Está en la página 1de 2

“Olutecos”

Origen: Los mixes-popolucas de Oluta son considerados descendientes de los


olmecas que habitaron el sur de Veracruz hacia 1200 a. C.4 Se dice que Oluta
era un adoratorio popoluca conocido con el nombre de cue-olmi o cumi.5 El
topónimo de Oluta, de origen náhuatl, proviene del dialecto
paleonahuaUluto Ulutanque significa olote.

Usos y costumbres: La Tonalteca se caracteriza por el uso de máscaras,


sombreros de ala ancha, chalecos y zapatos. El Chenu es bailado el 31 de
diciembre y simboliza el fin de año. Los Arrieros y Morenos representan a los
primeros mercaderes españoles que llegaron a comerciar sus productos.

Representación artística: Esta expresión artística de la cultura popular


oluteca simboliza la lucha entre españoles e indígenas, fue implementada por
los misioneros con fines de evangelización. La Tonalteca se caracteriza por el
uso de máscaras, sombreros de ala ancha, chalecos y zapatos. El Chenu es
bailado el 31 de diciembre y simboliza el fin de año. Los Arrieros y Morenos
representan a los primeros mercaderes españoles que llegaron a comerciar
sus productos.

Vestuarios: Los hombres visten con pantalón y camisa, para cubrirse del sol
utilizan el sombrero de palma o el estilo vaquero. La música tradicional del
municipio es el huapango.

Lengua: El oluteco oyaakaw, es una lengua en muy alto riesgo de


desaparición, según los datos del INEGI, en el 2010 se registraron solo 50
personas que hablaban oluteco. No tiene variantes y se habla en el estado de
Veracruz en el municipio de Oluta, de ahí el nombre con el que se le conoce.
Junto con el mixe, el sayulteco y el tapachulteco (lengua actualmente
extinta), conforman la rama mixeana de la familia lingüística mixe-zoque

También podría gustarte