Está en la página 1de 2

Eclesiología

Año Académico 2022-2023

Presentación del programa y de la bibliografía


Líneas para una eclesiología narrativa del Pueblo de Dios
Perspectives pour une ecclésiologie narrative du Peuple de Dieu : « Transversalités » n.
160 (2022) 47-58.

PARTE I

TEMA I

LA ECLESIOLOGÍA EN EL CONTEXTO CULTURAL, ECLESIAL Y TEOLÓGICO


CONTEMPORÁNEO

1. El contexto cultural contemporáneo

- El carácter indispensable de la categoría teológica de experiencia y la necesidad de


asumir la historia: «Por muchos condicionamientos que lleve consigo el concepto de
experiencia en la historia de la teología y en la heresiología, tanto en el ámbito católico
como en el protestante, así como en la misma teología de la controversia, continúa
siendo indispensable si queremos entender la fe como el encuentro del hombre, en su
ser integral, con Dios. Y, evidentemente, Dios quiere tener ante sí al hombre en su
integridad. Quiere que la respuesta a su palabra sea una respuesta de todo el hombre»
(H. U. von Balthasar, Gloria 1, 201).

- Importancia de la cultura europea.

- De la modernidad a la posmodernidad:
+ Hiperindividualismo
+ Primado del presente y del cambio / movilidad
+ Centralidad del deseo / emoción
+ Hiperconsumismo
+ Gestión, mercado, usuarios…
+ Tolerancia, posverdad, relativismo

- La “era del narcisismo”:


+ Narcisismo fisiológico, minimalista y patológico
+ El mito griego de Narciso
+ Descripción del narcisismo contemporáneo y de la sociedad narcisista
+ Los “no lugares”: Marc Augé.

- Consecuencias sociales:
+ dificultad para proponer experiencias de continuidad y tradición;
+ dificultad de la experiencia de la promesa/esperanza;
+ legitimación del pluralismo ideológico y cultural a todos los niveles;
+ individualismo e incomunicabilidad

- La experiencia religiosa en nuestra sociedad:

1
Eclesiología
Año Académico 2022-2023

+ El “humanismo exclusivo”.
+ “Todos diferentes, todos iguales”, Pierpaolo Donati.
+ Ambigüedad del renacimiento religioso.

- Incidencia de este clima socio-cultural en la vida eclesial:

+ Reducción funcionalista de la Iglesia: la Iglesia como empresa de servicios


religiosos.
+ Identificación religiosa versus pertenencia personal a la Iglesia.
+ Dos riesgos: la reducción de la fe cristiana a religión civil, que se confunde con
la cultura, o bien a pura fe desencarnada, incapaz de generar cultura. En
alternativa: una fe íntegramente vivida en cuanto fe que genera cultura (relevancia
antropológica e incidencia histórica).

2. Contexto eclesial

- Respecto a la vida de la Iglesia:

+ Inicio del Tercer Milenio Cristiano: últimos testigos del Vaticano II.
+ Crisis del catolicismo occidental, aunque haya factores de renovación. Algunos
juicios culturales de la encíclica Lumen fidei:
- Oposición fe-razón: LF 3.
- La cuestión de la verdad: LF 25.
- La tentación de la idolatría: LF 13.
- Una percepción de Dios como separado de la vida: LF 17.
+ La Iglesia en salida y la dinámica de la reforma.
+ Auge del diálogo interreligioso y declive del ecumenismo como clima general.

Bibliografía

R. GÓMEZ MIRANDA, “Pensar el pensar desde la historia. Para una lectura dialógica de
la posmodernidad”: Teología y Catequesis (2021) n. 150, 63-83.
V. CESAREO – I. VACCARINI, L’era del narcisismo (Vita e Pensiero, Milano 2012).
M. AUGÉ, Los no lugares. Espacios del anonimato (Gedisa, Barcelona 1982).
M. KEHL, La Iglesia (Sígueme, Salamanca 1996) 147-189.
B.-C. HAN, La sociedad del cansancio (Barcelona, Herder 2012).

Para profundizar
BENEDICTO XVI, Discurso a la Conferencia Episcopal Italiana, 24 de mayo de 2012.
R. SALA, L’umano possibile. Esplorazioni in uscita dalla modernità (LAS, Roma
2012).
CH. LASCH, La cultura del narcisismo (Andrés Bello, Barcelona 1999).
S. BELARDINELLI – L. ALLODI – L. GATTAMORTA, Verso una società post-secolare?
(Rubbettino, Soveria Mannelli 2009).

También podría gustarte