Está en la página 1de 2

MECANISMOS DE COHESIÓN

Entre los mecanismos de cohesión destacamos la reiteración (“…”, “…”, “…” y “…”), la deixis
personal (“…”, “…”, “…” y “…”). Asimismo, podemos mencionar dentro de este apartado el uso
de la 2ª persona del singular atenuada (“…” y “…”) o el empleo del pronombre indefinido uno
como recurso generalizador, en la línea del plural inclusivo, que hace referencia no a un
receptor concreto, sino a una globalidad de lectores entre los que se incluye también el
receptor (“…”). Por otro lado, el plural inclusivo a través del cual el “yo” del emisor se diluye
en una colectividad que implica también al receptor (“…”, “…”, “…” y “…”), las alusiones
directas al receptor mediante la 2ª persona del singular/plural (“…”) y el tratamiento de
respeto (“…”), el empleo de sinónimos (“…”, “…” y “…”), antónimos (“…”, “…” y “…”) y
hiperónimos e hipónimos (“…” es hiperónimo de “…”, “…” y “…”) y los campos semánticos
formados por términos asociados al ámbito de tal (“…”, “…” y “…”) y tal (“…”, “…” y “…”).

FAMILIAS LÉXICAS

Algunos ejemplos de familias léxicas son: “…”, “…” y “…”.

MARCADORES DISCURSIVOS

En cuanto a los mecanismos de cohesión sintácticos, encontramos el uso de conectores y


marcadores discursivos que se encargan de organizar la sintaxis del texto, cohesionando de esa
forma oraciones y párrafos. Los principales son los de enumeración u orden de discurso (“en
primer lugar”, “por último”, “por una parte”), de adición (“además, “asimismo”, “también”,
“del mismo modo”), de oposición (“pero”, “sin embargo”, “no obstante”, “aunque”) y de
causa (“porque”).

(Familia léxica número y género no)


Los principales mecanismos de cohesión son: la reiteración (“…”), la deixis personal (“creo,
supongo”), el uso de la 2ª persona del singular como elemento que equivale a una forma
atenuada de “yo” (“…”), el uso del pronombre indefinido “uno” como elemento que equivale
a una forma atenuada de “yo” (“…”), el plural inclusivo a través del cual el emisor hace
partícipe al receptor de su opinión y lo atrae hacia sus postulados (“nosotros”), uso de la 2ª
persona del singular con valor impersonal o como un recurso generalizador, en la línea del
plural inclusivo, que no hace referencia a un receptor concreto, sino a una globalidad de
lectores entre las que se incluye también el emisor (“durante la guerra, si no confesabas, te
torturaban”). Las alusiones directas al receptor mediante la 2ª persona del singular
(“crees”) / plural (“vosotros creéis”) / tratamiento de respeto (“usted”). El empleo de
sinónimos (“…” y “…”), hiperónimos e hipónimos (“…” y “…”) y antónimos (“…” y “…”) y los
campos semánticos formados por términos asociados al ámbito de tal (“…”) y tal (“…”).

Algunos ejemplos de familias léxicas son: “…”, “…” y “…”.

Los principales marcadores discursivos son: de enumeración (en primer lugar…), adición
(además, también…), ejemplificación (por ejemplo…), oposición (pero, sin embargo…),
objeción (aunque), causa (porque), consec

uencia (por tanto)

También podría gustarte