Está en la página 1de 36

Todo

para el
AULA
1° Ciclo
Educación Primaria
Año 2. N°2. Abril 2.017

Propietario: Fundación Coepro Córdoba Educa y Profesionaliza.


Director responsable: Lic. Silvia del Carmen Sanchez.
Domicilio legal: Av. Colón N°184, PISO 8, ofc. 2, Córdoba Capital.
N° de ejemplar: 2 (dos)
Fecha de publicación: ABRIL 2.017
Copyright 2017, Fundación Coepro Córdoba Educa y Profesionaliza.
Para su colección: TODO PARA EL AULA.
editorial
Queridos docentes:
Una vez pasado el mes de diagnóstico, llega
abril, un mes durante el cual debemos
comenzar a desplegar los proyectos que
tenemos pensado para este proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En esta revista les proponemos estrategias
variadas para poder lograrlo. Por eso, cada
SUMARIO
mes continuaremos con las Planificaciones
para todas las áreas y diversas situaciones de
enseñanza para que cada uno de ustedes Contenidos mensuales de Planificaciones 3
atendiendo a las particularidades de cada El espacio de la ortografía en UP 4
La comprensión lectora de textos ficcionales 5
situación escolar, las puedan contextualizar y Conciencia ambiental 6
utilizar de la mejor manera. Los valores 7
También les recomendamos que recorran toda La literatura en UP 8
nuestra página web Ortografía 3° grado 9
Uso del diccionario 10
www.fundacioncoepro.com.ar donde podrán Las Tics 11
encontrar todos los cursos y actividades que Juegos cooperativos 12
ofrece nuestra fundación. Estrategias de enseñanza para la 13
lectura comprensiva
E.S.I. :”El conocimiento de sí mismo y de otros” 14
¡Nos volvemos a encontrar en Mayo! Unidad Pedagógica 16
Jornada Extendida 17
Efemérides de abril 18
Acto 2 de abril 21
Apartado con Planificaciones 22
Planificación de Lengua UP 23
Planificación de Matemática UP 25
Planificación de Geometría UP 26
Planificación de Ciencias Sociales UP 27
Planificación de Ciencias Naturales UP 28
Planificación de Identidad y Convivencia UP 29
Planificación de Lengua 3er 30
Planificación de Matemática 3er 31
Planificación de Geometría 3er 32
Planificación de Ciencias Sociales 3er 33
Planificación de Ciencias Naturales 3er 34
Planificación de Identidad y Convivencia 3er 35

© Copyright 2016, Fundación Coepro Córdoba Educa y


Profecionaliza

Para su colección: TODO PARA EL AULA.

© Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción


y distribución total o parcial de esta publicación, por cualquier
medio o procedimiento, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, fotocopiado y otro; sin la autorización escrita de los
editores, bajo las sanciones establecidas por ley.

Título de marca clase internacional: 41-35-16-9 y 35 números


(2.841.868) Acta 3.473.012, (2.841.867) Acta 3.473.011,
(2.841.866) Acta 3.473.010, (2.841.865) Acta 3.473.009,
(2.849.339) Acta 3.483.121, y (2.867.005) Acta 3.483.120- INPI -
Argentina

T O D O PA R A E L AU L A 02 1º CICLO - ABRIL 2017


Próximo número
• Jornada extendida
• Educación Sexual Integrada
• Las Tics
• El espacio de la ortografía
• La comprensión lectora de textos ficcionales
• El uso del diccionario
• Convivencia escolar
• Efemérides
• Acto del 25 de mayo
• Planificaciones de todos los espacios curriculares

CONTENIDOS MENSUALES
DE PLANIFICACIONES

UP MES DE ABRIL

CAMPOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS FUNDAMENTALES


LENGUA Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos

MATEMATICA Exploración de las regularidades en la serie oral y escrita en números de diversa cantidad de cifras, uso de los redondeos

Relaciones espaciales de orientación, izquierda, derecha, hacia adelante, hacia atrás. Relaciones espaciales en figuras
GEOMETRIA tridimensionales.

CIENCIAS SOCIALES Observación de paisajes cercanos y lejanos. Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales. Reconocimiento de
las principales problemáticas ambientales.
Reconocimiento de las características de los seres vivos en relación con el ambiente en que viven. Reconocimiento de la idea
CIENCIAS NATURALES de unidad y diversidad a través de la comparación de las plantas y animales. Diversidad en la dispersión de frutos y semillas.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA Caracterización y reconocimiento de diferentes tipos de conflictos en la vida personal, escolar y extra escolar y exploración de
diferentes modos de resolverlos. Acuerdo de convivencia.

TERCER GRADO MES DE ABRIL

CAMPOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS FUNDAMENTALES


La conversación, tono y propósito
LENGUA

Números naturales. Valor posicional de 1, 2, 3 y más cifras. Representar y comparar cantidades


MATEMATICA

GEOMETRIA Relaciones espaciales en espacios explorables. Trayectos. Cuerpos geométricos.


CIENCIAS SOCIALES Comprensión de problemáticas ambientales locales y nacionales.

Nociones espaciales, objetos en el espacio. Espacio tridimensional, ancho, largo, profundidad.


CIENCIAS NATURALES

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA Reconocimiento de situaciones en que la cooperación con otros facilita el cuidado personal del otro y la toma de decisiones.

T O D O PA R A E L AU L A 03 1º CICLO - ABRIL 2017


EL ESPACIO DE LA ORTOGRAFÍA EN U.P
(Unidad Pedagógica)

¡TODO DESAPARECIÓ…..!
(Ideas de Rodari)

Desapareció el azúcar y el mundo se volvió amargo; desaparecieron los colores y todo se volvió
blanco y negro; desapareció la letra “a” y no se podía decir mañana, ni nada, ni bala, ni pala, ni…..
Yo les voy a contar la historia de la desaparición del tomate.

ACTIVIDAD
• Crear una historia sobre las cosas que desaparecieron.
• Hacer carteles para el rincón de escritura.

MEJORAR LA MEMORIA VISUAL


PALABRAS Y EXPRESIONES DE USO FRECUENTE

(Deben trabajarse con pictogramas en los primeros meses)

(Tarea: estudiar estas expresiones)

El azúcar Los delfines Los colores

El tomate El mundo Las zapatillas

T O D O PA R A E L AU L A 04 1º CICLO - ABRIL 2017


LA COMPRENSIÓN LECTORA
DE TEXTOS FICCIONALES

Contenido de oralidad: Opinión con fundamento

Procesos en la lectura: Adquirir, escuchar, comentar, explicar,


expresarse, narrar, representar, reconstruir, interpretar, etc.

Campo de la lectura
comprensiva Actividades del docente Actividades del alumno

Comprensivo • Predisponer el aula para la escucha del cuento. • La escucha del cuento.
propiamente dicho • Leer el cuento. • La participación con la manifesta-
ción de sus propias ideas.
• ¿En qué época del año ocurrió la historia? ¿Por qué el asno no
quiso dormir en el establo? ¿Dónde se quedó dormido? ¿Qué le
ocurrió al asno? ¿Qué harías por algún amigo en peligro?

Texto soporte sugerido

El asno y el hielo

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba cansado,
no se encontraba con ganas para caminar hasta el establo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose caer al suelo.
Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo;
—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
—¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un
gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo, aunque el
gorrión quiso, pero no pudo.

T O D O PA R A E L AU L A 05 1º CICLO - ABRIL 2017


CONCIENCIA AMBIENTAL:

CUIDEMOS EL PAPEL
Un árbol debe cortarse para obtener solo 12.500 hojas de papel.
Y se requieren 100.000 litros de agua para hacer una tonelada de papel

5 recomendaciones para ahorrar papel


Es importante cuidar el ambiente y ahorrar recursos

EVITE IMPRIMIR
Procure usar y distribuir sus documentos en formato digital siempre.

USE LETRA MÁS PEQUEÑA


En lugar de imprimir textos con letra grande cambie a letra más pequeña, que ahorra más espa-
cio y hojas.

IMPRIMA AMBAS CARAS


Utilice los dos lados del papel cada vez que mande a imprimir o reutilice aquellas hojas impre-
sas en una cara y que ya no ocupe.

COMPRE PAPEL RECICLADO


Suele tener un color más oscuro, pero a final de cuentas sirve igual que el papel blanco.

IMPRIMA LA VERSIÓN FINAL


Si imprime es inevitable, revise muy bien el documento para no hacer cambios posteriores ni
repetir la impresión.

T O D O PA R A E L AU L A 06 1º CICLO - ABRIL 2017


VALORES

La COMPASIÓN es un valor que tiene en cuenta la realidad de otras personas. Es bondad,


benevolencia, amistad. Es una actitud hacia la unión y el compañerismo en los momentos
difíciles, es ayudar al que está en desgracia.

ACTIVIDAD, para reflexionar…

Una buena propina

Un niño de 10 años entró a heladería cercana a su casa y se sentó en una mesa. Una camarera se
acercó y le preguntó qué se iba a servir.
-¿Cuánto cuesta una copa de helado? –preguntó el niño.
-Treinta pesos – respondió la camarera.
El niño buscó el dinero en su bolsillo, contó su dinero y preguntó:
-¿Cuánto sale el cucurucho de helado?
- Veinte pesos – le contestó la camarera, un poco impaciente.
El niño volvió a contar nuevamente su dinero y le dijo a la camarera- Tráigame el cucurucho de
helado.
La camarera le trajo el cucurucho de helado, lo puso sobre la mesa junto con la cuenta y se fue. El
niño tomo el helado pagó la cuenta y dejó diez pesos de propina para la camarera.

NOTA:
Los valores son una cualidad del ser que convierten a las personas o cosas en estimables o deseables
y por lo tanto son objetivos. Son independientes de la cantidad y no pueden establecerse relaciones
cuantitativas entre cosas valiosas. Es muy difícil medir la intensidad de los valores.

T O D O PA R A E L AU L A 07 1º CICLO - ABRIL 2017


LA LITERATURA EN LA UP

El sentido estético, el sentido de lo bello, las palabras mágicas , la fantasía, los sentimientos, la inter-
pretación del que lee o escucha y mucho más debe despertar la obra literaria para disfrutar con los
más pequeños; se complementan con canciones, con disfraces, con música, con títeres, con diálogos,
con escenificaciones y ambientaciones, etc.

Hoy les ofrecemos este poema de una autora cordobesa: Edith Vera, nacida en Villa María. De su
libro “Pajarito de agua” extraje este poema para compartir con los niños.

Un pajarito
hace su nido.
Con una pluma azul,
le ayuda el aire.
La tierra le da pajas.
El sol le acerca una tibia
lámpara de cristal.

Luego de la lectura en voz alta, vamos a jugar a regalarnos unos a otros, oralmente, palabras que
nos gusten mucho: por cómo suenan o por lo que quieren decir. Pueden ser palabras o no del poema
leído.

Sugerir decirlas en diferentes tonos: susurrar, hablar, gritar.


• Algunas cortitas como: azul, aire, sol
• Algunas largas como: pajarito, pluma, lámpara
• Otras que expresen voces de animales, sonidos, ruidos: las llamadas “onomatopeyas”, como:
pio, zum, crash.

A medida que los chicos las van diciendo, el docente las anotará en papelitos que irá guardando en
una caja.
Una vez que hayan terminado de decirlas, se mezclan bien.
Sacarlas de a una de donde fueron guardadas y leerlas en voz alta.
Queda a criterio del docente con cuantas palabras trabajarán.
Algunas consignas:

• Asociar palabras con colores


Ejemplos: azul cielo tierra marrón
• Asociar palabras con lo que sugieren al oído, al tacto, a la vista, al olfato o al gusto.

T O D O PA R A E L AU L A 08 1º CICLO - ABRIL 2017


ORTOGRAFÍA 3º GRADO
Palabras con “r” fuerte
1- Rodea las “r” de estas palabras
• Ratón • Esconder • Armadillo • Rinoceronte
• Ardilla • Renacuajo • Imaginar • Codorniz
• Volar • Vivir • Rana • Garza

2- Escribe las palabras anteriores donde corresponde


COMIENZAN CON R LLEVAN R EN EL MEDIO TERMINAN CON R

3- Forma palabras y escríbelas

rro rre za rra rro te


CA TO PI SE
rre ta rre ón za rrón rru cho

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________


_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

4- Remarca con rojo las letras que estén antes y después de la “rr”
en las palabras que escribiste.

5- Completa las palabras con “r” o con “rr”


Pe__o Mo__dida Bo__ego Coto___a
__ama Zo___o Sabo__ __isa
A__oz Colo__ Ca__ta __adio
Olo__ En__edo Ve__de

6- Completa el texto después de realizar las actividades


El sonido r fuerte se escribe con rr cuando va en medio de dos ___________________________
El sonido r fuerte se escribe con ____ al principio de palabra, después de consonante o al final de
una sílaba.

T O D O PA R A E L AU L A 09 1º CICLO - ABRIL 2017


EL USO DEL DICCIONARIO

Palabra del día

PINTOR

Usa la palabra en una frase

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Haz un dibujo que muestre que significa Sinónimo ____________________________


para tí esa palabra.
Antónimo ___________________________

T O D O PA R A E L AU L A 10 1º CICLO - ABRIL 2017


Las tics

¿Qué es la Tecnología?

Preguntar a los alumnos si alguna vez escucharon la palabra “tecnología” y si pueden dar algunos
ejemplos. Anotar todas las respuestas que den y guardarlas para revisarlas luego de trabajar con
distintas propuestas. De esta manera, se podrá determinar la precisión de los conceptos dados, sus
posibles errores y cómo, después de haber realizado una serie de experiencias, pueden mejorarlos y
fundamentarlos teniendo conocimientos específicos para hacerlo.
Para comprobar que la tecnología nos ayuda en las actividades simples de nuestra vida, vamos a
realizar la siguiente experiencia:

• Solicitar a los niños que traigan una caja de mouse de chocolate o de vainilla y leche para
poder prepararla.

Materiales:
Vaso medidor, tenedores, cuchara, polvo para preparar mouse, leche, batidor de alambre, batidora
de mano eléctrica, recipientes para batir.

Procedimiento:
Formar grupos de 3 alumnos, entregarles los materiales y pedirles que batan la mousse hasta que
esté espumosa y consistente. Todos tendrán el polvo para preparar mousse, la leche, un recipiente y
un elemento para batir que será asignado por sorteo (un grupo batirá con un tenedor, otro con una
cuchara, otro con 2 tenedores, otro con un batidor de alambre, otro con una batidora manual y otro
con la batidora eléctrica). Un grupo se dedicará a tomar el tiempo que tarda cada grupo en termi-
nar la tarea.

Indagamos:
Entre todos discutimos las siguientes preguntas, registramos las conclusiones en los cuadernos u hoja
de trabajo:
- ¿Les resultó fácil o difícil hacerlo?
- ¿Todos tenían las herramientas apropiadas para realizar el trabajo?
- ¿Cuál consideran que es la forma más fácil de realizar este trabajo? ¿Por qué?
- Si no hubiera corriente eléctrica, ¿cuál sería la forma apropiada de realizar este trabajo?
- ¿Por qué creen que es bueno conocer más de una forma de hacer cada uno de estos trabajos?

Para finalizar, entre todos escribimos una conclusión.

T O D O PA R A E L AU L A 11 1º CICLO - ABRIL 2017


JUEGOS COOPERATIVOS

LA ESTATUA

Desarrollo:

Materiales:
Ninguno

Terreno
cualquiera

Organización:
Todo el grupo repartido por el espacio

Realización:
Corriendo suave a una señal visual (puede ser algo luminoso)nos quedamos petrificados. La misma
señal para seguir. Se elimina a quien se mueva, el último que pare y el último que empiece o se
apunta “ una mala”.

Aspectos del desarrollo que estimula:


a) Equilibrio individual, coordinación dinámica general, esquema corporal, percepción auditiva.
b) Reflejos, imitación, imaginación.
c) Relación entre iguales, cooperación, interacción grupal.
d) Confianza, diversión, placer.

Variante:
Correr haciendo o imitando algo especial.( por ejemplo: un animal)

T O D O PA R A E L AU L A 12 1º CICLO - ABRIL 2017


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA
LA LECTURA COMPRENSIVA

¿Para qué leemos?

La lectura nos permite informarnos, investigar, divertirnos y


comunicarnos

Incorporar al aula, desde los primeros años, los usos académicos de la lectura es muy importante,
porque los niños se van apropiando progresivamente de esas prácticas, van asimilando diferentes
aspectos de ellas en distintas etapas.
La escuela tiene que hacer del alumno un lector ávido, que conozca el placer de las palabras, la
magia de los relatos, los misterios encerrados en los cuentos.
La lectura desarrolla la capacidad creativa, la imaginación, la capacidad de comprensión y de
comunicación.

Estos son algunos consejos útiles para que desarrolles una buena
comprensión lectora:

• Siempre que leas, prestá mucha atención, concentrándote en el texto y sin pensar en otras
cosas.
• Primero, podés hacer una lectura rápida para averiguar de qué se trata el texto, después lo
volvés a leer más despacio para entenderlo mejor.
• Si encontrás palabras difíciles, marcalas y luego averiguá el significado.
• Cuando encontrás un punto, podés hacer una pausa y reflexionar sobre lo que ya leíste.
• Cuando no entendés algo, ¡no te des por vencido! Leelo muchas veces y así va a ser más fácil
• Mientras vas leyendo, hacé una pausa y pensá en cómo puede continuar la historia, después
seguí con tu lectura y averiguá si tenías razón.

T O D O PA R A E L AU L A 13 1º CICLO - ABRIL 2017


PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL GRADO: PRIMER, SEGUNDO Y TERCER GRADO DOCENTE:

PROPOSITO: Identificar los comportamientos que fortalecen o dañan las relaciones afectivas con sus pares a través del diálogo y el juego para construir vínculos afectivos significativos.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Abordaje y resolución de problemas.

PROCESOS A DESARROLLAR: Escuchar, observar, buscar, pensar, sentir, dibujar, comunicar, y cotejar.

El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en espacios
APRENDIZAJE: de libertad brindados por el/la docente

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA

T O D O PA R A E L AU L A
Situación de enseñanza: Afiche. Situación de enseñanza: Ficha: Fichas de Situación de enseñanza: Poesía o Situación de enseñanza: Fichas de
Contenidos: Expresar valores. trabajo. canción. trabajo.
ASPECTOS: Contenidos: Expresar valores.
Contenidos: Expresar valores. Contenidos: Expresar valores.

ESTRATEGIAS - Dar oportunidad para expresar emociones y sentimientos para construir vínculos afectivos.
DE ENSEÑANZA: - Propiciar la resolución de problemas para construir el valor de la amistad.
- Dar oportunidad para expresar emociones y sentimientos.

14
ESTRATEGIAS DE - Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos y emociones.
- Ampliar el análisis de situaciones sobre el conocimiento del valor de la amistad.
APRENDIZAJE: - Verbalizar sentimientos y emociones.

ACTIVIDADES - Observar el afiche con las imágenes -Retomar el tema anterior a través de la -Retomar el tema de la clase anterior -Retomar el ejercicio 1 de la clase
que representan la amistad. oralidad.¿Tienen amigos y amigas? escuchando una canción o poesía sobre anterior.
-Oralidad: ¿Qué observan? ¿Quiénes ¿Cómo se comportan tus amigos y la amistad. -Desarrollar el ejercicio 2 de la ficha
SECUENCIAS son? ¿Qué hacen? ¿Serán amigos? amigas contigo?, ¿y tú, con ellos o ellas? - ¿Cómo se relacionan con sus amigos y Nº 3 (Anexo3)
DIDÁCTICAS: - adivinar la palabra oculta relacionada ¿Qué acciones fortalecen la amistad?¿- amigas? ¿Las acciones de los amigos y -Colocar las fichas en la estera, para que
con las imágenes. (Anexo 1) Qué acciones debilitan la amistad? amigas fortalecen la amistad?, ¿las todos y todas puedan verlas.
--Escribir en el cuaderno las palabras -Registrar en dos columnas las palabras acciones de ustedes también lo hacen? -Reflexionar en torno a las preguntas:
que se relacionan con la palabra que fortalecen y las que debilitan a la ¿Qué acciones hacia tus amigos debes • ¿Qué han aprendido sobre la amistad?
amistad. amistad. mejorar?, ¿cómo puedes hacerlo? • ¿Cómo aprendieron eso?
-Dibujar a mis amigos. -Entregar a cada alumno/a la ficha -Trabajar el ejercicio 1 de la ficha de • ¿Qué les gustó más de lo trabajado?
Nº2. (Anexo 2) trabajo Nº 3: Mis amigos y amigas. • ¿Cómo pueden poner en práctica lo
-Analizar las situaciones de la ficha. ¿En (Anexo 3) aprendido con sus amigos y amigas?
esta situación la acción fortalece la -Puesta en común.
amistad? (Se nombra la situación)
¿Cómo se sentirá…? (Se nombra el o la
protagonista de la situación), ¿por qué?
¿Cómo se sentirían ustedes en su lugar?,
¿qué harían?
-Puesta en común.

EVALUACIÓN DESTACADO SATISFACTORIO EN PROCESO

1º CICLO - ABRIL 2017


*Verbaliza sus pensamientos y estados internos.
*Observa y participa oralmente en la puesta en común.
*Interpreta las consignas dadas.
*Autonomía para completar los trabajos.
ANEXOS

ANEXO 1:
Aprendemos a hacer amigos y amigas
• Reflexiona sobre las siguientes situaciones y señala dibujando una carita feliz en las que fortale-
cen la amistad y una carita triste en las que no lo hacen.

Situación 1:
Marcos bajaba corriendo las escaleras y de pronto se cayó, su amigo Alejandro, muy preocupado lo
ayuda a ponerse de pié.
Situación 2:
Roberto llegó a la escuela con su nuevo corte de cabello, su amigo Luis al verlo le dice:-“¡Qué horri-
ble que te ves!! Ese corte te queda muy mal”.
Situación 3:
Durante el recreo Paola le dice a Julia: -“Si quieres seguir siendo mi amiga me tienes que dar tu……”
Situación 4:
Ayer después de clases fue a jugar a casa de José. Hoy José llegó muy triste a la escuela porque no
encuentra su trompo preferido. Victor se lo había llevado sin pedírselo prestado.
Situación 5:
Ayer Arturo no asistió al colegio porque estaba enfermo, su amiga Claudia lo ayuda a ponerse al
día explicándole que hicieron en clase.
Situación 6:
El día de hoy Elena olvidó traer sus lápices de colores a la escuela, por eso Juana, su amiga compar-
tió con ella los suyos.

ANEXO 2:
Mis amigas y amigos
• Dibuja la silueta de tu mano en un círculo y escribe el nombre de uno de tus amigo y amigas en
cada uno de los dedos.
• Escribe en la palma de la mano un compromiso de amistad

ANEXO 3:
Adivina y completa

A __ __ __ __ S

T O D O PA R A E L AU L A 15 1º CICLO - ABRIL 2017


UNIDAD PEDAGÓGICA

CUADERNILLO 3:
LEER Y ESCRIBIR NÚMEROS
HACIA LA SUPERACIÓN DE ALGUNAS PRÁCTICAS HABITUALES DE ESCRITU-
RA E INTERPRETACIÓN DE NÚMEROS

La resolución de problemas y la reflexión alrededor de ellos brinda a los estudiantes ocasiones de


producir conocimiento, de desplegar procedimientos que conllevan a conceptualizaciones propias,
de confrontar procedimientos con los pares, discutir, argumentar e intentar validar, explicitar las
razones por las que siguió un camino determinado.
Los niños son capaces de resolver sumas y restas sin saber las denominaciones de unidad y decena
Saber el número escrito va más allá de “conocer las cifras hasta…; implica analizar y diferenciar lo
que los niños hacen, tanto en relación con la producción de escrituras como con la interpretación,
así como también en función de las diversas circunstancias en que se realizan: para anotar una
fecha, un número telefónico, o representar una cantidad, etcétera” (Wolman, 2000 a, p. 67).
Los niños son capaces de producir e interpretar algunos números escritos y producir criterios aunque
no los conozcan ni puedan explicitar los que están usando; si bien comparan números de igual canti-
dad de cifras, esto no significa que necesariamente deban decir el nombre de los números
El docente podrá proponer situaciones que les permitan a los niños usar y escribir números con senti-
do, en lugar de presentar los números uno tras otro. Para ello, podrá acudir a variedad de portado-
res numéricos y de situaciones donde intervengan la producción y la interpretación de números escri-
tos. Si sólo se trabaja hasta el 9 no se darán las oportunidades para que los niños utilicen los conoci-
mientos numéricos como herramientas para comparar números de diferente cantidad de cifras y des-
cubrir regularidades de un tramo de la serie.
Para que los niños aprendan a leer y a escribir números, es fundamental crear, en las aulas, un
ambiente alfabetizador donde se contemple tanto la numeración hablada como la numeración
escrita. Cabe destacar que aunque se priorice en algunas actividades una de ellas, ambas numera-
ciones deben abordarse en simultáneo instalando relaciones entre ambas.
Para propiciar la escritura de números con sentido, es indispensable generar problemas para que los
niños interpreten números escritos, produzcan escrituras y diferencien las funciones que los números
cumplen en los distintos objetos.
En primer grado y desde el inicio, es fundamental contar con diferentes portadores para que los
niños los usen como fuente de consulta, en forma de diccionario que está disponible cuando necesi-
ten saber cómo se escribe o cómo se llama un número

ACTIVIDADES PERIÓDICAS
Toma de asistencia, fechas, actividades numéricas periódicas, recuperando y complejizando prácti-
cas habituales del Nivel Inicial
Construyo mi agenda.
Noticias de entretenimiento y actualidad

T O D O PA R A E L AU L A 16 1º CICLO - ABRIL 2017


JORNADA EXTENDIDA

CAMPO EXPRESIONES ARTÍSTICO CULTURALES

MANDALAS
Objetivos :Representar con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético.
Aprendizajes involucrados: Traducción al lenguaje plástico de experiencias personales emocional-
mente significativas luego de la lectura de un cuento o de su elaboración personal.
Estrategias que se utilizarán:
Generar un espacio para que el estudiante desarrolle diversas capacidades, afianzando la relación
con cada técnica y material utilizado.
Espacio en que se desarrollará: El aula, la biblioteca, el patio.
Modos de agrupamientos de los estudiantes: Por pares, grupales.

Secuencia de actividades previstas

TALLER: MANDALAS COOPERATIVOS

T O D O PA R A E L AU L A 17 1º CICLO - ABRIL 2017


EFEMÉRIDES DE abril

2 de abril 5 de abril
Día del Veterano y de los Caídos en la guerra Se funda la Caja Nacional de Ahorro Postal
en Malvinas (hoy Caja Nacional de Ahorro y Seguro), con
la finalidad de fomentar el hábito del ahorro.
“Por honor a la memoria de los soldados
caídos y a los veteranos de guerra, los argen-
tinos seguimos reclamando en un clima de
paz, democracia y diplomacia nuestros dere-
chos sobre las Islas Malvinas y proclamando
al mundo que “Las Islas Malvinas son Argenti-
nas”.

Actividades
Dialoga con tus compañeros:
¿Qué ocurrió en la Guerra de Malvinas?
¿A quiénes llamamos veteranos de guerra?
En tu cuaderno escribe palabras de reconoci- Actividades
miento y agradecimiento para nuestros ¿Por qué crees que es importante ahorrar?
héroes. ¿Cómo podríamos ahorrar y para qué fin?

6 de abril 7 de abril
Día Internacional del Deporte para el Desa- Día Mundial de la Salud
rrollo y la Paz
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de
abril todos los años para conmemorar el
aniversario de la fundación de la Organiza-
ción Mundial de la Salud en 1948. Cada año
se elige para esta fecha un tema que pone de
relieve una esfera de interés prioritario para la
OMS.

Actividades: Actividades:
Realizar jornada recreativa entre los distintos Averigua cuál es el tema de este año y como
grados, invitando a participar a alumnos de podrían, en grupo de pares, colaborar y
otro establecimiento educativo. difundirlo en tu escuela.

T O D O PA R A E L AU L A 18 1º CICLO - ABRIL 2017


10 de abril 14 de abril
Día de la Ciencia y de la Técnica Día de las Américas
Se celebra en conmemoración al nacimiento El Día de las Américas es una celebración
de Bernardo Houssay. anual que tiene lugar el 14 de abril en todas
Ganador del primer premio Nobel de ciencias las repúblicas americanas, como símbolo de
para nuestro país, Bernardo Houssay tuvo el su soberanía y de su unión voluntaria en una
mérito de iniciar una escuela de investigación comunidad continental.
y producción científica en la Argentina en el
área de la fisiología, y una tradición.

Actividades: Actividades:
Obtuvo otros premios Nobeles la Argentina Escuchamos y analizamos la letra del Himno
¿Cuáles? de las Américas.

16 de abril 19 de abril
Día Mundial de la Voz Día de la Convivencia en la Diversidad Cultu-
El Día Mundial de la Voz se celebra todos los ral
años el 16 de abril. Se trata de un día en el El Ministerio de Educación incorporó esta
que los especialistas informan a la población conmemoración a partir de la Resolución Nº
sobre los hábitos saludables para cuidar nues- 126/00, en recuerdo del levantamiento del
tra salud y sobre todo nuestra voz. Ghetto de Varsovia (1943) y en homenaje a
las víctimas del holocausto durante la Segun-
da Guerra Mundial. Este acontecimiento se
convirtió en un ícono en la memoria colectiva,
pues celebra las formas de resistencia contra
la opresión y la intolerancia así como la
defensa de la dignidad humana y la libertad.

Actividades:
Actividades: En tu entorno: ¿Puedes dar ejemplos donde se
Difundir medidas de cuidados para nuestra visualice la defensa de la dignidad humana y
voz. la libertad?

T O D O PA R A E L AU L A 19 1º CICLO - ABRIL 2017


22 de abril 28 de abril
Día Internacional de la Tierra Día Mundial de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
El 22 de abril se celebra el Día Internacional El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en
de la Tierra. Se instauró para crear una el Trabajo promueve la prevención de los acci-
conciencia común a los problemas medioam- dentes del trabajo y las enfermedades profe-
bientales como la superpoblación, la produc- sionales en todo el mundo.
ción de contaminación o la conservación de la
biodiversidad. Su objetivo es subrayar la
importancia del uso responsable de los recur-
sos naturales de la Tierra así como de una
educación ambiental.

Actividades:
*Elaborar preguntas sobre la seguridad y
Actividades: salud en el trabajo para realizar una breve
Redactar por grupo de pares mensajes de entrevista a trabajadores de distintos oficios.
concientización sobre el uso responsable de *Puesta en común con las respuestas obteni-
los recursos naturales de la tierra. das.

29 de abril 1926
Día del Animal

El 29 de abril se conmemora el Día del


Animal, en homenaje al doctor Ignacio Lucas
Albarracín, creador de la Sociedad Argentina
Protectora de los Animales.

Actividades:
Un zoológico virtual: armar una colección con
fotos y textos de los animales de todo el
mundo.

T O D O PA R A E L AU L A 20 1º CICLO - ABRIL 2017


ACTO 2 DE ABRIL
El 2 de abril de 1982 ,comenzó una guerra que culminó el 14 de junio del mismo año, una guerra
planeada por el gobierno de turno para demostrar que “su gestión era buena”, dejando de lado
nuestro reclamo como argentinos que era recuperar nuestras Islas Malvinas
La derrota de nuestro ejército dejo muchos jóvenes que murieron y otros que regresaron con marcas
imborrables en sus rostros y sus corazones.
Por honor a la memoria de los soldados caídos y a los veteranos de guerra, los argentinos seguimos
reclamando en un clima de paz, democracia y diplomacia nuestros derechos sobre las Islas Malvi-
nas y proclamando al mundo que “Las Islas Malvinas son Argentinas”.
Entrada de la bandera de ceremonias
La invitamos a presidir este acto, portada en esta oportunidad por los alumnos de 6° grado:
Su abanderada___________________________________________________y escoltada por
__________________________________________________________________________
Himno nacional
Reafirmando nuestro autentico reclamo de soberanía, entonamos nuestro Himno Nacional Argenti-
no.
Palabras alusivas
Cuando hablamos de veteranos de guerra nos imaginamos hombres mayores, pero el homenaje de
hoy es para nuestros héroes nacionales, nuestros veteranos de Malvinas que eran muy jóvenes, sin
preparación y no sabían exactamente a que se enfrentaban en las Islas…
Para que no se olvide la sociedad de esta guerra nos transmitirá un mensaje el veterano de
guerra………………………………………. (También puede ser una docente).
Números
Se proyecta el video elaborado por alumnos del ciclo, en el que se puede visualizar las distintas
entrevistas realizadas a familiares, vecinos y autoridades vecinales sobre los hechos que recuerdan
de esa fecha.
Ejemplo de las preguntas realizadas en las entrevistas.
*¿Qué edad tenía Usted en el año 1982?
*¿Qué recuerda de esa época?
*¿Cómo colaboró con los soldados que viajaron a defender nuestra soberanía?
*¿Conoció algún soldado? Pudo comentarle algo de la guerra.
*¿Qué opinión tiene Usted de esa triste historia?

Palabras de la directora
La Directora agradece la presencia de la comunidad a este acto y recuerda lo importante que es
tener siempre presente a nuestros héroes, valientes jóvenes que defendieron con honor y con sus
vidas a nuestras Islas Malvinas.
A ellos nuestro homenaje ,en su memoria realizamos un minuto de silencio…..
A continuación los alumnos entonarán “la Marcha de las Malvinas “, mientras entonan la canción un
grupo de padres y alumnos despliegan la bandera argentina con la imagen de Las Islas Malvinas
en el centro.
Retiro de la bandera de ceremonias
Para finalizar despedimos a la bandera Nacional.
Despedida
Que nunca nos olvidemos de nuestros jóvenes y valientes héroes, los veteranos y los caídos en la triste
guerra de las Malvinas.
Como despedida se proyecta un video con paisajes de las Islas Malvinas.

T O D O PA R A E L AU L A 21 1º CICLO - ABRIL 2017


APARTADO CON
PLANIFICACIONES

T O D O PA R A E L AU L A 22 1º CICLO - ABRIL 2017


PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: LENGUA GRADO: UP DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos desarrollen procesos comunicativos mediante trabajos compartidos de buscar información, escuchar y narrar para fortalecer la capacidad fundamental oralidad,
lectura y escritura.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Oralidad, lectura y escritura- Pensamiento crítico y creativo

PROCESOS A DESARROLLAR: Describir, narrar, contar, observar, relacionar, expresar, seleccionar, participar, etc.

Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos. (1º Grado con opinión) (2º grado con opinión y fundamento) La opinión responde a la pregunta ¿Qué
APRENDIZAJE:
te parece? La fundamentación responde a la pregunta:¿ Por qué? Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura y la escritura.

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA

T O D O PA R A E L AU L A
Situación de enseñanza: Mesa de Situación de enseñanza: Mesa de Situación de enseñanza: Imágenes Situación de enseñanza: Relato: Un
ASPECTOS: enciclopedias enciclopedias diversas buena propina
Contenidos: Dar información Contenidos: Narrar Contenidos: Describir Contenidos: Valores: Compasión

ESTRATEGIAS Propiciar la búsqueda de información Propiciar la búsqueda de información Habilitar la palabra y la creatividad a Ofrecer la posibilidad de conversar sobre
enenciclopedias. Plantear el uso social de enenciclopedias. Plantear el uso social de través de imágenes. los valores que transmite el relato.
DE ENSEÑANZA: la enciclopedia. la enciclopedia.
Apropiarse de la información para Apropiarse de la información para Producir relatos a través de la Participar de la conversación en el

23
ESTRATEGIAS DE
omentar a sus pares. Reconocer el uso omentar a sus pares. Reconocer el observación de imágenes. grupoclase.
APRENDIZAJE:
social de la enciclopedia. uso social de la enciclopedia

ACTIVIDADES Trabajo por pares. Trabajo por pares. Trabajo por pares. Trabajo por pares.
Seleccionar una enciclopedia. Seleccionar otra enciclopedia para Observar imágenes y crear historias. Conversar sobre el relato.
SECUENCIAS Comentar al grupo clase lo que buscar un animal o varios y narrar una Narra al grupo –clase. Opinar en el grupo-clase.
DIDÁCTICAS: encontraron como información o lo que historia. Contar historias similares.
infieren. Escribir, dictando al maestro, escribir y Construir un mural de valores sociales.
dibujar en el cuaderno.

EVALUACIÓN

1º CICLO - ABRIL 2017


Ver evaluación de capacidades- Ver autoevaluación del
docente
MATERIALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LENGUA UP

Imagenes divertidas

T O D O PA R A E L AU L A
Una buena propina

Un niño de 10 años entró a heladería cercana a su casa y se sentó en una mesa. Una camarera se acercó y le preguntó qué se iba a servir.

24
-¿Cuánto cuesta una copa de helado? –preguntó el niño.
-Treinta pesos – respondió la camarera.
El niño buscó el dinero en su bolsillo, contó su dinero y preguntó:
-¿Cuánto sale el cucurucho de helado?
- Veinte pesos – le contestó la camarera, un poco impaciente.
El niño volvió a contar nuevamente su dinero y le dijo a la camarera- Tráigame el cucurucho de helado.
La camarera le trajo el cucurucho de helado, lo puso sobre la mesa junto con la cuenta y se fue.
El niño tomo el helado pagó la cuenta y dejó diez pesos de propina para la camarera.

NOTA: Los valores son una cualidad del ser que convierten a las personas o cosas en estimables
o deseables y por lo tanto son objetivos. Son independientes de la cantidad y no pueden
establecerse relaciones cuantitativas entre cosas valiosas. Es muy difícil medir la intensidad de los valores.

1º CICLO - ABRIL 2017


PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: MATEMÁTICA GRADO: UP DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos se propine de diversas connotaciones que ofrecen los números mediante actividades pertinentes para desarrollar el pensamiento matemático.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Oralidad, lectura y escritura. Abordaje y resolución de situaciones problemáticas. Pensamiento crítico y creativo.

PROCESOS A DESARROLLAR: Contar, estimar, representar, calcular, dibujar, dialogar, graficar, narrar, diferenciar.

Exploración de las regularidades en la serie oral y escrita en número de diversa cantidad de cifras; uso de los redondos, 1°, 2°,3°, etc.
Intervalos numéricos hasta 100 (1°)
APRENDIZAJE:
Intervalos numéricos de 100 a 200 o 400 a 500 de 10 en 10 hasta 1000 (2°)

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA


Situación de enseñanza: Descubro el 10 Situación de enseñanza: Descubro el 10 Situación de enseñanza: Descubro el 10 Situación de enseñanza: Descubro el 10

T O D O PA R A E L AU L A
Contenidos: Uso del redondo 10 Contenidos: Uso del redondo 10 Contenidos: Uso del redondo 10 Contenidos: Uso del redondo 10
ASPECTOS:

ESTRATEGIAS Propiciar el uso del número diez en sus Propiciar el uso del número 10 en sus Ofrecer oportunidades de uso del número Ofrecer oportunidades de uso del número
DE ENSEÑANZA: diversas connotaciones. diversas connotaciones. Mas 20 y 30 100 hasta el 500 y su comprensión 100 hasta el 500 y su comprensión
Internalizar la diversidad connotativa del Internalizar la diversidad connotativa del Apropiarse de nuevas cantidades Apropiarse de nuevas cantidades
ESTRATEGIAS DE

25
número 10 número 10 Mas 20 y 30 gradualmente en su connotación. gradualmente en su connotación
APRENDIZAJE:

Dialogar sobre el redondo 10 Continuación 10 dedos de las manos y Dialogar sobre el redondo 100: Continuación
ACTIVIDADES • 10 caramelos de los pies. • 100 caramelos Explicar, comparar, hacer estimaciones.
• 10 horas • 100 horas Dibujar, graficar, representar, ver
SECUENCIAS • 10 días en el calendario Dibujar, graficar, representar, ver, • 100 días en el calendario diferencias.
DIDÁCTICAS:
diferencias. Elaboro una historia con el numero 100 Elaborar intervalos numéricos de
10 a 100, del 100 a 200.
(continuar con 20 y 30, elaborar
murales en grupo)

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades. Ver autoevaluación del
docente.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: GEOMETRÍA GRADO: UP DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos vivencien las relaciones espaciales mediante actividades de observación y lúdicas para reconocerlas y utilizarlas su vida cotidiana.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Abordaje y resolución de situaciones problemáticas Oralidad, lectura y escritura, Trabajo en colaboración, Pensamiento crítico y creativo.

PROCESOS A DESARROLLAR: Observar, dibujar, contar, relacionar, reconocer, conversar, etc.

Relaciones espaciales de orientación izquierda, derecha, hacia adelante hacia atrás (1°)
APRENDIZAJE: Relaciones espaciales en figuras tridimensionales

Arriba, abajo, adelante, atrás. (2°)


TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA
Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza

T O D O PA R A E L AU L A
En el aula En el patio de la escuela Muchas cajas. Objetos cilíndricos
ASPECTOS: Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales
Contenidos fundamentales
Relaciones espaciales Relaciones espaciales Relaciones espaciales Relaciones espaciales
ESTRATEGIAS Propiciar el dibujo representativo de las Propiciar el dibujo representativo de las Promover el reconocimiento de las Promover el reconocimiento de las
DE ENSEÑANZA: orientaciones espaciales orientaciones espaciales relaciones espaciales en cajas relaciones espaciales en cuerpos cilíndricos.
Observar cajas y establecer las relaciones Observar cuerpos cilíndricos y establecer
ESTRATEGIAS DE

26
espaciales. las relaciones espaciales
APRENDIZAJE:

Desde mi barrio dibujo: Me siento en un lugar del patio y dibujo. Trabajo por pares. Trabajo con pares
ACTIVIDADES • Lo que esta adelante. • Izquierda. Observo varias cajas, distingo con letras Observo varios cuerpos cilíndricos,
• Lo que está detrás. • Derecha y colores sus relaciones espaciales. distingo con letra y colores sus relaciones
SECUENCIAS • Lo que está a la izquierda. • Delante. Dibujo en el cuaderno. espaciales.
DIDÁCTICAS: • Lo que está a la derecha. • Detrás. Comento con el grupo o clase. Dibujo en el cuaderno y creo una
Comenta al grupo o clase. Comenta al grupo o clase. historia con dos personajes.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades. Ver autoevaluación del
docente.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: UP DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos reconozcan la problemáticas ambientales en la ciudad y en el campo mediante observaciones y conversaciones para desarrollar conciencia sobre el
cuidado del medio ambiente
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Oralidad, lectura y escritura – Pensamiento crítico y creativo. Trabajo en colaboración

PROCESOS A DESARROLLAR: Contar, describir, comparar, dibujar, narrar, crear.

Observación de paisajes cercanos y lejanos (1°)


Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales (2°)
APRENDIZAJE: Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales (1° y 2°)

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA


Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza

T O D O PA R A E L AU L A
Situación de enseñanza
Mi vereda Lejos de mi casa. ¡Cuántas diferencias! ¿Sabemos cuidar el medio ambiente?
ASPECTOS: Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales
Contenidos fundamentales Componentes Contenidos fundamentales
de un paisaje cercano. Componentes de un paisaje lejano. Paisajes urbanos y rurales Problemas ambientales
ESTRATEGIAS Habilitar la palabra para describir el paisaje Habilitar la palabra para describir el paisaje Ofrecer diversas imágenes de paisajes Plantear algunas problemáticas de lo
DE ENSEÑANZA: cercano. lejano. urbanos y rurales urbano y lo rural.

ESTRATEGIAS DE Participar en la narración y descripción de Participar en la descripción de paisajes Reconocer diferencias de paisajes urbanos Reconocer las diferentes problemáticas

27
paisajes cercanos. lejanos. y rurales ambientales de los paisajes
APRENDIZAJE:

Contar y describir que ven desde su Contar y describir que ven cuando viajan Trabajo en parejas: descubrir diferencias Trabajo en parejas: reconocer estas
ACTIVIDADES vereda, hacer un mural, dibujar en los lejos. de paisajes rurales y urbanos. problemáticas en paisajes urbanos y
cuadernos. Hacer un mural, dibujar en los cuadernos. Crear una historia diferente para cada rurales: humo, ruido, gases tóxicos,
SECUENCIAS espacio. insectos, basura, etc. ¿Que podemos
DIDÁCTICAS: hacer para darle solución?

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades. Ver autoevaluación del
docente.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: UP DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos reconozcan características de seres vivos en diversos ambientes, dispersión de frutos y semillas mediante comparación y relatos para comprender la diversidad
como elemento constitutivo de la vida.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Oralidad, lectura y escritura- Pensamiento crítico y creativo – Trabajo en colaboración.

PROCESOS A DESARROLLAR: Observar, conversar, caracterizar, reconocer, crear, seleccionar, escuchar, comprar, etc.

Reconocimiento de las características de los seres vivos 1°: En relación con el ambiente en que viven.
APRENDIZAJE: 2°: Reconocimiento de la idea de unidad y diversidad a través de la comparación de las plantas y los animales.
2°: diversidad en la dispersión de frutos y semillas.

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA


Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza

T O D O PA R A E L AU L A
Seres en el agua Seres en el aire Seres en la tierra La historia de un fruto y una semilla
ASPECTOS: Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales
Relación con el ambiente Relación en el ambiente Relación con el ambiente Dispersión de frutos y semillas.
ESTRATEGIAS Mostrar imágenes de peces y plantas Mostrar imágenes de seres en el aire Mostrar imágenes de seres en la tierra Instrumentar a los alumnos en forma de
acuáticas conversación sobre los diferentes tipos de
DE ENSEÑANZA: dispersacion
ESTRATEGIAS DE Inferir características de seres vivos en el Inferir características de seres vivos en el Inferir características de seres vivos en la Internalizar el proceso de dispersión

28
APRENDIZAJE: agua aire. tierra. creativamente mediante relatos.

Trabajo con el grupo – clase observando Trabajo con el grupo – clase Animales y plantas de zonas: frías, Escucha atenta de la intervención
ACTIVIDADES
imágenes y conversando sobre observando imágenes y conversando calurosas, húmedas, montañosas, docente.
características. sobre características. desérticas. En trabajo por pares: seleccionar un
SECUENCIAS
DIDÁCTICAS: Trabajo por pares: en cuadernos anotar Trabajo por pares: en cuadernos fruto y una semilla, elegir una forma de
características, seleccionar dos de anotar características, seleccionar dos dispersión y dibujar y narrar una
animales y dos de plantas. de animales y dos de plantas. historia.
Compararlos.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades. Ver autoevaluación del
docente.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: IDENTIDAD y CONVIVENCIA GRADO: UP DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos reconozcan los conflictos en diversos espacios mediante narrativas evocadoras para proponer acuerdos de convivencia como resolución y normas de comportamiento.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Oralidad, lectura y escritura - Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

PROCESOS A DESARROLLAR: Escuchar, conversar, dibujar, explicar, evocar, contar, reflexionar, construir, resolver, etc.

Caracterización y reconocimiento de diferentes tipos de conflictos en la vida personal y escolar y extraescolar y exploración de diferentes modos de resolverlos.
APRENDIZAJE: Acuerdos de convivencia

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA


Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza

T O D O PA R A E L AU L A
En mi casa En la calle En el aula En el patio
ASPECTOS: Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales
Conflictos y resolución Conflictos y resolución Conflictos y resolución Conflictos y resolución.
Acuerdos de convivencia.
ESTRATEGIAS Habilitar la palabra para conversar sobre Habilitar la palabra para conversar sobre Habilitar la palabra para conversar sobre Habilitar la palabra para conversar sobre
conflictos en la casa. Explicar que es un conflictos en la calle. conflictos en el aula. conflictos en el patio de la escuela. Explicar que
DE ENSEÑANZA: es un conflicto. Promover la escritura de acuerdo
conflicto. Explicar que es un conflicto. Explicar que es un conflicto. de convivencia.
Participar de la conversación sobre Participar de la conversación sobre
ESTRATEGIAS DE Participar de la conversación sobre Participar de la conversación sobre

29
conflictos en el aula. conflictos en el patio. Reconocer las
APRENDIZAJE: conflictos en la casa. conflictos en la calle.
pautas del acuerdo de convivencia.

- Escuchar a la docente que explica - Escuchar a la docente que explica - Escuchar a la docente que explica - Escuchar a la docente que explica
ACTIVIDADES
conflicto (rememorar su infancia). conflicto (rememorar su infancia). conflicto (rememorar su infancia). conflicto (rememorar su infancia).
SECUENCIAS - Conversar con los niños sobre el tema. - Conversar con los niños sobre el tema. - Conversar con los niños sobre el tema. -Conversar con los niños sobre el tema.
DIDÁCTICAS:
Elaborar un afiche grupal: conflictos y Elaborar un afiche grupal: conflictos y Elaborar un afiche grupal: conflictos y Elaborar un afiche grupal: conflictos y
resolución en casa. resolución en la calle. resolución en el aula. resolución en el patio.
Elaborar con la docente y los compañeros
los acuerdos de convivencia.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades. Ver autoevaluación del
docente.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: LENGUA GRADO: 3° DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos comprendan la conversación mediante las actividades compartidas al aire libre para permitir mayor fluidez en su lenguaje.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Trabajar en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar

PROCESOS A DESARROLLAR: Expresar, copiar, exponer, informar, memorizar

La conversación, tono y propósito (serio, festivo, reflexivo, para convencer, entretener e informar)
APRENDIZAJE:

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA


Situación de enseñanza

T O D O PA R A E L AU L A
Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza Visita a una plazaFavorecer la conversación
ASPECTOS: Visita a una plaza Visita a una plaza Visita a una plaza entre el grupo
Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales
La conversación tono y La conversación tono y La conversación tono y Contenidos fundamentales
propósito (serio, festivo, reflexivo, propósito (serio, festivo, reflexivo, propósito (serio, festivo, reflexivo, La conversación tono y propósito
convencer. Entretener e informar) convencer. Entretener e informar) convencer. Entretener e informar) (serio, festivo, reflexivo,
convencer. Entretener e informar)
ESTRATEGIAS Favorecer la conversación entre el Ofrecer espacios de diálogos Posibilitar la oportunidad de crear Posibilitar la expresión oral en grupo

30
DE ENSEÑANZA: grupo expresiones nuevas.

ESTRATEGIAS DE Analizar situaciones que impliquen Producir conversaciones que te permitan Producir conversaciones que te permitan Generar situaciones que impliquen
diálogos usar el lenguaje en distintos tonos. usar el lenguaje en distintos tonos. expresiones sencillas con lenguaje
APRENDIZAJE: coloquial

ACTIVIDADES En la plaza en grupo dibujar y pintar: En grupos de tres alumnos crear Impacto de una noticia, exponer por Crear un programa de entrevistas a
• El lugar que más te gusta y las conversaciones que expresen: alegría, grupo frente a tus compañeros. distintos personajes.
SECUENCIAS situaciones que viviste allí. tristeza, convencimiento. Continuar esta actividad durante dos • Conversaciones cortas empleando
DIDÁCTICAS: • En el aula contarle a tus compañeros semanas. distintos personajes infantiles que tu
lo que dibujaste y una anécdota que prefieras.
recuerdes. • Presentárselas a tus compañeros.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: MATEMÁTICA GRADO: 3° DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos amplíen el campo de números naturales a través de la representación y comparación de los mismos para lograr resolver situaciones problemáticas

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Abordar y resolver situaciones problemáticas y Trabajo en colaboración

PROCESOS A DESARROLLAR: ordenar, crear, representar, observar, pensar, resolver, participar, mostrar, armar.

Números naturales.
Valor posicional, de 1, 2, 3 y más cifras.
APRENDIZAJE:
Representar y comparar cantidades.
Resolver situaciones problemáticas.
TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA
Situación de enseñanza: La patente de Situación de enseñanza: La patente de

T O D O PA R A E L AU L A
Situación de enseñanza Situación de enseñanza los autos los autos
ASPECTOS: La patente de los autos La patente de los autos
Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales: Situaciones Contenidos fundamentales: Representar
Contenidos fundamentales problemáticas, representar y comparar
Valor posicional Valor posicional y comparar situaciones problemáticas
ESTRATEGIAS Favorecer la comparación numérica Promover el cambio del valor posicional Habilitar el pensativo creativo para Habilitar el pensativo creativo para
DE ENSEÑANZA: representar el numero representar numero

31
ESTRATEGIAS DE Ampliar el conocimiento del campo Internalizar el cambio del valor numérico a Apropiarse de la representación creati- Apropiarse de la representación creativa-
APRENDIZAJE: numérico través del valor posicional vamente mente

Trabajo grupal de 3 niños. A la clase continuamos la actividad: Resolver situaciones Resolver situaciones
ACTIVIDADES
Inventar patentes con letras cambiar el orden de los números que problemáticas. problemáticas. Armar un código de 0
SECUENCIAS y/o 3 o 4 números. forman cada Representar números de patentes con a 9 con
DIDÁCTICAS: Ordenar por letra, ordenar por cifra y volver a ordenar de menor a figuras geométricas dándole valor a elementos de la naturaleza, por
cifras. mayor. Hacer un cartel y explicar. cada figura. ejemplo el 6 (sol, hoja, mar, estrella,
Hacer un cartel y explicar. Paginas de libros (el supuesto alto de luna, árbol, etc.)
los libros) aproximado Mostrar al grupo/clase que
por el espesor. deberá traducir a las
verdaderas patentes.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: GEOMETRÍA GRADO: 3° DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos desarrollen habilidades de observación y dibujo mediante actividades creativas para ir afianzando nociones geométricas.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Abordaje y resolución de situaciones problemáticas. Pensamiento crítico y creativo. Oralidad, lectura y escritura. Trabajo en colaboración.

PROCESOS A DESARROLLAR: observar, dibujar, relacionar, conjeturar, diseñar, describir, narra, etc.

Relaciones espaciales en espacios explorables. Trayectos. Cuerpos geométricos.


APRENDIZAJE: Construir y copiar modelos. Cubo. Esfera.

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA

T O D O PA R A E L AU L A
Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza
El patio se ve diferente. La niña que caminaba El dado es un cubo La pelota es una esfera
ASPECTOS: Contenidos fundamentales
Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales
Espacios explorables. Trayectos espaciales. Cuerpos geométricos Cuerpos geométricos
ESTRATEGIAS Promover una actividad de observación y Plantear el dibujo de un trayecto imagina- Generar un espacio de copia de modelos Generar un espacio de copia de modelos
DE ENSEÑANZA: dibujo sobre relaciones espaciales. rio derelaciones espaciales. de cuerpos geométricos. de cuerpos geométricos

ESTRATEGIAS DE Apropiarse del concepto de relaciones Internalizar el concepto de trayectos en el Desarrollar la habilidad del dibujo en la Desarrollar la habilidad del dibujo en la

32
espaciales desde distintas perspectivas. espacio. copia de cuerpos geométricos. copia de cuerpos geométricos.
APRENDIZAJE:

Trabajo por pares. Dibujar el patio de la Trabajo por pares. Imaginar en 8 ó 10 Trabajo por pares. Se tiran dos dados y Trabajo por pares. Trae varias pelotas
ACTIVIDADES
escuela y algunos objetos: de cerca, de viñetas, una niña que viene de lejos y se copian sus posiciones en el cuaderno. de diferentes tamaños y colores.
SECUENCIAS lejos, ubicados en diferentes posiciones. cada vez se acerca más, con un paisaje Conversar sobre su forma, cómo son Dibujarlas, ver sus características,
DIDÁCTICAS:
Comentar al grupo-clase. que también cambia. Comentar el sus caras, etc. Dar ejemplo de objetos comparar con el cubo, dar ejemplos de
porqué. con forma de dado y dibujar. objetos con forma de esfera.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 3° DOCENTE:

PROPOSITO: Que el alumno comprenda las problemáticas ambientales mediante la observación e investigación (participación de los padres para mejorar el medio en que viven)

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: pensamiento crítico y creativo. Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

PROCESOS A DESARROLLAR: comentar, discutir, consultar, confeccionar, elegir, opinar, estudiar, analizar.

Comprensión de problemáticas ambientales locales y nacionales


APRENDIZAJE:

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA


Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza

T O D O PA R A E L AU L A
Observación (video A) Visita a la biblioteca Observación (Video B) Observación (Video actual)
ASPECTOS: Contenidos fundamentales Problemáticas Contenidos fundamentales Problemáticas Contenidos fundamentales Problemáticas Contenidos fundamentales Problemáticas
ambientales locales y nacionales. ambientales locales y nacionales. ambientales locales y nacionales. ambientales locales y nacionales.

ESTRATEGIAS Promover la observación y escucha Propiciar la búsqueda de material Posibilitar instancias creativas Generar propuestas a la comunidad
DE ENSEÑANZA: atenta informativo referente al tema

Desarrollar la toma de conciencia del Apropiarse del trabajo realizado para Analizar situaciones tendientes a mejorar la Generar propuestas a la comunidad

33
ESTRATEGIAS DE exponer en el aula
cuidado al medio ambiente problemática observada.
APRENDIZAJE:

Observar video (canción) Investigar en los libros sobre: ¿Cómo se Realizar murales mostrando paisajes con Invitar a los padres al aula y compartir la
ACTIVIDADES ¿Dónde jugaran los niños? – MANA – contaminan los ríos? diferentes tipos de contaminación, para siguiente actividad: Realizar carteles con
Letra. ¿Qué elementos contaminan el aire? ello puedes ver el video nuevamente. los diferentes tipos de elementos
SECUENCIAS
Preguntas ¿Qué cosas contaminan la tierra? Explicarlos y exponerlos en el aula. contaminantes. Ej.: deforestación, humo
DIDÁCTICAS:
¿Qué le sucede al aire, agua y a la tierra? Piensa en el barrio que contaminantes de las chimeneas, líquidos cloacales,
¿Qué les sugieren las dos últimas existen. contaminación sonora y otros. Agruparlos
imágenes? Leer a la clase lo que se investigó en según suceden en distintos ambientes
grupo locales y nacionales.
Anotarlo en un afiche.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 3° DOCENTE:

PROPOSITO: Que los alumnos desarrollan habilidades de observación y dibujo mediante actividades vivenciadas para afianzar nociones de relaciones espaciales y espacio tridimensional.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Abordaje y resolución de situaciones problemáticas pensamiento crítico y creativo- oralidad, escritura y lectura- trabajo en colaboración.

PROCESOS A DESARROLLAR: Dibujar, observar, comunicar, relacionar evocar, comparar, compartir, dialogar, etc.

Nociones espaciales, objetos en el espacio


APRENDIZAJE: Espacio tridimensional: ancho, largo, profundidad.

TIEMPO: 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA


Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza Situación de enseñanza

T O D O PA R A E L AU L A
Mi aula Mi habitación Mi compañero en … Mi casa
ASPECTOS: Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales Contenidos fundamentales
Objetos en el espacio Objetos en el espacio Espacio tridimensional Espacio tridimensional
ESTRATEGIAS Propiciar el desarrollo de las habilidades de Propiciar el desarrollo de las habilidades de Promover el dibujo del espacio tridimensio- Promover el dibujo del espacio tridimensio-
DE ENSEÑANZA: dibujo en nociones espaciales. dibujo en nociones espaciales. nal nal

ESTRATEGIAS DE Incorporar procesos y habilidades de Incorporar procesos y habilidades de Desarrollar habilidades de observación y Desarrollar habilidades de observación y

34
APRENDIZAJE: dibujo de objetos en el espacio dibujo de objetos en el espacio dibujo de espacios tridimensionales dibujo de espacios tridimensionales

Trabajo por pares Trabajo por pares Trabajo por pares Trabajo por pares
ACTIVIDADES
Seleccionar un objeto de tu aula y Evocar los objetos, de las habitaciones y Elegir un lugar de la escuela (cerrado) y Evocar un espacio cerrado de la casa y
SECUENCIAS dibujarlo en el espacio – aula (puede ser dibujarlas (plano o tridimensional) dibujarse entre compañeros para ver el dibujar con sus objetos, donde se ve los
DIDÁCTICAS: en plano o espacio tridimensional). Mostrar y explicar al grupo- clase. espacio: ancho, largo, profundo. tridimensionales.
Mostrar y explicar al grupo- clase. Mostrar y explicar a grupo- clase. Mostrar y explicar al grupo- clase.

1º CICLO - ABRIL 2017


EVALUACIÓN
Ver evaluación de capacidades.
PLANIFICACIÓN MENSUAL - ABRIL 2017
DISCIPLINA / ÁREA: IDENTIDAD Y CONVIVENCIA GRADO: 3° DOCENTE:

PROPOSITO: Que el alumno reconozca situaciones de cooperación, participación en juegos para confiar en los demás y sentirse parte del grupo

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Trabajar en colaboración para aprender a relacionar e interactuar, oralidad, lectura y escritura.

PROCESOS A DESARROLLAR: Hacer, explicar, agrupar, elegir, opinar, imaginar, aceptar

Reconocimiento de situaciones en que la cooperación con otros facilita el cuidado personal del otro y la toma de decisiones
APRENDIZAJE:

TIEMPO: 1° SEMANA 2° y 3° SEMANA 4° SEMANA

T O D O PA R A E L AU L A
Situación de enseñanza Juegos de cooperación Situación de enseñanza Lectura de cuentos
ASPECTOS:
en la biblioteca
Contenidos fundamentales Reconocimiento de la situación cooperativa con otro Contenidos fundamentales Facilitar el
cuidado personal y la toma de decisiones
ESTRATEGIAS Promover la socialización entre Posibilitar la confianza entre sus pares Propiciar el gusto por la lectura Promover la socialización de los trabajos
DE ENSEÑANZA: compañeros compartida
Apropiarse de un rol dentro del grupo Desarrollar actitudes cooperativas y de Apropiarse de los relatos de los cuentos Ofrecer posibilidades de disfrutar la

35
ESTRATEGIAS DE confianza en su par. para luego intervenir en ellos. estética del trabajo.
APRENDIZAJE:

Juego: Palabras en equipo La cámara de fotos (Anexo) En grupo de dos o tres alumno Teniendo en cuenta los cuentos previos,
ACTIVIDADES
Ver anexo. Otro grupo dibuja la foto quemás le seleccionen un cuento y comentar la hacer un collage cambiando una parte
SECUENCIAS Escribir la palabra en un afiche y gusto y luego colocan el dibujo en el historia a sus compañeros de la historia.
DIDÁCTICAS: ponerlas en el aula. aula. Lo socializamos con nuestros
compañeros.

EVALUACIÓN

1º CICLO - ABRIL 2017


Ver evaluación de capacidades.
MATERIAL PARA PLANIFICAR DE IDENTIDAD Y CONVIVENCIA 3º GRADO.

La Cámara de Fotos

Para quien: A partir de 7-8 años

Con que: no necesita materiales

En un lugar tan precioso como en el que estamos seria genial tomar unas fotografías… pero se nos ha olvidado la cámara. Así que los/las participantes podrían

T O D O PA R A E L AU L A
ayudarnos a guardar un recuerdo de este lugar.
Se forman parejas. Uno de los miembros de la pareja cierra los ojos, y va de la mano con su compañero/a. Darán un paseo despacito, para que la persona con los
ojos cerrados no tenga miedo.
La persona que ve, debe encontrar algún elemento muy bonito para fotografiar: el cielo, unas ramas, un hormiguero en el suelo, una piedra de musgo… y debe
ayudar al compañero/a que no ve (cámara de fotos) a poner sus ojos en la dirección correcta para que al abrirlos vea algo bonito que tendrá que
fotografiar.

36
El niño/niña que ve, aceptará entonces la mano de su compañero/a, y entonces podrá abrir los ojos para hacer la foto.

Palabras en equipo

Para quien: A partir de 6 años

Con que: no necesita materiales

Se divide el grupo en varios equipos (de 3 a 8 personas). A cada equipo se le asigna una palabra no muy larga relacionada con el medio natural (flor, agua, hoja,
árbol).
Con el cuerpo cada participante del equipo forma una de las letras de la palabra… por separado no tiene sentido eso que hacen con el cuerpo, pero al juntarse
forman una palabra: ¿la puedes leer?

1º CICLO - ABRIL 2017

También podría gustarte