dictándose
en el Instituto de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Sus alumnos eran egresados de las
denominadas "Escuelas Normales". Sus docentes eran profesionales de ámbitos diversos tales como
Neurología, Filosofía, Antropología, Biología, Psicología, Pedagogía, Teología, Sociología, etc. Era una
época en donde predominaban las influencias de la neurología, la psicometría y el positivismo. El
aprendizaje era considerado de manera lineal, unidireccional. Al modo "estímulo-respuesta". No se

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 49/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

tenía en cuenta la subjetividad. EL psicopedagogo aún no tenía definición su campo profesional y


trabajaba especialmente con el problema de aprendizaje y era abordado desde la reeducación.

-2 Segundo Momento En el año 1972, la disciplina, ya se ha desarrollado lo suficiente para obtener la


categoría de Carrera de Grado. Comienzan a surgir los primeros docentes psicopedagogos a cargo de
las cátedras. Pero, por una cuestión evolutivo-histórica, aún prevalecían docentes de otras profesiones.
A partir de este momento, comienza una evolución y logran establecerse las "incumbencias
profesionales", regulando el ejercicio profesional. La formación se orientaba hacia la Epistemología
Genética (Jean Piaget), el Psicoanálisis (Freud y posfreudianos) y la Psicología Social (Pichon Riviêre).

Es en este periodo en donde se observa la primera formulación de su objeto de estudio: “Aprendizaje".


Se consideraba que el psicopedagogo trabajaba con las dificultades de aprendizaje -especialmente
escolar, sistemático-, y que su función era la de "reparar" dificultades en éste. Se tenía en cuenta al
hombre como un sujeto aprendiente. El aprendizaje se concebía como dado desde el interjuego entre
"sujeto" - "objeto". Comienza a tenerse en cuenta la subjetividad del hombre e inician los esbozos de la
clínica psicopedagógica. No obstante, al disociarse los "aspectos psicológicos" de los "aspectos
pedagógicos", la disciplina carecía de especificidad y método propio. Comienzan a surgir búsquedas
desde algunos profesionales, y aparece la denominada Epistemología Convergente (Prof.Jorge Visca), y
los aportes de las Psicopedagogas Alicia Fernández, Marina Müller. Asimismo.
Plantear un sujeto en relación a sus aprendizajes presupone una ruptura con determinadas
concepciones que parten de la idea de individuo – hombre estandarizable a quien se estudia a lo largo
de su desarrollo, incluyendo su cognición como resultado de procesos evolutivos –

Surgen teorías que permiten comenzar a analizar al Aprendizaje desde una postura diferente, con los
aportes del Psicoanálisis y la búsqueda de un modelo de abordaje propio, comienza a visualizar a un
objeto de estudio particular “Sujeto en situación de Aprendizaje” incorporando conceptos teóricos para
confrontarlos con la realidad del aprendizaje y construir un mirada psicopedagógica:

Hablar de sujeto precipita además la idea de sujeción al Otro. No se trata de un sujeto con inconciente,
sino de un sujeto del inconciente. Deja de ser algo de lo que se habla para comenzar a ser aquello que

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 50/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

habla a su manera: no solo en el síntoma, no solo en el sueño, sino en el lenguaje mismo bajos las
formas de la metáfora y la metonimia.

Incorporar la problemática de la constitución del sujeto. Ya que este es “a devenir” y esto es solo en
relación a ese Otro que representa las estructuras del lenguaje y el mundo de la cultura organizada en
torno al mismo.

El lugar del aprendizaje en esta nueva etapa aparece sostenido en un lugar virtual que pertenece al
Otro como a sujeto en tanto lugar de transmisión, pero no pertenece quizás a ninguno si le damos un
sentido de apreciación.

El sujeto es demandado a prender. Si no hay otro que espera que un niño aprenda a vestirse, atarse los
cordones, a recordar los días de las semanas, difícilmente esos aprendizajes puedan ser consolidados.
Así este gran Otro, representado por las estructuras del lenguajes y el mundo cultural organizada en
torno a el, son los que determinara el que, como, cuando, y porque aprender lo que aprendemos (en
cualquier momento y cualquier lugar reprensado por la función materna, las instituciones, la escuela,
etc.,)

La clínica psicopedagógica sostenida por la Autora Clemencia Baraldi “se anuda en la problemática de la
cura y a los avarates de su conducción. Dirigirla no implica a saber hacia donde, sino desde donde
vamos a pensar lo que por ella transita”

En un principio la clínica psicopedagogía se centrada en la dificultades individuales de aprendizaje de


los alumnos

A partir de cambios de perspectiva la mirada a la dificultad de aprendizaje comenzó a tener otras


aristas. Tendiendo una visión de diversos sectores que podrían influenciar y determinar los modos de
aprender y sus obstáculos. Se inicia una nueva visión hacia los contextos institucionales (directores,
maestros, grupos de pares, contexto áulico, padres, preceptores) se comenzó a analizar cada

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 51/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

estamentos que conformaban las instituciones y las características que conforman los grupos que la
constituían las interacciones intra – intergrupales.

Se mira el aprendizaje como una variable influida por una situación más amplia. Era posible ya salir de
lo exclusivamente individual y percibir la importancia de las relaciones formales de todas las personas
en la producción de ese objeto común: educación – aprendizaje.

El análisis de los últimos cincuenta años investigación educativa confirma el alto y poderoso impacto
que tiene el aula escolar en la vida y el aprendizaje de los niños. Tanto el estilo del aprendizaje, el
funcionamiento y el clima socio relacional del aula, han sido identificados como importantes influencias
iniciales. Como afirman una gran parte de los educadores hoy, negar el protagonismo de la escuela y
en su interior el aula, es ignorara las evidencias perpetuando pautas disfuncionales.

La percepción de dificultades en relación al aprendizaje todavía hoy es leída, casi exclusivamente en


tres dimensiones:

1. la culpa la tiene la escuela


2. la culpa la tiene la familia
3. la culpa la tiene el niño en forma individual.

Frente a estas tres formas lineales de concebir la realidad, la tarea psicopedagógica en los modos de
abordajes ante dificultades de aprendizajes de un niño dentro de un contexto escolar incluye el trabajo
directo, generalmente individual, con el alumno implicado. Pero no solamente esto son los únicos ejes
de trabajo también se desarrolla y se investiga sobre otros factores del complejo fenómeno educativo,
como son las actividad constructiva que aportan los alumnos al proceso de aprendizaje, sus
conocimientos previos, el conflicto socio cognitivo, y la influencia educativa que ejerce el docente.
Describir este funcionamiento en profundidad permitirá exponer los patrones transaccionales
funcionales y disfuncionales dentro del aula y relacionarlos con los patrones de aprendizaje que cada
funcionamiento favorece o inhibe. De allí la perspectiva de describir como los distintos modos de
funcionamiento, dentro del sistema áulico (funcionalidad, disfuncionalidad) se relacionan
favorablemente con las variables interactivas, el conflicto socio cognitivo y los aspectos cooperativos del
aprendizajes. La visión y comprensión sistémica de la escuela, concebida como una organización en

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 52/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

equilibrio dinámico entre procesos continuos y fluctuantes de cambios y estabilidad, parte de un


contexto mayor en el cual esta inserta. La importancia de los sistemas de creencias grupales,
institucionales, culturales, e individuales y la relación con otros sistemas sociales, son dimensiones que
determinaran la concesión del aprendizaje o del problema de aprendizaje. Por otra parte, en los
últimos años el énfasis clínico y asistencial tuvo en la psicopedagogía un corrimiento para considerar lo
preventivo, incorporando en la reflexión teoría y en el diseño de las estrategias de intervención los
grandes contextos socioeconómicos que atraviesan los problemáticas organizacionales, grupales,
personales.

Hasta hace pocos años, la psicopedagogía desarrollaba como ámbito de incumbencia casi exclusivo el
de la educación sistemática extendido a la clínica en centros hospitalarios y en consultorios, centrada
en la problemática personal y grupal ante los aprendizajes.

Sin embargo un vuelco en las perspectivas de la mirada del aprendizaje comenzó a delimitarse un
nuevo campo psicopedagógico: el abordaje de los aprendizajes en todas las áreas y en todas las etapas
de la vida del ser humano. El aprendizaje adolescente, juvenil, adulto, y grupal devienen en
importantes temas de investigación y en desafíos para la intervención clínica y preventiva –
prospectiva. En ámbitos empresariales, en la capacitación de personal, en intervenciones para indagar
problemáticas, en la estructura y organización institucional, desempeño laboral, en la selección de
personal, en la posibilidad de analizar conflictos existentes.

Las transformaciones socioculturales, tecnológicas y económicas contemporáneas nos demandan una


reelección replanteo de las teorías y las practicas en cada disciplina, así como una participación inter y
transdisciplinaria. No es ajena a esa situación la psicopedagogía en su dedicación creciente a jóvenes y
adultos, por lo cual recientemente los orientadores comenzamos a elaborar nuestra producción teórica
y nuestro quehacer, a través de trabajos que intentan abordar estas nuevas complejidades subjetivas,
inter subjetivas, socioculturales y económicas, en presencia de contextos macro sociales y
macroeconómicos altamente conflictivos y cambiantes.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 53/54


Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias de La Salud y Educación
Licenciatura en Psicopedagogía - Cátedra Psicopedagogía Institucional

La Psicopedagogía no se puede detener, el mundo avanza, la tecnología se desarrolla a


pasos agigantados, la sociedad es dinámica por naturaleza, el aprendizaje necesita estar a
tono con todo lo que lo rodea, debe ser el motor que nutra a lo largo de la vida el
movimiento de la existencia. Sin aprendizaje no hay ser humano.

Prof. Titular - Lic. Valdés Viviana - 54/54

También podría gustarte