Está en la página 1de 8

Anexo - 4 Marco referencial

Jhon Estiven Gutiérrez Sunce - 1004225085

Laura Camila Sanchez Quintero - 1193207973

Lina María Motta Marín - 1075308163

Natalia Lozano Pérez - 1075272108

Yeimi Lorena Medina Medina - 1192772507

Grupo colaborativo 371

Presentado a

Carlos Fernando Cisneros Rincón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Investigación Ciencia Sociales

Programa de Psicología

2021
Título provisional:

Feminicidio como problema social en diferentes partes del mundo.

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cómo afecta la problemática sobre el feminicidio a nivel nacional y que manejo se le


da a este problema en la sociedad?

OBJETIVO GENERAL:

Los resultados que se esperan es que a nivel nacional se cumplan las normas y leyes
que defienden al ciudadano, evitar los altos riesgos de peligro sobre la mujer y así
mismo evitar tantas cifras de mujeres maltratadas.

ANTECEDENTES:

Antecedente 1.

Feminicidio, impunidad o seguridad jurídica en la política criminal contra la


mujer en Colombia. un delito autónomo, denominado por el legislador como
feminicidio, ya que se expresa una garantía a un problema social, los delitos contra la
mujer se han recrudecido y derivan en conductas punibles como el homicidio y las
tentativas, el cual esta investigación la realizó Viviana Cuervo Echeverri, Lyda Isabel
Vega López, Alonso Márquez Abril y Álvaro Alejandro Román Velásquez. La
investigación se realizó con la población colombiana en el año 2017. El fundamento
investigativo se basó en el método cualitativo, debido a la interacción del objeto de
investigación con un “contexto situacional de problema” (Bunge, 2010, Págs. 18 -
22). El país está lleno de políticas públicas y normas de protección a las víctimas de
la violencia en los ambientes sociales, familiar, político, etc. Siendo uno de los
tratamientos más oportunos para cuantificar los daños y delitos que se cometen en
contra de la mujer.Los aportes más significativos de este documento para la presente
propuesta de investigación son los siguientes:

● Seguridad Jurídica.
● Política criminal colombiana.
● Violencia contra la mujer.

Las conclusiones principales del documento mencionado son:

● El feminicidio pese a que es considerado como una política pública no tiene el


mayor impacto en el entorno legales.
● Basta con revisar algunas cifras estadísticas en las cuales se puede observar
que es un delito que no tiene un uso.
● Aunque la ley del feminicidio en Colombia no cree situaciones de inseguridad
Jurídica, esta debe visualizarse desde la eficiencia y la eficacia de las normas.

Antecedente 2.

La autora Lina Maria Silgado Mora publicó en el año 2017, en Bello


(Colombia), el documento titulado “Feminicidio en Colombia”. El
objetivo de esta publicación consiste en brindar conocimientos acerca de
las principales causas del feminicidio en Colombia y dar a conocer sobre
los orígenes de este fenómeno social (cultura patriarcal, roles imaginarios
y violencia de pareja) que ha venido afectando la población femenina
desde hace millones de años, desde un enfoque cualitativo y con una
visión social. Los aportes más significativos de este documento para la
presente propuesta de investigación son los siguientes:

· Roles de género.

· Violencia de género.

· Tipos de violencia.

· Feminicidio.

Las conclusiones principales del documento mencionado son:


● Colombia es un país en el cual el concepto del feminicidio es muy reciente lo
cual causa una invisibilización y naturalización de las agresiones a la mujer.
● Nuestra cultura patriarcal es uno de los principales causantes de la violencia a
la mujer.
● Las constantes etiquetas que tiene la mujer por el simple hecho de serlo
considerándose como el género débil.
● Así mismo la violencia de pareja ya que la mayoría son causados por su pareja
sentimental.

Antecedente 3.

Hay diferentes estudios que se han realizado sobre el feminicidio a nivel nacional,
donde se evidencia que estos casos se volvieron una problemática en la sociedad. Uno
de estos estudios se refleja en el artículo denominado “La cultura del feminicidio en
Ciudad Juárez, 1993-1999”, realizado en Ciudad Juárez en el año 1993-1999 por la
autora Julia Estela Monárrez Fragoso, este estudio se realizó con la población de
ciudad Juárez en México, Julia Monárrez para su estudio utilizó un enfoque
cualitativo y como tipo de estudio utilizo el descriptivo y transversal. Julia Monárrez
en su artículo hace mención de muchos aspectos importantes los cuales aportan al
estudio de la problemática del feminicidio en ciudad Juárez, tales como: "EI primer
objetivo documenta y diferencia las distintas clases de feminicidios que se han
cometido; para el efecto, hicimos una desagregación de los actos violentos que se
cometieron en contra de estas mujeres exterminadas. EI segundo objetivo nos da una
aproximación a estas mujeres socioeconómica y demográficamente hablando, a través
de variables tales como edad, empleo, domicilio, escenarios y sectores de la ciudad
donde fueron encontrados los cuerpos y área de residencia analizada desde la
perspectiva del déficit en infraestructura económica. En menor medida, también
consideramos el lugar de procedencia. EI tercer objetivo analiza la relación de
parentesco entre la víctima y el victimario". (Monárrez Fragoso, J. E. 2000. Pág. 10).
Y también "A partir de la documentación hemerográfica hecha por un grupo de
feministas, la sociedad comienza a tomar conciencia de la violencia de género que
sufren las mujeres en Ciudad Juárez. Los datos son para hacer un análisis profundo
acerca de la clarificación y de la visualización de la violencia y muerte que reciben
las mujeres. La inseguridad pública y la violencia parecen prevalecer en Ciudad
Juárez, cuya situación de frontera da ciertas peculiaridades que no se encuentran en
otras ciudades del país (Sánchez, 1998, p. 44)". Monárrez Fragoso, J. E. 2000. Pág.
27). Estos y muchos más aportes los cuales han sido de gran ayuda para el estudio de
esta problemática que afecta a las sociedades a nivel mundial.

Antecedente 4.

Con el estudio sobre el feminicidio a nivel mundial encontramos otro artículo donde
se refleja en gran manera la problemática presentada; este artículo se denomina
“Vivas nos Queremos: Feminicidio en Bolivia”, se realizó en Bolivia por el autor
Taslim Tavarez García en Bolivia en el año 2016, para este estudio el autor utilizó un
enfoque de carácter cualitativo y de igual manera se realizó un tipo de estudio
prospectivo el cual le ayudó en gran manera para su estudio sobre la problemática del
feminicidio en Bolivia. Este autor así mismo utiliza dichos aportes para el estudio de
la problemática mencionada, utilizando conceptos claves de vital importancia, como:
"La información para este proyecto fue colectada por las entrevistas y los contactos
de estas entrevistas y fueron obtenidas principalmente desde mi asesora Rocío
Jiménez, abogada civil. Las siete personas entrevistadas incluyen una psicóloga
licenciada, una socióloga, dos activistas feministas, dos abogadas, y el Director de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). El director es hombre y
pienso que su perspectiva puede beneficiar esta investigación. Los participantes
fueron escogidos por su conocimiento con el tema del feminicidio, derechos
humanos, o quienes están involucrados o involucradas en el movimiento feminista".
(García, T. T. 2016. Pág. 8). Y también otro concepto con la misma importancia el
cual habla sobre "Las Organizaciones anti-feminicidio han logrado avances
significativos en hacer que se discuta esta problemática del feminicidio y sus causas.
Los movimientos locales contra el femicidio han respondido de manera significativa a
la defensa de este tema, pero “algunos discursos de autoridades influyentes que
hablan sobre la promiscuidad sexual desplegada por las élites políticas deslegitiman a
las víctimas". (García, T. T. 2016. Pág. 9); esto y muchos más conceptos los cuales
son de vital importancia para esta larga investigación fueron utilizados por este autor
en su artículo.

En conclusión, a este país le falta hacer cumplir sus leyes rigiendo al máximo,
principalmente el brindar protección a los ciudadanos para una mejor convivencia y
así evitar tantas muertes anuales en las mujeres y en el hogar.

Antecedente 5.

Los siguientes autores Omar Huertas Díaz y Nayibe Paola Jiménez Rodríguez
publicaron el artículo “Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno
social a delito” en el año 2016, Igualmente como afirma Jiménez (2012) ̈ feminicidio
son las formas de violencia que puede concluir en asesinatos, o suicidios de mujeres,
y se considera como un delito de lesa ̈. pág.111.

Bajo este panorama se refleja un porcentaje muy elevado las diferentes causas del
feminicidio en Colombia, lo cual aún no se ha confirmado bien porque sucede con
frecuencia estos tipos de casos, en conclusión, considero que sería fundamental
realizar tipos de encuestas para abarcar con la investigación y mirar qué alternativas o
soluciones se puede desarrollar, por otro lado que el gobierno brinde garantías a las
mujeres agredidas ,dándoles posadas ,trabajo de manera que ellas puedan sustentar
sus necesidades y así no verse obligadas a estar con su agresor por un techo o la
comida .

MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL:

La violencia contra la mujer es una forma de injusticia e incluyendo malos tratos por
su pareja sentimental tanto física, sexual, verbal, económica y psicológica siendo un
fenómeno histórico y por supuesto afectando a sus hijos, lo cual se vienen reflejando
tiempos atrás el machismo hacia la mujer excluyéndose de todos los beneficios como
lo es trabajar, estudiar, tener su dinero, etc. De acuerdo a lo mencionado
anteriormente el hombre estaba acostumbrado a tener su mujer sumisa y tenerla
sometida bajo sus órdenes, lo cual en la actualidad la mujer es capaz de demostrar las
habilidades. Por tal razón es una de las circunstancias en las que las mujeres corren el
riesgo de ser maltratadas y golpeadas solo por el hecho de salir adelante. “Asimismo,
se explica que, en el desarrollo de la historia, se han dado diferentes momentos
cruciales para el enfoque de respeto a los derechos de las mujeres y se parte de la
evolución de la dignidad y la tolerancia, como mecanismos para promover la paz
social y el trato cordial entre los ciudadanos. Sin embargo, vale la pena aclarar, si las
finalidades previstas en la citada Ley 1761 de 2015, advierten una verdadera
germanización procesal para las víctimas del delito del Feminicidio, lo cual
brindaría una seguridad jurídica, o si por el contrario, se está ante un entorno
de impunidad, debido a que, corresponde a los operadores jurídicos, la verdadera
aplicación y el desarrollo de las necesidades que recaen sobre procesos judiciales
de ésta índole, motivo por el cual, el presente resultado de investigación,
pretende acercar de una manera clara, las necesidades que se crean a través de
la aplicación de la Ley del Feminicidio. (Echeverri, V. C. 2017. Pág. 110) de tal
manera “Muchos abusadores no han sido condenados como consecuencia de
procedimientos legales extremadamente largos y complicados. Además, las mujeres
generalmente no reportan sus casos debido a los altos costos económicos del
asesoramiento legal, la corrupción, el potencial de revictimización, inadecuada
infraestructura, personal inadecuado, y la presión social y familiar. La ley tipifica 16
formas de violencia contra las féminas y prevé que los municipios pueden declararse
en emergencia cuando los feminicidios afecten a gran parte de las mujeres. Muchas
noticias dicen que se ha planteado la declaratoria de una emergencia nacional por la
multiplicación de casos en los últimos 10 meses”. (García, T. T. 2016. Pág. 7). “El
estudio del fenómeno del feminicidio nos enfrenta a un primer problema y es que no
hay una definición pacífica del tema. La investigadora de la entidad del gobierno
colombiano encargada del desarrollo de programas de salud sexual y reproductiva
Profamilia, Castillo (2007), define feminicidio como el conjunto de acciones
violentas contra las mujeres, así no terminan en muerte. Por su parte el Observatorio
Ciudadano Nacional de México (2009), lo define como los asesinatos de mujeres que
resultan de la violencia ejercida contra ellas por su condición de género. Lo anterior
nos lleva a un primer problema con importante relevancia al momento de analizar las
cifras generadas en Colombia frente al tema del feminicidio y es el de limitar
conceptualmente la investigación; por lo tanto, desde ya se deben indicar los términos
planteados por Russell (2011), en tanto para el desarrollo de la misma se acogerá la
posición mayoritaria sobre el feminicidio”. (Vera Romero, R. F. 2012. Pág. 38).

Referencias Bibliográficas:

● ·Echeverri, V. C. (2017). Feminicidio, impunidad o seguridad jurídica en la


política criminal colombiana. Verba luris, (37), 109-118.·
● García,T. T. (2016). Vivas nos Queremos: Feminicidio en Bolivia.

● Huertas Díaz O., & Jiménez Rodríguez N. P. (2016). FEMINICIDIO EN


COLOMBIA: RECONOCIMIENTO DE FENÓMENO SOCIAL A DELITO.
Pensamiento Americano, 9(16).

● Monárrez Fragoso, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez,


1993-1999. Frontera norte, 12(23), 87-117.

● Silgado Mora, L. M. (2017). Feminicidio en Colombia (Doctoral dissertation,

Psicología).

También podría gustarte