Está en la página 1de 2

Lorenzo F.

Díaz Colon
#127606
Abstract #1

Ornamento y Austeridad

En primer lugar, este capítulo de la dialéctica elegida, comienza a debatir ciertos

temas mencionados en la lectura tal y como; el texto “Ornamento y Crimen” de Adolf

Loos, el pensamiento sobre el encuentro de la economía y la tecnología a finales del

siglo XIX, y si es relevante en la arquitectura hoy día el debate de Ornamento y

Austeridad. Como también hace presencia de varios argumentos de Loos, Banham, y

Rykwert.

Comienza mencionando brevemente diferentes problemas en los textos originales,

con “Ornamento y Crimen” el cual Loos nos da a lograr entender sus pensamientos sobre

esta tesis del ornamento dentro de la cultura. Diciéndonos que; “La evolución de la cultura

es sinónimo de la eliminación de la ornamentación de objetos de uso cotidiano’’ -Loos.

Queriéndonos decir que según la cultura va pasando de generación en generación ira

eliminándose el uso de decorar los objetos. Como también dice que la ornamentación es

un crimen que conlleva al malgasto de materiales y dinero invertida en ella. Refiriéndose

que el ornamento es innecesario en el sentido que da por perder tiempo en manos de

obras por demás de lo necesario. Incluso el menciona que “Ornamento significa trabajo

desperdiciado y por lo tanto salud desperdiciada”.

Seguido por los textos reflectivo cual debaten “La decisiva contribución de Adolf Loos,

con “Ornamento y Crimen” esta vez por Reyner Banham. Indicándonos que la
Ornamentación si es igual a un delito, “Ornament equals Crime”. Pero inicialmente nos

habla que la arquitectura de la era moderna no tiene decoración. Aclarándolo con que

‘’El ornamento moderno no tiene antemano ni descendientes, sin pasado y sin futuro. Al

fin de todo, con Reyner nos deja saber que esta dialéctica sigue siendo aún un buen

tema para debatir, ósea que si seguiría siendo relevante el discutirlo hoy día.

En su texto final o el filosófico tocado por Joseph Rykwert cubriendo lo que debate

todo lo anterior con, “El ornamento no es un crimen”. Tal y como empieza describiendo

la cultura del arte, el cual la arquitectura adapto o imito. Cual más luego añade que, ‘’lo

bello no necesita decoración, ya que de por si decora’’. Para evitar el problema del debate

nos quiso decir como ejemplo, aclarándolo que el arte fue una vez decorativamente

repetitivo en la producción del ornamento en las obras cual podía seguir perdiendo valor.

Aclarando mas eso él dice que, “no como un problema de ornamento, sino como un

problema de significado”.

Finalmente, como conclusión quisiera dar mi opinión sobre lo que pienso del impacto

económico y cultural que sale de esta dialéctica de “Ornamento y Austeridad”. Dentro de

lo económico menciono que como el arte da más por esfuerzo a lo que sería la obra de

mano, debería ser igual o más recompensados por el trabajo realizado con la

ornamentación. Y en lo cultural hoy día hay muy poca decoración u ornamentación en

los edificios, el cual debería haberse visto normalizado en la actualidad el tener más

ornamentos para así no perder el valor cultural y tradicional que los hace únicos, tal y

como los edificios antiguos.

También podría gustarte