Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: PROCESO INDUSTRIALES

PRODUCCIÓN DE GERMINADOS DE LENTEJA (Lens culinaris)

AUTOR (ES):

Castro Arqueros, Ayrton Martin


Huanilo Blas, Jorge Luis
Lozano Vereau, Luis Angelo
Peña Castro, Jose Steward
Segura Alberca, Mirian Consuelo
Siguenza Perez, Yanela
Zegarra Aznarán, Lohana Gianella

DOCENTE:
Ing. Mariano Luján Corro

TRUJILLO – PERÚ

2022
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Carátula ……………………………………………………………………….…………… i
ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... ii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 2
1.1.1. Germinados ...................................................................................... 2
1.1.2. Germinación de semilla .................................................................... 2
1.1.3. Semilla .............................................................................................. 2
1.1.4. Parte de las semillas ......................................................................... 3
1.1.5. Lentejas ............................................................................................ 4
1.1.6. Propiedades nutricionales de las lentejas ......................................... 5
1.1.7. Germinación de la semilla de lenteja ................................................ 5
1.2. OBJETIVOS............................................................................................. 5
1.2.1. Objetivo General ............................................................................... 5
1.2.2. Objetivo específico............................................................................ 5
II. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 6
2.1. MATERIALES .......................................................................................... 6
2.2. METODOLOGÍA ...................................................................................... 7
III. RESULTADOS ................................................................................................ 15
3.1. PROCESO MAQUINA DE GERMINADO DE LENTEJA ....................... 15
3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE GERMIANDO DE LENTEJA
16
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................ 17
V. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 17

ii
I. INTRODUCCIÓN

A través del tiempo y mientras avanza la tecnología, el ser humano se ha


encargado de buscar diferentes alternativas para realizar cultivos en sus lugares
de residencia, pero debido al tiempo que se debe dedicar para realizar dicha
actividad muy pocas personas lo ponen en práctica.

Sin embargo, hay una alternativa que requiere de poco tiempo y es la


producción de germinados de semilla. En la naturaleza las semillas germinan
espontáneamente cuando se hidratan con la humedad del suelo y las
condiciones ambientales de luz y calor son las adecuadas; es una operación
práctica de realizar y además nos beneficia con sus nutrientes. Racines A.
(2011).

Los germinados son consumidos desde tiempos remotos, han sido utilizadas en
sus principios como medicinales, para curar algunas enfermedades por su alto
contenido de vitaminas, proteínas entre otros. Su composición es muy útil para
aliviar algunas dolencias. No es muy exacta la aparición de los germinados, pero
se conoce que en China ya eran muy utilizados, consumidos y transmitidos a
través de sus generaciones.

Los germinados son alimentos vivos y esto aumenta su valor nutricional que se
mantiene intacto hasta el momento en que se come.

Finalmente, a través de este proyecto Producción de Germinado de Lenteja,


queremos dar a conocer los pasos a seguir y el tiempo que se requiere para
obtener un germinado de semilla.

1
1.1. MARCO CONCEPTUAL

1.1.1. Germinados
Son semillas comestibles que son consideradas como alimentos
vivos. La germinación es el proceso natural por el que las semillas
empiezan a mostrar tallos, brotes y pequeñas hojas. Al tratarse de
plantas jóvenes, poseen un alto valor nutricional. (Saldarriga,
2021).

1.1.2. Germinación de semilla


Es el conjunto de procesos metabólicos que tienen como resultado
la transformación de un embrión en una plántula capaz de valerse
por sí misma y transformarse en una planta fotosintéticamente
competente. (Según Mantilla citado por Lallana, V., 2005).

La germinación se produce cuando se activan las enzimas de


crecimiento que permanecían inactivas. La activación de estos
componentes se produce al suministrarles la humedad, el calor o,
en ciertas ocasiones, la luz solar indirecta. La germinación forzada
de las semillas consiste en someter a las semillas a unas
condiciones similares a las que existen en la naturaleza para que
germinen, controlando el cuándo, dónde y proporciones del
proceso. (Pita J.M. y Perez F., 1998).

1.1.3. Semilla
La semilla es el resultado de la transformación del óvulo fecundado
durante la polinización. Está formada por un embrión rodeado de
una reserva nutritiva y protegido por una envoltura llamada
tegumento. El tamaño de la reserva nutritiva varía dependiendo de
cada especie. Las semillas pueden tener todo tipo de apariencias,
formas, tamaños, colores y texturas, dependiendo de la planta a la
que pertenecen. («ABC LA SEMILLA», 2020).

2
La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría
de las plantas superiores terrestres y acuáticas. Ésta desempeña
una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión
de las poblaciones de plantas, la regeneración de los bosques y la
sucesión ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de
alimento básico para muchos animales. También, mediante la
producción agrícola, la semilla es esencial para el ser humano,
cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o
indirectamente, que sirven también de alimento para varios
animales domésticos. (Vásquez C. y otros, 2010, p. 25).

1.1.4. Parte de las semillas


Las semillas contienen las partes siguientes:

• El Embrión: es una pequeña planta en estado embrionario.


Cuando las condiciones son favorables (adecuada
humedad, calor y oxígeno) se desarrolla dando lugar a una
nueva planta. Contiene las partes siguientes:
- La radícula es la parte del embrión que emerge
primero. Una vez fuera se convierte en una auténtica
raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces
secundarias.
- La plúmula es una yema, se encuentra a lado opuesto
de la radícula.
- El hipocótilo es el espacio entre la radícula y la
plúmula. Se divide a su vez en el eje hipocotíleo,
situado a continuación de la radícula y el eje
epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se
convierte en un tallo.
- Los cotiledones, que adquieren la función de
primeras hojas o de reserva alimenticia, a veces
ambas cosas a la vez. De acuerdo al número de
cotiledones, clasificamos las plantas en:
monocotiledóneas (con un solo cotiledón) o
3
dicotiledóneas (con dos cotiledones). En el primer
grupo encontramos plantas tan importantes como los
cereales, palmeras, lirios, tulipanes u orquídeas. Los
miembros del segundo grupo son más numerosos y
comprenden la mayoría de las angiospermas.
• El Endospermo o albumen es la reserva alimentaria
contenida en la semilla. En las monocotiledóneas está
constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la
semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los
cotiledones, como ocurre siempre en el caso de la
dicotiledónea.
- El Epispermo es la cubierta exterior. Está formada por
la testa y , en el caso de las angiospermas, con una
cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada
tegmen. La testa a veces es delgada, como ocurre en
las semillas protegidas por el endocarpio leñoso, pero
a veces, cuando falta esta protección, la testa actúa
de defensa contra el mundo exterior además de evitar
la pérdida de agua de la semilla. Sobre esta
superficie, podemos ver el micrópilo que es como un
pequeño poro, a través del cual se había producido la
entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se
dirige la radícula en la germinación.
1.1.5. Lentejas
Salvatierra. (1991). Las lentejas son unas legumbres pequeñas,
aplanadas y de forma circular que se forman en el interior de
vainas. Son originarias del Sudeste Asiático, pero en la actualidad
se cultivan en todos los países de clima cálido y presentan
variaciones en el color y el tamaño. Las más comunes son las
lentejas verdes, pardas y rojas, y las variedades menos extendidas
reciben el nombre de la región donde se cultivan, como las lentejas
rubias de la Armuña (Salamanca) y las lentejas verdes de Le Puy
(Francia).

4
1.1.6. Propiedades nutricionales de las lentejas
Salvatierra. (1991). Las lentejas poseen un alto contenido de
almidón, proteínas, minerales, especialmente hierro. Con una
cocción apropiada, lenta, muy lenta, puede evitarse el remojo en
los casos solamente en apuro.

1.1.7. Germinación de la semilla de lenteja

LENTEJA GERMINADA
Método de germinación Tarro de Cristal
Tiempo de germinación 2 a 4 días
Cuidados durante la Tapar bien los germinados
germinación para evitar el contacto con la
luz y organismos ajenos al
proceso.
Tiempo de duración 5 días (después del
germinado la semilla)
Conservación del germinado El refrigerador, es un
recipiente hermético, con
una temperatura de 2 a 4ªC.

Fuente: Ariana Racides

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Conocer la producción de germinados de la lenteja mediante el


sistema ANSI.

1.2.2. Objetivo específico

• Investigar los métodos y materiales para la producción de germinados.


• Comprender el estudio de la operación de germinados a base de
lenteja.
• Diseñar el sistema ANSI de producción de lenteja.

5
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. MATERIALES

Para el siguiente informe los materiales que usamos fueron:

• Semillas de Lenteja (1/4 Kg)


• Agua
• Hipoclorito de Sodio
• Botellas vacías (1 ½ L)
• Cúter o cuchilla
• Tijera
• Vela
• Fosforo
• Punzón o clavo
• Bandeja
• Tina
• Recipiente de aluminio
• Tela blanca de algodón (1 metro)
• Tela negra (1 metro)
• Colador

6
2.2. METODOLOGÍA

1- Seleccionar las semillas, retirando piedrecillas o residuos extraños.


Seguidamente lavar a chorro continuo de agua por 1 minuto para retirar
el resto de impurezas.

Imagen 1. Proceso de lavado chorro continuo de semilla de lenteja.

2- Colocar las semillas lavadas en un recipiente de aluminio con agua


suficiente para cubrir las semillas totalmente, tapar y dejar en un lugar con
temperatura media por 8 horas.

Imagen 2. Remojo de semillas por 8 horas.

7
3- Lavar, desinfectar y quitar etiquetas de las botellas, a fin de evitar
presencia de hongos que puedan dañar las semillas.

Imagen 3. Desinfección y lavado de envases plásticos.

4- Una vez, lavado y desinfectado los recipientes procedemos a cortar las botellas por
la mitad.

Imagen 4. Cortar botellas para siembra de lentejas.

8
5- Realizado el corte en las botellas, tomamos la parte basal de la botella y
realizamos hoyos con ayuda de un punzón (previamente calentado), a fin
de que pueda filtrar el agua y evitar pudrición radicular.

Imagen 5. Realizar hijos en la parte inferior de la botella con ayuda de


un punzón caliente.

6- Procedemos a destapar las semillas que estuvieron remojándose por 8


horas, se observaran algunas semillas flotando en la superficie, estas
semillas están “vacías” y no son viables para germinación entonces son
retiradas y desechadas.

Imagen 6. Retirar semillas vacías después de 8 horas de remojo.

9
7- El agua de las semillas es desechada, y las semillas vuelven a lavarse a
chorro continuo de agua por 1 min, procurando hacerlo de manera
delicada para no lastimar las semillas ya hinchadas.

Imagen 7. Lavado a chorro continuo, teniendo en cuenta que la semilla


se encuentra hinchada.

8- Una vez con realizado el procedimiento de lavado, se coloca de manera


equitativa las semillas en los recipientes plásticos ya desinfectados y
preparados. Luego tapamos cada recipiente con una tela blanca de
algodón, previamente humedecido con agua procurando abarcar toda la
superficie de semillas.

Imagen 8. Siembra de semillas en botellas acondicionadas.

10
9- Se cubrirán los recipientes acondicionados con una tela negra en su
totalidad, evitando la luz solar para promover germinación, Además se
colocará en un lugar oscuro. Recordando que los recipientes deberán
estar sobre una bandeja de aluminio para que contener el agua que ira
filtrando por los agujeros.

Imagen 9. Se cubren las semillas y no se exponen a la luz solar.

10- Las semillas serán dejadas en condiciones de oscuridad por 1 día


completo. Pasado ese tiempo se retira la tela negra y tenemos un
crecimiento radicular notorio de semillas.

Imagen 10. Después de 24 horas, se obtiene presencia de raicillas.

11
11- Llenamos una tina (previamente desinfectada), con agua y sumergimos
los recipientes con semillas. El agua de la tina, filtrará por los agujeros de
la parte inferior y humedecerá totalmente todas las semillas, dejamos en
la tina 10 minutos.

Imagen 11. Colocación de recipientes con semilla en tina con agua para
riego por inmersión.

12- Retiramos los recipientes, con cuidado, esperando se filtre el exceso de


agua a fin de evitar pudrición. Seguidamente tapamos, con la tela negra y
colocamos en un lugar alejado de luz solar a temperatura ambiente.
Esperamos 03 días más, para revisar el avance de la germinación.

Imagen 12. Recipientes con semilla, listos para ser cubiertos


nuevamente, por 03 días.

12
13- Pasados los 03 días en completa oscuridad, en el día 04 pasamos a
retirar la tela negra, y la cobertura de tela blanca de los recipientes,
observando un crecimiento homogéneo de los germinados con una altura
de 4 a 5cm, aptos para cosecha. Retiramos los germinados con cuidado
en una bandeja de aluminio previamente desinfectada.

Imagen 13. Germinados después de 05 días de siembra.

14- Los germinados en bandejas, pasan por una selección, retirando algunas
semillas que aún no han germinado o germinados que presentan baja
calidad. Seguidamente, colocamos la cosecha en bandejas plásticas
limpias.

Imagen 14. Cosecha, selección y empaquetado de germinados.

13
15- Una vez recolectados los germinados, almacenamos en refrigeración a
unos 5ºC.

Imagen 15. Almacenamiento a 9ªC en refrigeración.

14
III. RESULTADOS

3.1. PROCESO MAQUINA DE GERMINADO DE LENTEJA

RECEPCION DE MATERIA PRIMA REMOJADO DE LENTEJA


LAVADO DE LENTEJA
POR 8 HORAS

LAVADO Y DESINFECCION DE BOTELLA

SIEMBRA Y REPOSO DE LENTEJA BROTE DEL GERMINADO


EMPAQUETADO DIA 1 DIA 2 DIA 3

ALMACENAMIENTO

15
3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE GERMIANDO DE
LENTEJA

16
IV. CONCLUSIONES

• Existen diferentes maneras para elaborar germinados de lentejas, hemos

optado por usar una técnica doméstica, que permita la germinación del

mayor número de semillas.

• Se realizó el diagrama de flujo de procesos utilizando el sistema ANSI,

según los conocimientos adquiridos y en la elaboración del proyecto.

• Los germinados son considerados alimentos vivos, que poseen un alto

nivel nutricional. Según nuestra experiencia en la realización de este

proyecto, puede realizarse su producción en hogares y espacio pequeños,

lográndose una producción alta en poco tiempo.

V. BIBLIOGRAFÍA

• Racines, A. (2011) Investigación de los germinados de lenteja, quínoa,


zanahoria, mostaza y su aplicación a la gastronomía actual. [Tesis para la
obtención del título de Administrador Gastronómico]. Universidad
Tecnológica Equinoccial, Ecuador.

• Saldarriga G. (23 de Abril del 2021). ¿Qué son los germinados y cuáles
son sus beneficios nutricionales?. Clínica Internacional.
https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/que-son-germinados-
beneficios/

• Lallana, V. (2002). Germinación y Latencia de semillas y yemas. Plan de


estudios. Universidad Nacional de Entre Ríos.

17
• Pita J.M., Perez F.(1998). Germinación de semillas. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%
3A%2F%2Fwww.mapa.gob.es%2Fministerio%2Fpags%2Fbiblioteca%2
Fhojas%2Fhd_1998_2090.pdf&clen=884303&chunk=true

• ABC LA SEMILLA. (2020). Recuperado 24 de abril de 2022, de


DIYSEEDS website: https://www.diyseeds.org/es/film/seeds/

• Vásquez C., Orozco A., Rojas M., Sánchez M. y Cervantes V. (2010). LA


REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS: SEMILLAS Y MERISTEMOS.
Fondo de Cultura Económica.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/ht
m/lcpt157.htm

• Pérez L. (s.f.). Recuperado 24 de abril de 2022, de THALES website:


https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0456-01/lasemilla.htm


• Martínez, V. (2020). Partes de la semilla. Recuperado 22 de abril de 2022,
de Botanical Online website: https://www.botanical-
online.com/botanica/semilla-partes.

18

También podría gustarte