Está en la página 1de 8

Resumen unidad 1.

Teoría del conflicto.

En 1986 con la creación del área de investigación y docencia sobre conflictos (CARI) nace la
teoría de conflictos.

El objetivo de la teoría es explicar el conflicto en general y no las características que solo se


encuadra en cada una de sus especies.

Aborda las relaciones sociales en los cuales los sujetos tienen pretensiones incompatibles e
interdependientes.

Radica su quehacer en la descripción del conflicto, en el análisis de sus elementos y modos de


ser, en la generación de los métodos que da lugar a la aplicación de sus conocimientos y en los
desarrollos tecnológicos que realiza con auxilio multidisciplinario. Ello no solo abarca la
problemática de la resolución de conflicto, también la de su conducción o manejo y prevención.

Conflicto.

Power: es una relación social donde los sujetos poseen objetivos incompatibles e
interdependientes. El universo de relaciones que queda por fuera no son analizadas por la Teoría
de Conflictos.

Soler define: Es una relación de interdependencia entre dos o más actores cada uno de los
cuales, percibe que sus objetivos son incompatibles con los de los actores (conflicto percibido) o
no percibiéndolo, los hechos de la realidad generan dicha incompatibilidad (conflicto real).

Un intento de desarrollar una noción universal es el realizado por Remo Entelman. El profesor
Entelman propone una definición de conflicto basada en la idea de realidad social que estaría
integrada dentro del grupo de teorías de los procesos de integración.

Entelman toma al conflicto como un objeto que se ofrece nuestra descripción con independencia
de las causas por las cuales se encuentra en todos los niveles de las relaciones entre los hombres.
El ordenamiento jurídico resulta ser la mas antigua de las estrategias disuasivas de prevención
de conflictos y solo uno de los métodos disponibles en la sociedad moderna para la
admnistracion y resolución de conflictos.

Julien Freund define que el conflicto consiste en un enfrentamiento o choque internacional entre
dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención
hostil, generalmente acerca de un derecho y que, para mantener, afirmar o restablecer el
derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que
podría llevar al aniquilamiento físico del otro.

Freund presenta al conflicto como una relación social. Los miembros de una relación social
realizan conductas reciprocas aquellas que fueron decididas por quienes las ejecutaron en cuenta
la anterior conductas del otro miembro de grupo, y también realizan conductas independientes.
Las conductas reciprocas definen la existencia de conflicto cuando los sujetos poseen objetivos
incompatibles. Por el contrario cuando los objetivos son coincidentes habrá relaciones de
acuerdo o cooperación.

Clase:

El conflicto se da en el marco de una relación social. Existen dos tipos de conductas:


interdependientes (no impactan) y reciprocas.

Dos sujetos en el marco de una relación poseen objetivos interdependientes e incompatibles.

Pasos:

1) Estudio del caso ¿Cuál es el conflicto central? ¿proceso judicial o no?


2) Mediación (tratar de gestionar)
3) Proceso judicial

Sistema jurídico como método de resolución de conflictos.

Es uno de los métodos más antiguos para resolver conflictos pero que resuelve una cantidad
menor de ellos porque por lo general las obligaciones se cumplen. El sistema de normas cumple
el doble rol de:

- Disuasión de conductas declaradas prohibidas.


- Brindar apoyo a sus miembros para resolver conflictos.

Trata de excluir el uso de la violencia por los particulares. Tal exclusión no importa eliminar
totalmente el uso de la violencia, porque esta queda reservada en el estado moderno a los
órganos judiciales de administrar la fuerza sustraída a los particulares.

El rol del sistema jurídico consiste en disuadir conductas prohibidas y resuelve conflictos
poniendo a disposición la fuerza o sanción a favor de uno de los individuos involucrados.

Se genera un estilo de pensamiento y por ende una resolución.

Relación entre Conflicto y Derecho:

Nuestra visión del ordenamiento jurídico como un método institucionalizado de administración


de conflictos en sentido amplio es a menudo rechazada por los juristas y abogados que la ven
como una descalificación teórica.

Sin embargo, desde la antigüedad el hombre había desarrollado, sin teorizar sobre ello, diversos
métodos de resolución de conflictos. En la segunda mitad de este siglo con el objetivo principal
de crear métodos pacíficos que no recurran a la violencia para la resolución de estos conflictos.

En 1965 Galtung pudo ofrecer un inventario con 12 métodos –violentos y pacíficos- de


resolución de conflictos. Dos de ellos: tribunales y votaciones. Basta reflexionar sobre las
votaciones, generalmente se las concibe como una forma de participación de poder. Las
elecciones significan excluir la violencia como método de solución y adoptar una resolución
pacífica, institucionalizada y reglamentada.

Conflicto Permitido vs Permitido.


Implica pretensiones que son incompatibles pero igualmente permitidas (teniendo en cuenta la
norma clausura que todo lo que no está prohibido por las normas del sistema se considera
jurídicamente permitido) esto genera numerosos conflictos que no son sancionables ni integra
materias de formación del abogadx.

Pero esto, deja sin solucionar conflictos que se dan en el plano de la realidad social,
ocasionando que se crea que no están obligados a satisfacer la pretensión de su oponente. Es
decir, conflictos no interesan a jueces, abogados, ni juristas, salvo para verificar que no están
prohibidos, lo cual nada aporta a su resolución.

El “amplio universo de lo permitido” tiene que ver con la norma clausura. Hay conductas
prohibidas y conductas permitidas (no sancionadas) y las permitidas se subdividen en conductas
no obligatorias y obligatorias.

Pero hay un amplio espacio donde el derecho deja a los ciudadanos en libertad de confrontar, ya
que no prevé proteger la pretensión de uno, poniendo a cargo del otro la obligación de
satisfacerla. En este espacio se producen conflictos entre pretensiones incompatibles pero
igualmente permitidas (no prohibidas porque no están amenazadas con sanción por el
ordenamiento jurídico).

Cuando ocurre una confrontación entre pretensiones igualmente permitidas pero


incompatibles, nos encontramos frente a un problema que carece de solución en el orden
jurídico y para la ciencia del derecho.

Igualmente, cuando las conductas permitidas pueden generar consecuencias no jurídicas,


plantean escenarios de conflicto.

La teoría de conflictos propone en análisis general de los elementos del género conflicto y su
relación con el o los métodos indicados para su solución, conducción o manejo.

La consecuencia más grave de los conflictos permitidos es que, cuando alguien nos enfrenta con
sus pretensiones que sabemos que no son obligatorias para nosotros, nuestra inmediata reacción
es pensar que no estamos “obligados”. NO estamos obligados ante el.

Norma clausura. Definición. Todo lo que no esta prohibido por las normas del sistema se
considera jurídicamente permitido. La consecuencia es la idea de que el ordenamiento jurídico
es un sistema cerrado de normas que resuelve todos los enfrentamientos posibles.

La teoría pura del derecho enuncia la norma o principio de clausura, conductas posibles quedan
clasificadas en dos grupos o categorías:

1) Conductas prohibidas. Constituyen el hecho antecedente de la sanción de una norma.


2) Conductas permitidas. No son sancionables. Son pretensiones incompatibles pero
permitidas. Subclases: conductas no obligatorias y conductas obligatorias.

Los conflictos permitidos se administran con baja intensidad conflictual y se resuelven


pacíficamente sin alterar los vínculos dentro de los que aparecen.

Status Quo conflictual.

Es una alternativa al cambio, no implica negociar sino permanecer. En el conflicto.


Puede suceder que los costes de permanecer en el conflicto sean menores que los de negociar o
de las alternativas al acuerdo negociado por lo que se prefiera permanecer en la misma situación
conflictual actual.

Status Quo lo obtenemos comparando nuestra situación dentro del conflicto con un posible
mundo donde no exista el mismo o de otras personas que no lo tienen. Si la valoración que
hacemos de estos mundos posibles sin conflictos es menor, mayor será la valoración que
hacemos del status quo, es decir permanecer en el conflicto.

Importancia de valorar el Status Quo conflictual: porque mantenerse dentro del conflicto,
incluso sin tener alternativas, no siempre es peor que cambiar mediante una negociación.
(Opción que hay que considerar la de mantenerse en el conflicto).

Como debe valorarse el Status Quo conflictual para que la negociación sea una alternativa
eficaz: el valor del status quo debe ser menor que el valor de la negociación para que sea eficaz,
dándose así la resolución de conflictos.

¿Cuándo una comparación entre alternativas es válida? Primero debo comparar en que concurre
si dicha propiedad con su ausencia. Hay que tener cuidado de comparar con la propiedad
correcta. Ejemplo: viajar cómoda. Las alternativas no es no viajar, sino, viajar en avión. Luego
NO debo comparar entre los valores entre sí, sino con mundos posibles sin conflictos.

Soler “el rol del status quo en los procesos negociales”.

Uno de ellos es el MAAN: Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado (modelo de Harvard).


Forma de trabajar en los procesos negociales que tiene como objetivo la protección del
negociador que lo utiliza; el mínimo. La idea de mínimo es presentada como identificación del
peor de los resultados aceptables en una negociación determinada y, consecuentemente,
responde a la pregunta ¿Cuál es el peor escenario de esta negociación?

Por lo general, los negociadores tratan de protegerse… definiendo con anticipación el peor de
los resultados aceptables su “mínimo”. Si voy a comprar, el mínimo es el precio más alto que
estaría dispuesto a pagar. Si voy a vender, el mínimo es el precio más bajo que estoy dispuesto a
aceptar. Ejemplo: vendo un inmueble a $2 millones. No acepto un precio menor a $1.600.000

Problemas que plantea esta forma de encarar la negociación:

- Limita la habilidad del negociador para aprovechar la información que obtenga durante
la negociación.
- Inhibe la imaginación para inventar una solución que pueda conciliar con los intereses
- Y por su propia estructura, tiende a ser construido arbitrariamente por parte del
negociador de manera alta o baja en una especie de auto-engaño.

El mínimo es el peor de los resultados aceptables en una negociación. Ejemplo: si vas a vender
cual es el precio más bajo que estaría dispuesto a aceptar.

Fases:

1) Imaginar. (inventar una lista de acciones que se podría realizar en caso de no llegar a un
acuerdo).
2) Hacer realizable (mejorar ideas e intentar llevarlas a la práctica)
3) Seleccionar (optar por la mejor alternativa).
Se plantea, al menos, dos problemas importantes:

- La confusión de niveles
- Problema del valor de la imaginación.

Estas dificultades condicionan la manera es que se piensa el tema de la conformación del punto
de madurez.

Ejemplo: compro una casa. El vendedor se hace esta pregunta ¿Qué hare si no la vendo? ¿la
mantendré en venta, la demolare, arrendare?

Regla (SOLER). Alternativa debe servir para comparar el caso en que ocurre si dicha propiedad
el de su AUSENCIA. Si viajo ¿Cómo sería mi mundo si no viajo?

Se ignora un caso posible: “aunque NO tengo alternativas PREFIERO QUEDARME COMO


ESTOY – permanecer en el conflicto, que ir a una negociación.

Cuando tengo la decisión de cambiar la situación actual ES CUANDO TIENE SENTIDO


BUSCAR EL MAAN.

Status Quo 🡪 permanecer en el conflicto asumiendo su existencia con costes y beneficios.

Ausencia de alternativas no implica la negociación.

La negociación presupone la predisposición de avanzar hacia la solución del conflicto (estoy


dispuesto a cambiar el status quo). El valor CAMBIO es mayor que el valor del STATUS QUO
(permanecer en el conflicto).Tener en cuenta que comunicarse no implica negociar.

Por esta razón, el valor del status quo no puede formas parte del Maan dado que este, al igual
que un acuerdo negociado, presuponen la decisión a favor del cambio. Los valores implicados
pueden ser presentado:

1) Valor del Status Quo: Ponderación de mi situación actual dentro del conflicto
(permanecer).
2) Valor de la negociación: Ponderación de posibles acuerdos que impliquen una
resolución del conflicto.
3) Valor de las alternativas al acuerdo negociado: Ponderación de posibles cambios de la
situación de conflicto que se desarrolla fuera del proceso negocial.

¿Cómo comparar el status quo para saber cuánto vale?

- Con nuestra situación dentro del conflicto, con un posible mundo donde no exista el
conflicto sin que haya proceso negocial o alternativas al proceso negocial.
- Como es el mundo de otras personas que no tienen el conflicto.

Cuanto MAYOR sea el valor/valoración que hacemos de estos mundos posibles sin conflicto:
MENOR será la valoración que hacemos del status quo.

Cuanto MENOR sea la valoración que hacemos de estos mundos posibles sin conflictos:
MAYOR será la valoración que hacemos del status quo.

La afectación al punto de madurez. Una propuesta como la de los autores de Harvard conduce a
la afirmación del Moore; si no hay alternativas al acuerdo negociado y la única posibilidad que
nos queda es salir del conflicto, entonces la falta de un Maan es condición suficiente para
sustentar el punto de madurez. Pero si se acepta que existe una alternativa al cambio, el hecho
de que no haya un maan no implica que concurra el punto de madurez; aun habrá que ver en qué
medida el cambio negociado es mejor que el de mantenerse en el status quo.

En este sentido, la determinación del punto de madurez proviene de la ponderación de tres


valores señalados: el valor del status quo, el valor de un acuerdo negociado y el valor de
alternativas al acuerdo negociado que impliquen un cambio sobre el status quo.

Es cierto sostener que la valoración del status quo es dependiente de alguna de las otras dos
nociones, es decir, puede saber cuánto vale mi situación presente (status quo) si no es por la
comparación con una de las dos situaciones de cambio (valor de negociación y valor de las
alternativas). En otros términos, solo podemos saber el valor de lo que tenemos o somos si lo
ponemos en comparación con lo que podríamos llegar a tener.

Podemos comparar nuestra situación dentro del conflicto sin que haya proceso negocial o
alternativas al proceso negocial ¿Cómo es mi mundo si no vendo mi casa? O como es el mundo
de otras personas de nuestro alrededor que no tienen conflicto ¿Cómo será vivir como vive la
gente que conozco que no tiene que vender su casa? Cuanto mayor es la valoración que
hacemos de estos mundos posibles sin conflicto menor es el valor del status quo y a la inversa.

Es cierto, que las tres valoraciones tienen vasos comunicacionales entre ellos, lo cual no
autoriza a confundirlos ni negarlos;

1. Si el valor del status quo es alto, entonces el valor del cambio negociado y el valor del
cambio mediante las alternativas al acuerdo negociado serán más bajos.
2. Si lo que esta alto es el valor de cambio mediante las alternativas al acuerdo negociado,
entonces el valor del status quo será bajo así como el valor del acuerdo negociado.
3. Y si, lo que esta elevado es el valor del cambio mediante el acuerdo negociado,
entonces el valor del status quo será más bajo así como el de alternativas al acuerdo
negociado.

La regla es clara, cuando uno de los valores esta alto, los otros dos son bajos. Por supuesto
puede haber relaciones de indiferencia entre los valores.

Para que haya un punto de madurez, es necesario que el valor de la negociación sea mayor, por
un lado, al valor de las alternativas al acuerdo negociado y por el otro lado, al valor del status
quo. Si no se da esta segunda condición los actores preferirán mantenerse en el conflicto porque
los costes que esto implica son menores que los costes de acceder a una supuesta negociación y
todo ello aun cuando no tengan ninguna alternativa (maan) posible.

Soluciones de conflicto. 3 dimensiones. Apunte clases.

● Partes del status quo conflictual.


● Mesa de negociación.
● Lo que se puede obtener por fuera (por lo general es más bajo que la mesa de
negociación).

Analizar: salir del status quo conflictual o quedarme (dos alternativas posibles).

Comparo la presencia de alternativas y su ausencia y rondo en las opciones.


Otros temas que podrían ser importantes:

Acceso a la justicia: es más amplio que el de acceso a la justicia ya que incluye una gran
variedad de soluciones alternativas de disputas.

Las políticas judiciales se centran en ofrecer a la ciudadanía una variedad de métodos de


resolución alternativas de conflictos. Con el objetivo de que los afectados puedan encontrar vías
de solución de disputa sin necesidad de que ello implique la apertura de un proceso judicial, que
por lo general es largo y costoso.

Para dar cumplimiento a esos objetivos, la CNAJ elaboro un mapa judicial de los diversos
métodos de acceso a la justicia existente en todas las jurisdicciones del país y los resultados
obtenidos en su aplicación.

Para cumplir con los objetivos se realizo la difusión de todas las practicas.

1) ¿Por qué las sociedades prohíben el uso de la fuerza a sus integrantes? Las sociedades
prohíben el uso de la fuerza a sus integrantes porque el sistema jurídico retiene y administra
el monopolio de la fuerza excluyendo que sus miembros del uso privado de la violencia.
Todo esto porque el derecho tiene un doble rol:
- Disuade conductas prohibidas.
- Brinda apoyo para resolver conflictos poniendo a disposición de uno de sus bandos la
fuerza monopolizada.

2) ¿Por qué se asocia el método judicial al uso de la violencia? Si asocia el método judicial al
uso de la violencia porque se dice que es violento ya que reúne al uso o amenaza de la
fuerza. Se monopoliza la fuerza y la prohíbe a los particulares para usarla de forma directa
pero una sanción es un acto que deben realizar los jueces o sus ejecutores y cuyas múltiples
variantes tienen dos notas esenciales común:
- Consiste siempre en la privación de algo valioso.
- Están siempre previstas como susceptibles de ser aplicadas con independencia de la
voluntad del sancionado y aun contra ella, mediante el uso de la fuerza por disposición
del juez en caso de resistencia.

Por más que reciba el nombre de “fuerza pública” no deja de ser uso de fuerza física cuando los
jueces intiman a entregar bienes o libertad.

3) ¿Cómo se busca la pacificación social? El ordenamiento jurídico es la mas antigua de las


estrategias disuasivas de prevención de conflictos y solo uno de los métodos disponibles en
la sociedad moderna para administración y resolución de conflictos. Luego tenemos los
medios alternativos de solución de conflictos como, por ejemplo, mediación y arbitraje.
4) ¿Cuál es al visión histórica de la cuestión? En la comunidad primitiva se supone que todas
las conductas físicas posibles competían libremente por realizarse, aunque fueran
incompatibles.

La única manera de evitar la conducta opuesta a la deseada< por un miembro de la comunidad


era la persuasión o el recurso de la violencia. En el comienzo de la evolcuion del grupo, aparece
la necesidad de motivar abstenciones y ejecuciones de conductas. Recurre primero a un sistema
directo de motivación. La autoridad moral o religiosa del jefe o del brujo. Mas tarde, desarrolla
la técnica indirecta. Para evitar la conducta ‘A’ se amenaza a quien la realiza con una sanción.
Es lo mismo, para obtener una determinada conducta ‘x’ se amenaza con una sanción a quien
realice una conducta contraria, es decir la conducta ‘no x’.

Esta técnica indirecta supone la amenaza del uso de la fuerza. Y por otro lado, que en esa
comunidad de la fuerza ha sido monopolizada por el grupo, como lo esta en el estado moderno.
Solo que en este el monopolio esta centralizado en los órganos especializados del estado que es
el Poder Judicial.

También podría gustarte