Está en la página 1de 18

MAQUINAS ELECTRICAS

Miguel Villalobos O.

Control de Motores
Eléctricos

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 1


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

DIAGRAMAS ELECTRICOS
Estos son la representación gráfica de un circuito o instalación eléctrica, en la que van indicadas
las relaciones mutuas que existen entre los diferentes elementos, así como los sistemas que
los interconectan.
Para su realización se emplean una serie de símbolos gráficos, trazos, marcas e índices, cuya
finalidad es poder representar, en forma simple y clara todos y cada uno de los elementos que
se van a usar en el montaje de un circuito eléctrico.
a) Simbolos: representaciones de máquinas o partes de una máquina, elementos de
mando y auxiliares de mando o partes de ellos, aparatos de medida, de protección y
señalización.
b) Trazos: representaciones de conductores que indican las conexiones eléctricas entre
los elementos que intervienen en el circuito, o uniones mecánicas entre símbolos de
aparatos.
c) Marcas e Índices: letras y números que se utilizan para lograr una completa
identificación de los elementos que intervienen en el diagrama y que se colocan a los
lados de cada uno de ellos.

Diagrama de Emplazamiento
En él se indica la situación física de cada uno de los elementos que componen el equipo de
control con relación a los demás componentes. Debe ser el resultado de un estudio minucioso
que responda a las necesidades planteadas.
En estos esquemas no hay que referenciar los bornes disponibles, o que deben conectarse, en
las figuras que representan los elementos del equipo. Sin embargo, en algunos casos es
conveniente hacerlo, en función del esquema de montaje e interconexión o enlace.

Diagrama de conexiones o Montaje


En éste esquema se representan las conexiones eléctricas entre los elementos integrantes de
una instalación o equipo de control.
Puede referirse a las conexiones interiores del equipo o también comprender las exteriores,
así como todos los detalles o información necesaria para realizar o comprobar las mismas.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 2


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Una característica general, en estos esquemas, es la representación de los elementos que


componen el equipo, dispuestos en su posición real, con las conexiones a realizar entre ellos,
de forma que ésta proporcione una imagen clara del conexionado a realizar.

Diagrama de representación Multifilar


En estos se representan todos los elementos, con sus correspondientes símbolos, y todos los
conductores o conexiones entre los bornes de un mismo y/o distinto elemento, mediante
trazos o líneas independientes.

Estos esquemas se emplearon en los comienzos del automatismo, quedando prácticamente


obsoletos en la actualidad principalmente debido a la complejidad que presentan, tales como:
a) Complejo trabajo de delineación.
b) Dificultad, con la consiguiente posibilidad de cometer errores en el montaje, en el
momento de su lectura, análisis e interpretación.
En la actualidad todo se limita a los esquemas de fuerza y a los esquemas de control.

Diagrama de Fuerza
Este esquema representa el conexionado desde la red a la carga o receptor es de poca
complejidad ya que sólo debe de ir las líneas que representan a los conductores.
Se le suele denominar también esquema principal o esquema de potencia. Los trazos deben
ser anchos para indicar así la capacidad de corriente transportada. Se suelen dibujar ya se sea
con las normas IEC (Comisión electrotécnica internacional), la ANSI (Organismo nacional de
estandarización de Estados Unidos) o la DIN (Organismo Nacional de Normalización de
Alemania).

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 3


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Esquema de Control
También denominado como esquema auxiliar, éste debe de representar todo el cableado de
control entre los distintos equipos del esquema de fuerza. A él se le suele añadir todo lo
correspondiente a señalización a través de pilotos (luces) y también lo concerniente a las
alarmas tanto visuales como acústicas.
Para representar la poca capacidad de corriente que requieren estos circuitos, se suelen
realizar con trazos de línea fina.

SIMBOLOS

Descripción DIN NEMA IEC


Fusible
Mecanismo de
accionamiento
manual
Bobina contactor o
relé

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 4


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Relé con retardo a la


conexión
Relé con retardo a la
desconexión
Relé con retardo a la
conexión y
desconexión
Relé térmico de
sobrecarga

Relé magnético de
sobrecorriente

Contacto
normalmente abierto

Contacto
normalmente
cerrado

Contacto de
conmutación

Contacto NO de
apertura retardada

Contacto NO de
cierre retardado

Contacto NC de
apertura retardada

Contacto NC de
Cierre retardado

Disyuntor trifásico

Pulsador NO

Pulsador NC

Motor de inducción
rotor Jaula de ardilla

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 5


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Motor de inducción
rotor bobinado

ESTRUCTURA DE UN AUTOMATISMO
La estructura de un automatismo eléctrico se puede esquematizar de la siguiente forma:

MAQUINA
(Parte Operativa)

APAREJOS PARA LOS


AUTOMATISMOS
(Parte De Mando Automático)

DIALOGO
HOMBRE - MAQUINA
(Parte De Mando Manual)

Explicitando un poco más las diferentes etapas de un automatismo observamos:

PARTE MAQUINA
OPERATIVA PROPIAMENTE ACCIONADORES
DICHO

PARTE COMANDO DE
DE COMANDO
DETECCION TRATAMIENTO
POTENCIA

DIALOGO
HOMBRE-MAQUINA

Aplicando estos aspectos generales a un automatismo eléctrico obtenemos el siguiente


diagrama:

MAQUINA
ACCIONADORES
o equipo a
Motores
controlar

DETECCION o adquisición COMANDO DE


de datos mediante: TRATAMIENTO
POTENCIA
Fines de carrera, Contactores auxiliares
Contactores principales,
detectores, presostatos, o relés, temporizadores
variadores de velocidad.
etc.

DIALOGO
HOMBRE-MAQUINA
Pulsadores, manipuladores,
selectores, etc.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 6


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Dentro de los dispositivos más empleados en un automatismo eléctrico podemos mencionar:


a) CONTACTOR: Es un elemento accionador con carga a distancia, compuesto por
contactos de potencia y de control, bobina, núcleo, armadura, carcaza y bobina de
flagger (mantiene el flujo cuando la bobina principal su señal pasa por cero). Cuando
su bobina recibe la energía todos sus contactos cambian de estado:
Contacto NO  NC Contacto NC  NO

Contactor de 10 a 60 A Contactor de control Contactor de 100 a 800 A

Cuando se energiza la bobina su intensidad de corriente es relativamente elevada


denominándose como corriente de llamada esto debido al núcleo abierto c/r a la
armadura. Cuando estos se cierran esta corriente disminuye (6 a 10 veces menor)
denominándose como corriente de mantenimiento o trabajo.

Bobina Contactos Principales Contactos Auxiliares

La apertura de un contactor tiene, generalmente, por finalidad interrumpir la corriente


eléctrica que, previamente atravesaba los contactos. Generalmente las cargas son
inductivas y, por tanto, la corriente no se interrumpe instantáneamente, sino que se
establece un arco eléctrico como muestra la figura:

La duración del arco debe ser breve. No muy larga para evitar la destrucción de los
puntos de contacto, tampoco muy corta para evitar las sobretensiones de ruptura.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 7


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Con el fin de anular estos efectos entre los dos contactos donde se va a producir una
ruptura eléctrica se introducen cámaras apaga chispas. La resistencia de un arco
depende del número de placas ferromagnéticas que se interpongan entre los bornes
de contactos.

Las piezas metálicas alojadas en al cámara apaga-chispas, de la figura 13, tienen por
misión estirar el arco, produciendo un soplado magnético que rápidamente enfría el
centro del arco, absorbiendo el calor desprendido por efecto joule, y reduciendo el
riesgo del cebado.

b) RELÉ TERMICO: Un relé térmico es un aparato diseñado para la protección de motores


contra sobrecargas, fallo de alguna fase y diferencias de carga entre fases. El aparato
incorpora dos contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-96), para su uso en el circuito de
mando.
Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. Por ejemplo:
In.: 1,6 hasta 3,2A. Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET.
Si el motor sufre una avería y se produce una sobreintensidad, unas bobinas
calefactoras (resistencias arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una
lámina bimetálica, constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación,
se deforme, desplazando en este movimiento una placa de fibra, hasta que se produce
el cambio o conmutación de los contactos.
El relé térmico actúa en el circuito de mando, con dos contactos auxiliares y en el
circuito de potencia, a través de sus tres contactos principales.
Simbología normalizada:

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 8


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

c) TEMPORIZADORES: El temporizador retrasa la acción del contacto, la bobina actúa, y


todos los contactos que se mueven con ella; pero el contacto con dispositivo
temporizado permanece en la misma posición hasta que no transcurre el tiempo
previsto y luego actúa, los temporizadores pueden ser:
a) Con retardo a la desconexión (off delay)
b) Con retardo a la conexión (on delay)
c) Ambas según selección previa
Por la forma en que se produce la conexión/desconexión los temporizadores pueden
ser:
 Térmicos
 Neumáticos
 Electrónicos

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 9


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Temporizador neumático Temporizador electrónico

Su simbología es la siguiente tanto para bobina como sus contactos:

Si el temporizador es neumático y va montado sobre un contactor su numeración 1 se


reemplaza por un 5.

d) FUSIBLES: Su función es proteger los circuitos que preceden contra las corrientes de
cortocircuitos, cuando son muy elevadas y pueden ser perjudiciales para los circuitos
que protegen.

Sus características deben ser:


 Tener un calibre adecuado a la intensidad de corriente a proteger.
 Ser del tipo de efecto que convenga al circuito (rápido, medio o lento).
 Estar situados en lugar de fácil acceso.
 En caso de fusión cambiarlos por otros de iguales características.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 10


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

 En caso de fusiones continuas, estudiar las causas y de ser necesario, cambiar


el calibre del fusible.

e) DISYUNTORES: Elemento de protección contra cortocircuito y sobrecarga. El disyuntor


es un interruptor magnetotérmico es al mismo tiempo un dispositivo de corte capaz de
establecer, soportar e interrumpir corrientes de una intensidad igual como máximo a
su corriente asignada (In), y un dispositivo de protección capaz de interrumpir
automáticamente corrientes de sobreintensidad que pueden ser provocadas por fallas
en las instalaciones. La detección de sobreintensidades se realiza mediante tres
dispositivos diferentes: térmicos para sobrecargas, magnéticos para cortocircuitos y
electrónicos para ambos. Los interruptores térmicos y magnéticos, generalmente
asociados (interruptores automáticos magnetotérmicos), poseen una técnica probada
y económica, si bien ofrecen menos facilidades de regulación que los interruptores
electrónicos.
Relé Térmico: Está constituido por un termoelemento cuyo calentamiento por encima
de los valores normales de funcionamiento provoca una deformación que libera el
cierre de bloqueo de los contactos. El tiempo de reacción de un termoelemento es
inversamente proporcional a la intensidad de la corriente. Debido a su inercia térmica,
cada nueva activación del circuito disminuirá su tiempo de reacción.
Relé Magnético: Está constituido por un bucle magnético cuyo efecto libera el cierre
de bloqueo de los contactos, provocando así el corte en caso de sobreintensidad
elevada. El tiempo de respuesta es muy corto (del orden de una centésima de
segundo). Pseen un ajuste de Im que permite ajustar el valor de disparo a las
condiciones de protección de la instalación (corriente de falla y contacto indirecto).
Además, dicho ajuste permite buscar las mejores condiciones de selectividad entre los
aparatos.
Relé Electrónico: Un toroidal, situado en cada conductor, mide permanentemente la
corriente en cada uno de ellos. Esta información es tratada por un módulo electrónico
que acciona el disparo del interruptor cuando se sobrepasan los valores de ajuste. La
curva del interruptor presenta tres zonas de funcionamiento.
 Zona de funcionamiento «instantáneo». Garantiza la protección contra
cortocircuitos de alta intensidad. Viene ajustada de fábrica a un valor
determinado (5 a 20 kA según los modelos).
 Zona de funcionamiento de «retardo corto». Garantiza la protección contra
cortocircuitos de intensidad menor, generalmente en el extremo de línea. El
umbral de activación suele ser regulable. La duración del retardo puede llegar
por pasos hasta un segundo a fin de garantizar la selectividad con los aparatos
situados aguas abajo.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 11


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

 Zona de funcionamiento de «largo retardo». Es asimilable a la característica de


un interruptor térmico. Permite garantizar la protección de los conductores
contra sobrecargas.

f) PULSADORES: estos van montados en las denominadas botoneras. Consta de un


pulsador normalmente abierto para la puesta en marcha, y otro pulsador
normalmente cerrado para el paro.

En los botones se reserva el color rojo para el paro, el de marcha, puede ser, verde,
negro, o cualquier color, suelen venir grabado con 0 (cero) para el paro y con la letra
mayúscula I (i) para la marcha.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 12


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Se llama el pulsador, a la parte exterior sobre la que se actúa y la interior, la que no se


ve, bloque de contactos. El bloque de contacto puede ser simple normalmente abierto,
o normalmente cerrado. También puede ser doble, con un contacto normalmente
abierto y otro contacto normalmente cerrado al pulsar se actúa sobre los dos contactos
al mismo tiempo.

La operación de pulsar un contacto puede tener distintas soluciones, por ejemplo: Las
botoneras salientes son rápidas de accionar pero tiene el inconveniente de que se
pueden pulsar por accidente, en este caso los pulsadores embutidos son una buena
solución, aunque el mando giratorio es una solución aún mejor.
Para evitar que personas no autorizadas pongan en marcha una máquina los pulsadores
con lleve son un buen seguro siempre que no se trate de una seguridad total. El mando
por puntos es una botonera que puede girarse pero que solo actúa en el punto que se
haya seleccionado previamente.
La botonera de seta, es un paro de emergencia que puede pulsar cualquier persona, al
apretarlo, el pulsador queda retenido y deja descontado el contactor. Para volver a
poner en funcionamiento es preciso sacar el pulsador de paro girando este en el sentido
que indica la flecha grabada en el frente.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 13


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

g) LUCES PILOTO: Permiten señalizar el funcionamiento correcto e incorrecto de un


circuito de control eléctrico.
Colores de pilotos:
La máquina se ha detenido por anomalía o
En reposo
bien pide orden de paro.
Señal para ciclo automático. Próximo al valor
Atención o precaución
límite.
Todos los componentes dispuestos para el
En servicio
arranque.

Condición normal Máquina dispuesta para entrar en servicio.

Referenciado de componentes
Todos los elementos deben de referenciarse para poder interpretar correctamente un
diagrama, para ello se considera dos letras (tipo y función) y una cifra por la cantidad de
equipos:

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 14


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

CIRCUITO DE PARTIDA
Arranque Directo

Arranque Directo con Inversor de Marcha


La inversión del giro se consigue cambiando dos fases, para lo que hace falta dos contactores
con dos contactos auxiliares un NO y un NC por cada contactor, también un enclavamiento
mecánico. El enclavamiento mecánico, a veces se sustituye por un doble enclavamiento
eléctrico, utilizando pulsadores de doble contactos.
El mando del inversor requiere una botonera de mando de tres botones, dos de marcha y uno
de paro.
Para cambiar el sentido del giro es necesario parar y esperar que el motor se pare. Caso de no
esperar y dar la orden de giro en sentido contrario, sin que el motor se haya parado por si
mismo, se producirá un frenado brusco y una marcha a contracorriente. Esto produce un
consumo de corriente tan elevado que puede llegar a fundir los fusibles. Para evitar esto,
puede acoplarse un contacto con retraso a la conexión, un electroimán freno en el eje del
motor o unos fusibles de mayor amperaje.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 15


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Arranque Indirecto con Actuador 


Cuando un motor comienza a girar, lo hace arrastrando en su rotación todo el peso del hierro
que forma la parte móvil, venciendo la inercia de su peso. Cuanto mayor es el motor mayor
inercia, y más largo el tiempo necesario para que el motor alcance su velocidad de
funcionamiento. Durante el tiempo que dura esta resistencia al paso de reposo al de
funcionamiento normal, el motor consume tres veces más que en marcha normal. El objeto de
los arrancadores es disminuir este exceso de corriente.
Los arrancadores por sistema estrella triángulo consisten en hacer las conexiones del motor
en estrella y cuando transcurre el tiempo de arranque cambiar la conexión a triángulo.
Para que esto sea posible, se tiene que cumplir las siguientes condiciones:

Las conexiones en estrella y triángulo se realizan con tres contactores y un relé de tiempo.
Utilizando seis conductores desde el motor hasta el arrancador, los tres conductores de la
parte superior del motor se tiene que corresponder con los tres conductores de abajo, si se
altera el orden el motor quedaría en dos fases.
Para motores pequeños (menos de 3 KW) el arranque se realiza directamente, la utilización de
los arrancadores sólo se aconseja a partir de los 4 CV.
Cuando entra el contactor K2 se ponen en cortacircuito los bornes XYZ, luego entra el
contactor K1 y el motor arranca, la tensión de la red es 3 veces menor de la que le
corresponde, luego el consumo también es menor en la misma proporción, el motor arranca y
va adquiriendo velocidad, en el tema anterior se dijo que el voltaje no le afecta a la velocidad,
solamente el número de polos y la frecuencia. Cuando el motor adquiere toda su velocidad el
consumo baja en ese momento es cuando se abren los puentes de la estrella y entra en
funcionamiento el contactor K3 que puentea U con X, V con Y, y W con Z. Es decir, los ha
conectado en triángulo, la conexión que corresponde a la red (la más baja del motor).

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 16


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Por F2 (el térmico) no pasa toda la corriente que consume el motor solamente 3 veces la
intensidad nominal, por lo que este térmico se tendrá que ajustar a ese consumo.
El sistema de estrella triángulo es el más popular y más empleado, el inconveniente está en la
tensión del motor que no todos los motores coinciden la tensión menor de funcionamiento
con la de la red, y si no es así no se puede montar este sistema habría que ir a un sistema más
costoso y voluminoso que emplearía autotransformadores, para hacer la misma función de
comenzar con una tensión baja y escalonadamente irla subiendo hasta llegar a la tensión de
red y entonces desconectarlo.

Arranque Indirecto con Actuador  con Inversor de Marcha

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 17


MAQUINAS ELECTRICAS
Miguel Villalobos O.

Arranque Indirecto con Resistencias Rotóricas

Ingeniería en Automatización y Control Industrial 18

También podría gustarte