Está en la página 1de 25

INSTALACIONES ELÉCTRICAS AUTOMATIZADAS

Control de Sistemas
Neumáticos y
Electroneumáticos

Automatización de procesos industriales con


equipos electroneumáticos

RONI DOMÍNGUEZ
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

Control de sistemas neumáticos y


electroneumáticos
Automatización de procesos industriales con
sistemas neumáticos y electroneumáticos

ING. RONI DOMÍNGUEZ

2020

Pagina Web
FARADAYOS
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

TABLA DE CONTENIDO
1 PRINCIPIOS DE LA NEUMÁTICA ......................................................................... 6
1.1 Cualidades del aire comprimido ........................................................................... 6
1.2 Aplicaciones de la neumática ............................................................................... 7
1.3 Ventajas y desventajas de la neumática .............................................................. 7
1.4 Fundamentos físicos ............................................................................................ 8
1.5 Propiedades de los gases .................................................................................. 16
1.6 Leyes de los gases ............................................................................................. 18
2 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO .............................. 22
2.1 Producción de aire comprimido .......................................................................... 22
2.2 Depósito de aire o acumulador ........................................................................... 24
2.3 Secadores o deshumidificadores........................................................................ 24
2.4 Tipos de redes de distribución ............................................................................ 25
2.5 Características de las redes de distribución ....................................................... 28
2.6 Accesorios o fittings............................................................................................ 31
2.7 Unidad de mantenimiento ................................................................................... 35
2.8 Conservación de las unidades de mantenimiento .............................................. 40
3 COMPRESORES DE AIRE ................................................................................... 42
3.1 Compresores alternativos de pistón ................................................................... 44
3.2 Compresores de paletas .................................................................................... 46
3.3 Compresores rotativos roots o de lóbulos .......................................................... 47
3.4 Compresores rotativos de tornillo ....................................................................... 48
3.5 Compresores dinámicos ..................................................................................... 49
4 ACTUADORES NEUMÁTICOS ............................................................................. 50
4.1 Partes de un cilindro ........................................................................................... 51
4.2 Características técnicas del cilindro ................................................................... 52
4.3 Cilindros de simple efecto .................................................................................. 52
4.4 Cilindros de doble efecto .................................................................................... 54
4.5 Fuerza del Cilindro ............................................................................................. 61
4.6 Actuadores rotativos neumáticos........................................................................ 64
4.7 Pinza neumática ................................................................................................. 68
4.8 Ventosa .............................................................................................................. 70
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

5 VÁLVULAS NEUMÁTICAS ................................................................................... 73


5.1 Aspectos constructivos ....................................................................................... 74
5.2 Representación de las válvulas .......................................................................... 76
5.3 Tipos de válvulas distribuidoras.......................................................................... 79
5.4 Accionamientos de las válvulas distribuidoras ................................................... 82
5.5 Válvulas de bloqueo ........................................................................................... 89
5.6 Regulación de velocidad .................................................................................... 93
5.7 Válvulas de control de presión............................................................................ 95
5.8 Temporizador neumático .................................................................................... 97
5.9 Válvula de cierre ................................................................................................. 98
6 CIRCUITOS NEUMÁTICOS .................................................................................. 99
6.1 Control de un cilindro de simple efecto ............................................................. 100
6.2 Control de un cilindro de doble efecto .............................................................. 101
6.3 Control indirecto de cilindro de doble efecto ..................................................... 102
6.4 Control indirecto de cilindro con dos pulsadores .............................................. 103
6.5 Control de ciclo simple o semiautomático ........................................................ 104
6.6 Control de ciclo continuo o automático ............................................................. 105
6.7 Función Y ......................................................................................................... 108
6.8 Función OR ...................................................................................................... 109
6.9 Control de velocidad de cilindros ...................................................................... 110
6.10 Control temporizado ......................................................................................... 112
6.11 Control de cilindros con válvulas de tres posiciones ........................................ 112
6.12 Representación literal y gráfica del movimiento de cilindros ............................ 114
6.13 Representación gráfica de señales generadas por finales de carrera .............. 116
6.14 Comando de emergencia ................................................................................. 119
6.15 Método cascada ............................................................................................... 121
7 ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO ........................................................ 132
7.1 - Disyuntor, breaker o interruptor automático ................................................... 132
7.2 Fuente de alimentación .................................................................................... 134
7.3 Captadores electromecánicos .......................................................................... 135
7.4 Lámparas de señalización ................................................................................ 140
7.5 Relays .............................................................................................................. 142
7.6 Temporizador o timer ....................................................................................... 147
7.7 Sensores .......................................................................................................... 151
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

7.8 Sensores de proximidad o presencia ............................................................... 156


7.9 Conexión de los sensores de proximidad ......................................................... 166
7.10 Electroválvulas ................................................................................................. 168
7.11 Válvulas servopilotadas .................................................................................... 171
8 CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS ............................................................... 173
8.1 Circuitos básicos con relay ............................................................................... 174
8.2 Control directo e indirecto ................................................................................. 175
8.3 Funciones lógicas ............................................................................................. 178
8.4 Control de ciclos con sensores finales de carrera ............................................ 179
8.5 Circuitos con control manual y automático ....................................................... 183
8.6 Control de cilindros con temporizadores .......................................................... 186
8.7 Control secuencial ............................................................................................ 186
8.8 Método paso a paso en electroneumática ........................................................ 193
9 CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES ........................................... 201
9.1 Concepto de PLC ............................................................................................. 201
9.2 Ventajas del PLC .............................................................................................. 202
9.3 Campos de Aplicación de los PLC ................................................................... 203
9.4 Marcas de PLCs utilizadas ............................................................................... 204
9.5 El PLC en los tableros de control ..................................................................... 204
9.6 Estructura del PLC ........................................................................................... 208
9.7 Equipos o dispositivos de programación .......................................................... 211
9.8 Clasificación de los PLC ................................................................................... 212
9.9 Escaneo de programa ...................................................................................... 216
9.10 Tipos de lenguaje de programación ................................................................. 217
9.11 Control de circuitos electroneumáticos con PLC .............................................. 223
9.12 Circuitos de control electroneumático con PLC ................................................ 224
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad el aire comprimido ha sido uno de los tipos de energía más utilizados, debido a que
su generación no depende de combustibles fósiles contaminantes con nuestro medio ambiente.

Además, que proporciona grandes ventajas en la obtención de fuerza para realización de procesos, que
requieren gran precisión adaptado a sistemas mecánicos y eléctricos empleados hoy en día en la
automatización industrial, siendo el campo más desarrollado por la mecatrónica y en el cual ha llevado a
un desarrollo aceptable.

El campo de la automatización ha logrado posicionarse en el campo industrial debido a su aporte en los


campos de la fabricación, potenciando una mayor producción, reduciendo costos y logrando realizar
trabajos de gran esfuerzo y precisión en poco tiempo.

Gran cantidad de procesos lo realizan los robots industriales, que están compuestos por diferentes
mecanismos como; sistemas mecánicos que emplean fuerza trasmitida por poleas, cadenas, engranes,
piñones; sistemas eléctricos brindan movimiento por medio de motores, alternadores, baterías,
electroválvulas; sistemas neumáticos que utilizan el aire como fuente de energía por medio de válvulas,
cilindros, compresores

La neumática la ciencia que aporta con el estudio del aire comprimido, el diseño de sistemas,
mantenimiento de equipos neumáticos empleados a la industria, con el objetivo de mejorar los ya
existentes.

5
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

5 5 VÁLVULAS NEUMÁTICAS

Las encargadas de distribuir el aire para gobernar el avance y retroceso de los cilindros se denominan
válvulas distribuidoras, aunque también hay válvulas de regulación y control. Externamente, las válvulas
pueden considerarse como una caja con una serie de orificios que sirven para la entrada y salida del aire
comprimido. La forma en que se conectan dichos orificios en una posición estable constituye un estado
de la válvula, lo que habitualmente se denomina posición. Los orificios se denominan vías. Las válvulas
se componen de dos o más posiciones, esto es, dos o más formas de conectar las vías. Para cambiar de
una posición a otra se dispone de unos mandos en la propia válvula. El número de vías y de posiciones
de la válvula identifica su funcionamiento.

Las válvulas neumáticas se clasifican según:

Válvulas neumáticos

Distribuidoras Bloqueo

Antirretorno
Asiento de esférico Asiento plano Escape rápido
(Unidireccional)

Corredera Selectiva Simultaneidad

Caudal Presión

Extraguladora Extraguladora
Reguladora Limitadora
bidireccional unidireccional

Secuencia

73
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

5.1 Aspectos constructivos


5.1.1 Válvulas de asiento esférico

Estas válvulas son de concepción muy simple y, por tanto, muy económicas. Se distinguen por sus
dimensiones muy pequeñas. Un muelle mantiene apretada la bola contra el asiento; el aire comprimido
no puede fluir del empalme 1 (P) hacia la tubería de trabajo 2 (A). Al accionar el taqué, la bola se separa
del asiento. Es necesario vencer al efecto la resistencia del muelle de reposicionamiento y la fuerza del
aire comprimido. Estas válvulas distribuidoras pueden ser de 2/2, 3/2 con escape a través del taqué de
accionamiento.

Operación de la válvula de asiento esférico

5.1.2 Válvulas de asiento plano

Disponen de una junta simple que asegura la estanquidad necesaria. El tiempo de repuesta es muy
pequeño puesto que con un desplazamiento corto se consigue un gran caudal de paso. También estas
válvulas son insensibles a la suciedad y tienen, por eso, una duración muy larga.

74
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

Operación de la válvula de asiento plano

5.1.3 Válvulas de corredera

En estas válvulas, las conexiones externas se relacionan unas con otras o se cierran por medio de una
corredera longitudinal o giratoria, que se desplaza o gira dentro de un cuerpo de válvula.

Operación de la válvula de corredera

75
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

5.2 Representación de las válvulas


La representación gráfica de las válvulas refleja la función y el funcionamiento de las válvulas de una
manera tremendamente significativa.

5.2.1 Posiciones

Cada posición que puede adoptar una válvula distribuidora se representa por medio de un cuadrado. El
número de cuadrados yuxtapuestos indica el número de posibles posiciones de la válvula distribuidora.

El funcionamiento de cada posición se representa esquemáticamente en el interior de cada casilla.

Representación de las posiciones de las válvulas

5.2.2 Vías

Se denomina vía a cada uno de los orificios a través de los cuales puede circular el aire en su proceso de
trabajo o evacuación.

Las válvulas distribuidoras se denominan por su número de vías o conexiones con el exterior y el de
posiciones posibles, separadas por una barra; por ejemplo, una válvula 3/2 significa que tiene tres
conexiones con el exterior (una con un actuador, otra la alimentación y la tercera el escape) y que puede
ocupar dos posiciones diferentes.

Cuando se habla de la función de la válvula nos estamos refiriendo a la variedad de posiciones de la


válvula. Generalmente encontramos de 2/2, 3/2, 4/2, 5/2, 3/3, 4/3 y 5/3. El primer número es el número
de vías (entradas, salidas y descargas). El segundo valor es el número de posiciones que tiene las
válvulas.

76
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

Posiciones y vías en válvulas distribuidoras

Partes representativas de las válvulas distribuidoras:

• Las líneas representan tuberías o conductos. Las flechas, el sentido de la circulación. La posición
de paso abierto para una válvula se representa por medio de una flecha de un extremo a otro
del cuadrado.
• Las posiciones de cierre dentro de las casillas se representan mediante líneas transversales.
• La unión de conductos internos se representa mediante un punto
• Las conexiones externas (entradas y salidas) se representan por medio de trazos unidos a la
casilla que esquematiza la posición de reposo inicial. Las uniones con los actuadores figuran en
la parte superior y la alimentación de aire comprimido y el escape en la inferior.

Partes representativas de las válvulas distribuidoras

La otra posición u otras posiciones se obtienen desplazando lateralmente los cuadrados, hasta que las
conexiones coincidan.

77
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

6.1 Control de un cilindro de simple efecto


Como solo se aplica aire comprimido una cámara de un cilindro, se utiliza una válvula de 3/2 vías (3 vías
y 2 posiciones). La selección de la versión NC o NO de esta válvula depende de la posición seleccionada
del cilindro al comienzo del ciclo (con el vástgo fuera o retraído).

El circuito mostrado a continuación opera de la siguiente forma:

1. Estado 1: Con una válvula 3/2 normalmente cerrada (NC), no sale aire comprimido por la salida
2 (en posición de reposo), el pistón está en posición negativa o retraída por efecto del resorte
mecánico.
2. Estado 2: El aire comprimido presente en la entrada 1 no puede pasar porque la válvula está NC.
La entrada 1 está cerrada y la salida 2 está conectada al puerto de escape 3 (válvula en posición
de reposo).
3. Estado 3: Cuando el operador presiona y mantiene presionado el pulsador, el aire comprimido
pasa a través de la válvula desde la entrada 1 hasta la salida 2 (válvula accionada). Este aire llega
al cilindro presurizando la cámara. El pistón avanza hasta su posición extendida
4. Estado 4: Cuando se suelta el botón, la válvula vuelve a su posición de reposo, la entrada 1 se
cierra y la salida 2 se conecta con el escape 3 para permitir que el aire comprimido de la cámara
del cilindro se escape a la atmósfera, permitiendo que el pistón vuelva a su posición original con
la ayuda de su resorte.

Control de un cilindro de simple efecto

100
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

Ejemplo de aplicación industrial

Utilizando un dispositivo de clasificación, las piezas deben transferirse desde una cinta transportadora.

Al presionar el pulsador neumático, el vástago del pistón de un cilindro de simple efecto empuja la pieza
fuera de la cinta transportadora. Cuando se suelta el botón pulsador, el vástago del pistón vuelve a la
posición final retraída.

6.2 Control de un cilindro de doble efecto


Los cilindros de doble efecto requieren que el aire fluya en dos direcciones para lograr carreras tanto de
avance (positivas) como de retroceso (negativas). Por este motivo, la válvula distribuidora debe tener
dos salidas independientes, es decir, una válvula de 5/2 vías (5 vías y 2 posiciones).

El circuito mostrado a continuación opera de la siguiente forma:

1. La válvula monoestable 5/2 en posición de reposo tiene la salida 2 bajo presión. La posición del
vástago / pistón del cilindro de doble efecto, que está controlada por la válvula, depende de a
qué cámara está conectada la salida activa 2.
2. Con la válvula en reposo, el aire comprimido se conecta a la entrada 1 a través de la salida 2 y
alimenta la cámara negativa del cilindro, manteniendo el vástago contra la tapa trasera.
3. Al presionar y mantener presionado el pulsador abre el paso entre la entrada 1 y la salida 4,
mientras que la salida 2 se conecta al escape 3. El aire comprimido permite el movimiento en
avance del vástago, que alcanza la posición final positiva.
4. Cuando se suelta el pulsador, la válvula vuelve a su posición de reposo, reanudando la
comunicación entre la entrada 1 y la salida 2, mientras que la salida 4 está en comunicación con
el escape 5. El vástago vuelve a la posición inicial.

101
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

• Parar durante el ciclo, por ejemplo, ya sea interrumpiendo el movimiento del vástago que luego
permanece en la posición que ha alcanzado, o permitiendo que alcance la posición final
evitando así la continuación del ciclo.
• Parada general, no existe una regla específica para este tipo de parada. El diseñador del sistema
seleccionará los parámetros más adecuados, es decir, reposicionar el vástago de los distintos
cilindros en sus respectivas posiciones iniciales, permitir llegar a la posición final o agotarla
parcial o completamente.

El mando de emergencia EM debe ser accesible y visible. Compuesto por una válvula NC 3/2, el
dispositivo de accionamiento generalmente requiere:

• una gran superficie de contacto para facilitar la operación (botón de hongo),


• color muy visible (rojo),
• un mecanismo mecánico de cierre automático construido para que el ciclo sólo se reanude una
vez que el operador confirme que se han restablecido los requisitos de seguridad adecuados.

Parada durante el ciclo y reinicio desde la misma fase

La válvula EM de parada de emergencia está conectada al puerto piloto de una válvula NO monoestable
3/2 que proporciona aire comprimido a todos los interruptores de límite. En presencia de esta señal
piloto de la válvula EM, la válvula de 3/2 cierra el paso interrumpiendo el suministro de aire a los finales
de carrera impidiendo la continuación del ciclo. El vástago del cilindro se detiene al llegar a la posición
final. Cuando se restablece el suministro de aire a los interruptores de límite, la secuencia se reanuda
desde su posición de parada.

Pulsador de emergencia en circuito neumático

120
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

6.15 Método cascada


El método cascada en su versión neumática requiere la división en grupos de la secuencia a automatizar
con la premisa de obtener el menor número de grupos posible. Por razones prácticas de viabilidad de
funcionamiento se considera que el número de grupos máximo debe ser 5.

El método cascada aplicado a la neumática utiliza líneas de alimentación de aire comprimido auxiliares,
tantas como grupos, y memorias, que son válvulas distribuidoras, que den paso convenientemente a las
líneas auxiliares. Para el desarrollo de este, se utilizan válvulas distribuidoras 5/2.

6.15.1 Disposiciones de memorias en cascada

Disposición de memorias para 2 grupos de presión

En la siguiente figura se representa la disposición de la memoria cuando en el desarrollo secuencial se


precisan dos grupos de presión. La conexión I de la válvula 5/2 se conecta a la salida del final de carrera
(FC) activador del grupo I alimentado por aire del grupo II mientras que la conexión II de la válvula 5/2 se
conecta a la salida del final de carrera (FC) activador del grupo II alimentado por aire del grupo I.

Disposición de memorias para 2 grupos de presión

Disposición de memorias para 3 grupos de presión

En la siguiente figura se representa la conexión de las dos memorias cuando en el desarrollo secuencial
se precisan tres grupos de presión.

121
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

7 7 ELEMENTOS DE CONTROL
ELÉCTRICO

En los circuitos neumáticos la fuerza motriz y de control es generada por el aire comprimido. En los
circuitos de control eléctrico, se reemplaza la fuente de energía, del aire comprimido por la corriente
eléctrica.

Así, si el circuito de control es eléctrico y el circuito de fuerza es neumático, el conjunto se denomina


sistema electroneumático.

En este capítulo se describirán los elementos de control eléctrico, este está compuesto por:
1. La fuente de energía eléctrica: fuente de voltaje DC
2. Elementos de protección: fusibles y breakers
3. Elementos de control: sensores, pulsadores e interruptores
4. Elementos de señalización: alarmas y luces pilotos
5. Elementos de preactuación: relays, temporizadores, contactores, etc.

7.1 - Disyuntor, breaker o interruptor automático


El disyuntor es un dispositivo de protección que se basa en el mismo principio de
funcionamiento del fusible, pero con la ventaja de que no tiene que ser sustituido cada vez que
se produce una sobreintensidad.

Los interruptores automáticos se clasifican en dos grupos en función del tipo de protección que
ofrecen:

• Interruptor automático magnético: protege únicamente frente a


sobreintensidades de tipo magnético (cortocircuitos). Su uso no es muy frecuente
en las instalaciones eléctricas convencionales, aunque en los circuitos industriales
que alimentan a motores eléctricos suele utilizarse en combinación con relés
térmicos.
• Interruptor automático magnetotérmico: protege frente a sobreintensidades de
tipo térmico y magnético (sobrecargas y cortocircuitos). Este es el dispositivo de
protección más utilizado en las instalaciones eléctricas. De hecho, en la práctica, al
hacer referencia a un interruptor automático se hace referencia por defecto a los
de tipo magnetotérmico. También resulta posible referirse a este dispositivo como
disyuntor.

La denominación práctica de los interruptores automáticos domésticos se realiza atendiendo a


su intensidad nominal y número de polos. Por ejemplo, un interruptor bipolar de 16 A se
denomina comno "2x 16A", un interruptor tritrapolar de 40 A se denomina como "3x40A", etc.

132
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

Disyuntores sencillo y doble

7.1.1 Conexión y protección del circuito de mando

El circuito de mando debe disponer de un elemento protección contra cortocircuitos. Este puede ser el
mismo que se utiliza en el circuito de fuerza, según lo mostrado en el anterior circuito, o uno exclusivo
para él.

Estas son algunas formas de proteger contra sobrecargas y cortocircuitos el circuito de mando:

• Mediante un interruptor magnetotérmico monopolar independiente (1).


• Mediante un fusible (2).
• Mediante un contacto auxiliar acoplado mecánicamente al interruptor magnetotérmico de
fuerza (3).

Tipos de protección de circuito de control

133
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

7.2 Fuente de alimentación


Los equipos de control como electroválvulas y relays trabajan con bajo voltaje. Los componentes de los
circuitos eléctricos de control usan sus bobinas diseñadas, por seguridad, para trabajar a tensiones
reducidas de 24 voltios (V). Este valor se obtiene a través de la red eléctrica monofásica o trifásica, el
cual se reduce por medio de un transformador pasando de 220V/440V a 24 V. Luego se rectifica, se
filtra y se estabiliza para obtener un valor de 24 V en corriente continua. El aparato que se encarga de
este proceso de conversión es la fuente eléctrica:

Transformador de control y fuente de alimentación compacta

Los esquemas de mando para el arranque del motor trifásico con un interruptor monopolar
alimentado por un transformador o fuente de alimentación son:

Alimentación de circuito de control para bajo voltaje

134
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

7.3 Captadores electromecánicos


Estos sensores disponen de un elemento de accionamiento (botón, tirador, pedal, etc.) que abre y/o
cierra uno (o más) contactos de tipo electromecánico.

Tipos de sensores electromecánicos


La simbología gráfica utilizada para representar este tipo de captadores en los esquemas está basada en
los contactos (abiertos y/o cerrados) y el sistema de accionamiento. Así, en una parte del símbolo se
representa el contacto, o contactos, y en otra, unido mediante una línea discontinua, el accionamiento.

Partes de un dispositivo de control

Actualmente la mayoría de los fabricantes utilizan elementos modulares, que se ensamblan con facilidad
en función de las necesidades del circuito. En estos sistemas los contactos son los mismos para cualquier
mecanismo y lo que cambia es el cabezal de accionamiento.

7.3.1 Pulsadores

Son de accionamiento manual. Permiten abrir y/o cerrar circuitos cuando se ejerce presión sobre él. Sus
contactos vuelven a la posición de reposo, mediante un resorte, cuando cesa la acción.

135
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

7.8.4 Capacitivos

Los sensores de proximidad capacitivos son similares a los sensores de proximidad inductivos. Las
principales diferencias entre los dos tipos son que los sensores de proximidad capacitivos producen un
campo electrostático en lugar de un campo electromagnético y son activados por materiales metálicos y
no metálicos.

Los sensores capacitivos contienen un oscilador de alta frecuencia junto con una superficie de detección
formada por dos electrodos metálicos, ver siguiente figura. Cuando el objetivo se acerca a la superficie
de detección, ingresa al campo electrostático de los electrodos y cambia la capacitancia del oscilador.
Como resultado, el circuito oscilador comienza a oscilar y cambia el estado de salida del sensor cuando
alcanza cierta amplitud. A medida que el objetivo se aleja del sensor, la amplitud del oscilador disminuye
y el sensor vuelve a su estado original.

Operación de sensor capacitivo


Los sensores de proximidad capacitivos detectarán objetos metálicos, así como materiales no metálicos
como papel, vidrio, líquidos y tela. Por lo general, tienen un rango de detección corto de
aproximadamente 1 pulgada, independientemente del tipo de material detectado. Cuanto mayor sea la
constante dieléctrica de un objetivo, más fácil será detectar el sensor capacitivo. Esto hace posible la
detección de materiales dentro de contenedores no metálicos.

163
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

7.8.5 Sensor reed

Los sensores o detectores de proximidad tipo REED, reaccionan ante la aparición de campos magnéticos
creados por imanes permanentes o electroimanes. Constan de unas láminas de material ferromagnético
que forman el contacto, siendo éste del tipo N.C., N.A. o conmutado, si bien, el contacto más usual del
que están dotados estos sensores suele ser del tipo N.A. Las láminas están selladas en el interior de un
tubo de vidrio que contiene gas inerte, con objeto de que no se produzcan arcos en la conmutación.

Sensores de proximidad reed para cilindros neumáticos

Los sensores de proximidad son capaces de detectar atreves de la pared del cilindro sin contacto con el
vástago.

Estos detectores se diseñados para montarse por fuera del cilindro en ranuras en “T” o “C”, y son
fijándolos con el apriete de un tornillo.

Los sensores cuentan con diodos emisores de luz (LEDs), de color amarillo, el LED iluminado indica
cuando el sensor está activo.

164
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

Cilindro neumático compacto con imán

El cilindro tiene un imán que va colado en el émbolo del cilindro que se encuentra dentro de la camisa.
El sensor de proximidad y el cilindro neumático con imán son diseñados el uno para el otro.

El sensor magnético “reed switch” en su interior tienen 2 lengüetas de contacto, que en presencia del
imán se cierran.

Sensores de proximidad magnético Reed

Tienen una gran duración, 10 millones de maniobras y no requieren de mantenimiento. Los sensores de
proximidad son muy empleados en la industria, forman parte de las señales de mando a los controles
automatizados. Informan de manera confiable y con gran velocidad a los controles lógicos programables
“PLC” el estado que guardan los cilindros.

165
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

• Línea 3: una vez alcanzada la posición final positiva, se activa el final de carrera a1 y, al cerrar, se
deja pasar la señal y se energiza el solenoide B2. Como el interruptor de límite a0 ya no está
activado, el solenoide B1 no está energizado. El solenoide B2, ahora energizado, cambia la
válvula solenoide para ejecutar la carrera de retorno. Cuando el final de carrera a0 se cierra, el
ciclo se reinicia.

Modo manual (MAN)

El interruptor en esta posición deshabilitará todo el circuito vinculado al modo automático (AUT), los
únicos botones activos restantes son Man A + y Man A -.

El pulsador Man A+ activa el avance del cilindro y el pulsador Man A- activa el retroceso del cilindro A.

Control automático y manual de cilindro

185
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

8.6 Control de cilindros con temporizadores


En esta maniobra, cuando el vástago del cilindro está desplegado, el final de carrera (B2) activa un
temporizador a la conexión (K2). Transcurrido el tiempo prefijado del temporizador, se activa el relé K3,
provocando el repliegue del vástago del cilindro (Figura 4.51).

Control de cilindros con temporizadores

8.7 Control secuencial


8.7.1 Secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-) con válvulas biestables

Se desea realizar el automatismo de control para una pequeña máquina neumática, formada por una
pareja de actuadores de doble efecto y carácter lineal (cilindros A y B). El cilindro A es el encargado de la
carga de un material mediante un sistema de guiado, actuando al mismo tiempo como retención (efecto
de mordaza neumática).

Proceso industrial secuencial con secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-)

186
SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS RONI W. DOMÍNGUEZ

Mientras, el cilindro B es el encargado de realizar una estampación sobre el material introducido por el
primer actuador. La secuencia lineal que realizan los cilindros corresponde a:

A+ B+ B- A-

Del mismo modo que en las aplicaciones neumáticas, la representación o indicación de la secuencia a
realizar puede venir dada por una expresión cronológica (recién indicada) o bien por medio de
diagramas de fases. En este caso corresponde a:

Decidido el accionamiento y la secuencia a ejecutar, se procedería al dimensionado y selección de los


actuadores y válvulas. Nosotros, partimos de una pareja de válvulas para el control de 5 vías y 2
posiciones, ambas de carácter biestable.

En definitiva, tenemos un par de cilindros (A y B), controlados por una pareja de válvula 5 / 2 biestables
y la detección de las posiciones de cilindro son ejecutadas a través de detectores magnéticos de posición
(colocados sobre la camisa del cilindro). El circuito de potencia queda definido como:

A continuación se explica el funcionamiento de la secuencia:

• Línea 1: el proceso se inicia desde el pulsador IC.

187

También podría gustarte