Está en la página 1de 70

PORTAFOLIO DE

EVIDENCIAS
SEMINARIO DE DERECHO MERCANTIL

Alondra Julissa Rivera Gerardo


QUINTO SEMESTRE   30-11-22
INDICE
1. 9 de agosto
2. 10 de agosto
3. 11 de agosto
4. 12 de agosto
5. 15 de agosto
6. 16 de agosto
7. 17 de agosto
8. 19 de agosto
9. 23 de agosto
10. 24 de agosto
11. 25 de agosto
12. 29 de agosto
13. 30 de agosto
14. 7 de septiembre
15. 8 de septiembre
16. 12 de septiembre
17. 20 de septiembre
18. 21 de septiembre
19. 22 de septiembre
20. 23 de septiembre
21. 29 de septiembre
22. 3 de octubre
23. 4 de octubre
24. 7 de octubre
25. 11 de octubre
26. 21 de octubre
27. 24 de octubre
28. 25 de octubre
29. 31 de octubre
30. 1 de noviembre
31. 7 de noviembre
32. 10 de noviembre
33. 11 de noviembre
34. 14 de noviembre
35. 15 de noviembre
36. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO
DE PRENDA
37. LAS OPERACIONES DE CREDITO. LA
APERTURA DE CREDITO
38. LOS CREDITOS DE HABILITACION O AVIO
Y LOS REFACCIONARIOS.
39. LA PRENDA MERCANTIL.
40. EL FIDEICOMISO:

INTRODUCCION
En este portafolio se encuentran
todas mis anotaciones de la clase
de seminario de derecho mercantil
en la que aprendimos desde el
inicio del comercio como se inició
todo, la evolución del comercio,
las exposiciones de mis
compañeros y demás temas muy
interesantes y de mucha
importancia para el derecho,

09 de agosto
El derecho mercantil surge después del comercio cuando se
empezó a crear descontento en los trueques.
El derecho mercantil son normas jurídicas indiferenciadas y
estas rigen las relaciones económicas, tienen un carácter
comercial debido a que se tuvo la necesidad de regular el
lucro en el intercambio de productos y así surge la
compraventa, se empezaron a utilizar monedas, se crea una
economía con consecuencias legales.
Surgen las leyes rodias, el pueblo heleno alcanzó el comercio
marítimo, tipo de comercio que continúa hasta la actualidad.
La echazón es el reparto proporcional entre los interesados
en la suerte de un buque, esta figura le da preferencia a la
sobre vivencia sobre el comercio, así el valor de los objetos
se echaba al mar, el echazón sigue vigente hasta nuestros
días.

10 de agosto
El derecho mercantil es un conjunto de normas que regulan
los actos de comercio. Se regula la actividad entre las
empresas y los consumidores.
Si el derecho mercantil se encarga de regular la actividad
generada por los operadores jurídicos conocidos como actos
de comercio, ¿qué son estos actos de comercio?
Se consideran actos de comercio las acciones relacionadas
con una adquisición de un objeto que tiene como
características diferenciadoras:
Finalidad de ganar dinero.
Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para
el intercambio posterior.
Estos actos son realizados por una empresa.
Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo
propio sino el intercambio.

11 de agosto
En 1963 entra en vigor la ley de navegación y comercio
marítimo en México.
la avería gruesa surge antes de cristo y junto con hacha zona
era un seguro de vida para las personas que practicaban el
comercio marítimo.
el derecho romano es un antecedente del derecho mercantil,
justiniano creó las 12 tablas y creó una diferencia entre el
derecho público y privado, se encuentran normas aplicables
al comercio, también se crea el poder legislativo, ejecutivo y
judicial, Aunque no existía la diferencia entre el derecho
mercantil y civil. los romanos crearon el acta historia que
permite reclamar del dueño de una navegación mercantil y el
cumplimiento de las obligaciones contraídas.
Actio excecitoria: Se da contra el dueño de un buque para el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán.
Nauticum faenas: se regula el préstamo a la gruesa, aquel
cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un
navío y en el que se conviene fuerte rédito
12 de agosto
El comercio romano fue el motor que condujo a la economía
de finales de la república y principios del imperio, modas y
tendencias de la historia y cultura popular han tenido a no
ocupar es de la vasta economía del imperio en favor de
Francia que fue el latín y las hazañas de las legiones.
En la antigua Roma el comercio era terrestre, Las legiones
realizaban vías para movilizar rápidamente los ejércitos,
mandantes y mercancías.
El fórum cupeddinis de la antigua Roma era un mercado que
ofrecía mercancías generales mientras que al menos otros
cuatro grandes mercados especializados en mercancías
particulares como el gudano, el vino, el pescado y las
verduras y el foro romano traía el grueso tráfico. la economía
del imperio romano se caracterizaba por la agricultura y el
comercio a cambio de poseer y explotar las tierras, la
población pagaba impuestos hasta el año 476 antes de cristo.
La primera unidad de medida fue el gando, el derecho
mercantil es el responsable de vigilar que la actividad
económica se desenvuelva de manera correcta, estableciendo
el marco de los poderes públicos en protección al
consumidor.

15 de agosto
Caupones et stabulari ut recepta restituant: se
refiere a la obligación a cargo de marinos y
posaderos de custodiar y devolver el equipaje de
los pasajeros.
Lex rhodia de iactu: Regula la echazón.
Suplencia de la queja: atender a lo que más
favorezca a la persona.
En Roma no existía un derecho mercantil
autónomo ya que los romanos veían con
desprecio la actividad mercantil por la
flexibilidad que tenían los pretores al resolver las
exigencias del comercio.
Surgimiento del derecho mercantil en la edad
media: el comercio resurgió a consecuencia de las
cruzadas con el intercambio de productos en
Europa, principalmente en ciudades italianas.

16 de agosto
Las cruzadas fueron expediciones militares que se proponían
tomar a Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares
sagrados que habían caído en manos de los turcos, se
realizaron en total 8 cruzadas entre 1095 y 1291, éstas
sirvieron a los caballeros medievales hacer grandes negocios
y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros.
En la primera cruzada el papa urbano convocó a los
cristianos a liberar a Jerusalén en el año 1095, está fracaso.
En Tierra santa las cruzadas implementaron el sistema
político social al que estaban habituados, el feudalismo, los
caballeros se distribuyeron en los distintos dominios y
crearon nuevos reinos feudales. hubo 8 cruzadas porque las
expediciones religiosas y militares se habían transformado
cada vez más en fuentes de poder y riquezas y porque la
ocupación de la zona por los cristianos era vital para Europa.
Las cruzadas reiniciaron el contacto cultural& entre oriente y
occidente, esto colocó en una posición de mucho poder la
influencia de ciudades portuarias y comerciales de Italia
como Génova y Venecia.

17 de agosto
En el derecho mercantil medieval surgen muchas
instituciones comerciales contemporáneas: entre
estas, el registro de comercio, las sociedades
mercantiles, la letra de cambio, etc. Se crearon los
tribunales consulares.
La actividad legislativa Empieza a tener
importancia en el área mercantil en la edad
media. Lo más importante en materia mercantil
son las ordenanzas llamadas de Colbert sobre el
comercio terrestre y marítimo.
Competencia en tribunales de comercio, letra de
cambio. nuevo aumento en campo de vigencia y
se amplió la noción jurídica del derecho.

19 de agosto
El código de comercio francés promulgado por
napoleón en 1808 amplió su campo de aplicación
e hizo que excedieran mucho el comercio en
sentido económico.
El código germánico, el imperio alemán entró en
vigor en 1900 aplicables actos aislados y rige en
los comerciantes, justifica que se apliquen normas
diversas al derecho civil
La unificación del derecho privado, el legislador
suizo considera que no se justifica el distinguir la
materia mercantil de la civil, por lo que existe un
código federal de las obligaciones y se aplica a
comerciantes como a los que no 1881.

23 de agosto
Ius: voz latina que dieron los romanos al derecho en sentido
objetivo y subjetivo.
Tria iuris preacepta: Los 3 preceptos del derecho romano.
Honeste vivire: Vivir honestamente.
Alterum non laedere: No dañar al otro.
En la edad media alarico promulgó la ley romana visigo
thorum Que se conoció como el código de alarico que gozan
España de grande autoridad y trata sobre el comercio
marítimo y una norma sobre el préstamo marítimo.
Los comerciantes se agruparon en hermandades o
universidades en varios países europeos.
En la edad moderna en 1494 los reyes católicos confieren
privilegios a la universidad de mercaderes de la ciudad de
burgos.
En 1511 iguales facultades a villa de Bilbao.
En 1539 facultad a la casa de contratación de Sevilla.

24 de agosto
En la nueva España en 1581 los mercaderes de la Ciudad de
México constituyeron su universidad, autorizada por Felipe
II.
Atribuciones del consulado.
Ordenanza del consulado de la universidad de mercaderes de
nueva España.
Funciones jurisdiccionales y Funciones administrativas.
En 1824 juicios mercantiles fallando por juez común asistido
de 2 colegas comerciantes.

25 de agosto
El código de Sainz andino
Código de comercio. fue promulgado por Fernando VII
considerado mejor que el código francés, en derecho
mercantil experimentó una doble transformación, era
derecho de clase en derecho del estado, era derecho universal
y se convierte en derecho nacional.

29 de agosto
Leyes mercantiles mexicanas
Ley sobre derechos de propiedad de los inventores o
perfeccionadores de algún ramo de la industria, 07/05/1832.
Tribunales especiales en junta de fomento 1841.
reglamento de corredores de 1854.
Decreto que derogaba algunos artículos de las ordenanzas de
Bilbao y libros que ha de llevar comerciante y el Balance
que ha de formular 1843.

30 de agosto
Ley sobre bancarrota de 1854
Deudor: Toma prestado dinero, debe dinero.
Acreedor: da dinero, presta dinero.
En la antigua Grecia existía el esclavo por deuda y en
Europa la prisión de deudores que encarcelaban al deudor.
Bancarrota en Estados Unidos
Capítulo 7-bancarrota directa 10 años en el historial
crediticio.
Capítulo 13-reorganización 3 a 5 años para pagar y 7 años en
el historial crediticio.
5 de septiembre
El derecho mercantil adquiere México carácter federal.
El código del ares de 1854 encargada por Santa Ana del
ministerio de justicia, se promulgó el primer código de
comercio mexicano consta de 1091 artículos, se deroga el
22/11/1855. Imperan las ordenanzas de Bilbao.
El código español, Se promulgó nuevo código en 1886, entra
en vigor en todo el Reino de España.
El vigente código de comercio
1889 se publicó un nuevo código de comercio en México,
entró en vigor el 01/01/1890 inspirado en el código español
de 1885, recurre al código italiano de 1882 y el código
francés.

7 de septiembre
Derecho mercantil en la constitución mexicana
Libertad para dedicarse a la profesión que sea siempre que
sea lícito, competencia comercial, el comercio va de la mano
de la evolución de las civilizaciones, implica el intercambio
de riquezas bienes o servicios, se encarga de distribuir y
consumir para satisfacer necesidades.

8 de septiembre
Ley de títulos y operaciones de crédito 1932.
Ley de sociedades mercantiles 1934.
Ley de mercado de valores 1975.

12 de septiembre
Ley sobre el contrato de seguros 1935.
Ley de quiebras y suspensión de pagos 1943.
Las leyes citadas tienen su fundamento en el artículo 73
fracción x de la constitución.
Rigen también la materia mercantil.
La ley de sociedades de responsabilidad limitada de interés
público en 1934.
Ley general de instituciones y sociedades mutualistas de
seguros 1939.
Ley de instituciones de crédito 1990.
Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del
crédito 1985.
Ley de cámaras de comercio y las de industria 1941.
Ley de instituciones de fianza en 1950.
Ley de sociedades de inversión 1985.

20 de septiembre
Serie de actividades de normas jurídicas.
No todos los actos son actos de comercio.
Existe una contraprestación, en el sistema de normas
jurídicas que termina su campo de aplicación mediante la
calificación de actos mercantiles dada a ciertos actos,
regulan estos la profesión de quienes se dedican a
celebrarlos. no se consideran parte del derecho mercantil:
Los preceptos que regulan las relaciones entre el comerciante
y sus trabajadores y que pertenecen al derecho laboral.
Las leyes que regulan la actividad del estado encaminadas a
fomentar vigilar y proteger el comercio y la industria que
forma parte del derecho administrativo.
Las disposiciones que gravan con impuestos al comercio y
que se incluyen al derecho fiscal.

21 de septiembre
Algunas reglas sobre el comercio entre los ciudadanos de
diversos estados que son del derecho internacional. pero no
todas porque hay muchas que son del derecho mercantil
internacional.
El derecho mercantil y el derecho civil forman el derecho
privado con un valor científico.
Código de comercio es federal y el civil es local y federal.
Desaparecen los tribunales mercantiles.
Con el triunfo de la Revolución de Ayutla se inicia
importantes reformas en el campo del derecho y la justicia.
el 23/11/1855 se expide la ley sobre administración de
justicia y orgánica de los tribunales y juzgados del fuero
común.
El proceso civil es el señalado para las controversias
mercantiles.
De acuerdo con el procedimiento de demandas mercantiles
se pueden ejercer en la vía local o federal.
Fuentes del derecho mercantil:
Fuentes formales. formales materiales e históricas. son
fuentes formales la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.
Fuentes supletorias: como toda legislación la mercantil
presenta algunas, hay casos no previstos por el legislador y
no pueden ser resueltos mediante la aplicación de los
preceptos legales.

22 de septiembre
Código de comercio y leyes mercantiles especiales en
relación con la ley mercantil de la que se trate.
A falta de disposiciones de este código, dice el artículo 2 del
código de comercio serán aplicables los actos de comercio el
derecho común.
Actos de comercio
El acto de comercio en el sistema del derecho mercantil.
El artículo uno del código de comercio expresa que sus
disposiciones son aplicables sólo a los actos de comercio.
El artículo 3 del mismo código se contradice a lo anterior al
expresar sobre preceptos del comerciante y sus obligaciones.
El artículo 75 enumera una lista de actos de comercio.
El artículo 12 de la ley reglamentaria del artículo 27
constitucional en el ramo del petróleo.

23 de septiembre
artículo 75 actos de comercio
II.- las compras y ventas de bienes inmuebles cuando se
hagan con dicho propósito de especulación comercial.
III.- las compras y ventas de porciones acciones y
obligaciones de las sociedades mercantiles.
IV.- los contratos relativos y obligaciones del estado u otros
títulos de crédito Corrientes en el comercio.
V.- las empresas de abastecimiento y suministros.
VI.- las empresas de construcciones trabajos públicos o
privados.
VII.- las empresas y fábricas manufactureras.
VIII.- las empresas de transporte de personas o cosas por
tierras por agua y las empresas de turismo-
IX.- las librerías y las empresas editoriales y tipográficas.
X.- empresas de comisiones, agencias, negocios comerciales,
casas de empeño, venta pública en almoneda.
XI.- las empresas de espectáculos públicos.
XII.-las operaciones de comisión mercantil.
XIII.- mediación de negocios mercantiles, etc.

29 de septiembre
Los actos mercantiles se clasifican:
A- Absolutamente mercantiles
B-Actos de mercantil edad condicionada
1. Actos principales del comercio
Atendiendo al sujeto
2. Atendiendo así no motivo atendiendo al objeto actos
accesorios o conexos
El reporte es una operación de crédito, es un acto jurídico
mediante el cual el reportador a cambio de una suma de
dinero recibe el título de reportado, es bilateral.

3 de octubre
descuento de crédito en libros, va acompañado de cierto
matiz, subjetivo en cuanto que sólo puede ser realizado por
instituciones de crédito.
Sólo las instituciones de crédito podrán celebrar las
operaciones a que se refiere este capítulo.
Apertura de crédito
crédito es la facultad de disfrutar la riqueza ajena en el
presente con la obligación de restituirla en el futuro.
En la apertura de crédito el acredita antes obliga a poner una
suma de dinero a disposición del acreditado o a contraer por
cuenta de éste una obligación, la apertura de crédito en
cuenta corriente de derecho al acreditado hacer remesas
exponer del saldo que resulte a su favor.
La apertura de crédito es un contrato que impone el crédito
ante la obligación de detener una suma de dinero a
disposición del acreditado quien se obliga a restituir las
sumas de que disponga y a pagar los correspondientes
intereses y comisiones.
Contrato de cuenta corriente
Se suspende la exigibilidad de los créditos que originen de
todos algunos de los negocios que se celebren las partes,
hasta un momento determinado en el que mediante un ajuste
de cuentas se precisara cual de ellos es deudora y por qué
cantidad, la cual deberá ser pagada del modo convenido.

4 de octubre
Tarjeta de crédito
Es un medio de pago, un tipo de préstamo que se paga con el
tiempo coma la integran el nombre y el logo del emisor.
El estado de cuenta contiene las operaciones de la tarjeta.
La carta de crédito es un documento que contiene la
invitación de entregar a la persona en ella designada las
sumas de dinero que dentro del máximo señalado solicite de
aquel a quien va dirigida.
En la práctica la entrega cualquier persona, pero en la
práctica suelen expedirse por un banco.
No se incluye entre los títulos valor las tarjetas de crédito
Crédito habilitación
Queda el destino del crédito específico para adquirir insumos
y satisfacer necesidades de financiamiento de empresas.

7 de octubre
Contrato de crédito refaccionario
El acreditado está obligado a invertir los fondos obtenidos no
en elementos que constituyen una riqueza circulante, llamada
consumirse y a desaparecer con el movimiento de la
negociación, transformándose en dinero, sino en los que
constituyen sus elementos estables y se denomina capital fijo
en economía y en términos contables activo fijo.
El fideicomiso su negocio jurídico mediante el cual una
persona, el fideicomitente, entrega la otra el fiduciario
ciertos bienes que destina un fin lícito y determinado, cuya
realización encomienda al propio fiduciario, cuando el fin
del fideicomiso redunda en beneficio de determinadas
personas, tendrán este es el carácter de fideicomisarios.

11 de octubre
Los contratos de seguros de toda especie siempre que sean
hechos por empresas.
El artículo 3 de la ley general de instituciones de seguros
realizan este tipo de contratos a las instituciones legalmente
autorizadas.
Contrato celebrado por institución no autorizada será
penalizado el asegurado de quien tome el seguro.
El artículo uno los declara todos comerciantes y les da el
carácter de actos de comercio establecidos en el artículo 75
del código de comercio y previstos en las fracciones relativas
a títulos de valor.
Entendiéndose por forma la manera que caracteriza a la
sociedad mercantil con respecto a las civiles que es el tipo de
negocio adoptado.

21 de octubre
Actos mercantiles accesorios o conexos
Hay actos jurídicos que no pueden existir sino en virtud de
otros a los cuales preceden, acompañan o siguen, es
inconcebible una prenda sin una obligación garantizada, una
promesa de venta sin un contrato de compraventa, que luego
se celebrará.
El artículo 3 del código de comercio dice que solamente se
declaran mercantiles esos actos que tengan como fin
organizar, explotar, traspasar o liquidar una negociación o
empresa de carácter lucrativo y los que recaigan sobre cosas
mercantiles.
Sujetos del derecho mercantil
Lo son tanto quienes realizan accidentalmente los actos de
comercio como los comerciantes.
La capacidad de ejercicio la tiene de derecho civil y realiza
por sí mismo actos de comercio. Sólo las sociedades
anónimas pueden emitir títulos valores Llamados
obligaciones de carácter de aseguradora y sólo pueden
asumirla por las sociedades autorizadas por el estado.
La capacidad para ser comerciante la tienen las personas que
tienen capacidad legal para ejercer el comercio.
Se confunde la capacidad de ejercicio con la capacidad de
goce la capacidad para ser comerciante, la tiene cualquier
persona. la capacidad para ejercer el comercio hay que
distinguir el mayor de edad que no ha sido declarado en
estado de interdicción que la tiene plena y los incapacitados
y emancipados.

24 de octubre
Al nacer vivo se obtiene la capacidad de goce
Las restricciones para ser comerciante es ser menor de edad
y que esté en plena salud mental sino se debe de contar con
un tutor legal de no ser así se puede pedir la nulidad.
La incompatibilidad y las prohibiciones
Son Incompatibles para ejercer el comercio, la correduría, la
ley de notariado y los agentes actuales.
En el código de comercio nos dicen las provisiones para ser
comerciante
A los quebrados que no hayan sido rehabilitados, a los reos
contra la propiedad.
El artículo 13 del código de comercio declara que los
extranjeros serán libres para ejercer el comercio.
25 de octubre
El artículo 3 el código de comercio dice que los extranjeros
serán libres para ejercer el comercio
El comerciante y la provisión del ejercicio de comercio
El artículo 3 dice que se reportan comerciantes;
Las personas que tienen capacidad legal.
Las sociedades constituidas en la ley.
Las personas que accidentalmente hagan un acto de
comercio.
No pueden ejercer el comercio:
 los corredores
 los quebrados que no hayan sido rehabilitados
 los que hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad
Las sociedades que tengan una finalidad ilícita serán
liquidadas.

31 de octubre
Cónyuges comerciantes
Se da una reforma constitucional revisada el 13/10/1953 al
declarar la ciudadanía de la mujer.
Como artículo 9 del código de comercio se incluyó tanto el
hombre como la mujer casados, comerciantes pueden
hipotecar sus bienes raíces para seguridad de sus
obligaciones mercantiles y comparecer en juicio sin
necesidad de licencia del otro cónyuge, cuando el
matrimonio se fija por separación de bienes.
En el régimen social conyugal, ni el hombre ni la mujer
comerciantes podrán hipotecar ni a gravar los bienes de la
sociedad ni los suyos propios cuyos frutos o productos
corresponde a la sociedad sin licencia el otro cónyuge.
restringe la facultad del cónyuge de actuar por sí mismo en
el comercio qué pasa con los bienes.

1 de noviembre
El código español permite a la mujer casada comerciante
hipotecaria enajenar los bienes en sociedad conyugal y los
cuales corresponden de las obligaciones contraídas en el
ejercicio del comercio.
De los extranjeros comerciantes en el artículo 13 del código
de comercio declara los extranjeros serán libres para ejercer
el comercio y enseguida añade según los que se hubiera
convenido en los tratados con sus respectivas naciones y los
que dispusieron las leyes que arreglen los derechos y
obligaciones de los extranjeros.
El artículo 48 señala diversas clases de inmigrantes habla
sobre el inmigrante inversionista que es aquel que se interna
legalmente en el país con el propósito de erradicar para
invertir su capital en la industria de conformidad con las
leyes nacionales y siempre que la inversión contribuya al
desarrollo económico y social del país.
Lo que realiza el inmigrante se considerará inversión
extranjera la cual no puede exceder del 40% del capital de la
empresa de la cual se incluye que un extranjero no puede
explotar una industria, el inmigrante con residencia legal
durante 5 años que adquiera dicha calidad inmigratoria podrá
ejercer el comercio y adquirir ser comerciante.
Un extranjero migrante puede ejercer comercio
individualmente una rama de la industria, si obtiene una
resolución de la comisión nacional de inversiones extranjeras
que resolviera autorizado para ello en relación a lo que
concede el antepenúltimo párrafo del artículo 5 de la LIE.
La negociación es el conjunto de cosas y derechos
combinados para obtener u ofrecer al público bienes o
servicios, sistemáticamente y con el propósito de lucro.
El código de comercio es un establecimiento mercantil una
empresa, almacén tienda y casa de comercio.
Una empresa es la organización de una actividad económica
que se dirige a la producción e intercambio de bienes
productos o servicios.
7 de noviembre
Sociedades mercantiles
Es una personalidad jurídica que se crea para iniciar una
actividad económica con lucro.
Características
 tiene capacidad jurídica
 patrimonio
 denominación social
 domicilio
 reglas de disolución
Se divide en
 sociedades capitalistas
 sociedades personalistas
 sociedades mixtas
 tipo de sociedades:
 sociedad en nombre colectivo
 sociedad de comandita simple
 sociedad de responsabilidad limitada
 sociedad anónima
 sociedad en comandita por acciones
 sociedad cooperativa
 sociedad por acciones simplificadas
Sociedades anónimas
Es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad
de los socios se limita al capital que han aportado.
Los participantes poseen acciones que pueden vender
libremente en los mercados.
No suelen estar directamente relacionados con el deber de la
compañía.
Sus principios son autorizados suscritos y pagados.
Se constituye ante un fedatario público o por constitución
sucesiva.
Sus derechos son a votar, al veto y favorable.
Sus obligaciones son suscribir y pagar las acciones que
emiten y participar en las asambleas.

10 de noviembre
Las acciones
Son partes en que se divide el capital de una empresa.
Por el simple hecho de tener una acción, una empresa ya es
accionista de la compañía y adquiere derechos y
obligaciones, no tienen fecha de caducidad, se pueden
vender.
Características
Se pueden conservar por un tiempo indefinido cualquier
persona puede adquirir acciones
Se pueden obtener por dividendos o compra venta
Acciones nominativas
Títulos que llevan el nombre de accionista y cuya propiedad
no es transferible menos que se llenen ciertos requisitos, se
lleva un registro.
Acciones de voto limitado
Aquellas que sólo tienen derecho a votar en ciertos asuntos
contemplados en el contrato.
Acciones privilegiadas
Acción que da al accionista un privilegio, varía según la
empresa puede ser económico y político, pueden hablar, pero
no votar.
Acciones sin un valor nominal
Son aquellas que representan una fracción del capital social
Acciones liberadas
Acciones emitidas por una sociedad que son liberadas del
pago. Se reparten a los accionistas en forma proporcional al
número de ellos, pueden ser total o parcialmente liberadas.

11 de noviembre
Sociedad anónima
En esta se acuerdan y ratifican todas las decisiones que se
toman.
Sociedad anónima abierta y cerrada.
La asamblea constitutiva se celebra por los socios
fundadores.
Ordinaria
Se celebra cada cuatro meses toca temas de índole
administrativo y debe haber quórum
Extraordinaria
Se celebra cuando sea necesario se modifican estatutos y
debe haber quórum aquí se puede promulgar duración de la
sociedad, disolución, cambio de su objeto, fusión con otra
sociedad, etcétera.
El derecho de oposición hace que cada socio tenga la
facultad de que no se muestren sus datos. El derecho de
retiro es el que los socios se pueden retirar de la sociedad por
algún motivo

14 de noviembre
Administrador de la sociedad
Características del cargo de administrador
 administración de bienes
 representación de la sociedad frente a particulares
 transferencia a otros órganos
El nombramiento se hace en la asamblea general de
accionistas, al ser revocados también se ejecutará en la
asamblea.
Facultades
 realizar operaciones inherentes al objeto de la sociedad
 nombrar un delegado
 conferir poderes en nombre de la sociedad
 tiene facultades de mandatario
Garantía de su ejercicio
 no puede ser administradores los inhabilitados para el
ejercicio del comercio
 ser administradores no les quita sus facultades
 no pueden inscribirse al rfc como administradores
Responsabilidades
cantidad monetaria
cumplimiento de las asambleas
responsables de los que les hayan procedido

14 de noviembre
Vigilancia de la sociedad anónima
Es el encargado de supervisar continuamente las operaciones
de la sociedad y de los socios.
La vigilancia estará a cargo de varios comisarios.
Sus facultades son
 cerciorarse de exigir información mensual a los
administradores.
 el examen de operaciones y rendir anualmente a la
asamblea un informe respecto a la veracidad de la
información.
 Convocar asambleas.
 asistir con voz, pero sin voto.
Serán responsables para la sociedad individualmente.

15 de noviembre
El cheque
El cheque es un instrumento de pago mediante el cual el
librador envía a librado una institución de crédito o sea un
orden de pago que será para el beneficiario.
El contrato existe entre el banco librado y librador para que
se pueda pagar el cheque disponiendo de los fondos del
librador.
El librado es la entidad financiera.
El librador es la persona que se compromete a cumplir con el
cheque.
El beneficiario la persona que recibe el importe.
Características
 sólo puede ser librado contra una institución de crédito
por una persona con una cuenta existente.
 es un libro de cheques.
 sólo puede ser expedido por una persona con fondos.
Tipos
 Común
 Tradicional
 cruzado general
 cruzado especial
 cheque para abono en cuenta
 certificado
 de caja
 de ventanilla
 de viajero

EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO DE


PRENDA.
Definición de certificado de depósito:
Un certificado de depósito (CD) es una herramienta de
ahorros de bajo riesgo que puede aumentar el monto que
gana por interés, y al mismo tiempo mantener su dinero
invertido de una manera relativamente segura.
En lugar de depositar su dinero en un banco por un periodo
fijo (generalmente llamado plazo o duración), el banco paga
una tasa de interés fija que típicamente es más alta que las
tasas que ofrecen las cuentas de ahorros. Cuando se cumple
el plazo (o cuando vence el CD) le regresan el dinero que
depositó (el capital) más cualquier interés que haya
acumulado.
Definición de bono de prenda
Son títulos de crédito que se expiden paralelamente a los
Certificados de Depósito y permiten a su tenedor el acceso a
financiamientos provenientes de las instituciones de crédito;
estos se entregan en calidad de respaldo del crédito mediante
su endoso en garantía.
El Bono de Prenda sirve para comprobar la constitución de
un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados
en el certificado de depósito correspondiente. El certificado
de depósito acredita la propiedad de las mercancías o los
bienes depositados en el almacén general de depósito que lo
emite; por su parte el bono de prenda acredita la existencia
de un crédito prendario constituido sobre las mercancías o
los bienes indicados en el certificado depósito al que esté
adherido.
El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las
mercancías amparadas por el certificado de depósito y
confiere por si mismo los derechos y privilegios de la
prenda.
Contenido de los títulos
Estos deben contener según la ley general de títulos y
operaciones de crédito:
* Artículo 231. Tanto el certificado de depósito como el
bono de prenda deberán contener:
1. La mención de ser certificado de depósito y bono de
prenda, respectivamente;
2. La designación y la firma del almacén;
3. El lugar del depósito;
4. La fecha de expedición del título;
5. El número de orden, que deberá ser igual para el
certificado de depósito y para el bono o los bonos de prenda
relativos, y el número progresivo de éstos, cuando se
expidan varios en relación con un solo certificado;
6. La mención de haber sido constituido el depósito con
designación individual o genérica de las mercancías o
efectos respectivos;
7. La especificación de las mercancías o bienes
depositados, con mención de su naturaleza, calidad y
cantidad y de las demás circunstancias que sirvan para su
identificación;
8. El plazo señalado para el depósito;
9. El nombre del depositante;
10. La mención de estar o no sujetos los bienes o
mercancías materia del depósito al pago de derechos,
impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la
constitución del depósito sea requisito previo el formar la
liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación;
11. La mención de estar o no asegurados los bienes o
mercancías depositados y del importe del seguro, en su caso;
12. La mención de los adeudos o de las tarifas en favor del
Almacén o, en su caso, la mención de no existir tales
adeudos.
* Artículo 232. El bono de prenda deberá contener, además:
1. El Nombre del tomador del bono;
2. El importe del crédito que el bono representa;
3. El Tipo de interés pactado;
4. La fecha del vencimiento, que no podrá ser posterior a
la fecha en que concluya el depósito;
5. La firma del tenedor del certificado que negocie el bono
por primera vez;
6. La mención, suscrita por el Almacén o por la institución
de crédito que intervengan en la primera negociación del
bono, de haberse hecho la anotación respectiva en el
certificado de depósito.
Situación jurídica de los bienes amparados por un certificado
de depósito
Los bienes amparados por el certificado de depósito no
podrán ser reivindicados, embargados ni sujetos a otro
vínculo; y sólo podrán ser retenidos por orden judicial
dictada en casos de quiebras, sucesión, robo, el extravío,
destrucción total, mutilación o deterioro grave del
certificado.
El tenedor del certificado negociable podrá disponer
totalmente o en partes, de las mercancías o bienes
depositados si éstos permiten cómoda división; para ello
expedirá órdenes de entrega a cargo del almacén y pagará la
parcialidad correspondiente a las deudas que tenga con el
fisco y el almacén.

El que sea tenedor del certificado de depósito, pero no de los


bonos, por haberlos dados en prenda, tiene el dominio sobre
las mercancías depositadas, sin embargo, no podrá retirarlas
si no paga, al acreedor prendario, tanto las obligaciones que
tenga contraídas con el fisco y los almacenes, como la
cantidad amparada por el o los bonos respectivos.
Prescripción del certificado de depósito y del bono de prenda
Según la ley general de títulos y operaciones de crédito Las
acciones derivadas del certificado de depósito para el retiro
de las mercancías,
prescriben en tres años a partir del vencimiento del plazo
señalado para el depósito en el certificado.
En el mismo plazo, prescribirán las acciones derivadas del
certificado de depósito para recoger, en su
caso, las cantidades que obren en poder de los Almacenes.
Las acciones que deriven del bono de prenda prescriben en
tres años a partir del vencimiento del
bono.
LAS OPERACIONES DE CREDITO. LA APERTURA
DE CREDITO
Concepto.
La apertura de crédito es el contrato a través del cual una
entidad de crédito se obliga a conceder en el futuro un
crédito a favor de un cliente, fijando la modalidad, importe,
intereses y plazos, sujeto a la condición de que el cliente
devolverá el importe del crédito (más intereses) o lo dejará
sin efecto.
La apertura de crédito se caracteriza por el hecho de que el
banco se compromete a dar dinero al acreditado o asumir una
obligación de poner determinada cantidad de dinero a
disposición del mismo acreditado, y este se compromete a
restituir la cantidad que el acreditante le entregó directa e
inmediatamente, al cumplir la obligación.
Estamos por tanto, dice Apesteguía Loperena, ante un
contrato por el cual un banco compromete una posibilidad
crediticia a su cliente contratante, compromiso que le lleva a
proporcionarle fondos, de las muy diversas formas que se
puede ello efectuar, hasta una cierta cuantía o límite,
percibiendo por tal facilidad crediticia una comisión (de
disponibilidad), así como unos intereses que se girarán de
acuerdo con las condiciones pactadas, por todos y cada uno
de los días en que el acreditado adeude suma de dinero y en
función de las cantidades dispuestas en cada momento.
Clasificación por el objeto.
* De Dinero: Se considera apertura de crédito en dinero
cuando el acreditante se obliga a otorgar al acreditado una
suma determinada de dinero, para que el acreditado disponga
de ella en los términos pactados.
* De firma: Será apertura de crédito de firma cuando el
acreditante ponga otorgue al acreditado su propia capacidad
crediticia, para contratar o contraer por cuenta de éste una
obligación. Es el caso en el que la acreditante, por ejemplo,
se obliga a aceptar documentos por cuenta del acreditado, a
prestar su aval, etc.

Clasificación por la forma de disposición.


* Simple: Es simple cuando el crédito se agota por la simple
disposición que dé el haga el acreditado, y cualquier cantidad
que éste entregue al acreditante se entenderá entregada en
bono del saldo adeudado, sin que el acreditado tenga derecho
una vez que haya dispuesto del importe del crédito, a volver
a disponer de él, aunque no se haya vencido el termino
pactado en el contrato.
* En cuenta corriente: El acreditado podrá disponer de los
recursos del crédito en la forma convenida, y si hace remesas
en abono al saldo, podrá volver a disponer del crédito dentro
del plazo pactado.

Diferencias entre apertura de crédito y mutuo.


El mutuo, el préstamo y la apertura de crédito, son contratos
que transmiten la propiedad de cosas, sin embargo el último
se caracteriza por que exclusivamente transfiere la propiedad
de una suma de dinero.
El contrato de mutuo se refiere a un préstamo de carácter
civil, que puede darse por virtud de la confianza, entre
personas ordinarias y sirve para documentar el acto mediante
la firma de un contrato (mutuo) a fin de formalizar el
compromiso de pago.
Los contratos de crédito pueden ser muy variados, pero están
todos condicionados a ser emitidos por instituciones
financieras autorizadas por la ley

Término del contrato y extinción del crédito.

En el supuesto de que no se especifique un término para


finalizar el contrato, cualquiera de las partes puede pedir la
extinción del crédito en cualquier momento, siempre y
cuando la otra parte sea notificada adecuada y
oportunamente, por lo cual se extingue el crédito en la
cantidad que no se hubiere utilizado. El acreditado tiene la
obligación, salvo pacto diferente, a pagar los premios, las
comisiones y los demás gastos correspondientes a las sumas
indicadas en el crédito.
Cuando se hubiere pactado de modo expreso un término al
contrato, éste se extinguirá, cesando en consecuencia el
derecho del acreditado a hacer uso del crédito, con el simple
transcurso del tiempo establecido.
Cuando no se haya fijado expresamente un término y no se
haya denunciado de manera unilateral se extingue, siempre
que se presente alguna de las siguientes circunstancias:
Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su
importe, a menos que el crédito se haya abierto en cuenta
corriente.
* Por la falta o disminución de las garantías pactadas a cargo
del acreditado, ocurridas con posterioridad al contrato, a
menos que el acreditado suplemente o substituya
debidamente la garantía en el término convenido al efecto.
* Por hallarse cualquiera de las partes en estado de
suspensión de pagos, de liquidación judicial o de quiebra.
* Por la muerte, interdicción, inhabilitación o ausencia del
acreditado, o por disolución de la sociedad a cuyo favor se
hubiere concedido crédito.
LOS CREDITOS DE HABILITACION O AVIO Y LOS
REFACCIONARIOS.

Concepto de habilitación y refaccionario.


Crédito Refaccionario 
Con base a la doctrina, este tipo de créditos:
* De igual forma se trata de un financiamiento que se
presume a largo plazo, pues se destina a las actividades de
producción de las que se pueda obtener activos fijos.
* A diferencia del contrato de habilitación o avío, este
crédito sí permite ser utilizado para el pago de pasivos,
siempre y cuando los mismos se hayan originado de créditos
en el año anterior al contrato y para los mismos fines, así
como para el pago de adeudos fiscales. 
* Las partes que intervienen en el presente contrato se
denominan: 
* Refaccionador, quien es aquel que otorga el crédito, y 
* Refaccionado, es quien lo obtiene. 
De acuerdo con la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, el crédito refaccionario es: 
* De igual forma que el crédito de habilitación o avío, dicha
ley le da el tratamiento de un contrato, en el cual
* Una de las partes denominada acreditante entrega la otra
parte llamada acreditado una determinada cantidad, préstamo
o financiamiento, con el fin de obtener: 
* Aperos, instrumentos, útiles de labranza, abonos,
ganado, o animales de cría.
* Así mismo, en los recursos para la plantación,
cultivos cíclicos o permanentes
* En la apertura de tierras para el cultivo, en la compra
o instalación de maquinarias y en la construcción o
realización de obras materiales, procurando la actividad
comercial del acreditado. 
* En cuanto a las cláusulas que se pueden pactar en dicho
convenio son: 
* Que una parte del crédito obtenido se destine a cubrir
las responsabilidades fiscales que se deriven de las
actividades comerciales del acreditado, o bien las que
sobrevengan de los bienes que se utilicen con motivos de
dicha actividad. 
* Así mismo, que parte de dicho crédito se utilice para
pagar los adeudos existentes y originados por:
* La explotación comercial, por la compra de los
bienes muebles o inmuebles o bien, de la ejecución de las
obras con el mismo fin comercial.
* Es importante señalar que, para la procedencia del
adeudo, es necesario que los actos ya señalados, tengan
como mínimo un año anterior a la suscripción del contrato.  
Diferencias entre ambos créditos.
Los contratos de crédito de habilitación o avío y de crédito
refaccionario tienen un elemento esencial común: el importe
del crédito debe invertirse necesariamente en los objetos
determinados en el contrato de aquí nace la principal
diferencia entre ambos créditos la cual es el tipo de
materiales que se compran con el monto solicitado.
Existen también diferencias en cuanto a los plazos de pago
del crédito y las garantías. En el crédito avío el capital
circula a mayor velocidad puesto que el periodo entre la
inversión y la liberación es más corto que en el
refaccionario. Así pues, los créditos avío tienden a establecer
contratos de pago más cortos.
Es necesario tener claro dos conceptos del ámbito
económico: capital fijo y capital circulante. En términos
generales, el contrato es de habilitación o avío cuando el
importe del crédito debe invertirse en capital circulante, o
sea, en bienes que se agotan en un solo acto productivo; el
contrato es refaccionario cuando la inversión tiene que
hacerse en capital fijo, es decir, en bienes que intervienen en
varios actos productivos desgastándose parcialmente, o
cuando el importe del crédito se aplica a amortizar adeudos
del acreditado.

Garantía natural o automática.


Por tratarse de tipos de crédito que tienen un destino
específico, el crédito reaccionario tiene por objeto que el
deudor invierta los recursos del mismo en los fines para los
cuales fue otorgado, siendo estos cualquiera de los
establecidos por la propia ley.
En relación del crédito reaccionario, la doctrina mexicana ha
bautizado con el término de "garantía natural", a la garantía
que se constituya sobre los bienes especificados por la ley
los cuales son: Las garantías naturales del crédito
reaccionario serán las fincas, construcciones,
edificios, aperos y en general, todo lo adquirido o mejorado
con la inversión de su importe, más los frutos o productos de
la empresa reaccionaria.

Los créditos refaccionarios quedarán


garantizados, simultánea o separadamente, con las fincas,
construcciones, edificios, maquinarias, aperos, instrumentos,
muebles y útiles, y con los frutos o productos futuros,
pendientes o ya obtenidos, de la empresa a cuyo fomento
haya sido destinado el préstamo

Forma y requisitos de ambos contratos.


Según la ley general de títulos y operaciones de crédito dice:
Artículo 326. Los contratos de crédito refaccionario o de
habilitación o avío:
1. Expresarán el objeto de la operación, la duración y la
forma en que el beneficiario podrá disponer del crédito
materia del contrato;
2. Fijarán, con toda precisión, los bienes que se afecten en
garantía, y señalarán los demás términos y condiciones del
contrato;
3. Se consignarán en contrato privado que se firmará por
triplicado ante dos testigos conocidos y se ratificará ante el
Encargado del Registro Público de que habla la fracción IV.
4. Serán inscritos en el Registro de Hipotecas que
corresponda, según la ubicación de los bienes afectos en
garantía, o en el Registro de Comercio respectivo, cuando en
la garantía no se incluya la de bienes inmuebles.

Derechos adicionales del aviador y del refaccionador.


El acreedor
Tendrá en todo tiempo el derecho de designar interventor
que cuide del exacto
Cumplimiento de las obligaciones del acreditado. Derecho
de preferencia para el pago de su crédito con el producto de
los bienes gravados, sobre todos los demás acreedores del
deudor-
El acreedor podrá reivindicar los frutos o productos dados en
prenda de un crédito de habilitación o refaccionario, contra
quienes los hayan adquirido directamente del acreditado o
contra los adquirentes posteriores que hayan conocido o
debido conocer la prenda constituida sobre ellos.
Acreditante.
El acreditante puede, con el mismo carácter, rescindir la
obligación y recibir el importe de los pagarés emitidos, que
se darán por vencidos anticipadamente.

LA PRENDA MERCANTIL.
Concepto de prenda.
La prenda es un contrato de garantía real para asegurar que
se cumpla una obligación y grava bienes muebles. La
persona acreedora retendrá el bien mueble hasta que se
pague la obligación que ha contraído el prestatario.
Es decir, mediante la prenda, el prestamista mantiene en su
poder un objeto del deudor hasta que este cancele su deuda,
y solo entonces se lo devolverá.
De ese modo, la prenda asegura a través de los bienes
muebles el cumplimiento de una obligación o prestación.

Formas de constituir la prenda mercantil.


La prenda mercantil se constituye en diversas formas según
tenga por objeto bienes corpóreos, títulos de crédito,
créditos, o se constituya en garantía de créditos
refaccionarios y de avió.
En materia de comercio, la prenda se constituye:
* Por la entrega al acreedor, de los bienes o títulos de
crédito, si estos son al portador;
* Por el endoso de los títulos de crédito en favor del
acreedor, si se trata de títulos nominativos, y por este mismo
endoso y la correspondiente anotación en el registro, si los
títulos son de los mencionados en el artículo 24;
* Por la entrega, al acreedor, del título o del documento en
que el crédito conste, cuando el titulo o crédito materia de la
prenda no sean negociables, con inscripción del gravamen en
el registro de emisión del título o con notificación hecha al
deudor, según que se trate de títulos o créditos respecto de
los cuales se exija o no tal registro;
* Por el depósito de los bienes o títulos, si estos son al
portador, en poder de un tercero que las partes hayan
designado y a disposición del acreedor;
* Por el depósito de los bienes, a disposición del acreedor, en
locales cuyas llaves queden en poder de este, aun cuando
tales locales sean de la propiedad o se encuentren dentro del
establecimiento del deudor;
* Por la entrega o endoso del título representativo de los
bienes objeto del contrato, o por la emisión o el endoso del
bono de prenda relativo;
* Por la inscripción del contrato de crédito refaccionario o de
habilitación o avío.
* Por el cumplimiento de los requisitos que señala la ley
general de instituciones de crédito, si se trata de créditos en
libros
El procedimiento de venta de prenda.
En la solicitud de ejecución de la prenda puede pedirse al
juez fundamentalmente
La autorización judicial para la venta del bien dado en
prenda
El cambio de depositario si el bien no se encuentra en poder
del acreedor
La entrega del bien
El pago de los gastos y costas que se originen con la
tramitación del juicio
La designación de corredor que efectúe la venta a precio de
mercado.
Con la solicitud del actor se corre traslado al deudor, para
que dentro del término de tres días se oponga a la venta. Si el
deudor no se opone a la venta, el juez mandará que se venda
el bien por medio de corredor o de dos comerciantes. El
producto de la venta será conservado en prenda por el
acreedor en lugar de los bienes o títulos vencidos.

Prenda sin transmisión de posesión. Concepto.


La prenda sin transmisión de posesión constituye un derecho
real sobre bienes muebles que tiene por objeto garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago,
conservando el deudor la posesión de tales bienes, salvo en
su caso, lo previsto en el artículo 363 de esta Ley.
La prenda sin transmisión de posesión se regirá por lo
dispuesto por esta sección y, en lo no previsto o en lo que no
se oponga a ésta, por la sección sexta anterior.
En cualquier caso, el proceso de ejecución de la garantía se
sujetará a lo establecido por el Libro Quinto Título Tercero
Bis del Código de Comercio.

Derechos y obligaciones del deudor.


Obligaciones del deudor.
* Obligación de entregar la cosa gravada con la prenda al
Acreedor prendario.
* El deudor está obligado a conservar la cosa dada en prenda
sin transmisión de posesión, correrán a cuenta del deudor los
gastos necesarios para la debida conservación.
* Si la cosa dada en prenda se pierde o deteriora en exceso
del límite que al efecto estipulen los contratos existe la
obligación de indemnizar los perjuicios ocasionales con la
tenencia de la prenda al Acreedor o aun tercero y que sean
imputables a culpa del deudor.
Derechos del deudor:
* Tiene el derecho de ser pagado de su deuda con el precio
de la cosa empeñada, con la preferencia que establece el
artículo.
* Tiene el derecho de recobrar la prenda de cualquier
detentador, sin exceptuar al mismo deudor; 
* El derecho de ser indemnizado de los gastos necesarios y
útiles que hiciere para conservar la cosa empeñada, a no ser
que use de ella por convenio; 
* El de exigir del deudor otra prenda o el pago de la deuda
aun antes del plazo convenido, si la cosa empeñada se pierde
o se deteriora sin su culpa.

Derechos y obligaciones del acreedor.


Obligaciones del Acreedor:
* Obligación de guarda y conservación de la cosa: El
acreedor prendario en tanto que se hace tenedor de la cosa
debe procurar la guarda y conservación de esta, pero a
expensas del deudor, quien está obligado a su vez a pagar los
gastos necesarios para este efecto.
* Obligación de no usar la cosa gravada con prenda: El
acreedor prendario no tiene derecho a usar la cosa pignorada.
* Obligación de restitución de la prenda: Una vez pagada la
obligación principal en su totalidad el Acreedor prendario
está obligado a restituir la cosa. Sin embargo, tiene derecho
de retención sobre la misma en caso de que el deudor no
cumpla con su obligación de pagar los gastos de
conservación de la cosa y los perjuicios que se hubieran
ocasionado, imputables a su culpa, con la tenencia de la
cosa.
Derechos del Acreedor.
* Derecho de conservar la cosa dada en prenda. No está
obligado a la restitución de la cosa sino hasta la verificación
del pago íntegro de la obligación garantizada, con sus
accesorios, frutos etc. 
* Derecho de retención del bien pignorado, en el entendido
que una vez pagada la deuda en su integridad, el acreedor
puede retener la cosa si sufrió perjuicios con ella, o incurrió
en gastos de mantenimiento, porque es un contrato bilateral
imperfecto. 
* Derecho de persecución y reivindicación de la tenencia
material del bien mueble. 
* Derecho de inspección de la cosa gravada con prenda sin
tenencia. Este derecho es correlativo a la obligación del
deudor de permitir la inspección de la prenda.

Prescripción.
Si la cosa dada en prenda se deteriora o pierde sin su culpa,
el acreedor prendario tiene derecho a exigir otra prenda o
bien el pago de la obligación principal de conformidad con la
fracción IV del artículo 2368.
Delitos.
PRIMER TIPO: DISPOSICIÓN DE COSAS SIN
SEÑALAMIENTO DE ESTAR PIGNORADAS
El primer delito prendario del artículo 39 de la ley aparece
definido en estos términos dentro de su Nº 1: "El que
defraudare a otro disponiendo de las cosas constituidas en
prenda en conformidad a esta ley, sin señalar el gravamen
que las afecta".

SEGUNDO TIPO: CONSTITUCIÓN DE PRENDA SOBRE


BIENES AJENOS COMO PROPIOS
El segundo delito mencionado en el Nº 1 del artículo 39 de la
nueva ley queda descrito así: "El que defraudare a otro [...]
constituyendo prenda sobre bienes ajenos como propios".
Igual que en el caso anterior, el verbo rector "defraudar"
significa la acción de perjudicar patrimonialmente a otro. El
fraude, consistente en un engaño, radica en que el pignorante
haga creer al pignoratario que la cosa sobre la cual se
constituye prenda en su favor es propia, en circunstancia de
ser ajena. Por consiguiente, el delito lo comete precisamente
el pignorante, porque es él quien "constituye la prenda",
según lo exigido por el tipo.
TERCER TIPO: ALZAMIENTO DE LA PRENDA
CEDIDA CON EL CRÉDITO GARANTIZADO POR
ELLA
El tercer tipo contenido en el Nº 1 del artículo 39 reza así:
"El que defraudare a otro [...] alzando la prenda que haya
cedido".

CUARTO TIPO: ALTERACIÓN, OCULTAMIENTO,


SUSTITUCIÓN, TRASLADO O DISPOSICIÓN DE LA
COSA CONSTITUIDA EN PRENDA
El siguiente tipo penal prendario esta descrito en el Nº 2 del
artículo 39, con estos términos: "El deudor prendario y el
que tenga en su poder la cosa constituida en prenda en
conformidad a esta ley que, defraudando al acreedor
prendario, la altere, oculte, sustituya, traslade o disponga de
ella".

QUINTO TIPO: OCASIONAR LA PÉRDIDA O EL


MENOSCABO DE UN DERECHO OTORGADO EN
GARANTÍA
El quinto y último tipo corresponde, en efecto, al descrito en
el artículo 39 Nº 3: "El deudor prendario que, tratándose de
prendas de créditos o de cualquier otra clase de derechos
constituidos en prenda en conformidad a esta ley, defraude al
acreedor prendario, ocasionando la pérdida o el menoscabo
de los derechos otorgados en garantía". Como quedó dicho,
este delito atañe tan sólo a la prenda de créditos o derechos
personales, expresada nominativamente en la ley, y a la del
usufructo, único derecho de "cualquier otra clase" que,
cuando se lo constituye sobre un mueble, puede ser
pignorado.

EL FIDEICOMISO:
Concepto de contrato de fideicomiso.
El fideicomiso es una figura contractual de naturaleza
mercantil, que carece de personalidad jurídica y por medio
del cual una persona propietaria legítima de ciertos bines,
denominada fideicomitente, entrega la propiedad de los
mismos a una institución autorizada para operar como
fiduciaria, con la finalidad de que disponga de ellos o los
administre a través de actos y fines lícitos, en beneficio de
una tercera persona con capacidad para recibirlos, a la cual
se le denomina fideicomisario.

Partes:
Fideicomitente: Es quien constituye el fideicomiso,
transmitiendo la propiedad del bien o de los bienes al
fiduciario para que cumpla la finalidad específica del
fideicomiso.
Fiduciario: Persona de confianza a cuya buena fe la
fiduciante encomienda algún encargo reservado constituido
en bienes, para administrarlos y dar cumplimiento a la
finalidad encomendada.
Fideicomisario: Es quien recibe los bienes fideicomitidos
una vez extinguido el fideicomiso por cumplimiento del
plazo o la condición. Este sujeto no aparece en todas las
regulaciones referidas al fideicomiso y será en definitiva
quien reciba para sí los bienes en última instancia, una vez
concluido el fideicomiso, es decir, una suerte de beneficiario
final.
Comité Técnico: es el órgano de Gobierno del Fideicomiso,
encargado del desarrollo y coordinación de éste, tomando
bajo su responsabilidad la aprobación y la distribución de los
fondos que tiene como objetivo alcanzar de manera eficaz la
operación, seguimiento, supervisión, evaluación y control
del Fideicomiso
Clases de fideicomiso.
Fideicomiso testamentario
Si estás preocupado por qué pasará con tu patrimonio
después de fallecer y quieres evitarles engorrosos trámites a
tus herederos, este tipo de contrato te permite establecer
instrucciones precisas sobre qué hacer con tus activos
cuando ya no estés.
Esta es una excelente forma de garantizar que se cumpla tu
voluntad y asegurar que tu patrimonio se destine a los
beneficiarios que tú escojas, ya que es un mandato legal que
no puede ser modificado por otra persona que no sea el
fiduciante.
Fideicomiso como medio de pago
Puedes solicitar este fideicomiso si eres cliente de la Banca
Patrimonial, privada o UHN y necesitas un Préstamo
Patrimonial Garantizado “PPG”, lo que te permite otorgar
parte de tu patrimonio como garantía para acceder al crédito.
Fideicomiso de planeación patrimonial
Otro contrato dirigido a los clientes de la Banca Privada y
UHN, quienes podrán entregar sus recursos para ser
administrados según su estrategia de inversión, con el fin de
beneficiar a una persona establecida.
Con este tipo de fideicomiso tienes la opción de acceder al
crédito Préstamo Patrimonial Garantizado, lo que te permite
generar liquidez con la garantía que ofrece tu patrimonio.
Fideicomiso estructurado
Reciben este nombre porque se adaptan a tus necesidades,
por muy sofisticadas o especiales que sean. Pueden ser
adquiridos por todo tipo de personas y te será posible aportar
recursos líquidos, acciones o inmuebles, con el fin de
beneficiar a la persona física o moral que tú decidas.
En este tipo de contrato, las reglas los pones tú, así que
puedes estar tranquilo de que tu patrimonio se mantendrá a
salvo gracias a que los bienes o derechos no pueden ser
embargados y existe total confidencialidad de los
intervinientes.

Elementos de existencia y de validez.


Elementos de existencia
Consentimiento.
Los contratos mercantiles (al igual que los civiles) se
perfeccionan con el consentimiento de las partes, el cual se
produce por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre
la cosa y la causa del contrato.

Objeto.
El objeto es la cosa que el obligado debe dar o el hecho que
deba hacer o no hacer. En las obligaciones de dar, el objeto
debe reunir los siguientes requisitos:
* Existir en la naturaleza.
* Ser determinado o determinable en cuanto a su especie.
* Estar en el comercio.
Elementos de Validez.
Capacidad. 
Tiene capacidad legal toda persona que según las leyes
comunes es hábil para contratar y obligarse y a quien las
mismas leyes no prohíben la profesión del comercio
expresamente.

Ausencia de vicios en el consentimiento.


El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad
sana con el objetivo de falsear, adulterar, anular dicha
voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete
su eficacia. La voluntad queda excluida cuando el
consentimiento en su forma exterior está viciado.

Forma.
La constitución del fideicomiso deberá constar siempre por
escrito.  El fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes
inmuebles, deberá inscribirse en la Sección de la Propiedad
del Registro Público

Objeto, motivo o fin lícito.


El objeto del fideicomiso debe de ajustarse en las leyes
aplicables de lo contrario no podrá ser considerado valido
legalmente.

Derechos y obligaciones de las partes.

Derechos y Obligaciones Fideicomitente


* Señalar la finalidad del Fideicomiso.
* Establecer al fideicomisario o fideicomisarios.
* Reservarse ciertos derechos sobre la materia del
Fideicomiso.
* Organizar la formación de un Comité Técnico.
* Exigir al fiduciario que cumpla la obligación de rendir
cuentas.
* De ser necesario exigir a la contraparte el cumplimiento o
la rescisión del contrato. 
* Transmitir al fiduciario los bienes y/o derechos materia del
Fideicomiso.
* Cumplir las obligaciones recíprocas de los derechos que
nacen del contrato.
* Cubrir los gastos originados por la firma, aceptación y
administración del fideicomiso.
Derechos y Obligaciones Fiduciario.
* Dar consentimiento para constituirse como una entidad
fiduciaria.
* Realizar todos los actos jurídicos correspondientes al
contrato.
* Tiene facultad para actuar en los juicios relativos al
fideicomiso.
* Negarse a actuar si lo que se le instruye esta fuera de Ley.
* Revisar el acto constitutivo del Fideicomiso.
* Cumplir con los fines del Fideicomiso, apegándose a los
términos de este.
* Realizar la contabilidad por separado para cada
fideicomiso.
* Conservar y mantener los bienes que integran el
patrimonio.
* Rendir cuentas las cuentas correspondientes.
* Realizar sus actividades a través de delegados Fiduciarios.
* Guardar el secreto fiduciario.
Derechos y Obligaciones Fideicomisario.
* Obtiene los derechos derivados por la propia naturaleza del
Contrato y acuerdo entre sus partes.
* Puede exigir al fiduciario el cumplimiento de los fines.
* deberá pedir cuentas al fiduciario
Diferencia entre objeto y fin del fideicomiso.
Objeto.
Los objetos de fideicomiso pueden ser cualquier bien
inmueble, mueble, registrables o no, dinero, títulos valores,
etc., cuando se puedan individualizar. Cuando a la fecha de
celebración del fideicomiso no resulte posible su
individualización, se describirán los requisitos y
características que deban reunir.
El objeto puede ser:
Inmediato: es la entrega de la propiedad de un bien para ser
administrado a título de propietario.
Mediato: puede ser toda clase de bienes o derechos.
Finalidad.
Todas las actuaciones del fiduciario deben estar encaminadas
a alcanzarla. Para ello debe seguir las instrucciones que
establece el fideicomitente en el pacto. El único límite que
encuentra el cumplimiento del fin del fideicomiso radica en
la licitud.

Extinción del fideicomiso.


* El cumplimiento total de sus fines o la imposibilidad
absoluta de cumplirlos.  El primer caso es sin duda la causa
más positiva de extinción debido a que en ella se manifiesta
el resultado esperado consecuentemente con los propósitos
recogidos en el contrato de fideicomiso. En el segundo caso
observamos la misión e importancia que representa el objeto
del fideicomiso, ya que si el fiduciario no ve posible cumplir
el encargo recogido en el contrato éste carecerá totalmente
de sentido, y por lo tanto se extinguirá.
* El cumplimiento del plazo o condición resolutoria a que se
hubiese sometido. En caso de no haberse dispuesto plazo
alguno, el máximo legal será de 30 años. Toda condición
resolutoria de que penda la restitución de los bienes
fideicomitidos que tarde más de treinta años en cumplirse, se
tendrá por verificada llegado dicho plazo.
* El acuerdo entre fideicomitente y beneficiario, sin
perjuicio de los derechos del fiduciario.
* La cesación en el pago de sus obligaciones, salvo el caso
del fideicomiso financiero.
* La revocación del fideicomitente si se hubiere reservado
expresamente esa facultad en el negocio de fideicomiso.
* Por resolución de la asamblea de tenedores de títulos de
deuda, adoptada en los términos y condiciones establecidas
en el artículo 32 de la presente ley.
* Por muerte o incapacidad judicialmente declarada del
fiduciario, salvo que en el instrumento de constitución del
fideicomiso se haya designado fiduciario sustituto, o del
beneficiario ya sea tanto por muerte como por renuncia. En
el caso de extinción del contrato por muerte o renuncia del
beneficiario  debemos añadir que ésta suele darse
principalmente en fideicomisos irrevocables o en aquellos en
los que no se incluya expresamente la posibilidad de
designar beneficiarios durante la vida el contrato. Un
fideicomiso revocable también se puede extinguir por esta
causa, pero solo si no es posible designar a un beneficiario.
* Por pérdida o extinción total de los bienes del fideicomiso.
Teniendo en cuenta que los bienes fideicomitidos son el eje
del contrato, a falta de los mismos en el contrato de
fideicomiso éste ya no tendría sentido ya que no existiría
beneficio para los fideicomisarios o beneficiarios recogidos
en el mismo.
* Por cualquier otra causa establecida expresamente en el
instrumento de fideicomiso.

Fideicomisos prohibidos.
* Los fideicomisos secretos. la prohibición de los
fideicomisos secretos nace de la necesidad de evitar la
realización de fines ilícitos o de defraudar a acreedores y que
con los controles que existen actualmente, son prácticamente
imposibles.
* Sucesivos. Son aquellos en los cuales el beneficio se
conceda a diversas personas sucesivamente que deban
substituirse por muerte de la anterior, salvo el caso de que la
substitución se realice a favor de personas que estén vivas
* Fideicomisos con duración mayor de 30 años. Son aquellos
cuya duración sea mayor de 30 años, cuando se designe
como beneficiario a una persona jurídica que no sea de orden
público o institución de beneficencia. Sin embargo, pueden
constituirse con duración mayor de 30 años cuando el fin del
fideicomiso sea el mantenimiento de museos de carácter
científico o artístico que no tengan fines de lucro.
* Ilícitos. estos van en contra de las leyes de orden público o
a las buenas costumbres

Fideicomiso de garantía.
Se entenderá que es un fideicomiso de garantía si el fin, del
mismo, es garantizar al fideicomisario (acreedor) el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
Y ante un incumplimiento iniciar un procedimiento que
permita ejecutar los bienes que constituyan el patrimonio y
realizar el pago correspondiente. Los bienes que integran el
patrimonio pueden ser: inmuebles, bienes muebles, derechos
y recursos.

Objeto.
El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una
persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado,
encomendando la realización de ese fin a una institución
fiduciaria

Formalidad.
La formalidad del fideicomiso no es distinta a la del
fideicomiso genérico, pues en este caso también se deberá
realizar por escrito y, para el caso en que el fideicomiso se
constituya sobre bienes inmuebles, este deberá constar en
escritura pública y deberá ser inscrito en el Registro Público
de la propiedad correspondiente.Otro supuesto en que el
fideicomiso deberá obrar en escritura pública es el que se
refiere al caso en que el objeto del fideicomiso sean bienes
muebles y su valor supere las doscientas cincuenta mil
unidades de inversión vigentes al momento de la celebración
del contrato.Como un fideicomiso genérico, el fideicomiso
en garantía comienza a tener efectos desde el momento en
que queda constituido formalmente.

Contenido del Contrato


De acuerdo con el artículo 1667, el contrato de fideicomiso
debe contener los siguientes elementos:
1. La individualización de los bienes objeto del contrato.
2. La determinación del modo en que otros bienes pueden ser
incorporados al fideicomiso.
3. El plazo o condición a que se sujeta la propiedad
fiduciaria, pero debe tenerse en cuenta que, de conformidad
con el artículo 1668, el plazo nunca podrá durar más de
treinta años desde la celebración del contrato, a menos que el
beneficiario fuere un incapaz o de capacidad restringida, en
cuyo caso podrá durar hasta su muerte o hasta el cese de su
incapacidad.
4. La identificación del beneficiario, o la manera de
determinarlo.
5. El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso,
con indicación del fideicomisario a quien deben transmitirse
o la manera de determinarlo.
6. Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de
sustituirlo, si cesa.

Prescripción.
Las acciones de los acreedores garantizados con fideicomiso
de garantía prescriben en tres años contados desde la fecha
en que se haya dado por vencida la obligación garantizada.

Delitos.
I. Comete este delito quien adquiera, enajene, administre,
custodie, posea, cambie, convierta, deposite, retire, dé o
reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o
transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el
extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de
cualquier naturaleza, cuando tenga conocimiento de que
proceden o representan el producto de una actividad ilícita, o
II. Oculte, encubra o pretenda ocultar o encubrir la
naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento,
propiedad o titularidad de recursos, derechos o bienes,
cuando tenga conocimiento de que proceden o representan el
producto de una actividad ilícita

CONCLUSION

La materia del seminario de


derecho mercantil fue muy
interesante y diferente a las demás
materias que hemos conocido
durante la licenciatura en derecho,
pudimos tener la oportunidad por
primera vez de viajar en grupo y
conocer de cerca lo que estamos
estudiando, y formamos
actividades divertidas y de mucho
enriquecimiento académico.

BIBLIOGRAFIA
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/06/el-bono-de-
prenda.html?m=1 –
https://bettermoneyhabits.bankofamerica.com/es/personal-
banking/what-is-a-cd-investment
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/06/situacion-
juridica-de-los-bienes.html?m=1
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-
titulos-y-operaciones-de-credito/titulo-primero/capitulo-vi/
https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-3-los-creditos-de-
habilitacion-o-avio-y-los-refaccionarios/
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/06/diferencias-
entre-credito-de.html?m=1
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/06/garantia-
natural-o-automatica.html?m=1
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/06/clasificacion-
del-contrato-de-apertura.html?m=1
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/06/diferencias-
entre-apertura-de-credito-y.html?m=1
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/06/termino-del-
contrato-y-extincion-del.html?m=1
https://economipedia.com/definiciones/prenda.html

También podría gustarte