Está en la página 1de 35

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopnnnccvbnmqertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
La Familia
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Romano
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
Germánica
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
en el Período del
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
Derecho
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
SISTEMAS JURÍDICOS
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
CONTEMPORÁNEOS

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
PROFESOR DANIEL
MADDALENA
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
LILIA BARRAL
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
LEONARDO NAVEIRO

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
ÍNDICE

dfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjkl
Contenido
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

ÍNDICE__________________________________________________________________2
PERIODO DEL DERECHO LEGISLATIVO._______________________________4
Introducción________________________________________________________________4
Antecedentes De La Codificación_________________________________________4
La Codificación.____________________________________________________________5
Movimiento Codificador____________________________________________________7
Los Méritos De La Codificación.___________________________________________8
Las Consecuencias Negativas De La Codificación._______________________8
Positivismo Legislativo y Nacionalismo Jurídico._________________________9
La Expansión Del Sistema Romano-Germánico Fuera del Continente
Europeo.____________________________________________________________________9
FUENTES DEL SISTEMA DE DERECHO. ROMANO-GERMÁNICO
________________________________________________________________________10
EL PUEBLO LATINO___________________________________________________11
Origen Del Derecho Latino_______________________________________________11
El Derecho Latino fuera del Imperio_____________________________________12
El Derecho Latino y La Ciudadanía______________________________________12
Pensamiento Jurídico_____________________________________________________13
EL PUEBLO GERMANO_______________________________________________14
El Aporte de Los Germanos al Derecho Político. Derecho Germano___16
Estado de Derecho________________________________________________________17
Influencia en el Derecho Posterior______________________________________19
EL DERECHO GRIEGO________________________________________________19
Esparta____________________________________________________________________20
Atenas_____________________________________________________________________20
Primer Movimiento Dracon_______________________________________________21
Segundo Movimiento Solon______________________________________________21
Tercer Movimiento Clistenes_____________________________________________21
Organismos Políticos de La Democracia Atenience.____________________22
Derecho de Familia_______________________________________________________22
La Sucesión_______________________________________________________________23
Derecho Mercantil________________________________________________________23

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 2
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

SISTEMAS ESCANDINAVOS__________________________________________23
Historia del Derecho Escandinavo y Evolución Jurídica._______________23
Sus Resultados____________________________________________________________28
DERECHO COMUNITARIO EN EUROPA.______________________________28
LAS NUEVAS TENDENCIAS.__________________________________________30
FUENTES CONSULTADAS_____________________________________________32

PERIODO DEL DERECHO LEGISLATIVO.


Introducción

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 3
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

La escuela de derecho natural aportó al derecho romano-germánico


la elaboración del derecho público, y la codificación de las leyes. Es
decir, la consumación lógica de la concepción y de la obra llevada a
cabo por las universidades desde hacía siglos.

La codificación constituye la técnica que permitirá hacer realidad la


ambición acariciada de la Escuela de Derecho Natural, con
el objetivo de realizar la fusión entre el derecho teórico y el derecho
práctico para acabar con los arcaísmos, la fragmentación del
derecho y la multiplicidad de las costumbres.

Con la Revolución francesa, a partir del siglo XVIII se inicia la


elaboración de un derecho público. Con la escuela del derecho
natural se obtuvieron espectaculares resultados al reconocer la
necesidad de ampliar la esfera del derecho a las relaciones entre
gobernantes y gobernados y entre la administración y los
particulares.

Las disciplinas del derecho público pasaron a ser parte de las


primeras preocupaciones de los juristas. Respecto a los derechos
penales, administrativos, y constitucional, durante los siglos XIX y
XX, los juristas lograron construir paulatinamente un edificio
comparable con edificio del derecho privado.

Antecedentes De La Codificación

El antecedente más antiguo conocido de un cuerpo legal es


el Código de Hammurabi, dictado por el rey Amorreo de ese
nombre alrededor del 1760 a.C., aunque se conocen antecedentes
incompletos desde el siglo XXI a.C.. No obstante, estos
antecedentes no fueron seguidos por las civilizaciones posteriores,
e incluso el derecho romano tardó muchos siglos en intentar el
ordenamiento racional de las leyes y su compilación.
Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel
Maddalena 4
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

La primera recopilación o compilación jurídica de importancia fue


realizada por los romanos (códigos gregoriano, hermogeniano y
teodosiano) que culminaron con la obra de Justiniano, obra del
jurisconsulto Triboniano e impulsada por el emperador bizantino.
Por decisión del emperador fue sancionado el Corpus Juris Civilis,
conformado por el Digesto, las Institutas, el Código y las Novelas. El
Digesto contenía la doctrina de figuras célebres
como Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo, Modestino y Celso. Las
Institutas contenían las fórmulas de Derecho elementales, y aunque
hasta ese momento tenían vigencia legal, estaban especialmente
dedicadas a los estudiantes de Derecho. Finalmente se encontraban
el Código, que condensaba las constituciones de los emperadores
anteriores a Justiniano que conservaban un interés actual, y las
Novelas, que agrupaban las constituciones de Justiniano.

Mientras que en el Imperio romano de Oriente se utilizaba la


compilación justinianea, en occidente debido a la caída del imperio
los diferentes pueblos germánicos utilizaban una legislación que si
bien se encontraban inspiradas en el Derecho romano, se
encontraban imbuidas con principios ancestrales de esos pueblos.

Al comienzo de la dominación de los visigodos, España mantuvo


una legislación dividida: se aplicaba la legislación romana a los
hispano-romanos y a los visigodos las leyes bárbaras. Pero con el
correr del tiempo necesario adoptar una legislación unificada,
proceso que se cumplió con el Código de Eurico, el Breviario de
Alarico (Lex Romana Visigothorum), el Código de Leovigildo y
el Código de Recesvinto (Liber Iudiciurum o Lex Visigothorum).

Durante la Alta Edad Media surgió un movimiento codificador que


culminó con la legislación de Alfonso X: el Fuero Viejo de
Castilla en 1212, el Fuero Real en 1254 y las Siete Partidas en 1265.

La Codificación.

Uno de los logros más espectacular de la escuela del derecho


natural fue la codificación. La codificación constituye la culminación
natural de la obra emprendida durante siglos en las universidades.
Desde hacía seis siglos, las universidades se enseñaban un derecho

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 5
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

que exponían como un modelo de justicia. Se necesitó de mucha


paciencia para lograr que los juristas se compenetraran con esa
idea.

A partir de ese momento y convencidos de la excelencia de este


modelo, consideraban que los derechos locales eran tan sólo una
supervivencia arcaica de un pasado oscurantista, un “jus asininum”
al lado del derecho-modelo de las universidades.

Los interrogantes que formulaban eran totalmente válidas: “¿Por


qué, bajo la influencia de la razón que desde ahora resplandecía y
se gobernaba al mundo, no podía acceder a la etapa decisiva que
se imponía tan claramente después de tanto esperar?” y “¿Por qué
no convertir el derecho modelo de las universidades,
complementado y afinado por la Escuela del derecho natural, el
derecho “positivo” que se aplicara por la práctica de las diferentes
naciones?

La Escuela del derecho natural expresó su voluntad de transformar


en derecho positivo, el derecho que se enseñaba en las
universidades. Con este fin se mostró dispuesta a admitir, otra
innovación: que el soberano estuviese facultado para promulgar el
derecho y reformarlo en su conjunto. Este era el presupuesto que
debía satisfacerse para exponer los principios de la ley natural. Se
trataba de establecer un “código de la naturaleza sancionado por la
razón y garantizado por la libertad”. Sin embargo, una vez
aceptado este poder, su ejercicio podía pervertir fácilmente este
objetivo y que el legislador terminaría por emplearlo, sin
preocuparse por las “leyes naturales”, con el único objetivo de
transformar los fundamentos de la sociedad.

La codificación fue la técnica que permitió realizar la ambición de la


Escuela del derecho natural, al exponer en forma sistemática y
apartada del caos de las compilaciones de Justiniano, el sistema de
derecho que postulaba como la más conveniente para la sociedad
moderna y el que por ende debía ser aplicado por los tribunales.

La codificación permitiría superar los arcaísmos perpetuados con


excesiva frecuencia por doquier y simultáneamente pondría fin a la
fragmentación del derecho y a la multiplicidad de las costumbres
que en la práctica representaban a menudo un lastre y cuya
Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel
Maddalena 6
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

justificación ya se había vuelto insostenible. Esta vertiente


distinguió la codificación de las compilaciones oficiales o privadas
de siglos anteriores, por más que estas compilaciones hubieran en
su oportunidad, podido realizar algunas reformas útiles.

Ni la extensión de su objeto, ni la generalidad de su aplicación


lograron concretar la ambición de los juristas de la Escuela del
derecho natural. Para que la codificación pudiera responder a esa
ambición y tener éxito, era necesario que dos presupuestos fueran
satisfechos. Por una parte, era menester que fuera la obra de un
soberano ilustrado que tuviera la voluntad —aún a expensas de los
privilegios del antiguo orden— de consagrar los nuevos principios
de justicia, libertad y dignidad del individuo. Por otra parte, era
preciso que la nueva compilación fuese establecida en un gran país
que ejerciera sobre los otros una influencia a la cual no pudieran
sustraerse.

Si esto es cierto, la codificación difícilmente pudiera haber tenido


mayor éxito y lograr reformar los fundamentos del sistema de no
haberse realizado en las condiciones en que acaeció: fue
precisamente en Francia inmediatamente después de la Revolución
y a la que se le asoció al prestigio de los postulados de 1789 y a la
expansión napoleónica. El Allgemeines Landrecht prusiano de 1749
fracasó precisamente por no haberse satisfecho la primera de las
condiciones enunciadas; mientras que el Código civil austriaco de
1811 sólo tuvo una expansión limitada por haber satisfecho
únicamente la segunda de las condiciones enunciadas.
Movimiento Codificador

A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica, y


varios de África, Asia y Oceanía comenzaron a aprobar códigos
civiles. No obstante, la primera ley que utilizó esta denominación
fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de Baviera);
le siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Derecho
civil, penal y político, el Allgemeines Landrecht für die Preussischen
Staaten (de Federico II de Prusia), y que ejerció una fuerte
influencia en la legislación posterior. De todas maneras, ambos aún
no satisfacían los cánones del movimiento codificador moderno
del Derecho.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 7
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

El código de manera sobresaliente recogió los requisitos que, a


partir de la Ilustración, fueron estableciéndose sobre la forma de un
cuerpo legislativo moderno, fue el Code Civil que
promulgó Napoleón en 1804. Este resultó ser el modelo que, por
imitación o imposición, se expandió por los
países europeos y americanos.
Existieron tres factores fundamentales que determinaron el
desarrollo de la codificación francesa.

 El primero fue la necesidad de ordenar la legislación, ya que la


diversidad no favorecía la autoridad de un poder central. Las
. provincias al norte de París se atenían a las costumbres
germánicas, mientras que en las del sur reinaba el Derecho
romano a través de la glosa del Corpus Iuris Civilis.

 En segundo lugar el impulso de la Revolución francesa,


deseoso de arrasar con la legislación anterior.

 En tercer lugar, la filosofía enciclopedista y el pensamiento


jurídico racionalista, que concebía el Derecho como un producto
de la razón humana, que se concretaba en la ley. De esta forma,
se creía que el surgimiento de un código remediaría para
siempre el desorden que existía en el Derecho.
Los Méritos De La Codificación.

A la codificación se le atribuye con frecuencia la fragmentación del


derecho europeo y se le hace responsable de la ruptura de la
comunidad jurídica europea, de la familia del derecho romano-
germánico. Estos reproches ameritan algunas precisiones. Importa
tener presente que el derecho enseñado antes del siglo XIX en las
universidades no era el derecho que se aplicaba en la práctica. Por
lo tanto resulta un exceso sostener que la codificación pudo romper
la unidad del derecho europeo.

El Código Napoleón tuvo el efecto contrario; sirvió para fortalecer


esa unidad. La codificación constituyó un instrumento admirable
para la expansión en Europa y fuera de Europa del sistema de
derecho romano germánico.
Las Consecuencias Negativas De La Codificación.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 8
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Los efectos negativos de la codificación les correspondió en gran


medida a los juristas corregirlos. Al cristalizarse la codificación
cómo la perfección de la razón, en Francia en 1804, en Alemania en
1896 y en Suiza en 1881-1907 y limitarse al ámbito civil, se soslayó
la tradición de las universidades que era enseñar la búsqueda del
derecho justo, proponer un derecho modelo y de ninguna manera
exponer o comentar el derecho de los practicantes de un país o
región.

El advenimiento de los códigos nacionales dio la apariencia que


ambos supuestos convergían y que la función de las universidades
debía reducirse en lo sucesivo en explicar e interpretar los nuevos
textos. Se abandonó el espíritu práctico de los postglosadores y los
planteamientos vanguardistas de los pandectistas; los profesores
de derecho regresaron a la escuela de los glosadores y aplicaron
sus glosas a los nuevos textos. Contrariando la idea que los inspiró,
los códigos fomentaron una actitud de positivismo legislativo,
agravada por el nacionalismo.

Desde ese momento, para los juristas el derecho se redujo a su


derecho nacional. Se limitaron a sus códigos y dejaron de
considerar que el derecho en su calidad de regla de conducta
social, es por su misma naturaleza supranacional.
Positivismo Legislativo y Nacionalismo Jurídico.

El objetivo de la codificación fue enunciar los principios de un ius


commune (Derecho que se aplica a la generalidad de los caso.)
rejuvenecido y adaptado a las condiciones y necesidades de las
sociedades del siglo XIX. Cómo un sucedáneo del usus modernus,
los códigos debían constituir el usus modernissimus Pandectarum
(nuevo estilo de estudios legales introducido en Alemania alrededor
del año 1600.).

Pero el ocaso del espíritu universalista y la emergencia del


nacionalismo del siglo XIX apartaron a la Codificación, al menos por
un tiempo, de este proyecto. Los códigos fueron conceptuados
cómo una simple generalización o una nueva edición de una
“costumbre particular” pero esta vez nacional, en lugar de una
exposición nueva del derecho común.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 9
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

En lugar de ver en ellos la expresión de un derecho común


renovado, como lo habían concebido sus promotores, se vio en ellos
los instrumentos de una “nacionalización del derecho”, a raíz de la
cual la idea misma de un de derecho común prácticamente
desapareció en Europa.

La codificación y el consecuente movimiento legislativo posterior


generaron una actitud simultánea de positivismo legislativo y de
nacionalismo jurídico que opacó la idea de una comunidad jurídica
entre las naciones europeas (y cada vez más meta europeas) y que
existía una familia de derecho romano-germánico. El derecho se
confundió con la legislación promulgada por el soberano y dejó de
identificarse con la justicia. Todos los países de Europa,
fundamentalmente Francia y Alemania, fueron persuadidos por esta
nueva óptica.
La Expansión Del Sistema Romano-Germánico Fuera del Continente
Europeo.

La trascendencia de este Derecho también se pone de manifiesto a


través de las codificaciones y en la conversión del Derecho ideal en
Derecho real que un gran número de naciones han insertado en sus
regímenes de derecho, así como también en la internalización de
ciertas normas jurídicas y del Derecho mismo.

Esta influencia del Derecho romano-germánico en la legislación de


diversos pueblos ha producido una cohesión en los distintos
sistemas de justicia y han permitido que esa norma
de conducta social llamada Derecho tenga una realidad
supranacional; asimilando el papel fundamental que corresponde
desempeñar a la doctrina y a la jurisprudencia en la elaboración y
transformación del Derecho.

Los continentes americanos, africano y asiático y la mayor parte de


las naciones que los constituyen pueden dar testimonio de la
trascendencia del Derecho romano-germánico en
sus estructuras jurídicas. La colonización de vastos
territorios allende los mares ha significado la expansión de la
familia romano-germánica más allá de sus fronteras naturales,
siendo reforzado por la codificación puesta en circulación, durante
los siglos XIX y XX.
Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel
Maddalena 10
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

FUENTES DEL SISTEMA DE DERECHO.


ROMANO-GERMÁNICO

Las fuentes del Derecho romano-germánico están integradas por:


La Ley, La Costumbre, La Jurisprudencia, La Doctrina, El Acto
Jurídico, Los Principios Generales Del Derecho.

La ley, latu sensu, es hoy la fuente primordial y casi exclusiva del


derecho en los países de la familia romano-germánica. Todos
nuestros países se presentan como países de Derecho escrito, en
donde la fuente por excelencia es la ley, pero hay que distinguir
entre Derecho y ley, ya que la técnica de la codificación jamás ha
dicho que Derecho y Ley deban ser confundidos y que el estudio
exclusivo de las leyes pueda enseñarnos lo que es el Derecho.

La ley como fuente principal del Derecho romano-germánico, tiene


una extraordinaria trascendencia para la aplicación el análisis del
Derecho y la aplicación de la Justicia; más no constituye la totalidad
del Derecho mismo.

La costumbre también forma parte de las fuentes del Derecho, por


lo que hay que tenerla en cuenta cuando se va a aplicar el Derecho
y no sólo a la codificación, que en las mayorías de los casos ignora
la tradición al creerse que la ley debe ser la fuente exclusiva del
Derecho.

Al reconocer la misión creadora del juez se le está dando


importancia a la tradición; debido que nadie cree hoy día que la ley
sea la única fuente del Derecho, ni que los códigos han logrado la
perfección de la razón.

Los códigos y las leyes constituyen la voluntad del legislador,


mientras que el Derecho es la justicia, es algo más que la ley y
debe descubrirse con el esfuerzo común de todos los juristas, de
todos los que colaboran en la administración de la justicia.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 11
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios


superiores del Derecho poseen en papel fundamental de fuentes
del Derecho romano-germánico.

Estas fuentes del Derecho romano, también constituyen las fuentes


de las demás familias de Derecho. Al analizar la familia de Derecho
del Common Law, encontramos que la Jurisprudencia es la fuente
principal para esta familia de Derecho y la equidad como fuente
secundaria; pero que la doctrina, la costumbre, la ley, los principios
superiores del Derecho también constituyen fuente del Derecho del
Common Law, al igual para la familia de Derecho Socialista.
Esta familia de Derecho toma como su fuente principal la voluntad
erigida en ley, siendo la ley la principal fuente de este Derecho.

EL PUEBLO LATINO

Los latinos (en latín: Latini) eran una de las muchas etnias de
origen indoeuropeo, que llegaron a Italia en el curso del II
milenio a. C.
Su lugar de origen no se conoce con exactitud. Las dos hipótesis
más acreditadas son la de Europa central danubiana o, según la
historiografía greco-romana, la de Asia Menor.
Estaban emparentados con otras poblaciones itálicas
(sabinos, umbros, sículos etc.) particularmente con los faliscos,
cuya emigración fue, si no contemporánea, cuando menos
cronológicamente próxima a la de los latinos.
Es el nombre del antiguo pueblo que habitaba el Lacio cuya lengua
era el latín. La antigua Roma era originalmente una aldea de la
nación latina; por eso, posteriormente, se llamó a los antiguos
ciudadanos romanos también latinos.
Origen Del Derecho Latino

Las guerras latinas (340-338 a. C.) fueron conflictos entre


la República romana y los pueblos del Latium. Terminaron en la
victoria romana y la disolución de la Liga latina, una confederación
de unas treinta ciudades de la zona.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 12
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Algunas de ellas, anteriormente ciudades-estado, fueron


plenamente incorporadas a la República, mientras que otras
recibieron derechos y privilegios limitados, que podían ejercer en
sus tratos con los ciudadanos romanos, lo que llegó a ser conocido
como ius latii.

Este derecho latino fue extendido posteriormente a otras colonias


latinas en el siglo III antes de Cristo, y más tarde a ciudades que no
tenían ninguna relación con los antiguos latinos: en 171 a. C. se
concedió la ciudadanía latina a la primera ciudad fuera de
Italia: Carteia, hoy San Roque (Cádiz).
El Derecho Latino fuera del Imperio

Con la gran extensión de asentamientos coloniales bajo Julio


César y Augusto, el derecho latino se usó más como instrumento
político, que impulsaba la integración de comunidades provinciales
a través del liderazgo local.

La parte principal del estatus que se confería a esas colonias era la


adquisición de la ciudadanía romana a través del desempeño de los
cargos municipales (ius adipiscendae, civitatis per magistratum), lo
que permitía un cursus honorum que llevaba a las élites locales a
crear una comunidad romanizada.

El derecho latino era una adquisición que se obtenía por


otorgamiento imperial. Este beneficio podría abarcar todo el
espectro desde subvenciones a individuos, a los laudos dictados a
ciudades enteras, e incluso podría ser aplicada a toda una
población, como cuando el emperador Vespasiano otorgó el
derecho latino a toda Hispania en 74 (Edicto de Latinidad de
Vespasiano).

El Derecho Latino y La Ciudadanía

El derecho latino era un paso intermedio hacia la consecución de la


plena ciudadanía romana. En tiempo de la República, los que
poseían derechos latinos tenían la mayor parte de las libertades
ciudadanas, excepto el derecho al voto.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 13
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Además, sólo los ciudadanos romanos podían desempeñar cargos


en Roma y servir en el ejército romano. No obstante, para la mayor
parte de la población, el significado de estos derechos era la
pertenencia al imperio.

Fue un mecanismo instrumental en política exterior, permitiendo la


incorporación de nuevos territorios mediante el incentivo de ese
particular estatus.

La ciudadanía latina se extendió a toda Italia tras la Guerra Social


(91-88 a. C.), y con Julio César y Augusto se extendió a algunas
provincias occidentales. Por último, en 212, el emperador Caracalla,
mediante la Constitutio Antoniniana, dio la plena ciudadanía a todos
los hombres libres del Imperio. A partir de entonces, el ius latii pasó
a ser más una formalidad que un estatus diferenciado.

Pensamiento Jurídico

Los latinos siempre se distinguieron por su acentuada y estricta


concepción de la legalidad, que se reflejó en todos los ámbitos de la
vida pública y privada.

En la época arcaica los litigios y las controversias eran resueltos


mediante acciones individuales, que sin embargo debían
conformarse a lo determinado por la costumbre y gozar de
suficiente aprobación social.

Con el desarrollo de la primera ciudad-estado la justicia pasó a ser


administrada por la autoridad pública, personificada
frecuentemente por el mismo rex que frecuentemente era también
el guía religioso de la comunidad, el pontifex maximus o sea el
sumo sacerdote. Correspondía a él legislar y designaba a las
personas o los órganos colegiados que le apoyarían en el desarrollo
de sus funciones.

En el curso de la primera mitad del siglo V a. C. fue cada vez más


patente la necesidad de la codificación escrita del derecho, que
impidiese las interpretaciones arbitrarias de la normatividad y los

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 14
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

abusos, sobre todo en detrimento de las clases sociales más


débiles.

Algunos historiadores enmarcan este fenómeno en el ámbito, por


un lado, de una progresiva democratización de la sociedad latina de
ese tiempo, y por otro, de la necesidad de clases populares de
poder contar con instrumentos de protección (y certidumbre)
jurídica, necesarios para alcanzar su emancipación social y
económica.

Hacia 451 a. C. / 450 a. C., en la más influyente y poblada ciudad


latina, Roma, se da un primer ordenamiento jurídico por escrito,
atendiendo ampliamente a que estuviese acorde con las antiguas
tradiciones y las concepciones éticas de la nación latina.

Se advierte en este código, generalmente conocido como Ley de las


XII Tablas, un fuerte sentido de integridad y de austeridad, típico del
pueblo latino y su profunda aversión por todo aquello que atentase
contra el honor, la lealtad y contra el estado, aunque le enfrente
con la familia.

Todos los ciudadanos estaban además habilitados para poseer


propiedad privada y hacer tratos económicos: las penas previstas
para los deudores morosos eran ejemplares.

Las Leyes XII de las tablas tienen una importancia histórica enorme:
con ella se puso el fundamento de lo que sería el futuro
ordenamiento jurídico romano, base indiscutible de la moderna
jurisprudencia en gran parte del mundo contemporáneo.

EL PUEBLO GERMANO

A principios del siglo VI, estos pueblos se instalaron en las ruinas de


una Roma que había sido incapaz de mantener el control en su
vasto territorio.

La fecha de 476 marca en la historia tradicional el quiebre entre la


existencia del Imperio Romano y el comienzo de un nuevo orden
Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel
Maddalena 15
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

llamado arbitrariamente la “Edad Media”, sin embargo, ese nuevo


orden no se construyó de la noche a la mañana y, los cambios en la
vida cotidiana no tenían el ritmo de la agitada esfera política.

Durante este período de lenta transformación social, existió en todo


el territorio europeo una coexistencia entre dos tipos de culturas
diferentes, la romana y la germánica.

Fueron precisos largos años para que las comunidades se asociaran


hasta el punto de mezclar sus tradiciones y formar una verdadera
nación. Los obstáculos para esta fusión eran ciertamente
numerosos, por empezar, cada comunidad tenía su propia lengua,
hasta era casi imposible comunicarse.

Pero la brecha más poderosa, quizá, entre las dos culturas fue
la religión, esa característica que, bajo el lema de la evangelización,
marcó la Antigüedad Tardía y transformó por entero a Europa.

El Imperio Romano y la Iglesia (católica) se habían ido identificado


una con la otra al punto de implicarse mutuamente. Cuando
los germanos eran paganos, como los francos o los sajones,
escuchaban más permisivamente a los misioneros romanos.

Los germanos centraban la educación de sus hijos en la guerra,


mientras que los romanos estaban acostumbrados a trabajar la
tierra, en el campo, o a dedicarse a labores comerciales,
artesanales o estatales en las ciudades

Pero gran parte de los pueblos germánicos se había convertido ya a


una forma de la fe cristiana que la Iglesia había declarado herética:
el arrianismo, que ofreció una fuerte resistencia a la predicación
católica.

En algunos lugares, prevaleció una cultura sobre otra. Por ejemplo


en el sudeste de Inglaterra y en los confines de Germania, donde la
presencia romana era ya débil, la cultura de los sajones dominó por
entero las nuevas costumbres de las comunidades.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 16
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

En otras regiones, por el contrario, los germanos sólo representaron


una minoría. Los vándalos de Cartagena o los ostrogodos en Italia
representaron amenazas fuertes pero pasajeras para el orden
romano, que estaba bien enraizado en la comunidad.

Durante estos primeros períodos hubo yuxtaposición y segregación


entre las dos culturas. Por ejemplo, en la región cerca de París, la
comunidad germánica fundó la villa de Clignancourt, que se instaló
al lado de la villa romana de Clichy.

Algunos kilómetros separaban los dos asentamientos, entre ellas se


levantaba una barrera: cada comunidad obedecía la ley que su
cultura imponía. En un mismo territorio no se castigaba de la
misma manera el mismo delito.

Los romanos seguían rigiéndose bajo la lex romana.

Los germanos conservaban sus leyes, que luego escribieron en


latín.

Pero el tiempo trabajó en favor de la fusión: pasaron generaciones y


borró el recuerdo del origen diferente de cada comunidad, los
individuos se aproximaron.

¿Cuál de las dos culturas predominó? En cierto punto, cabe decir


que los germanos se romanizaron. Pero esto fue más notorio en las
clases altas. Los jefes adoptaron la lengua que hablaba la mayoría
de sus súbditos, el latín. Pero este latín, tan difícil de aprender, fue
modificándose, simplificándose, y llenándose de
términos germánicos. Así nacieron las lenguas románicas.

En los sectores bajos y medios de la sociedad, que eran la mayoría


y, en definitiva, el principal motor del cambio, sería más apropiado
hablar de una preponderancia germánica.

El Aporte de Los Germanos al Derecho Político. Derecho Germano

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 17
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Se denomina derecho germánico al conjunto de normas por las que


se regían los pueblos germánicos que invadieron el imperio romano
de occidente.

No poseían un código legislativo, por lo que se regían bajo el


derecho consuetudinario. Sin embargo, tras el contacto con la
forma de vida romana, surgieron algunos códigos de leyes
promulgados por los reyes, como es el caso del Código de Eurico.

Era un Derecho mucho más primitivo que el Derecho romano, típico


de poblaciones semi nómadas, con una idea de la propiedad mucho
más restringida, motivo por el cual fue cediendo terreno a este
último a medida que los germanos invasores se fueron
estableciendo en los territorios europeos y adoptando el sistema de
vida romano.

En el Derecho penal son famosas las ordalías aplicadas en el


Derecho Germánico. Con las ordalías se pretendía determinar la
culpabilidad o no de una persona. Incluso podía tratarse de un
tercero ajeno al proceso el que se sometiese a la prueba (ordalías
de representación). Un acusado debía demostrar su inocencia
sometiéndose a pruebas tales como sostener una piedra al rojo
vivo, o agua hirviendo. En ocasiones también se obligaba a los
acusados a permanecer largo tiempo bajo el agua. Si era capaz de
soportarlo, se entendía que Dios le ayudaba por ser no culpable. La
naturaleza de las mismas tenía carácter de medio de prueba y
juicio de Dios.

La Edad Media inicia en el Siglo V hasta la desintegración del


Imperio Romano de Occidente cuando se produjo la caída de
Constantinopla en el Siglo XV y se divide en dos grandes etapas: la
Edad Media Alta que se extiende desde la formación de los reinos
germánicos hasta la consolidación del feudalismo (siglos IX y XII) y
la Edad Media Baja hasta el siglo XV que se caracterizó por el
crecimiento de las ciudades, la expansión territorial y el
florecimiento del comercio.

Todo el desarrollo de la Edad Media se debe a tres elementos


importantes:

A. la herencia de la antigüedad greco-latina;

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 18
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

B. el aporte de los pueblos germanos recién llegados y quienes


invadieron todas las tierras y
C. la religión cristiana.

Los germanos invasores se instalaron dentro de las antiguas


fronteras del imperio romano y en zonas que nunca habían sido
ocupadas por Roma como Alemania.

Estos fueron evolucionando y dieron origen a las monarquías


medievales europeas formaron uno de los reinos más importantes
de los siglos V y VI sentaron las bases de lo que posteriormente
sería uno de los reinos medievales más poderosos de Europa,
formaron monarquías prosperas y cultas.
Estado de Derecho

Estos germanos nómadas y conquistadores llegaron con su propio


Derecho aun cuando los romanos tenían el suyo propio de una
civilización establecida. Ante este conflicto, la solución fue crear un
sistema personal de Derecho el cual consistía en que cada pueblo
se rigiera por la ley a la que pertenecía.

Cuando los pueblos chocan por diferencias como estas, pueden


darse tres situaciones:

a) se destruye completamente una de esas culturas formándose


una nueva con mayor fuerza;
b) uno de los pueblos absorbe completamente al otro
incorporándose en un todo o,
c) se forman dos nuevas culturas que crecen paralelas en un
mismo tiempo y lugar.

Esto último fue lo que ocurrió en el derecho de la Edad Media.


Como consecuencia los reyes bárbaros se dedicaron a redactar las
leyes germanas por primera vez las cuales fueron llamadas:

 Lex Barbarorum
 Lex Visigotorum (Código de Eurico)
 Ley Lombarda
 Lex Alamanorum (Ley de los Alamanes)

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 19
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Al mismo tiempo se fueron recopilando las leyes romanas entre las


cuales el más famoso fue el Código de Alarico el cual rigió en
muchas partes de Europa.

Este sistema de convivencia paralela obligo a los juristas a


establecer la Professio Juris, mediante la cual se obligaba a cada
persona a declarar explícitamente así como probar con toda
claridad cuál era la ley suya por la cual debía regirse. Este sistema
subsistió hasta el establecimiento del régimen feudal en Europa.

Por lo tanto a la hora de dictar justicia el Juez debía consultar los


textos Romanos si el individuo era ciudadano de Roma; por el
contrario cuáles eran las costumbres de los pueblos Germánicos.
Por último debía de consultar las disposiciones o mandatos de los
reyes bárbaros; si aparecía alguna norma expresa esta se aplicaba.

A la par de este derecho escrito fueron naciendo una gran cantidad


de disposiciones que se conocían únicamente por los medios orales
causando gravedad en algunos países y obscureciendo al derecho
escrito quedando la fuente oral con mucha mayor importancia.

Si hubiera existido un conjunto de hombres que se hubiera


dedicado a mantener las leyes estas no se habrían perdido pero
como no se requería la intervención de abogados, no había
necesidad de preocuparse por el estudio de las leyes pues todo jefe
era juez. Es decir, que la mayor parte de los jueces no sabía leer,
siendo esta una cualidad para el mantenimiento de un derecho
escrito.

Cuando el derecho dejó de expresarse por medio de la escritura


aparecieron las viejas reglas basadas en las antiguas costumbres, o
sea que la costumbre era la única fuente viva del derecho en ese
momento. Esto vino a provocar la llamada Personalidad de las
Leyes que era el choque de dos o más legislaciones a la hora de
aplicar la ley a un individuo.

En materia penal imperaba la práctica de las ordalías y del combate


judicial y para las viudas y los huérfanos existía los campeones o
púgiles que luchaban por ellos.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 20
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Este derecho rudimentario y atrasado que carecía de una autoridad


que se impusiera llevo a Europa a caer en la anarquía del
feudalismo ya que no había estados fuertes ni ninguna autoridad
que se impusiera. Todo esto llevo a Europa a vivir sin leyes ni
tribunales por varios siglos y en medio de aquella anarquía no se
sabía quién tenía la autoridad y el poder: si el señor feudal, la
Iglesia o la comunidad municipal de comerciantes.

A partir del año 1200 se inicia en Bologna una necesidad de fijar


todas las leyes y costumbres por escrito debido al renacimiento del
estudio del derecho lo que llevaba a ese país a multitudes a
estudiar con los grandes jurisconsultos de la época, lo que le valió a
Bologna el nombre de “Antorcha del Derecho”.

En las cortes Italianas empiezan a aparecer personajes en los


tribunales llamados “Doctos en las Leyes”, y a partir del siglo XII el
derecho penetra en las escuelas lo que favoreció el renacimiento de
una legislación fuerte y la unificación en jurisprudencia escrita de
todas las costumbres dispersas.
Influencia en el Derecho Posterior

El derecho germánico se considera el tercer ordenamiento jurídico,


en orden de importancia y después del Derecho romano y el
Derecho canónico, para la formación del Derecho occidental actual.

Se considera que figuras como las relaciones jurídicas


mancomunadas o la comunidad de bienes proceden directamente
del Derecho germánico, dado que el Derecho Romano se basaba en
la idea de propiedad individual y parcialidad.

“Las Dos Postestades” o “Las Dos Espadas” a doctrina de las Dos


Espadas es el nombre con el que se conoce la teoría de la
supremacía del poder espiritual (el Papa) sobre el temporal (el
emperador), y que puede remontarse a finales del siglo V, en que la
define el papa Gelasio I en su carta a emperador de Oriente
Anastasio I.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 21
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

EL DERECHO GRIEGO

Lo que Grecia aporta al derecho corresponde, sobre todo, a dos


temas: su experimentación con el régimen constitucional de los
diversos estados-ciudades y su discusión filosófica acerca de temas
directa o indirectamente jurídicos.

El derecho griego no era un derecho relativamente unificado como


el romano: cada polis tenía su propio derecho, y sobre la posible
existencia de un fondo jurídico común, panhelénico, las opiniones
de los especialistas discrepan

El derecho griego constituyo para Europa antigua una de las


fuentes cuya influencia se hizo notoria en la mayor parte de Europa.

El pueblo Griego es racionalista por excelencia; que ama


entrañablemente la libertad y la razón; este racionalismo lo
conduce al hombre a crear instituciones tales como la ciudad-
estado que es una organización política que lleva a un verdadero
ordena torio a través de la autoridad respaldada por el
conglomerado humano de aquí nace la ciudadanía y del hombre
como ente político, los griegos expresaban con frecuencia que
mientras más políticos son los ciudadanos más se desarrolla el
derecho.

La civilización griega se desarrollo en la Isla de Creta y se formo


bajo la conquista de los pueblos Eolios, Darios, Jonicos, y Aqueos. A
esta civilización se la estudio a través de 2 ciudades Esparta y
Atenas.
Esparta

Es una ciudad eminentemente militar que se dedicaron a la


conquista de otros pueblos destruyendo los centros poblados
adueñándose de sus tierras y convirtiendo a sus pobladores en
esclavos, denominándolos ILOTAS

Se destaca Licurge a quien se le atribuye los siguientes aportes:

 Crea un estado a través de la fusión de 3 tribus.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 22
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

 Crea el consejo de ancianos que son elegidos por la asamblea


popular para que legislen y administren justicia.
 Se crea leyes en donde se establece la igualdad de los
espartanos, la misma que no llega a darse por que entre ellos
existen diferencias políticas entre ricos y pobres.
Atenas

También conocida como Ática vivieron en sus inicios bajo un


régimen patriarcal es decir bajo el dominio del padre.

Se constituye un estado unitario guiados por un régimen de


igualdad de derechos, que se conoce con el nombre de Senequismo
en sus inicios su forma de gobierno era monárquico pero poco a
poco va perdiendo su poder debido a la influencia de la nobleza
Eupatrida, que son los dueños de mucho capital o dinero, por lo que
no soportan la autoridad del rey y establecen una nueva
organización quedando el poder distribuido de la siguiente manera:

 Polemarco.- Que desempeña las funciones de jefe militar


quien era elegido cada año.
 El Arconte.; Quien se preocupa de la administración civil.
 Tesmótetas.- Quien es el magistrado supremo encargado de la
administración de justicia se da una contradicción en estos
por cuanto aparece el abuso de poder, por lo que nuevamente
se implanta la vergüenza en cuanto se aplica la sanción en
quien es la victima y el victimario.

En Atenas se dio la presencia de 3 movimientos reformadores


representados por:

Dracon, Solòn y Clistenes, quienes realizaron los siguientes aportes


jurídicos.
Primer Movimiento Dracon

 Elabora la primera codificación de leyes.


 Extendió los derechos políticos a todos los atenienses, sean
estos de la ciudad o del campo.
 Permite el acceso a la administración pública a todo
ateniense.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 23
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

 Recopila las leyes penales que fueron más severas que las del
Talien.
 Forma el consejo de los 400 quienes deben tener una edad
mínima de 30 años y son elegidos por sorteo
Segundo Movimiento Solon

Este movimiento reformador estableció las siguientes causas:

 Proclama un estado de equilibrio entre las clases sociales.


 Declara extinguidos las deudas para los que eran esclavos por
esta situación fueron liberados.
 Reparte los impuestos entre las clases sociales así: Eupatridas
o Nobles, Hipíes Caballeros, Seugitales o Aldeanos Tetes que
no reciben nada por no ser propietarios de nada. Se da
libertad a todos los hombres para que participen en la
asamblea del estado y solo los arcontes pueden ocupar
puestos de intendentes o tesoreros. Todas las personas tienen
la obligación de denunciar los malos actos de estos
funcionarios.
 se organizo el consejo de los 400.

Tercer Movimiento Clistenes

 se establece la ley del Ostracismo que es el destierro cuando


se atenta contra el estado.
 Se re establece la asamblea y los tribunales de jurado popular.
 Se crea el consejo de los 500.

Organismos Políticos de La Democracia Atenience.

1.- Asamblea es un organismo soberano donde participan todos los


ciudadanos donde participan 304 veredictos al mes y tiene las
siguientes funciones:

 Designar los magistrados.


 Tiene poder de legislativo para expedir leyes.
 Decide asuntos de política exterior: paz guerra tratados,
embajadores.
 Ejerce el control de poder ejecutivo

2.- El consejo de los 500

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 24
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

 Es el principal órgano administrativo y permanente.


 Vigila el empleo de los fondos públicos.
 Es un órgano ejecutivo que se encarga de hacer cumplir las
decisiones de la asamblea.
 Vela por la defensa nacional.

Derecho de Familia

El matrimonio en Grecia constituyo la base y fundamento de la


familia, fue monogámica pero se permitió la existencia de
concubinas, es por eso que se ha podido encontrar hijos de
matrimonio y fuera de matrimonio los mismos que tienen derecho
en lo que hace relación a las herencias.

Una de las formas más usuales para que se lleve a efecto el


matrimonio era que se lo realizaba por compra-venta es decir que
los padres de la novia pagaban el precio convenido al novio para
que se lleve a efecto la unión matrimonial. De aquí surge la figura
jurídica de la CAUSION que no es otra cosa que la garantía con la
que se respondía por los gastos presentados antes de las nupcias y
por cualquier circunstancia que no se lleve a efecto después de
haberlo convenido.

Existió la Dote que era una ayuda económica que la daban los
padres de la novia con la finalidad de mejorar económicamente la
nueva familia.

El divorcio se da por parte del marido mediante la devolución de la


mujer a su familia y por abandono de la mujer pudiendo esta
reclamar la devolución de la dote.

El adulterio se pena con la muerte, cuando el novio encuentra en


adulterio in fraganti; este puede matar.

La propiedad en la que hace relación al derecho de propiedad


encontramos un principio jurídico de gran trascendencia que se lo
identificaba a la propiedad con la familia por cuya razón no era
posible la transferencia de una propiedad familiar (patrimonio
familiar)
La Sucesión

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 25
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

La sucesión es de dos tipos: Intestado, es decir sin testamento y


testamentaria es decir con testamento, la herencia pertenece a los
descendientes (hijos, nietos) y a los colaterales (tíos, sobrinos), los
hijos recibían igual cuota hereditaria a excepción de la hijas que
únicamente pueden pedir la dote y alimentos; en el caso de no
existir hijos varones la herencia se la da al pariente más próximo
con quien deberá casarse con su hija.
Derecho Mercantil

En el comercio se desarrollaron muchos actos mercantiles que dio


lugar al aparecimiento de los contratos de gestión que equivalió a
los actuales agentes vendedores; posteriormente apareció el
contrato a la gruesa que consistía en dar mercadería a una persona
para ser transportada por mares; si llegaba al puerto era pagada y
si en el transcurso del viaje se deterioraba corría el riesgo del
comerciante vendedor de no ser pagado por dicha mercadería;
existieron otros contratos como compraventa, anticresis,
arrendamiento, comodato, etc.

SISTEMAS ESCANDINAVOS
Historia del Derecho Escandinavo y Evolución Jurídica.

El Derecho del Norte de Europa se aplica a Dinamarca, Finlandia,


Islandia, Noruega y Suecia mediante las Leyes Nórdicas.

Ahora bien, la historia de los Sistemas Nórdicos se desarrolla


porque el Derecho Nórdico presenta escasas características del
Common Law en cuanto a los métodos de interpretación, énfasis en
las Decisiones Judiciales dentro del Derecho Privado, posición
y trayectoria de los Jueces Angloamericanos.

Los Estados Nacionales del Norte de Europa no cuentan con


Códigos Civiles, por lo que entonces, el Derecho Romano es
imperceptible en la historia de los países Nórdicos.

Leyes Nórdicas se sitúan en el ámbito del Derecho Civil en virtud de


su estrecha interrelación y de sus características comunes, por lo
que entonces, se sitúan dentro de su propia Familia Jurídica, junto
con las ramas legales romana y alemana.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 26
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Ni Dinamarca ni Islandia forman parte de Escandinavia (strictu


sensu geográfico). La interrelación de los Sistemas Jurídicos
Nórdicos acontece por el hecho de que los lazos políticos y
culturales entre los países escandinavos siempre han sido
estrechos. La unificación completa de los 3 reinos nórdicos
(Dinamarca, Noruega y Suecia) fue temporal.

En la época de la Unión de kalmar (1, 397 - 1, 523 D. C.); vínculos


entre Suecia y Finlandia y los de Dinamarca, Noruega e
Islandia duraron varias centurias. En los siglos XII y XIII D. C.;
Finlandia fue conquistada por Suecia formando el Imperio Sueco
hasta el año 1, 809 D. C.; Suecia perdió la guerra contra Rusia,
cedió Finlandia a los Zares de Rusia. No obstante, Finlandia gozó
de autonomía dentro del Estado Ruso (Gran Ducado
Independiente) y la administración de los Zares de Rusia se abstuvo
de interferir en el Sistema Jurídico Nórdico.

Finlandia se separó de Rusia (Revolución de octubre); declaró


su independencia (1, 918 D. C.); la unidad legal con Suecia fue
intacta. En Escandinavia Occidental; Dinamarca, Noruega e
Islandia permanecieron bajo el control central de la Familia Real
Danesa por más de 4 siglos (desde finales del siglo XIV D. C.); Leyes
Danesas estaban en vigor en ambos países. Dinamarca cedió a
Suecia el territorio de Noruega (1, 814 D. C.); los noruegos
conservaron su autonomía dentro del Imperio Sueco, obtuvieron
su autonomía completa (1, 905 D. C.).

Islandia, Estado independiente (1, 918 D. C.); leal a monarquía


danesa hasta el fin de la II Guerra Mundial.

Desde el punto de vista histórico todas las Leyes Nórdicas se


basaron en el Derecho Alemán, con variaciones o adaptaciones
locales en diferentes lugares de Escandinavia.

Preceptos o Principios Jurídicos (siglo XII D. C.); se empezaron a


redactar para empezar a ser Leyes Locales (Derecho Interno) y le
siguieron las Leyes Urbanas. Con la centralización del poder se
reunieron y unificaron las Leyes. Suecia sustituyó las Leyes
Particulares de los Condados y Poblados mediante la Ley Provincial
(siglo XIV D. C.).

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 27
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

La Ley Provincial se aplicaría en todo el territorio de las tierras


bajas, de igual manera la Ley Urbana sería válida en todos
los pueblos y ciudades del Imperio. Dinamarca y Suecia empezaron
a redactar extensos Códigos unificando las Leyes Privadas, Penales
y Adjetivas (siglo XVII - XVIII D. C.); en Dinamarca, la Danske Lov del
rey Christian V entró en vigor (1, 683 D. C.). En Noruega entró en
vigor con el nombre deNorske Lov (1, 687 D. C.).

Tal Código se divide en 6 Libros: Praxis Jurídica; Iglesia; Clases


Seculares, Comercio y Matrimonio; Derecho Marítimo; Propiedades
y Sucesiones; y Derecho Penal. El Código de Suecia ((1,734 D.
C.) (Sveriges Rikes Lag)); organización más elaborada, consta de 9
partes: las primeras 5 son de Derecho Privado (Matrimonio,
Sucesiones, de Tierras, Inmuebles, Obligaciones y Contratos).

El Código Sueco contiene 1,300 párrafos al igual que el


de Dinamarca con redacción clara y coloquial, por lo cual se aprecia
la preferencia por los Preceptos Casuísticos de la generalización
teórica y del conceptualismo pedagógico que se practicaban en la
Europa Continental (Derecho Natural).

Si bien, durante el siglo XVII D. C.; Suecia mantuvo contacto con la


actividad académica continental porque en la época de la Guerra
de los 30 años, Suecia era potencia, desempeñó funciones en la
política europea (usus modernus pandectarum) por sus intereses
territoriales en el Báltico.

Las relaciones políticas e intelectuales con los países de las


regiones Oriental y Central de Europa permitieron que el
pensamiento jurídico continental penetrara en Suecia. Algunos de
los jóvenes nobles suecos buscaban emplearse en la administración
o litigar dentro del Imperio Sueco se educaban en la Gemeines
Recht, de la Alemania Protestante y en las Universidades de
Uppsala y Lund. Con Gustavo Adolfo se fundaron nuevas Instancias
Supremas por medio de reformas administrativas. Tanto el Svea
Hofratt de Estocolmo (1,614 D. C.); como el Gota Hofratt de
Gotemburgo (1, 634 D. C.) se encuentran vigentes.

Estos Tribunales, en contraste con Inglaterra son presididos por


instruidos Jueces Profesionales, quienes conocían el Derecho
Romano. Los Preceptos y las Ideas de origen romano se
Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel
Maddalena 28
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

desempeñaron en las Cortes Supremas Suecas (siglo XVII D. C.);


según Jagerskiold, en materia de Contratos, Seguridad Personal y
Real así como Sociedades y Quiebra los textos (siglo XIV D.
C.); eran deficientes y la influencia del Derecho Romano en el
Código de 1,734 D. C. fue escasa aún versase sobre Contratos y
Derecho Comercial.

Ahora bien, durante el reinado del rey Carlos XII, Suecia dejó de ser
potencia europea a consecuencia de su política exterior y derrotas
militares, por lo que entonces fue marginada de la Comunidad de
Países Continentales. Con el retorno del Nacionalismo, los
redactores del Código de 1, 734 D. C.; vincularon la elaboración,
estilo, dicción y casuística con las Tradiciones de las Leyes
Provinciales y Urbanas de Suecia.

No obstante, el contacto con el Derecho Romano fue intenso a tal


grado que no se rompieron los lazos con el pensamiento jurídico de
Europa Continental y menos con Inglaterra. Las Leyes Danesa -
Noruega (1, 863 - 1, 867 D. C.); y la Sueca (1, 734 D. C.); siguen
vigentes aunque la mayoría de sus Preceptos son obsoletos por la
falta de actualización de las circunstancias o bien son reemplazados
por Nuevas Leyes Reglamentarias.

Las perturbaciones de la era napoleónica produjeron cambios en las


condiciones políticas y en el ámbito intelectual de Escandinavia y el
resto de Europa, al romperse las relaciones entre Suecia y Finlandia
y entre Dinamarca y Noruega; las ideas nacionales y liberales de la
revolución francesa fueron adoptadas en Escandinava
fortaleciendo cultura e idioma. Eliminaron gobiernos absolutistas
con mayor participación ciudadana en la vida del Estado.

En Suecia, la Codificación Napoleónica generó la reforma


fundamental al Código (1,734), por lo que en 1,811 el Parlamento
Sueco comisionó la redacción del Nuevo Código, mediante
el borrador de 1, 826 D. C.

Se percibe la influencia del Código Civil francés, y las Leyes


Familiares y Sucesorias abandonaron el Derecho Sueco y su modelo
de grupos sociales patriarcales fundados en el parentesco.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 29
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

Con base en las antiguas Leyes, las mujeres solteras carecían de


capacidad legal, cualquiera que fuese su edad y no podían contraer
matrimonio sin el consentimiento del padre u otro representante del
grupo familiar.

Con el Nuevo Código, las mujeres al igual que los varones


obtuvieron la capacidad legal al llegar a la edad determinada, se
concedió a los cónyuges la igualdad de Derechos sobre la
propiedad matrimonial. Se otorgó a los hijos e hijas el
mismo Derecho a la Herencia y se abolieron las diferencias entre
los habitantes de las Ciudades y los de las Provincias en materia de
Matrimonio y Sucesión.

Aunque no fue posible aplicar del todo las reformas debido a la


oposición de los conservadores, sus conceptos se implantaron con
reformas subsiguientes. A partir de la mitad del siglo XIX D. C.;
Dinamarca y Suecia modernizaron sus antiguos Códigos en materia
de Familia y Sucesiones al incorporar la emancipación legal de las
mujeres mucho antes que los países de Europa Continental.

Debido a sus raíces y culturas comunes se incrementó el comercio,


se mejoraron las comunicaciones por lo que los Estados
Nórdicos comenzaron a colaborar más estrechamente en lo
legislativo (progreso) durante el último tercio del siglo XIX D. C.
Las lenguas escandinavas, salvo la finlandesa, se hicieron
semejantes a tal grado que los abogados podían expresarse en su
lengua materna u oficial sin que significara ser barrera de idioma.

La Ley emanada de los Estados Nacionales Nórdicos es de mayor


calidad puesto que Suecia cuenta por lo menos con 8,000,000 de
habitantes; Dinamarca, Noruega y Finlandia por lo menos entre 4,
000, 000 y 5, 000, 000 de habitantes cada una.

Su experiencia indica que sólo es posible redactar buenas Leyes


con base en la experiencia consolidada. Los planes de unificación
se tornaron entonces más ambiciosos (últimos años del siglo XIX D.
C.).

Larsen propuso también unificar las demás Leyes Privadas, por lo


que el Código Civil Escandinavo era la meta final (1, 899 D.
C.). Los Gobiernos de los Estados Nórdicos aceptaron y por medio

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 30
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

del Proyecto del Código Civil se pospuso en aras de la unificación de


áreas específicas (Propiedades y Obligaciones). Surgió así, el
borrador de La Venta de Bienes Muebles, entró en vigor: Suecia (1,
905 D. C.); Dinamarca (1, 906 D. C.); Noruega (1, 907 D. C.); e
Islandia (1, 922 D. C.).

La Ley Escandinava de Ventas tomó en consideración a la Ley para


la Venta de Bienes ((1, 893 D. C.) (Inglaterra)); y el BGB
(Alemania); intereses comerciales.
Sus Resultados

Es un sistema compuesto de conceptos claros


y formulados, responde a estrictas exigencias de la práctica
comercial por la necesidad de formular contratos (simples y
expeditos). El vendedor incurre en mora sino entrega los bienes al
comprador o al transportista en el plazo convenido, no requiere
notificación para denunciar la mora ni se responsabiliza al vendedor
por el retraso en la entrega.

Si la mora es material, el comprador tiene el Derecho de Rescindir


el contrato sin conceder tiempo adicional para su cumplimiento, la
rescisión del contrato es invalidada ab initio porque el comprador
carece de bases para demandar por daños. Se libera de toda
responsabilidad por daños al vendedor de bienes genéricos por no
entregar los artículos sólo si en el caso de que la ejecución del
contrato se torna imposible por razones de circunstancias que el
vendedor no podía prever al momento del contrato (destrucción de
todos los bienes, o su porción que objeto del contrato, guerra,
restricciones aduanales o similares).

Si los bienes entregados son defectuosos, la Ley Escandinava


atribuye la responsabilidad de los daños al vendedor de los bienes
genéricos aún en ausencia de defectos. tales reglas se incorporaron
sustancialmente al CISG.

Otras Leyes son: Ley de Contratos y la Ley de Propiedades y


Obligaciones; entró en vigencia en Suecia, Dinamarca y Noruega
(1915 - 1, 918 D. C.); y en Finlandia (1, 929 D. C.);. Se compone de
apróximadamente 40 Secciones en donde se limita

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 31
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

a resolverproblemas de práctica probada (terminación de contrato,


agencia y nulidad de actos jurídicos).

Debido a la Doctrina del Derecho Privado del Pandectismo Alemán y


a los Códigos Civiles Alemania y Suiza; la racionalidad y el realismo
produce que la Ley sólo se aplique a los actos jurídicos referentes a
la Ley de Propiedades y Obligaciones. La Ley de Contratos resuelve
los problemas de manera práctica al garantizar la protección de la
buena fe en los negocios.

DERECHO COMUNITARIO EN EUROPA.

Resulta indispensable, actualmente, evocar el desarrollo de un


derecho comunitario propio de los países de la Unión Europea y de
un derecho europeo elaborado por el Consejo de Europa.

La Unión Europea está integrada por quince Estados miembros, el


Consejo de Europa por cuarenta y siete miembros, y tanto en el
primero como en el segundo encontramos al Reino Unido e Irlanda
que no pertenecen a la familia romano-germánica.

El derecho comunitario y el derecho europeo se elaboran


cotidianamente y representan una parte importante del derecho
aplicable en los países que en muchas ocasiones se ven incluso
modificados. Durante mucho tiempo, la actividad del Consejo de
Europa fue más bien modesta ya que se limitaba a proponer
convenciones a sus Estados miembros, los cuales muchas veces se
adherían a ellas con ciertas reticencias.

La obra fundamental del Consejo de Europa es la Convención


europea de salvaguardia de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, concluida en Roma en 1950. Esta
convención entró en vigor en cuarenta y un Estados miembros del
Consejo de Europa y es particularmente importante porque, para
garantizar su aplicación, se instituyeron una Comisión y una Corte
de Justicia, con sede en Estrasburgo.

Desde 1998, la Comisión ya no existe y se la reemplazó por una


nueva Corte, única y permanente. Toda persona que estima ser
víctima de una violación a la Convención puede recurrir a la Corte
Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel
Maddalena 32
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

de Estrasburgo y aun cuándo sus decisiones no se ejecuten


automáticamente en los Estados miembros, éstos han aceptado
reconocer su autoridad y la mayoría de las ocasiones las han
acatado.

La Unión Europea es más importante aún y tiene su origen en el


Tratado de Roma de 1957 que creó la Comunidad Económica
Europea. Esta comunidad integraba en su inicio seis Estados
miembros: Alemania, Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo, Francia
e Italia. A los seis primeros países se agregaron Dinamarca, el Reino
Unido, Irlanda, Grecia, España, Portugal, Suecia, Finlandia y Austria.
La Comunidad Económica Europea, que se transformó en la Unión
Europea a raíz del Tratado de Maastrich, parece destinada a
convertirse en una verdadera Confederación provista de un Poder
Ejecutivo (Consejo de Ministros y Comisión), un Poder Judicial
(Tribunal y Corte de Justicia de las comunidades europeas, con sede
en Estrasburgo) y un Poder Legislativo (el Parlamento europeo, con
sede en Bruselas y Estrasburgo).

La Unión Europea cuenta ya con una moneda única de uso corriente


y de poder liberatorio ilimitado: el Euro. En su inicio, el derecho
comunitario se limitó a asuntos relativos a la economía, pero es
válido sostener que casi todos los asuntos pueden relacionarse con
la economía.

Hoy en día, el derecho laboral, el derecho social, el derecho fiscal,


el derecho de los contratos, el contrato de compraventa, el derecho
de sociedades mercantiles y el régimen de la responsabilidad civil
se encuentran afectados por el derecho comunitario. En los ámbitos
vinculados con la economía, se estimó deseable armonizar o
unificar las legislaciones y el derecho de los Estados miembros.

Los derechos positivos de los Estados miembros de la Unión


Europea están profundamente impregnados de las reglas
procedentes de los nuevos derechos, comunitario y europeo, y esto
obliga a todos los juristas a interesarse seriamente en el derecho
comparado.

LAS NUEVAS TENDENCIAS.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 33
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

El envejecimiento de los códigos ha atenuado, para no decir


eliminado, la actitud del positivismo legislativo dominante en el
siglo XIX. Se reconoce de manera cada vez más abierta la función
de la doctrina y de la jurisprudencia en la formación y evolución del
derecho; ningún jurista piensa ya que sólo a través de los textos
legislativos se accede al conocimiento del derecho. Aún en el
ámbito del derecho penal, donde el principio de legalidad de las
penas puede aparentar justificar esta convicción, la atribuciones
cada vez más amplias conferidas a los jueces o la administración de
justicia para determinar la amplitud de la pena y regular su
aplicación.

La multiplicación de las convenciones internacionales y el desarrollo


del derecho comparado obligan o incitan a los jueces a interesarse
cada vez más en la forma en que el derecho se concibe o interpreta
en países extranjeros.

La presencia creciente del derecho comunitario en los derechos


nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea y la
influencia de las disposiciones de la Convención Europea de los
derechos del hombre, han impuesto, directa o indirectamente, a los
Estados miembros un cambio sustancial en su derecho nacional y
ha conducido a una aproximación de los derechos nacionales.

El nacionalismo jurídico está en franca regresión y es de esperarse


que la crisis suscitada por el movimiento de codificación de los
siglos XIX y XX sea rápidamente superada. El renacimiento de la
idea de derecho natural y los intentos actuales de unificación que
se pueden observar en la actualidad dentro de algunos ámbitos del
derecho hacen propicio el renacimiento de la idea de derecho
común ya que vigorizan la convicción de rechazar la asociación del
derecho a la ley y por ende caracterizar al derecho como
puramente nacional.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 34
Lilia Barral * Leonardo Naveiro
La Familia Romano Germánica en el Período del Derecho Legislado.

FUENTES CONSULTADAS

 http://reynaldotopeteale.obolog.es/sistemas-juridicos-
contemporaneos-13-1953406
 https://es.wikipedia.org/wiki/Latinos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_latino
 http://www.juridicas.unam.mx/
 DAVIS, René; JAUFFRET-SPINOSI, Camille. Los grandes
sistemas jurídicos contemporáneos. (Con la colaboración del
doctor Alfredo Sánchez Castañeda, Investigador en el Instituto
de Investigaciones Jurídicas; Edición, traducción y notas Jorge
Sánchez Cordero). Décima primera edición. México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. Paginas 53-
57.

Sistemas Jurídicos Contemporáneos * Profesor Daniel


Maddalena 35
Lilia Barral * Leonardo Naveiro

También podría gustarte