Está en la página 1de 12

Trata de mujeres procedentes de países

latinoamericanos tales como Colombia y México


en países europeos.

Laura García Vázquez


Paloma Rodríguez Rodríguez
Sofía Regato Díaz

Universidad Pablo de Olavide


Sociología I
Prof. Pilar Cruz Zúñiga
1

Índice
Introducción 2

Problema de investigación 3

Análisis del problema de investigación desde las cuatro perspectivas 5


Perspectiva funcionalista 5
Perspectiva de conflicto 6
Perspectiva interaccionista 7
Perspectiva feminista o de género 8

Reflexión final 9

Bibliografía 10
2

Introducción
En el presente trabajo abordaremos el tema de “La trata de mujeres procedente de países
latinoamericanos tales como Colombia y México en países europeos”, estableciendo la trata de
personas como fenómeno problemático de una gran magnitud, siendo, la trata de mujeres con
fines de explotación sexual el colectivo que mayor rentabilidad aporta a este negocio ilegal.

A continuación trataremos este problema de investigación, siendo nuestro homo loquens las
víctimas de la trata, aportando argumentos desde las perspectivas funcionalistas, de conflicto,
interaccionista y de perspectiva de género.

Desde la perspectiva funcionalista, abordaremos la trata de mujeres con fines sexuales partiendo
de un punto de vista explicativo, justificaremos como se contribuye a la supervivencia de este
negocio ilegal, además de como desde un origen, la trata de personas ha contribuido durante el
desarrollo de la sociedad a mantener su estabilidad. Desde la perspectiva de conflicto, veremos
las desigualdades entre víctima y tratante, así como entre víctimas y personas al margen del
consumo. Nos centraremos particularmente en las mujeres desde un enfoque feminista o de
perspectiva de género. Seguidamente y para terminando los argumentos, explicaremos la trata de
mujeres desde la perspectiva interaccionista reflejando como la interacción y la ausencia de ella
entre el Estado, la sociedad y la trata de personas permite el creciente desarrollo de la
problemática.

El tipo de fuentes usadas para abordar este problema de investigación son artículos de revistas
sociológicas encontradas gracias a como la revista internacional de sociología, el portal Dialnet
de la universidad de la Rioja, o google académico, fuentes que contienen artículos que nos
proporcionan fiabilidad a la investigación. Dichos artículos reflejan tanto datos sobre el origen de
la trata de personas como argumentos que nos hacen entender la justificación del creciente
desarrollo de esta problemática desde diferentes perspectivas. Así mismo, en ellos encontramos
información sobre casos estudiados concretamente en localidades y países de Latinoamérica,
ideales para abordar el tema que presentamos para nuestra investigación.
3

Problema de investigación
La trata de personas es definida por ACNUR como la utilización, en beneficio propio y de
manera abusiva, de las cualidades de una persona, en contra de su voluntad. Esta se dará en
términos de prostitución u otros modos de explotación sexual, trabajos o servicios forzados,
esclavitud o la extracción de órganos.

Se considera que, aproximadamente, existen 2,4 millones de personas que se ven obligadas a
realizar trabajos forzosos, datos recabados por la Organización Internacional del Trabajo. La trata
de personas se sitúa en el tercer negocio más lucrativo a nivel mundial. De acuerdo con los datos
de la OIT, las ganancias ilícitas totales del trabajo forzoso se estiman en 32 billones de dólares al
año, de los cuales el 76% proviene de la explotación sexual. Sin embargo, los procesos judiciales
y las condenas apenas llegan a 3.500 al año.

Las víctimas presentan, por lo general, un perfíl de situación vulnerable: sobre todo en caso de
ser mujeres y menores de edad. La captación incluye desde el secuestro forzoso hasta el engaño,
garantizando otro tipo de trabajo u haciendo otras promesas personales. Una vez captadas, las
manipulan emocionalmente, las amenazan con atacar o herir a sus familiares si intentan escapar
de la situación, chantajean a las víctimas con el pretexto de que éstas deben pagar deudas
inasequibles a sus secuestradores. Además, se enfrentan a consecuencias devastadoras, podemos
mencionar algunos factores citados por la Comisión Interamericana de Mujeres, tales como
violencia psicológica, física y sexual, alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual,
consumo de drogas, así como el temor a acudir a servicios médicos por miedo a ser detenidas.

Las mujeres no siempre buscan ser rescatadas. aquellas mujeres migrantes con mayor duración
en la prostitución, generalmente porque fueron introducidas en el comercio sexual siendo
menores de edad, son quienes se muestran más reacias a abandonar esta labor. Después de años
de pertenencia en esta industria no se consideran tan indefensas como en un principio, y muchas
desean ganarse la vida en el comercio sexual hasta que su capital erótico se agote.
4

La bibliografía refleja situaciones de esclavitud sexual, prostitución involuntaria o prostitución


no forzada sin libertad para elegir clientes ni trabajar en otros locales. Además, muchas de las
mujeres son prostituidas siendo menores de edad, incluso aquellas que se enfrentan a una
situación no forzada con libertad para elegir clientes y trabajar en otros locales, sufren el abuso
que trae consigo el aprovecharse de su situación de vulnerabilidad.

“El derecho internacional sólo ofrece una salida a estas mujeres: el abandono del comercio
sexual, la colaboración con las autoridades para detener a los exploradores y el retorno a sus
países. Sin embargo, muchas de ellas no desean ser rescatadas. En los escenarios definidos como
exclavitud sexual las mujeres son vigiladas, y reciben continuas palizas o amenazas. En los
demás, la voluntad de las mujeres era doblegada con unos salarios relativamente elevados.”
(Izcara Palacios, S. P. 2020)

Es importante alejarse de los acontecimientos para comprender el contexto de producción de la


trata de personas como un fenómeno social que responde a una realidad específica, en concreto,
una realidad precaria. “Se observa un contexto donde “raza” y género se unen para hacer posible
formas de dominación que garantizan la captación de personas pertenecientes a grupos humanos
en situación de vulnerabilidad. El contexto de producción de la trata de personas es aquel en el
cual las estrategias de gubernamentalidad, son definidas en el mercado y luego ejecutadas de
manera complementaria por las políticas públicas.” (Grima, J. M. 2017)

En la actualidad, la explotación sexual continúa siendo el foco preferente de atención y se olvida


que la modalidad de trata, a pesar de no ser un negocio tan lucrativo como la explotación sexual,
también vulnera los derechos y libertades de las personas que la sufren.

Establecimos nuestra primera pregunta de investigación: ¿Cómo interfiere el contexto


sociocultural en la trata de personas? Para acabar, tras toda la información contrastada,
redefiniendola de la siguiente manera: ¿Qué factores a nivel mundial han influido en la
perpetuación de la trata de mujeres procedentes de países latinoamericanos?
5

Análisis del problema de investigación desde las cuatro perspectivas


Perspectiva funcionalista
Partiendo de la perspectiva funcionalista, aquella que concibe la sociedad como un conjunto
funcional de personas que aportan en vista a su supervivencia y la del resto, definimos tres
argumentos.

En primer lugar, trabajamos sobre el origen de la trata de mujeres como resultado de la


colonialidad. El colonialismo supuso el inicio del fenómeno de globalización definido por
Grima, J. M. (2017) de la siguiente manera: pueblos dependientes que ingresan al mundo y con
ello facilitan el desarrollo de los países centrales. El colonialismo trajo consigo la división del
trabajo internacional, en consecuencia países como los estudiados comenzaron a aportar aquello
que el resto consumía, es el caso de las mujeres en situación de explotación sexual que, debido a
la gran demanda por parte de países europeos, fueron concebidas como una fuente de ingresos.

Por otra parte, abordamos como la trata de mujeres sirve de sustento a muchas sociedades. En la
mayoría de los casos, las mujeres en esta situación destinan gran parte de sus ganancias a
mantener su familia, generalmente enviándoles dinero a sus países de origen. Como
consecuencia, los familiares de estas mujeres se desentienden de su situación pues aumenta su
calidad de vida sin ser ellos los que sufren el abuso. Los beneficios que genera la trata de
mujeres a nivel mundial tienen tal magnitud que resulta imposible erradicarla sin comprender las
relaciones de poder que se establecen entre distintos países.

Por último, nos parece interesante analizar la relación que mantienen las decisiones tomadas por
el Estado y esta problemática. Los países previstos de servicios de seguridad y justicia por parte
del Estado garantizan un mayor respeto hacia los derechos humanos básicos que aquellos que no
lo están. Las condiciones precarias con las que se encuentra la población del segundo grupo de
países les empuja a ejercer oficios que atentan de forma directa contra su integridad. En
numerosas ocasiones dichos empleos serán los que ocasionen el primer contacto entre mujeres y
bandas criminales que las someterán a todo tipo de labores y prácticas.
6

Perspectiva de conflicto

Comenzamos con el origen de la trata de personas como resultado de un reparto inequitativo del
poder, consecuencia del fenomeno de globalización, para ello hacemos uso de la siguiente cita:
Uno de los ejes estructurantes de las nuevas relaciones de poder, fue la clasificación jerárquica
de la población mundial; en ella, ser europeo y blanco significaba ocupar el vértice superior de
la pirámide, mientras que no serlo implicaba estar relegado a los estratos inferiores. Quienes se
hallaban en la base de la pirámide tenían suerte si eran considerados seres humanos. (Grima, J.
M. 2017). En la base de esta pirámide se encontraban los pueblos de América latina pues se
aprocevharón de sus recursos humanos destinando a gran parte de la población a la esclavitud.

Una vez repasados los inicios de la trata de personas y por tanto, la trata de mujeres comenzamos
a estudiar los beneficiados y perjudicados por esta problemática. Por un lado, encontramos a los
individuos que se aprovechan de la trata de personas para lucrarse, la cantidad de dinero y poder
que les otorga obligar a otros individuos a someterse, trabajar por un salario ínfimo y en
malisimas condiciones, es incalculable. Las diferencias sociales y a su vez los conflictos que
implica el mero hecho de que exista la trata son inimaginables.

Por último, nos pareció de gran interés trabajar sobre qué cuestiones favorecen la perpetuación
de la trata de mujeres en los países estudiados. Encontramos como principal respuesta la
inestabilidad política y económica. Las condiciones de vida precarias obligan a desplazarse a
importantes grupos, desencadenando un gran flujo migratorio. Se presenta así una paradoja, los
migrantes se trasladan bajo restricciones, cada vez más prohibitivas, sobre la circulación de
personas. En muchos casos se necesita de la intervención de traficantes para agilizar el proceso,
sin embargo, se aumenta la inseguridad de este colectivo pues expone a miles de mujeres a la
dominación y abusos de dichas organizaciones criminales. Las políticas migratorias deben
garantizar la seguridad de las personas migrantes, no ser políticas sancionadoras que fomenten la
categorización de personas y por tanto, la aparición de nuevas formas de exclusión social.
7

Perspectiva interaccionista
Desde la perspectiva interaccionista aportamos tres argumentos que reflejan la importancia de
entender conjuntamente los diferentes factores y estructuras que conforman la realidad de la
trata.

En primer lugar comentamos la forma en que la trata de personas está presente como un “secreto
a voces” difícil de erradicar. Este problema es conocido tanto por la población en sí, como por
las autoridades, sin embargo, como menciona Castro (2013), existe una especie de pacto entre
los grupos delictivos y el resto de la población de la comunidad, de no decir nada, de no hablar
del tema, con la condición de no tocar a sus propias mujeres. (Martínez de Ita, M. A. y
Hernández Gutiérrez, R. I. 2014). Los propios tratantes generan favores al resto de población que
se posiciona al margen de la actividad, por ejemplo mediante puestos de trabajo.

El segundo argumento nos servirá para concretar en la interacción del Estado mexicano y las
autoridades, en materia de prevención y abolición de la trata de personas, se basa única y
exclusivamente en la redacción de leyes que fijan criterios con los que sancionar a los tratantes y
medidas para la protección y la prevención de las víctimas, pero esto se queda solo en la teoría.
En Tlaxcala, localidad del país mexicano, existen más de 150 denuncias por este delito en la
Procuraduría y solo ha habido tres sentencias hasta la fecha. A su vez, existen beneficios para
autoridades y servidores públicos en forma de financiamiento en campañas electorales.

Por último nos parece interesante analizar la relación que establecen tratante-víctima. La
prostituta depende de su aceptación (del padrote) y de su protección para poder trabajar y
vivir... La dependencia que establecen las prostitutas con los padrotes es triple: por un lado por
la protección que les venden para poder trabajar, segundo porque son sus patrones y
conseguidores, y tercero, porque son sus cónyuges. (Lagarde, 2001:629)

Marcela Lagarde destaca que el “padrote”, a la vez que negocia y explota, protege a prostitutas a
través de un cautiverio. Debido a la cultura patriarcal y machista, este hombre posee el poder del
padre incrementado por la violencia erótica.
8

Perspectiva feminista o de género


El contexto patriarcal ha sido reforzado constantemente por prácticas culturales con una gran
carga ideológica y el uso de violencia permanente. Existe una bien definida minoría de personas
que se benefician con la trata de personas. En concreto, vamos a analizar porqué en la mayoría
de los casos son hombres los que se aprovechan de mujeres y niños.

Está claro que gran parte de las sociedades existentes hoy en día son patriarcales, este hecho
facilita que hombres de diversas partes del mundo tengan a su alcance una serie de herramientas
que les permite explotar a mujeres y niñas. La labor de ser padrote está arraigada a
organizaciones sociales que se basan en la dominación masculina, en la somatización y
naturalización de la misma. En muchas ocasiones los varones que están a cargo de estas mujeres
han heredado su posición de poder de otro hombre y si las mujeres intervienen en las decisiones
que toman los “poderosos” será porque tienen algún tipo de parentesco con ellos.

Por otro lado, el 90% de los casos de trata y tráfico es de mujeres y niñas para prostituirlas. La
falta de conciencia social hace que sea sumamente complicado luchar contra esta forma de
explotación. La enorme masa de dinero sucio provista por los clientes les hace responsables del
funcionamiento de este sistema. Son los consumidores, en su mayoría hombres, quienes pagan
para beneficiarse de mujeres y niñas. Sin embargo, no son perseguidos ni sometidos a revisiones
sanitarias, están menos estigmatizados que las mujeres que ejercen la prostitución pese a que
ellas lo hagan empujadas por sus circunstancias.

Como argumento culmen, desde la perspectiva que tiene en cuenta la desigualdad de género y
clase, definimos la prostitución como una relación de dominación, subordinación y explotación
de las mujeres, de manera individual y colectiva, por parte del colectivo de los varones y que
tiene por fin legitimar la violencia contra las mujeres y perpetuar las desigualdades de género,
clase y raza. La prostitución representa institución patriarcal, una violación de los derechos
humanos de las mujeres, es esclavitud y violencia. Los actos que se realizan sobre los cuerpos de
las mujeres en estado de prostitución les produce además de daño físico, psiquico y emocional.
9

Reflexión final
En relación con las dificultades encontradas al realizar el proyecto de investigación concluimos
que estas se han basado en aspectos como la búsqueda de una bibliografía adecuada que nos
aporte argumentos fiables para apoyar nuestra investigación desde las diferentes perspectivas;
aunado esto a la adecuación de nuestras ideas a la extensión máxima establecida para el
proyecto. Superar las dificultades que hemos encontrado durante la realización del proyecto nos
ha aportado numerosos conocimientos y habilidades relacionadas con la búsqueda de
información, la optimización del tiempo y la síntesis de contenidos.

Además, destacar los contenidos teóricos que hemos obtenido tras el diseño de este proyecto,
durante la búsqueda de artículos en fuentes sociológicas y en el análisis de datos sobre la trata de
personas. Pese a que conocíamos parte de la información reflejada en el proyecto, hemos
enriquecido mucho las nociones que poseemos sobre esta problemática. Concretamente han
llamado nuestra atención las cifras que reflejan la cantidad de mujeres en situación de
explotación sexual y acontecimientos que dan pie a que la trata perdure en el tiempo.

Con respecto a lo que nos aporta conocer las diferentes perspectivas, consideramos que son
sumamente útiles, sobre todo el aprender a detectar los diferentes tipos de argumentos presentes
en los artículos. Esta opinión se debe a que anteriormente identificamos los problemas de
investigación únicamente desde la perspectiva de conflicto, obviando la importancia del resto.

El comprender que existen diferentes puntos de vista desde los que analizar una misma
problemática nos ha hecho capaces de, en un futuro, como educadoras, aportar soluciones o
alternativas que aborden la cuestión de forma plena y eficaz.

Consideramos que las cuatro perspectivas deben ser tenidas en cuenta al realizar cualquier
intervención. No obstante, creemos que es importante tener en cuenta que, tras definir los
diferentes argumentos, deberemos centrarnos en aquellos que se adecuen más al ámbito de
trabajo.
10

Bibliografía

➢ Grima, J. M. (2017). Violencia, trata de personas y extinción social. Apostillas sobre su


contexto y devenir histórico social. Revista Espiga. 16(34), 169-182.
Doi: http:// dx.doi.org/10.22458/re.v17i34.1791

➢ Izcara Palacios, S.P. (2022). Tipología de las redes mexicanas de tráfico de migrantes.
Revista Internacional de Sociología 80(3):e211.
Doi: https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.3.21.69

➢ Izcara Palacios, S. P. (2020). Trata, prostitución y capital erótico. Revista Internacional


de Sociología 78(2):e156.
Doi: 10.3989/ris.2020.78.2.18.102

➢ Lagarde, Marcela. (1990). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,


presas y locas. UNAM.

➢ Martínez de Ita, M. A. y Hernández Gutiérrez, R. I. (2014) Trata de mujeres con fines de


explotación sexual en Tlaxcala. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad, 14, 94.
Doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407204

➢ Reina, V. (2014). Factores culturales que influyen en la educación y prevención sanitaria


en mujeres latinoamericanas que ejercen la prostitución. Ciencia social renovada para un
nuevo tiempo. Revista Vasca de sociología y ciencia política. (nº 57) 2278-2290.
Doi: http://www.civersity.net/files/57-58.pdf

➢ Requena et. al. (2009). La trata de personas para su explotación laboral. Boletín
criminológico Vol.15 N.º 114.

Doi:file:///C:/Users/34657/Downloads/Dialnet-LaTrataDePersonasParaSuExplotacionLab
oral-3158532.pdf
11

➢ Skulj, A. I. (2018). La trata de personas en el contexto latinoamericano. Género,


diversidad sexual y justicia, 8.
Doi: https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-Judiciales-22-IglesiasSkulj.pdf

También podría gustarte