Está en la página 1de 127

FORMACIÓN CONTINUADA

Metrología
Metrología para Mecánica Automotriz
METROLOGÍA

METROLOGÍA PARA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2006

ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO” 1


METROLOGIA

© 2006. SENAI-SP
Metrología para Mecánica Automotriz
Publicación organizada y editada por la Escuela SENAI “Conde José Vicente de Azevedo”

Coordinación general Newton Luders Marchi

Coordinador del proyecto Márcio Vieira Marinho

Elaboración y organización del contenido Ulisses Miguel

Edición Teresa Cristina Maíno de Azevedo

SENAI Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial


Escola SENAI “Conde José Vicente de Azevedo”
Rua Moreira de Godói, 226 - Ipiranga - São Paulo-SP - CEP. 04266-060

Teléfono +55 11 6166 1988


Telefax +55 11 6160 0219

Correo electrónico senaiautomobilistica@sp.senai.br

Página Web http://ww w.sp.senai.br/automobilistica

2 ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

SUMARIO

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

UNA BREVE HISTORIA DE LAS MEDIDAS 9

OPERACIONES FUNDAMENTALES 15
• Suma o adición 15
• Sustracción 16
• Multiplicación 17
• División 18
• Fracción 20

UNIDADES DE MEDIDAS 21
• El sistema inglés 21
• Lectura de medida en pulgadas 22
• Lectura de medida en milímetros 31

CÍRCULO GEOMÉTRICO 37
• Ángulos 38
• Grados decimales 44

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 45
• Calibre (pie de rey) 45
• Micrómetro 59
• Reloj comparador (comparador de cuadrante) 78
• Galgas de radios y galgas de espesores 84
• Llave dinamométrica o de torsión (Torquímetro) 85
• Goniómetro 96

TABLAS 100

REFERENCIAS 106

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO” 3


METROLOGIA METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ
PRESENTACIÓN

La finalidad de esta guía es facilitar la comprensión sobre operaciones fundamentales de


cálculo, metrología, instrumentos de medición y unidades de medidas.

Las operaciones de cálculo son muy importantes para el mecánico, así como la perfecta
utilización de los Instrumentos de Medición.

La lectura detenida de esta guía será muy importante para usted. Léala una, dos, tres…,
cuantas veces sean necesarias. Recuerde que muchas veces hay que revisar y reordenar
los aprendizajes adquiridos en las clases y las nociones aprendidas en el día a día en el
taller para tener un mejor desempeño profesional.

Esperamos que usted aproveche al máximo la Capacitación y que, a medida que se


actualice, pueda crecer cada vez más en la profesión que eligió.

¡Le deseamos una


buena
capacitación!

4 ESCUEELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”5
AZEVEDO”
METROLOGÍA

6 ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

INTRODUCCIÓN

A un comerciante le pusieron una multa porque su báscula no pesaba correctamente las


5mercancías vendidas. Debido a que era la tercera multa que le ponían, el comerciante
decidió ajustar su báscula. Enfadado, le dijo al hombre del taller:

– No sé por qué me persiguen. ¿Qué más da unos gramos más o menos?

Imagínese si todos pensaran así. ¿Qué pasaría con el consumidor?

Y en el caso de la industria mecánica que fabrica piezas con medidas exactas, ¿cómo
producir esas piezas sin un aparato o instrumento de medición?

Usted entenderá la importancia de las medidas en


mecánica.

C
Antes de iniciar el estudio, le mostraremos cómo se desarrolló la necesidad de medir y los
instrumentos de medición. Usted verá que esos instrumentos evolucionaron con el paso
del tiempo y para cubrir las nuevas necesidades.

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


7
METROLOGIA

8 ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

UNA BREVE HISTORIA DE LAS MEDIDAS

¿Cómo el hombre de hace 4.000 años medía las longitudes? Las unidades de medida
primitivas se basaban en las partes del cuerpo humano, que eran referencias universales,
pues así era fácil llegar a una medida que cualquiera podría comprobar. Así surgieron los
patrones de medida como la pulgada, el palmo, el pie, la yarda, el paso y la braza.

Pulgada Palmo

Pie

Yarda

Paso

Braza

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO” 9


METROLOGIA

Algunos de estos patrones de medida se siguen utilizando hasta hoy. Vea las medidas
correspondientes en centímetros:
1 pulgada = 2,54cm
1 pie = 30,48cm
1 yarda = 91,44cm

El Antiguo Testamento es uno de los registros más antiguos de la historia de la


humanidad. Y en El Génesis se lee que el Creador le dijo a Noé que construyera un arca
con unas dimensiones muy específicas, medidas en codos.

El codo era patrón de medida de la región donde vivía Noé y equivale a tres palmos,
cerca de 66 cm.
Codo

Por lo general, esas unidades se basaban en las medidas del cuerpo del rey y todas las
personas que hicieran mediciones en aquel reino tenían que respetar aquellos patrones.

Hace cerca de 4.000 años, los egipcios utilizaban como patrón de medida para medir la
longitud el cúbito (o codo), distancia del codo hasta la punta del dedo cordial.

Cúbito es el nombre de uno de los huesos del antebrazo. Teniendo en cuenta que las
personas tienen tamaños diferentes, el cúbito variaba de una persona a otra, lo que
provocaba grandes confusiones en los resultados de las mediciones.

10 ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

Para que fueran útiles, era necesario que los patrones fueran iguales para todos. Frente a
ese problema, los egipcios decidieron crear un patrón único: en lugar del propio cuerpo,
pasaron a utilizar en sus mediciones barras de granito con la misma longitud. Así surgió el
codo patrón (o cúbito patrón).

Con el paso del tiempo, se reemplazaron las barras de piedra por barras de madera para
facilitar el transporte. Debido a que la madera se gastaba rápido, se grabaron las
longitudes equivalentes a un codo patrón en las paredes de los principales templos. De
esa manera, cada uno podía verificar periódicamente su barra y, si fuera necesario, hacer
otras.

En los siglos XV y XVI, los patrones de medida más utilizados en Inglaterra para medir
longitudes eran la pulgada, el pie, la yarda y la milla.

En Francia, en el siglo XVII, se produjo un importante avance en lo que se refiere a


medidas. La toesa, que en ese entonces se utilizaba como unidad de medida lineal, se
estandarizó en una barra de hierro con dos pernos en las extremidades, que luego se
empotró en la pared exterior del Gran Chatelet, en las cercanías de París. De esa
manera, al igual que pasaba con el codo patrón, cada interesado podría verificar sus
propios instrumentos. Una toesa equivale a seis pies, aproximadamente 182,9 cm.

Sin embargo, ese patrón también se fue desgastando con el paso del tiempo y tuvo que
rehacerse. Surgió, entonces, un movimiento para establecer una unidad natural, es decir,
que pudiera encontrarse en la naturaleza y, así, copiarse
fácilmente, constituyéndose en un patrón de medida.
Además, esa unidad de medida debería tener
submúltiplos establecidos según el sistema decimal.
Ya se había inventado el sistema decimal en India,
cuatro siglos antes de Cristo. Por fin, Talleyrand
presentó un sistema con esas características en
Francia, en un proyecto que se convirtió en ley en
aquel país, después de aprobarse el 8 de mayo de
1790. Se establecía, entonces, que la nueva unidad
debería ser igual a la diezmillonésima parte de un
cuarto del meridiano terrestre.

Esa nueva unidad fue denominada metro (el término griego metron significa medir).

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO” 1


1
METROLOGIA

Los astrónomos franceses Delambre y Mechain fueron los encargados de medir el


meridiano. Utilizando la toesa como unidad, midieron la distancia entre Dunkerque
(Francia) y Montjüich (España). Después de hacer los cálculos, se llegó a una distancia
que se materializó en una barra de platino de sección rectangular de 4,05 x 25mm. La
longitud de esa barra equivalía a la longitud del metro patrón, que se definió de la
siguiente manera:

Metro es la diezmillonésima parte de un cuarto del meridiano terrestre.

Ese metro transformado en barra de platino se denominó metro de los archivos.

Con el avance de la ciencia, se verificó que una medición más precisa del meridiano
resultaría en un metro un poco distinto. Así, se reemplazó la primera definición por una
segunda:

Metro es la distancia entre los dos extremos de la barra de platino que se conserva en los
archivos de Francia y apoyada en los puntos de mínima flexión a la temperatura de cero
grados Celsius.

Se eligió la temperatura de cero grados Celsius porque era la que en aquel entonces se
obtenía más fácilmente con hielo fundente.

En el siglo XIX, diversos países ya habían adoptado el sistema métrico. En Brasil, el


sistema métrico fue implantado por la Ley Imperial nº 1157, del 26 de junio de 1862. Se
estableció, entonces, un plazo de diez años para que se reemplazaran totalmente los
patrones antiguos.

Debido al aumento de los requerimientos tecnológicos resultantes del avance científico,


se notó que el metro de los archivos presentaba algunos inconvenientes. Por ejemplo, el
paralelismo de las caras no era tan perfecto. El material, relativamente blando, podría
desgastarse y la barra tampoco era suficientemente rígida.

Para perfeccionar el sistema, se hizo otro patrón, con las


siguientes características:
• sección transversal en X para que tuviera más
estabilidad;
• se agregó un 10% de iridio para que su material
fuera más duradero;
• dos líneas en su plano neutro para que la medida
quedara más perfecta.
12 ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”
METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

Así, en 1889, surgió la tercera definición:

Metro es la distancia entre los ejes de dos líneas principales marcadas en la superficie
neutra del patrón internacional que se conserva en el B.I.P.M (Bureau Internacional des
Poids et Mésures - Oficina Internacional de Pesas y Medidas), a la temperatura de cero
grados Celsius y bajo una presión atmosférica de 760 mmHg y apoyado sobre sus puntos
de mínima flexión.

Actualmente, la temperatura de referencia para calibración es de 20ºC. A esa


temperatura, el metro utilizado en laboratorio de metrología tiene la misma longitud del
patrón que se encuentra en Francia, a la temperatura de cero grados Celsius.

Además, ocurrieron otras modificaciones. Hoy, el patrón de metro vigente en Brasil es el


recomendado por INMETRO, basado en la velocidad de la luz según decisión de la 17ª
Conferencia General de Pesas y Medidas de 1983.

INMETRO (Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial), en su


resolución 3/84, definió el metro de la siguiente manera:

Metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
de 1 de segundo.
299.792.458

Es importante resaltar que todas esas definiciones solo establecieron con mayor exactitud
el valor de esa misma unidad: el metro.

0Medidas inglesas
Inglaterra y todos los territorios dominados por ella desde hace siglos utilizan un sistema
de medidas propio que facilita las transacciones comerciales u otras actividades de su
sociedad.

Sin embargo, el sistema inglés es totalmente diferente del sistema métrico, que es el más
utilizado en todo el mundo. En 1959, la yarda fue definida en función del metro,
equivaliendo a 0,91440 m. Los valores de las divisiones de la yarda (3 pies; cada pie con
12 pulgadas) pasaron, entonces, a expresarse en el sistema métrico:
• 1 yd (una yarda) = 0,91440m
• 1 ft (un pie) = 304,8mm
• 1 in (una pulgada) = 25,4mm

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO” 1


3
METROLOGIA

Patrones de metro en Brasil


En 1826 se hicieron 32 barras patrón en Francia. En 1889 se determinó que la barra nº 6
sería el metro de los archivos y la nº 26 se destinó a Brasil. Este metro patrón se
encuentra en el IPT (Instituto de Investigaciones Tecnológicas).

Múltiplos y submúltiplos del metro


La tabla de abajo está basada en el Sistema Internacional de Medidas (SI).

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO

NOMBRE SÍMBOLO FACTOR POR EL QUE SE MULTIPLICA LA UNIDAD

Exámetro Em 1018 = 1 000 000 000 000 000 000 m

Petámetro Pm 1015 = 1 000 000 000 000 000 m

Terámetro Tm 1012 = 1 000 000 000 000 m

Gigámetro Gm 109 = 1 000 000 000 m

Megámetro Mm 106 = 1 000 000 m

Kilómetro km 103 = 1 000 m

Hectómetro hm 102 = 100 m

Decámetro dam 101 = 10 m

Metro m 100 = 1 m

Decímetro dm 10-1 = 0,1 m

Centímetro cm 10-2 = 0,01 m

Milímetro mm 10-3 = 0,001 m

Micrómetro mm 10-6 = 0,000 001 m

Nanómetro nm 10-9 = 0,000 000 001 m

Picómetro pm 10-12 = 0,000 000 000 001 m

Femtómetro fm 10-15 = 0,000 000 000 000 001 m

Attómetro am 10-18 = 0,000 000 000 000 000 001 m

14 ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

OPERACIONES FUNDAMENTALES

SUMA O ADICIÓN
Es la operación en la que reunimos diversas unidades de la misma especie. Los números
que componen la suma se llaman sumandos y el resultado se llama suma o total.

805
sumandos
+ 34
839 suma / total

Para la suma de números decimales, se colocan los sumandos de la misma forma que se
hace para la suma de números enteros, alineando las comas en una sola columna.
centenas

centésimas

milésimas
decenas

décimas
unidad
coma

Ejemplos:

24,4 66,45 27,654 86,774 44678,79324


+ 7,3 + 52,73 + 136,283 + 5,68 + 9867,9632
31,7 119,18 163,937 92,454 54546,75644

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO” 1


5
Ejercicios

5,36 644 29,380 98,4237 49,4


+ 40,89 + 6,35 + 22,64 + 54,87 + 8,902

SUSTRACCIÓN
Es la operación a través de la que sacamos de un conjunto algunas de sus unidades. Los
números que componen la sustracción se llaman minuendo, sustraendo y el resultado se
llama diferencia.

83 minuendo
- 42 sustraendo
41 resto / diferencia

Para sustraer, se debe escribir el número mayor encima del menor y, al igual que en la
suma, los número deben posicionarse de manera correcta para que las comas coincidan en
la misma columna.

73,52
- 42,446
31,074

Ejemplos:

13 87 478,06 148,02 6386,3


- 3 - 46 - 390,85 - 21,415 - 3798,437
10 41 87,21 126,605 2587,863
Ejercicios

28,59 239,79 52,10 48,133 2968,5


- 2,09 - 147,28 - 5,8 - 0,281 - 326,78

MULTIPLICACIÓN
Es una suma abreviada en donde un número se repite varias veces.

384
384
384 multiplicando
+ 384
x 5 multiplicador
384
1920 producto
384
1920

En los números decimales (que tienen la coma), observe las partes decimales que se
encuentran a la derecha de la coma en el multiplicando y en el multiplicador y haga la
operación según se muestra en el ejemplo.

324,87
Número de decimales después de la coma = 3
x 12,3
97461
64974+
32487++
3 9 9 5,9 0 1 Poner la coma a partir del último decimal

Ejemplos:

120 36,2 23,30


x 4 x 12 x 23
480 724 6990
362+ 4660+
4 3 4,4 5 3 5,9 0
Ejercicios

123 430 243 1,44


x 5 x 38 x 2,5 x 3,435

DIVISIÓN
Es la operación inversa a la multiplicación.

dividendo → 293 3 ← divisor


23 97 ← cociente
resto → 2

Al hacer la operación de división con números decimales (que tienen coma), se hace la
siguiente transformación:

4,4 0,22 3,42 0,6

1º Se igualan los decimales después de la coma del dividendo y del divisor.

4,40 0,22 3,42 0,60

2º Se elimina la coma.

4 40 22 3 42 60
3º Se hace la división.

4 40 22 3 42 60
000 20 42 5

Para obtener un resultado más preciso, se pone la coma en el cociente y se añade un cero al
dividendo, pasándolo al resto.

3 420 60 3 420 60
420 5, 420 5,7
00

Para obtener una mayor precisión en la división, añadimos los ceros que sean
necesarios.
Ejemplo:

8 6 5 3, 2 40 86532 400
653 216
2532

86532 400 86532 400


653 2 1 6,3 653 2 1 6,3 3
2532 2532
1320 1320
120 120
00

Ejercicios

244 4 5460 15 4 8, 3 3 4215003 8763


FRACCIÓN
Es un sistema numérico que maneja números no enteros, es decir, fraccionarios.

1 3 5
, ,
2 4 7

Nomenclatura de las fracciones

X ← numerador
← línea divisoria
Y ← denominador

Operaciones matemáticas con fracciones


• Adición

1 3 5+6 11
+ = =
2 5 10 10

• Sustracción

4 1 24 - 7 17
- = =
7 6 42 42

• Multiplicación

1 2 2
x =
3 9 27

• División

4 2 4 5 20 10
: = x = =
9 5 9 2 18 9
UNIDADES DE MEDIDAS

Aunque se ha llegado al metro como unidad de medida, todavía se utilizan otras


unidades. En la mecánica, por ejemplo, es común la utilización del milímetro y la pulgada.

El sistema inglés todavía se utiliza mucho en Inglaterra, en los Estados Unidos y también
en Brasil debido al gran número de empresas procedentes de esos países. Sin embargo,
ese sistema se está reemplazando gradualmente por el sistema métrico. Pero todavía hay
la necesidad de convertir el sistema inglés en sistema métrico y viceversa.

EL SISTEMA INGLÉS
La unidad patrón del sistema inglés es la yarda. La yarda también tiene una historia. Ese
término proviene de la palabra inglesa yard, que significa «vara», en referencia al uso de
varas en las mediciones. Ese patrón fue creado por sastres ingleses.

En el siglo XII, debido a su gran utilización, el rey Enrique I oficializó ese patrón. La yarda
se habría definido como la distancia entre la punta de la nariz del rey y el extremo su
pulgar, con el brazo estirado. A ejemplo de las antiguas barras de un codo, se
construyeron y distribuyeron barras metálicas para facilitar las mediciones.

A pesar del intento de estandarizar la yarda, en la vida práctica no se pudo evitar que el
patrón sufriera modificaciones.

Yarda

Las relaciones existentes entre la yarda, el pie y la pulgada también fueron instituidas por
leyes, en las que los reyes de Inglaterra establecieron que:
• 1 pie = 12 pulgadas
• 1 yarda = 3
pies
• 1 milla terrestre = 1.760 yardas
LECTURA DE MEDIDA EN PULGADAS
La pulgada se divide en fracciones ordinarias de denominadores iguales a: 2, 4, 8,16, 32,
64, 128... Tenemos, entonces, las siguientes divisiones de la pulgada:

1"
(media pulgada)
2
1"
(un cuarto de pulgada)
4
1"
(un octavo de pulgada)
8
1"
16 (un dieciseisavo de pulgada)

1"
32 (un treinta y dosavo de pulgada)

1"
64 (un sesenta y cuatroavo de pulgada)

1"
128 (un ciento veintiochoavo de pulgada)

Los numeradores de las fracciones deben ser números impares: 1” 3” 5” 15” ,…


2 4 8 16

Cuando el numerador sea par, se debe hacer la simplificación de la fracción:

6” : 2 3” 8” :8 1”
→ →
8 :2 4 64 : 8 8

Sistema inglés - fracción decimal


1" 1" 1"
La división de la pulgada en submúltiplos , , ... , en lugar de facilitar, complica
de 4 128 los cálculos en la industria.
2

Por esa razón, se creó la división decimal de la pulgada. En la práctica, la pulgada se


subdivide en milésimas y diezmilésimas.
Ejemplos:
1.003" = 1 pulgada y 3 milésimas
1.1247" = 1 pulgada y 1 247 diezmilésimas
725" = 725 milésimas de pulgada

Fíjese que en el sistema inglés el punto indica la separación de


decimales.

En las mediciones en las que se requiere mayor exactitud, se utiliza la división de


millonésimos de pulgada, también llamada micropulgada. En inglés, «micro inch». Es
representado por m in.

Ejemplo:
.000 001" = 1 m in

Conversiones
Siempre que una unidad de medida sea diferente de aquella utilizada en los equipos, se
debe convertirla (es decir, cambiar la unidad de medida).

Para convertir fracción de pulgada a milímetro se debe multiplicar el valor en fracción de


pulgada por 25,4.

Ejemplos:
2" = 2 x 25,4 = 50,8mm

3” 3 x 25,4 76,2
= = = 9,525mm
8 8 8

Ejercicios
Convertir fracción de pulgada a milímetro.

a) 5”
=
32

b 5”
=
16
c) 1”
=
128”

d) 5” =

e 1 5”
=
8

f 3”
=
4

g 27”
=
64

h 33”
=
128

i 1”
2 =
8

j 5”
3 =
8

La conversión de milímetro a fracción de pulgada se hace dividiendo el valor en milímetro


por 25,4 y multiplicándolo por 128. El resultado debe escribirse como numerador de una
fracción cuyo denominador es 128. Si el numerador no resulta en un número entero, se
debe redondearlo al número entero más cercano.

Ejemplos:
12,7mm

( 25,4
12,7
x 128
0,5 x 128 64”
12,7mm = = =
128 128 128

simplificando:
64 32 16 8 4 2 1”
= = = = = =
128 64 32 16 8 4 2
19,8mm

( 25,4
19,8
x 128
99,77 100”
19,8mm = = redondeando:
128 128 128

simplificando:

100 50 25”
= =
128 64 32

Regla práctica
Para convertir milímetro a pulgada ordinaria, se multiplica el valor en milímetro por 5,04,
manteniendo 128 como denominador. Redondear, de ser necesario.

Ejemplos:

12,7 x 5,04 64,008 64” 1”


a) redondeando: simplificando:
=
128 128 128 2

19,8 x 5,04 99,792 100” 25”


b) = redondeando: simplificando:
128 128 128 32

OBSERVACIÓN
El valor 5,04 se obtuvo de la relación 5,03937, que redondeada es igual 5,04.

Ejercicios
Convierta a fracción de pulgada.

a) 1,5875mm =

b) 19,05mm =

c) 25,00mm =
d) 31,750mm =

e) 127,00mm =

f) 9,9219mm =

g) 4,3656mm =

h) 10,319mm =

i) 14,684mm =

j) 18,256mm =

l) 88,900mm =

m)133,350mm =
La milésima de pulgada se convierte a fracción de pulgada al multiplicar la medida
expresada en milésima por una de las divisiones de la pulgada, que pasa a ser el
denominador de la fracción de pulgada resultante.

Ejemplos:
Al elegir la división 128 de la pulgada, utilizaremos ese número para:
• multiplicar la medida en milésima de pulgada: .125" x 128 =
16"
• figurar como denominador (y el resultado anterior como
numerador)

16 8 1”
= =
128 64 8

Convertir .750" a fracción de pulgada

.750” x 8 6” 3”
= =
8 8 4

Ejercicios
Ahora haga los ejercicios. Convierta milésima de pulgada a fracción de pulgada.

a) .625" =

b) .1563" =

c) .3125" =

d) .9688" =

e) 1.5625" =
f) 4.750" =
Para convertir fracción de pulgada a milésima de pulgada, se divide el numerador de la
fracción por su denominador.

Ejemplos:

a) 3” 3
= = .375”
8 8

5” 5
b = = .3125”
16 16

Ejercicios
Convertir fracción de pulgada a milésima de pulgada.

a) 5”
=
8

b 17”
=
32

c) 1 1” =
8

d 2 9”
=
16

Para convertir milésima de pulgada a milímetro, hay que multiplicar el valor por 25,4.

Ejemplo:
Convertir .375" a milímetro
.375" x 25,4 = 9,525 mm
Ejercicios
Convertir milésima de pulgada a milímetro.

a) .6875" =

b) .3906" =

c) 1.250" =

d) 2.7344" =

Para convertir milímetro a milésima de pulgada, hay que dividir el valor en milímetro por

25,4.

Ejemplos:

5,08
5,08mm → = .200”
25,4

18mm → 18
= .7086” redondeando .709”
25,4

Ejercicios
Convertir milímetro a milésima de pulgada.

a) 12,7mm =

b) 1,588mm =

c) 17mm =

d) 20,240mm =

e) 57,15mm =
f) 139,70mm =
Representación gráfica
La equivalencia entre los diversos sistemas de medidas vistos hasta ahora se puede
comprender mejor en el gráfico.

← Sistema inglés de fracción de pulgada

← Sistema inglés de milésima de pulgada

← Sistema métrico

Ejercicios
Señale con una X la respuesta correcta.
1. Inglaterra y los Estados Unidos adoptan como patrón de medida:
a) ( ) la yarda
b) ( ) el codo
c) ( ) el paso
d) ( ) el pie

2. Un cuarto de pulgada se puede escribir de la siguiente forma:


a) ( )1. 4
b) ( )1x4

1"
c) ( )
4

d) ( )1-4
3. 2" convertidas a milímetro corresponden a:
a) ( ) 9,52mm
b) ( ) 25,52mm
c) ( ) 45,8mm
d) ( ) 50,8mm

4. 12,7mm convertidos a pulgada corresponden a:


1"
a) ( )
4
1"
b) ( )
2
1"
c) ( )
8

9"
a) ( )
16

LECTURA DE MEDIDAS En MILÍMETROS


Las medidas especificadas en milímetros se leen y escriben según los decimales, de la
siguiente manera:

decenas coma décimas centésimas milésimas

Ejemplos:
26,3 mm = veintiséis milímetros y tres décimas de milímetro
4,82 mm = cuatro milímetros y ochenta y dos centésimas de milímetro
6,325 mm = seis milímetros y trecientas veinticinco milésimas de milímetro
0,3 mm = tres décimas de milímetro
0,05 mm = cinco centésimas de milímetro
0,025 mm = veinticinco milésimas de milímetro
0,008 mm = ocho milésimas de milímetro
35,283 mm = treinta y cinco milímetros y doscientas ochenta y tres milésimas de
milímetro
Milímetros Metros Unidad de medida Abreviatura
1.000.000 mm 1.000 m kilómetro km
100.000 mm 100 m hectómetro hm
10.000 mm 10 m decámetro dam
1.000 mm 1 m metro m
100 mm 0,1 m decímetro dm
10 mm 0,01 m centímetro cm
1 mm 0,001 m milímetro mm
0,1 mm 0,0001 m décima de milímetro 0.1 mm
0,01 mm 0,00001 m centésima de milímetro 0.01 mm
0,001 mm 0,000001 m milésima de milímetro 0,001 mm

Perímetro
Perímetro es el nombre que se da a la medida del contorno de un cuerpo cualquiera,
donde la manera de obtenerlo varía según el formato del cuerpo. La unidad de medida del
perímetro es m (metro). A continuación veremos algunos ejemplos de cálculos de
perímetros (P).

Rectángulo o Cuadrado

P=a+b+c+d

Triángulo

P=a+b+c

Circunferencia

P = d.π o P = 2.π.r

d = diámetro

r = radio
Área
Área es el nombre que se da a la medida de superficie de un cuerpo cualquiera, donde la
manera de obtenerlo varía según el formato del cuerpo. La unidad de medida del área es
o m2 (metro cuadrado). A continuación veremos algunos ejemplos de cálculos de áreas.

• Rectángulo o Cuadrado

Área = lado x lado

Ejemplo:
Si L1 mide 6m y L2 mide 4m.
A = L1 x L2
A = 6m x 4m
A = 24m2

• Triángulo

base x altura
Área =
2

Ejemplo:
Si la base b mide 10cm y la altura h mide 4cm, el área A será:

bxh
A=
2
10 x 4
A=
2
40
A= = 20m2
2
• Circunferencia

Área = π x radio2

Ejemplo:
Si π es una constante igual a 3,1416 y el radio es igual a 2m, el área A
será: A = π x r2
A = 3,1416 x 4
A = 12,5664m2

Volumen
Volumen es el espacio ocupado por un cuerpo, es la extensión en tres dimensiones. La
unidad de volumen usual es m3 y para volúmenes internos (capacidad) la unidad es el
litro.

Según la forma del cuerpo, la manera de obtener el volumen varía. Vea a continuación.

• Cubo

V = L1 x L2 x h

Ejemplo:
Un cubo con L1 = 4m, L2 = 2m y h = 2m, tiene un volumen V de:
V = L1 x L2 x h
V=4mx2mx2m
V = 16 m3

Por lo tanto, el volumen del cubo es de 16 m3.


• Esfera

4
V= x π x r3
3

Ejemplo:
Para un cuerpo esférico cuyo radio r es igual a 3m, el volumen V será:
4
V= x π x r3
3
4
V= x 3,1416 x 33
3
V = 37,6992m3

• Cilindro

V = π x r2 x h

Para la mecánica de automóviles, el volumen del cilindro es el más utilizado y se


calcula de la siguiente manera.

Ejemplo:
Para un cilindro de altura h igual a 90mm y radio r igual a 40mm, el volumen V
será: V = π x r2 x h
V = 3,1416 x 40² x 90
V = 3,1416 x 1600 x 90
V = 452390,4mm³
EQUIVALENCIA DE MEDIDAS
Medidas lineales

Km hm dam m dm cm mm

1 100

Medidas de áreas

Km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm 2 mm2

1 10.000

Medidas de volúmenes

Km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm 3 mm3

1 1000

OBSERVACIÓN
1 litro es igual a 1000cm3. Para transformar litros en cm3 hay que utilizar la regla de tres.

Ejemplo:
¿Cuántos cm3 equivalen a 3,5 litros?
1 - 1000
3,5 - X

X = 3,5 x 1000
X = 3500cm3
CÍRCULO GEOMÉTRICO

El estudio de la circunferencia es muy amplio y complejo, pero la parte de este estudio


que más le interesa al mecánico de automóviles es la división de la circunferencia en
grados y medidas de ángulos.

La circunferencia se divide en 360° (trescientos sesenta grados), el grado en minutos y el


minuto en segundos.
1º (un grado) = 60’ (sesenta minutos)
1’ (un minuto) = 60’’ (sesenta segundos)
ÁNGULOS
¿Cómo representar los movimientos de inclinación en el
mundo?
Un equipo de astronautas se prepara para entrar en la atmósfera de la Tierra. Es un
momento delicado, pues hay que maniobrar la nave hasta que alcance una determinada
inclinación o el mejor ángulo de regreso a la Tierra – el único que evitará su
desintegración. Como en este ejemplo, en innumerables actividades humanas aparecen
inclinaciones y esquinas que hay que calcular y representar. Para ello, el hombre creó con
la Matemática el concepto de ángulo.

El ángulo se define según el movimiento de las inclinaciones:


• Para el geómetra Euclides (360 a.C. a 275 a.C.), ángulo es la inclinación mutua de dos
rectas secantes. En dos carreteras rectas que se cruzan, el ángulo es la inclinación que
guardan entre sí. A su vez, dos rectas secantes determinan cuatro regiones angulares
del plano, pues lo dividen en cuatro partes. Cada una de esas regiones angulares es
limitada por dos semirrectas con el mismo origen.

• Para David Hilbert (1862 a 1943), ángulo es la figura o la región angular limitada por un
par de semirrectas con origen común. Todas las esquinas del mundo son ángulos.

• Para Achille Sannia (1822 a 1892), es el resultado de la rotación de una semirrecta en


torno a su origen en relación con otra semirrecta fija en un mismo plano. Imagínese un
reloj cuya aguja de los minutos, por ejemplo, está rota y siempre apunta hacia el
número 12: el movimiento de la aguja de los segundos en relación con la aguja inmóvil
genera un ángulo diferente. A medida que la aguja móvil avanza en su rotación, el
tamaño del ángulo aumenta.

Un ángulo puede ser simbolizado de varias


formas:
• A – con un arco delante de una letra latina
mayúscula.

• Ángulo α – con una letra griega (α, β)

• Â – señalando el vértice del ángulo con una letra latina mayúscula y escribiendo sobre
ella el símbolo ^ .

• AÔB - marcando con una letra mayúscula el vértice y con dos letras, también
mayúsculas, dos puntos cualesquiera ubicados en cada lado del ángulo. Para
nombrarlo, escribimos las tres letras juntas, siempre con la letra que representa el
vértice en el centro y sobre ellas el símbolo ^ .
Podemos clasificar los ángulos en:
• Rectos - miden 90º
• Agudos - miden menos de 90º
• Obtusos - miden más de 90º
• Llanos - miden 180º
• Completos - miden 360º
• Complementarios - ángulos cuya suma es igual a 90º
• Suplementarios - ángulos cuya suma es igual a 180º

Operaciones con ángulos


• Adición
Para sumar numéricamente dos ángulos, primero añadimos las unidades y las
subunidades correspondientes.

Ejemplos:
- Al sumar 32° 25' 14" e 12° 49' 51", tendremos:

32° 25' 14"


+ 12° 49' 51"
44° 74' 65"

Al realizar la suma de esos ángulos, observamos que los segundos y los minutos
resultantes son superiores a 60, entonces debemos transformarlos en la unidad
superior. Para ello, dividimos esos valores entre 60.

65” / 60 = 1’ y quedaron 5’

Al sumar el 1’ a los 74’ resultantes de la suma, obtenemos 75’. Luego, dividimos este
valor entre 60.

75’ / 60 = 1° y quedan 15’

Sumamos este 1º a los 44º resultantes de la suma y obtenemos 45º. El resultado final
será:

45° 15’ 5”
- Al sumar 22º 30’ y 22º 30’, tendremos:

22° 30'
+ 22° 30'
44° 60' = 45º

El resultado final será 45º.

Cuando la suma de los segundos o minutos sea superior a 60, debemos


transformarlos. Ejemplo:

5° 40' 10"
+ 10° 32' 52"
15° 72' 62"

Realizando las transformaciones, tendremos:

62” = 1’ 02” → 15° 72'


+ 1' 02"
15° 73' 02"

73’ = 1° 13’ → 15° 00' 02"


+ 1° 13’
16° 13' 02"

Sustracción
Para sustraer dos ángulos es necesario que los números de grados, minutos y
segundos del minuendo sean mayores que los del sustraendo. Por consiguiente, se
sustraen segundos de segundos, minutos de minutos y grados de grados. En los casos
en que alguna expresión del minuendo sea menor que la del sustraendo, tenemos que
hacer las siguientes transformaciones en el minuendo: 1º en 60’ y 1’ en 60”, hasta que
se pueda realizar la sustracción en todas las unidades.

Ejemplo:
Realizar la diferencia entre 28º 12’ 34” y 13º 40’ 52”.

28° 12' 34"


- 13° 40' 52"
Al haber menos segundos en el minuendo que en el sustraendo, transformamos 1’ de
los 12’ existentes en el minuendo en segundos, multiplicándolo por 60. Al resultado 60”
sumamos los 34” existentes, totalizando 94”. Quedan 11’ que son insuficientes.
Transformamos 1º en minutos, multiplicándolo por 60. Al resultado 60’ sumamos los 11’
existentes, totalizando 71’. El resultado final es:

27° 71' 94"


- 13° 40' 52"
14° 31' 42"

Así, al igual que en la suma, se coloca la unidad igual alineada sobre la otra y se realiza
la sustracción como si fuera un número entero.

Ejemplo:
28° 56' 30"
- 15° 38' 49"

Al no ser posible realizar la operación, se hace la transformación:

28º 56’ 30” = 28º 55’ 90”

donde tendremos:

28° 55' 90"


- 15° 38' 49"
13° 17' 41"
• Multiplicación
Para multiplicar numéricamente un número por un ángulo, se multiplica el número por
los segundos, minutos y grados, respectivamente.

Ejemplo:
11° 23' 31"
x 6
66° 138' 186"

Al ser los números de segundos y de minutos mayores que 60, tenemos que
transformarlos en la unidad superior.
186” / 60 = 3’ y quedan 6”

Sumamos los 3’ a los 138’ y obtenemos


141’.
141’ / 60 = 2º y quedan 21’

Sumamos los 2º a los 66º y obtenemos 68º. El resultado final es: 68°
21' 6"

• División
Para dividir un ángulo por un número es necesario dividir los grados, los minutos y los
segundos por el número. Se debe tener en cuenta que los diferentes restos obtenidos
deberán transformarse previamente en la unidad inferior.

Ejemplo:
Realizar la división de 356º 13’ 38” por
12.

Si el número de grados es menor que el número por el que estamos dividiendo,


transformamos los grados en minutos e iniciamos la división.

356° 12 13’ 38”


116° 29° + 480’ + 60”
08° 493’ 12 98” 12
x 60 13’ 41’ 2” 8”
480’ 1’
x 60
60”
El resultado final será: 29° 41’ 8” y 2” de resto.
Ejercicios

1. 86° 26' 45" 48° 47'


+ 18° 34' 34" - 16° 38' 34"

2. Divida 288º 36’ por 6.

3. Multiplique 18º 8’ 12” por 4.


GRADOS DECIMALES

En algunas literaturas encontramos medidas de ángulos expresadas en grados


decimales. Por ejemplo: 2,8º; 3,4º ; 5,6º ; etc.

Para convertir grados decimales en grados sexagesimales tenemos que hacer lo siguiente:
2,8º → 2º y 0,8 x 60’ = 48’
2,8º = 2º 48’

Para convertir al revés, hacemos lo siguiente:


3º 48’ → 3º y 48 ÷ 60’ = 0,8’
3º 48’ = 3,8º

Ejercicios
Transforme en grados sexagesimales.

3,4° =

4,7º =

1,2º =

5,9º =

4º 12’ =

2º 26’ =

6º 54’ =

8º 38’ =
-

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CALIBRE (PIE DE REY)


Calibre o pie de rey es un instrumento de medición utilizado para medir pequeñas piezas
y sus dimensiones interiores, exteriores, profundidades y salientes.

interior exterior profundidad

1. oreja fija 8. mordaza fija


2. oreja móvil 9. mordaza móvil
3. nonio o vernier (pulgadas) 10. punta móvil
4. tornillo de fijación 11. nonio o vernier (milímetros)
5. cursor 12. impulsor
6. escala fija de pulgadas 13. escala fija de milímetros
7. punta fija 14. varilla para medida de profundidades

Por lo general el calibre está hecho de acero inoxidable, con superficies planas y pulidas,
cuyas graduaciones están calibradas a 20ºC. Está constituido por una regla graduada con
una mordaza fija, sobre la que desliza un cursor.

El cursor se ajusta a la regla y permite su libre movimiento con un mínimo de holgura.


Cuenta con una escala auxiliar, llamada nonio o vernier, que permite la lectura de
fracciones de la menor división de la escala fija.
Precisión del calibre
Las diferencias entre la escala fija y la escala móvil de un calibre pueden calcularse por su
precisión. Precisión es la menor medida que ofrece el instrumento y se calcula por la
siguiente fórmula:

UEF donde:
Precisión = UEF = unidad de escala fija
NDN NDN = número de divisiones del nonio

Por ejemplo:
Un nonio con 10 divisiones tendrá la precisión de 0,1mm, pues al aplicar la fórmula se
obtiene:

1mm
Precisión = = 0,1mm
10

Si el calibre tiene un nonio con 20 divisiones, la precisión será de 0,05mm:

1mm
Precisión = = 0,05mm
20

Si el calibre tiene un nonio con 50 divisiones, la precisión será de 0,02mm:

1mm
Precisión = = 0,02mm
50

Lectura del calibre universal en el sistema métrico


El principio de lectura del calibre universal consiste en encontrar el punto de coincidencia
entre un trazo de la escala fija y un trazo del nonio.

• Escala en milímetros
Para leer la medida en milímetros enteros, se debe
contar en la escala fija los milímetros existentes antes
del cero del nonio. Cuando el cero del nonio coincida
exactamente con uno de los trazos de la escala de
milímetros, se obtiene una media exacta en milímetro.
En la figura de al lado, la lectura es 4mm.

Cuando el cero del nonio no coincide exactamente con un trazo de la escala fija, sino que
queda entre dos trazos, se admite la menor medida. Luego, se observa cual es el punto
de coincidencia entre los trazos del nonio y de la escala fija; ese punto proporciona la
medida en fracciones de milímetro, según la resolución del calibre.
Ejemplo de escala en milímetro y nonio con 10 divisiones - Resolución = 0,1mm

Lectura Lectura
1,0mm → escala fija 103,0mm → escala fija
0,3mm → nonio (trazo coincidente: 3”) 0,5mm → nonio (trazo coincidente: 5”)
1,3mm → total (lectura final) 103,5mm → total (lectura final)

Ejemplo de escala en milímetro y nonio con 20 divisiones - Resolución = 0,05mm

Lectura Lectura
2,00mm → escala fija 107,00mm → escala fija
0,55mm → nonio 0,35mm → nonio
2,55mm → total 107,35mm → total

Ejemplo de escala en milímetro y nonio con 50 divisiones - Resolución = 0,02mm

Lectura Lectura
70,00mm → escala fija 49,00mm → escala fija
0,76mm → nonio 0,24mm → nonio
70,76mm → total 49,24mm → total
Ejercicios
Escriba en las casillas la medida de los calibres de precisión 0,02mm que se ve en la
figura correspondiente.

a. b.

c. d.

e. f.
Escriba en las casillas la medida de los calibres de precisión 0,05mm que se ve en la
figura correspondiente.

a. b.

c. d.

e. f.
Lectura del calibre universal en el sistema inglés
En el calibre en que se adopta el sistema inglés en milésimas de pulgada, cada pulgada
1”
de la escala fija se divide en 40 partes iguales. Cada división corresponde a , que es
igual a .025", escrito con un punto antes, según exija el sistema. 40

Teniendo en cuenta que el nonio tiene 25 divisiones, la precisión de ese calibre es:

Precisión = UEF = .025 = .001” (una milésima de pulgada)


NDN 25

La lectura del calibre en el sistema inglés o en pulgadas sigue el mismo principio de la


lectura en milímetros, es decir, el cómputo de las pulgadas existentes antes del cero del
nonio.

Se cuentan las unidades .025" que están a la izquierda del cero del nonio y, luego, se
suman las milésimas de pulgada indicadas por el punto en que uno de los trazos del nonio
coincida con el trazo de la escala fija.

Lectura
.050” → escala fija
+ .014” → nonio
.064” → total

Lectura
1.700” → escala fija
+ .021” → nonio
1.721” → total

En el calibre en que se adopta el sistema inglés de fracción de pulgada, la escala fija está
graduada en pulgada y fracciones de pulgada; en ese sistema, la pulgada está dividida en
16 partes iguales.

1”
Cada división corresponde a de pulgada. Los valores en fracciones de pulgada
16
se complementan con el uso del nonio.
Para ello, primero es necesario calcular la precisión del nonio de fracciones de pulgada.
1”
UEF 16 1” 1” 1 1”
Precisión = = ⇒ P= :8= x =
NDN 8 16 16 8 128

Así, cada división del nonio vale 1” 2” 1”


. Dos divisiones corresponderán a o
128 128 64
y así sucesivamente.

nonio
3” 3”
Como ejemplo, considere una lectura de en la escala fija y en el nonio; la medida
4 128
total equivale a la suma de esas dos medidas. Es importante observar que las fracciones
siempre deben simplificarse.

En otro ejemplo en que la escala fija muestra 1 3” y el nonio 5” , la medida total será:
16 128

3” 5” 24” 5” 29”
1 + ⇒1 + =1
16 128 128 128 128
Ejercicios
Escriba en las casillas la medida de los calibres que se ve en la figura correspondiente.

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.
i. j.

k. l.

m. n.
Errores de lectura en el calibre
Además de la falta de habilidad del operador, otros factores pueden provocar errores de
lectura en el calibre, como la paralaje y la presión de medición.

• Paralaje – cuando el ángulo de visión del observador de un objeto se desplaza de la


posición correcta (perpendicular), la imagen no es real. En el caso de la lectura de una
medida, la paralaje ocasiona un error grave, pues cuando los trazos del nonio y de la
escala están superpuestos, el desplazamiento del ángulo de visión hace que cada uno de
los ojos proyecte los trazos del nonio en posición opuesta a la de los trazos de la escala.

Para que no haya el error de paralaje, se aconseja que se haga la lectura poniendo el
calibre en posición exactamente perpendicular a los ojos.

Al observar frontalmente, verificamos


que la lectura correcta es 0,45mm.

Debido a la posición inclinada, el


observador podrá pensar que la medida
correcta es 0,60mm.

• Presión de medición – El error de presión de medición puede producirse por la holgura


del cursor controlado por un resorte. Puede producirse una inclinación del cursor en
relación con la regla, lo que altera la medida.

INCORRECTO CORRECTO
El cursor siempre debe estar regulado para que se desplace con facilidad sobre la regla:
ni muy sujeto, ni muy suelto. El operador debe regular el resorte, adaptando el
instrumento a su mano. Si existe una holgura anormal, se deben ajustar los tornillos de
reglaje girándolos hasta que toquen el fondo y, luego, volviendo a un octavo de vuelta,
aproximadamente. Después de hacer ese ajuste, el movimiento del cursor debe ser suave y
sin holgura.

2 tornillos

Técnicas de utilización del calibre


El uso correcto del calibre requiere que la pieza que se medirá esté correctamente
posicionada entre las mordazas, las cuales deben estar limpias. Es importante abrir el
calibre con una distancia superior a la dimensión del objeto que se medirá. Una de las
extremidades de la pieza debe apoyarse en el centro de la mordaza fija.

Es conveniente cerrar el calibre suavemente hasta que la mordaza móvil toque la otra
extremidad. Después de hacer la lectura de la medida, se debe abrir el calibre y sacar la
pieza sin que las mordazas la toquen.
La utilización del calibre para determinar medidas exteriores, interiores, de profundidades
y salientes debe seguir algunas recomendaciones.

En las medidas exteriores, se debe posicionar la pieza lo más profundamente posible


entre las puntas de medición para evitar cualquier desgaste en la extremidad de las
puntas.

INCORRECTO CORRECTO

Para tener una mayor seguridad en las mediciones, las superficies de medición de las
puntas y de la pieza deben estar bien apoyadas.
Superficie de medición
de las puntas

PIEZA

Superficie de medición
CORRECTO
INCORRECTO de las puntas

En las medidas internas, las orejas deben colocarse lo más profundamente posible. El
calibre debe estar siempre paralelo a la pieza que se está midiendo.

CORRECTO INCORRECTO INCORRECTO


Para tener una mayor seguridad en las mediciones de diámetros internos, las superficies
de medición de las orejas deben coincidir con la línea central del agujero. Se toma
entonces la máxima lectura para diámetros internos y la mínima lectura para caras planas
internas.

INCORRECTO CORRECTO

En el caso de las medidas de profundidad, se apoya el calibre correctamente sobre la


pieza de manera a evitar que quede inclinado.

INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO CORRECTO

Conservación del calibre


• Se debe manejar el calibre siempre con todo cuidado, evitando
golpes.
• No dejar el calibre en contacto con otras herramientas, pues eso puede causar daños
al instrumento.
• Evitar arañazos o entalladuras, pues eso perjudica la
graduación.
• Al realizar la medición, no presionar el cursor más de lo necesario.
• Después de utilizarlo, se debe limpiar el calibre y guardarlo en el lugar
adecuado.
MICRÓMETRO
Jean Louis Palmer presentó por primera vez un micrómetro para solicitar su patente. El
instrumento posibilitaba la lectura de centésimas de milímetro, de manera sencilla.

Con el paso del tiempo, el micrómetro fue perfeccionado y posibilitó hacer mediciones
más estrictas y exactas que el calibre.

De manera general, el instrumento se conoce como micrómetro. En Francia, sin embargo,


en homenaje a su inventor, el micrómetro se llama Palmer.

Micrómetro Palmer - 1848

Principio de funcionamiento
El principio de funcionamiento del micrómetro es semejante al sistema tornillo y tuerca.
Así, hay una tuerca fija y un tornillo móvil que, al darle una vuelta completa, provocará un
desplazamiento igual a su paso.

PASO

PASO
De esa manera, al dividir la «cabeza» del tornillo, se puede evaluar fracciones menores
que una vuelta y, así, medir longitudes menores que el paso del tornillo.

Principales componentes de un micrómetro


La siguiente figura muestra los componentes de un micrómetro.
cojinete tuerca
yunque husillo manguito interno de ajuste

Superficies de
medición

carraca

línea de lectura principal

seguro

aislante térmico

• Arco – está hecho de acero especial o fundido tratado térmicamente para eliminar las
tensiones internas.
• Aislante térmico – fijado al arco, evita su dilatación porque aísla la transmisión de
calor de las manos al instrumento.
• Husillo micrométrico – está hecho de acero especial templado y rectificado para
asegurar la exactitud del paso de la rosca.
• Superficies de medición – tocan la pieza que se medirá y, por eso, son rigurosamente
planas y paralelas. En algunos instrumentos los contactos son de metal duro de alta
resistencia al desgaste.
• Tuerca de ajuste – permite ajustar la holgura del husillo micrométrico, de ser necesario.
• Tambor – donde se encuentra la escala centesimal. Él gira conectado al husillo
micrométrico.
Por lo tanto, a cada vuelta, su desplazamiento es igual al paso del husillo micrométrico.
• Carraca o fricción – asegura una presión de medición constante.
• Seguro - permite inmovilizar el husillo en una medida predeterminada.
Características
Los micrómetros se caracterizan por
la:
• capacidad;
• precisión;
• aplicación.

La capacidad de medición de los micrómetros va de 25mm (o 1"), variando el tamaño del


arco de 25 en 25mm (o de 1 en 1"), y puede llegar a 2000mm (o 80").

La precisión en los micrómetros puede ser de 0,01mm; 0,001mm; .001" o


.0001".

En el micrómetro de 0 a 25mm o de 0 a 1", cuando las superficies de los contactos están


juntas, el borde del tambor coincide con el trazo cero (0) del cilindro. La línea longitudinal
grabada en el cilindro coincide con el cero (0) de la escala del tambor.

Para diferentes aplicaciones tenemos los siguientes tipos de


micrómetro:
• De profundidad
Según la profundidad que se medirá, se utilizan vástagos de extensión, que se
suministran junto con el micrómetro.
• Con arco profundo
Se utiliza para mediciones de espesores de bordes o de partes salientes de piezas.

• Con platillos en los contactos


El platillo aumenta el área de contacto y posibilita la medición de papel, cartulina,
cuero, caucho, tela, etc. También se utiliza para medir los dientes de engranajes.

W – valor de Wildhaber
(inventor del método)

• Para la medición de roscas


Especialmente construido para medir roscas triangulares. Este micrómetro tiene los
vástagos perforados para que se pueda acoplar las puntas intercambiables, según el
paso, para el tipo de rosca que se medirá.
• Con contacto en forma de V
Está especialmente construido para la medición de herramientas de corte que tienen un
número impar de cortes (fresas frontales, macho, escariadores, etc.). Los ángulos en
forma de V de los micrómetros para medición de herramientas de 3 cortes es de 60º; de
5 cortes, 108º y de 7 cortes, 128º34’17".

3 cortes - 60º 5 cortes - 108º

• Para medir la pared de tubos


Este micrómetro cuenta con arco especial y tiene el contacto a 90º con el vástago
móvil, lo que permite la introducción del contacto fijo en el agujero del tubo.

• Contador mecánico
Para uso común, pero su lectura se puede realizar en el tambor o en el contador
mecánico. Facilita la lectura independientemente de la posición de observación (error
de paralaje).
• Digital electrónico
Ideal para la lectura rápida, libre de errores de paralaje, propio para utilizarse en el
control estadístico de procesos, junto con microprocesadores.

Ejercicios
1. Identifique las principales partes del micrómetro de abajo:

a. g.
b. h.
c. i.
d. j.
e. k.
f. l.
Señale con una X la respuesta
correcta.
2. El micrómetro centesimal fue inventado
por:
a. ( ) Carl Edwards Johanson
b. ( ) Pierre Vernier
c. ( ) Jean Louis Palmer
d. ( ) Pedro Nunes

3. Los micrómetros tienen las siguientes


características:
a. ( ) capacidad, graduación del tambor, aplicación
b. ( ) tamaño del vástago, arco, tornillo micrométrico
c. ( ) aplicación, capacidad, precisión
d. ( ) tambor, carraca, precisión

4. Para medir una pieza con Ø 32,75, se utiliza un micrómetro con la siguiente capacidad
de medición:
a. ( ) 30 a 50
b. ( ) 25 a 50
c. ( ) 0 a 25
d. ( ) 50 a 75

5. El micrómetro más adecuado para el control estadístico de procesos es


el:
a. ( ) contador mecánico
b. ( ) digital electrónico
c. ( ) con contactos en forma de V
d. ( ) con platillos en los contactos

Lectura del micrómetro


• Micrómetro con resolución de 0,01mm
Veamos cómo se hace el cálculo de lectura en un micrómetro. A cada vuelta del tambor, el
husillo micrométrico avanza una distancia llamada paso. La resolución de una medida
tomada en un micrómetro corresponde al menor desplazamiento de su husillo. Para
obtener la medida, se divide el paso por el número de divisiones del tambor.

paso de la rosca del husillo micrométrico


Resolución =
número de divisiones del tambor
Si el paso de la rosca es de 0,5mm y el tambor tiene 50 divisiones, la resolución será:

0,5mm
= 0,01mm
50

Así, al girar el tambor, cada división provocará un desplazamiento de 0,01mm en el husillo.

1 división

• Lectura en el micrómetro con resolución de 0,01mm


1º paso - lectura de los milímetros enteros en la escala del cilindro.
2º paso - lectura de los medios milímetros, también en la escala del cilindro.
3º paso - lectura de las centésimas de milímetro en la escala del
tambor. Ejemplos

17,00mm → escala de los mm del cilindro


0,50mm → escala de los medios mm del cilindro
+ 0,32mm → escala centesimal del tambor
17,82mm → lectura total
23,00mm → escala de los mm del cilindro
0,00mm → escala de los medios mm del cilindro
+ 0,09mm → escala centesimal del tambor
23,09mm → lectura total

Ejercicios
Haga la lectura y escriba la medida en la línea.

a.

Lectura:

b.

Lectura:
• Micrómetro con resolución de 0,001mm
Cuando haya un nonio en el micrómetro, él indica el valor que se debe añadir a la lectura
obtenida en el cilindro y en el tambor. La medida indicada por el nonio es igual a la lectura
del tambor, dividida por el número de divisiones del nonio.

Si el nonio tiene diez divisiones señaladas en el cilindro, su resolución


será:

0,01
R= = 0,001mm
10

• Lectura en el micrómetro con resolución de 0,001mm


1o paso - lectura de los milímetros enteros en la escala del cilindro.
2o paso - lectura de los medios milímetros en la misma escala.
3o paso - lectura de las centésimas en la escala del tambor.
4o paso - lectura de las milésimas con la ayuda del nonio del cilindro, verificando cuál
de los trazos del nonio coincide con el trazo del tambor.
La lectura final será la suma de esas cuatro lecturas parciales.

Ejemplos:

nonio

Lectura
A = 20,000mm
B = 0,500mm
+ C = 0,110mm
D = 0,008mm
Total = 20,618mm
nonio

Lectura
A = 18,000mm
B = 0,090mm
+ C= 0,006mm
Total = 18,096mm

Ejercicios
Haga la lectura y escriba la medida en la línea.

a.

Lectura:

b.
Lectura:
Es importante que usted aprenda a medir con el micrómetro. Para ello, lea y escriba las
medidas que se ven en las figuras.

a.

Lectura:

b.

Lectura:

c.

Lectura:

d.

Lectura:

e.

Lectura:

f.

Lectura:
g.

Lectura:

h.

Lectura:

i.

Lectura:

j.

Lectura:

k.

Lectura:
l.

Lectura:

Lectura:

n.

Lectura:

o.

Lectura:

p.

Lectura:
Lectura del micrómetro en el sistema inglés
En el sistema inglés, el micrómetro tiene las siguientes características:
• En el cilindro está grabada la longitud de una pulgada, dividida en 40 partes iguales.
De esa manera, cada división equivale a 1" : 40 = .025".
• El tambor del micrómetro, con resolución .001", tiene 25 divisiones.

25 divisiones en
el tambor

40 divisiones
en el cilindro .025”
= .001”
25
1”
= .025”
40

Para medir con el micrómetro de resolución .001", se lee primero la indicación del cilindro.
Luego, se suma esa medida al punto de lectura del tambor que coincide con el trazo de
referencia del cilindro.

Ejemplo:

.675” → cilindro
+ .019” → tambor
.694” → lectura

Coincidencia en el 19º trazo


Ejercicios
Haga la lectura y escriba la medida en la
línea.

a.

Lectura:

b.

Lectura:

• Micrómetro con resolución .0001"


Para la lectura en el micrómetro de .0001", además de las graduaciones normales
existentes en el cilindro (25 divisiones), hay un nonio con diez divisiones. El tambor se
divide, entonces, en 250 partes iguales.

La lectura del micrómetro es:

Sin el nonio → Resolución = paso de la rosca =.025” = .001”


número de divisiones del tambor 25

Con el nonio → Resolución = Resolución del tambor =.001” = .0001”


número de divisiones del tambor 10
Para medir, se adicionan las lecturas del cilindro, del tambor y del

nonio. Ejemplo:

.375” → cilindro
.005” → tambor
+ .0004” → nonio
.3804” → lectura total

Ejercicios
Haga la lectura y escriba la medida en la línea.

a.

Lectura:

Lectura:

c.

Lectura:
d.

Lectura:

e.

Lectura:

f.

Lectura:
Comprobación del micrómetro (ajuste del
cilindro)
Antes de iniciar la medición de una pieza debemos ajustar el instrumento según su
capacidad.

Para los micrómetros cuya capacidad es de 0 a 25 mm o de 0 a 1", debemos tener las


siguientes precauciones:
• limpie cuidadosamente las partes móviles, eliminando el polvo y la suciedad con un
paño suave y limpio;
• antes de utilizarlo, limpie las superficies de medición; use solo una hoja de papel
suave;
• junte suavemente las superficies de medición utilizando solo la carraca; luego, verifique
la coincidencia entre las líneas de lectura del manguito y el cero del tambor; si ellas no
coinciden, haga el ajuste moviendo el manguito con la llave de ajuste de micrómetro,
que por lo general viene con el instrumento.

Para ajustar micrómetros de mayor capacidad, es decir, de 25 a 50mm, de 50 a 75mm,


etc. o de 1" a 2", de 2" a 3", etc., se debe tener el mismo cuidado y utilizar los mismos
procedimientos que se usan para los micrómetros mencionados anteriormente, pero con la
utilización de barra patrón para ajuste.

Conservación

• Limpiar el micrómetro, secándolo con un paño limpio y suave (franela).


• Untar el micrómetro con vaselina líquida, utilizando un pincel.
• Guardar el micrómetro en un armario o estuche apropiado, para que no quede expuesto
a la suciedad y humedad.
• Evitar contactos y caídas que puedan arañar o dañar el micrómetro y su escala.
RELOJ COMPARADOR (COMPARADOR DE CUADRANTE)
Es un instrumento para medir por medio de comparación. Se utiliza para controlar
desviaciones en relación con un punto determinado y para medir la tolerancia de piezas
en serie. La aproximación de lectura puede ser de 0,01mm o 0,001mm.

aguja principal
capuchón

tornillo de fijación
de la corona
Indicador de
tolerancia

corona

aguja
cuentavueltas

vástago

husillo

punta de contacto

Tanto la escala para salientes como para profundidades indican centésimas de milímetro y
cada vuelta en esa escala corresponde a un milímetro. Es importante observar la
dirección del movimiento de las agujas del reloj comparador al hacer las lecturas.
Con el desplazamiento del vástago móvil hacia arriba (vea la figura), el sentido de las
agujas obedece el orden indicado y, obviamente, cuando el vástago se desplaza hacia
abajo, el movimiento de las agujas será contrario al que se ve en la figura. La lectura en
un reloj comparador se hace a través de la diferencia entre la posición inicial de las agujas
(con precarga en el vástago móvil) y su posición final.

vástago móvil

En la figura de abajo se puso en cero el reloj comparador con una precarga de tres
milímetros.
El vástago móvil se desplazó hacia arriba, pues podemos observar que la aguja de la
escala menor se desplazó hacia el 4, indicando un aumento en la precarga. La aguja de la
escala mayor se desplazó del 0 al 28. Por lo tanto, la lectura que se hará será 0,28mm
(veintiocho centésimas de milímetro), pues cada división de la escala mayor equivale a
0,01mm (una centésima de milímetro).

Saliente

Para cada vuelta que da la aguja de la escala mayor (1mm), la aguja menor se desplaza
una unidad; si la mayor da dos vueltas, la menor se desplaza dos unidades, y así
sucesivamente.

La figura de abajo indica una precarga de 4,88mm (cuatro milímetros y ochenta y ocho
centésimas de milímetro).
En la figura a continuación, la aguja de la escala menor se desplazó a 2mm. Teniendo en
cuenta que la aguja menor dio dos vueltas y se detuvo en la marca 0,77mm (setenta y
siete centésimas de milímetro), la lectura será 2,77mm (dos milímetros y setenta y siete
centésimas). Pero es necesario obtener la diferencia, por lo que se hace la siguiente
operación:

4,88mm
- 2,77mm
2,11mm (dos milímetros y once centésimas)

En la medición de holgura a través de relojes comparadores se utilizarán mucho las


expresiones holgura radial y holgura axial.

Las figuras de abajo muestran a qué corresponde cada


expresión.

HOLGURA AXIAL HOLGURA RADIAL


(holgura
longitudinal)
Dispositivos para medidas internas

mango antitérmico
móvil

vástago tubular
tope fijo

Tuerca de reloj
fijación extensión comparador

conjunto de
rodillo guía topes fijos

tope móvil

conjunto de arandelas espaciadoras

Recomendaciones especiales para uso de los relojes comparadores


1. Limpiar el reloj comparador y la pieza antes de realizar la medición.

2. Utilice el reloj comparador lejos del polvo y de líquidos corrosivos.

3. Antes de hacer cualquier medición, verificar si el reloj comparador está debidamente


ajustado y si está firmemente fijado al soporte.

4. Verificar rigurosamente la alineación del instrumento en relación con la pieza. La punta


de contacto del reloj comparador deberá estar perpendicular a la pieza que se está
midiendo.

5. Nunca se debe forzar lateralmente el husillo de medición.

6. Después del uso, colocar el comparador en su correspondiente estuche.

7. Evitar la caída del reloj o golpes violentos.


Ejercicios
Haga la lectura y escriba la medida en la línea.

OBSERVACIONES
• La posición inicial de la aguja pequeña muestra la carga inicial o de medición.
• Se debe anotar si la variación es negativa o positiva.

a. b.

Lectura: Lectura:

c. d.

Lectura: Lectura:
GALGAS DE RADIOS Y GALGAS D E ESPESORES
El buen desempeño de los motores depende, entre otros factores, de ajustes de cierta
precisión como platinos, electrodos de las bujías, holgura de válvulas, etc.

Las galgas para medir holguras son algunos de los instrumentos utilizados para medir las
holguras recomendadas por el fabricante del vehículo.

Son diversos los tipos de galgas, entre los cuales el más utilizado en mecánica es el de
tipo «navajas múltiples» constituido por un juego de galgas articuladas sujetas a un
«mango estuche». Cada galga determina un espesor.

Medición de holgura de válvula

Galga de radio
Sirve para verificar radios internos y externos. En cada lámina está estampada la medida
del
1 1
radio. Por lo general, sus dimensiones varían de 1 a 15mm o de a .
32 2

Se utiliza, por ejemplo, para verificar el radio de concordancia del cigüeñal al rectificarlo.
Llave DINAMOMÉTRICA O DE TORSIÓN (TORQUÍMETRO)
Antes de hablar de llave dinamométrica tenemos que saber qué es
torque.

La palabra torque, del inglés, o par, su correspondiente en español, es la fuerza aplicada en


un determinado punto por medio de una palanca, haciendo un movimiento de giro.

Par = fuerza x distancia

Al hacer un movimiento de giro, el par de apriete (torque) es una fuerza que se puede
aprovechar en trabajos como:
• fijación;
• transmisión de movimiento (sinfín y corona, husillo, etc.).

A continuación, nos referiremos al par de apriete solo


como fuerza de fijación.

Los dispositivos mecánicos se destinan a la obtención de movimiento. Dichos


movimientos provocan constantes vibraciones que actuarán primero sobre los elementos
de fijación del conjunto. Un medio de fijación que posibilita un mantenimiento rápido, fácil
y de bajo costo es la utilización de tuercas y tornillos para unir elementos distintos. En
estos casos, las tuercas y tornillos son los primeros en sufrir el ataque de las vibraciones
provocadas por el sistema. Al observar el perfil de la rosca y saber que la fuerza de
apriete se aplica de forma perpendicular al eje de la tuerca o tornillo, es posible concluir el
por qué se utiliza el par de apriete para la fijación.

Debido a que el perfil de la rosca es oblicuo, el par de apriete se transforma en una fuerza
vertical que actúa de forma directamente contraria a la fuerza generada por vibraciones,
comprimiendo el tornillo o tuerca contra la pieza que se debe fijar, manteniendo una unión
segura.

Un tornillo o tuerca insuficientemente apretados pueden soltarse y no aseguran una


buena fijación o sellado. Por otra parte, un tornillo o tuerca excesivamente apretados
sufren la acción de dos fuerzas destructivas: la del apriete y la de las vibraciones que
provocan la fatiga temprana e incluso la ruptura en los momentos de mayor esfuerzo.
Estos dos factores llevaron a la construcción de una herramienta que posibilita controlar
esta fuerza de apriete: la llave de torsión.

Cuando hablamos de llave de torsión, estamos hablando de una herramienta de longitud


determinada y de una fuerza variable, pero, en algunos casos, se hace necesaria la
variación de la longitud de la herramienta por medio de una extensión delantera. Es
necesario, entonces, corregir el par de apriete, a través de la siguiente fórmula:

donde:
TE = par de apriete efectivo
TI x (A + B)
TE = TI = par de apriete indicado
A
A = longitud de la llave de torsión
B = longitud de la extensión

extensión Par de apriete indicado

OBSERVACIÓN
Para extensiones curvas (sentido lateral o vertical) se considera únicamente su longitud
efectiva, es decir, en el sentido del eje de la llave de torsión.
Unidades de par de
apriete
Como estamos manejando una fuerza, necesitamos una unidad para expresar este valor.
Por convención internacional (S.I. – Sistema Internacional de Unidad), se utiliza el sistema
métrico para expresar valores lineales y la unidad Newton para expresar valores de
fuerzas. Tendremos así, para la expresión del valor del par de apriete, la unidad Newton-
metro (Nm) y sus subdivisiones (Ncm, Ndm, Nmm, etc.). Teniendo en cuenta que
actualmente todavía manejamos diversas unidades, es necesario hacer la conversión de
las unidades a Nm y viceversa; para ello, vea a continuación la tabla de conversión.

TABLA DE CONVERSIÓN
UNIDAD PARA OBTENER

oz.in
lb.in

oz.in
lb.in

metro – kilo (kgf.m)

oz.in
lb.in
Clasificación de las llaves dinamométricas

Teniendo en cuenta que existen diversas situaciones en las que se utilizan tornillos o
tuercas en los que hay que aplicar el par de apriete, se desarrollaron diversos tipos de
llaves dinamométricas. Veremos a continuación algunos tipos de llaves dinamométricas y
sus utilizaciones.

• Llaves dinamométricas indicadoras de par de apriete (de lectura directa)

Por lo general, estas llaves dinamométricas se utilizan en mantenimientos e


inspecciones porque posibilitan visualizar el valor de par de apriete aplicado.

• Llave dinamométrica de tipo varilla

La llave dinamométrica de tipo varilla es una herramienta universal.

Axial (tipo T)

• Llaves dinamométricas de reloj


La llave dinamométrica de tipo reloj axial es propia para la aplicación de pares de
apriete de bajo valor. Debido a su sensibilidad, también se llaman calibradores de par
de apriete.
• Llaves dinamométricas digitales
Estos dispositivos digitales facilitan mucho la lectura del par de apriete aplicado,
posibilitando así un mayor control por parte del operador.

Radial

Axial

• Llave dinamométrica limitadora del par de apriete (de disparo)


Este dispositivo posibilita preestablecer el par de apriete que se aplicará. Son muy
útiles en las líneas de montaje, pues liberan la tensión de la llave cuando se alcanza
el par de apriete preestablecido.

• Llave dinamométrica de tipo giro libre


Al alcanzar el par de apriete máximo, la llave dinamométrica gira sin transmitir fuerza
y el vaso acoplado a la llave dinamométrica y al tornillo deja de girar.

Axial

Radial

• Llave dinamométrica de señalización de par de apriete


Este tipo de llave dinamométrica posibilita la dinamización de la aplicación del par de
apriete. Al alcanzar el par de apriete preestablecido, emite una señal (luminosa o
sonora) para advertirle al operador de tal hecho.
• Llave dinamométrica de tipo «clic» (señalización sonora)
Son llaves dinamométricas de aviso acústico que cuentan con un resorte helicoidal con
apagado por leva o palanca. Al alcanzar el par de apriete preestablecido, el mecanismo
interno se activa y produce una señal acústica (clic).

Axial

Radial
• Llave dinamométrica con señal luminosa

Las llaves dinamométricas descritas anteriormente pueden contar, además, con una
señal luminosa para advertir de que se ha alcanzado un ángulo de apriete. La llave
dinamométrica con señal luminosa es útil en los lugares donde el nivel de ruido
imposibilite el uso de llaves dinamométricas de tipo clic.

Medidor de par de apriete


Al igual que los demás instrumentos de control y medición, la llave dinamométrica debe
ajustarse para asegurar la calidad del trabajo y para conservar su vida útil. Para dicha
operación, contamos con dispositivos especiales denominados medidores de par de
apriete. Básicamente, hay dos tipos de medidores de par de apriete.

• Medidor estático
Para medir y controlar las llaves dinamométricas, herramientas de aplicación manual de
apriete y apriete de estol (par de apriete máximo de herramienta motorizada cuando se
detiene y/o apaga, o herramienta de impacto cuando ya no puede aumentar el par de
apriete). Existen dos modelos básicos de medidores estáticos:
- Medidor de peso muerto
- Medidor de barra elástica

El medidor de peso muerto funciona por el principio vetro-peso, que permite su


medición.

El medidor de barra elástica utiliza la deformación elástica de un elemento de


medición definido en la Ley de Hooke. En función de la percepción, transmisión y
ampliación de esa deformación, diferenciamos el medidor mecánico de indicación
analógica y el medidor con indicación digital.
• Medidor de par de apriete dinámico
Es un transductor rotativo que controla el desarrollo del par de apriete durante el trabajo
del eje propulsor del vaso.

Por convención internacional se ha adoptado la siguiente norma para la medición


de llaves dinamométricas:
- Llave dinamométrica de tipo «clic» y giro libre: medir cada 5.000 ciclos de trabajo;
- Llave dinamométrica de tipo varilla y reloj: medir cada 10.000 ciclos de trabajo o seis
meses, en caso de que los 10.000 ciclos duren más que ese período.

Algunos ejemplos de medidores de llaves dinamométricas:


tuerca trabada en la
columna

La llave dinamométrica se mide masas


con el vaso sobre la tuerca

columna fija

Medidor de llave dinamométrica de tipo peso muerto

Medidor de llave dinamométrica de barra elástica


Accesorios de las llaves dinamométricas
La llave dinamométrica es una herramienta que se adecua a las diversas situaciones de
trabajo, para lo que solo hay que utilizar determinados accesorios y componentes como:
• cuadradillo
• vasos especiales
• multiplicadores de par
• disco medidor de ángulo de apriete
• carraca
• cabezales intercambiables

• Cuadradillo
Es el elemento de unión de la llave dinamométrica y los vasos y extensiones. Al igual
que los demás materiales, el cuadradillo tiene un límite de torsión. Un trabajo constante
en el rango límite de torsión puede resultar en la fatiga temprana y avería del
cuadradillo. Para que esto no ocurra, utilice el cuadradillo adecuado para cada trabajo.
Vea la tabla a continuación.

LÍMITE DE TORSIÓN DEL CUADRADILLO

CUADRADILLO Mkg
Nm Ib-pie
(acople) (Kgf-m)

1/4” 34 3,5 25

3/8" 116 11,8 85

1/2” 271 30 200

3/4” 814 83 600

1" 2.237 228 1.650

1.1/2" 6.778 692 5.000

2.1/2" 30.500 3.112 22.500


• Vasos especiales
El vaso es el elemento de unión entre la llave dinamométrica y la tuerca o tornillo en el
que se aplicará el par de apriete. En algunos casos, el acceso con los vasos
convencionales es limitado y, para dichos casos, se desarrollaron vasos especiales,
tales como:

- Espolón de gallo – para cuando no hay alineación entre el eje del tornillo y el eje del
cuadradillo. Puede tener boca de estrella, estrella bipartida, con carraca o de boca
fija.

Vaso de tipo espolón de gallo, boca de estrella, abierta

- Allen - para utilización en tornillos con cabeza hexagonal Allen.

Vaso Allen - estándar

- Unión universal - dispositivo que posibilita el uso de la llave dinamométrica en


lugares donde el acceso directo vertical es difícil y no hay espacio para trabajo
horizontal.

- Extensión vertical - para trabajos donde el tornillo o tuerca está empotrado en


huecos o agujeros profundos.
• Multiplicadores de par
Dispositivos que se destinan a la aplicación en pares de apriete elevados. Estos
dispositivos facilitan la remoción de tornillos y tuercas agarrotados. Para aumentar la
capacidad, se pueden unir varios multiplicadores.

• Disco medidor de ángulo de apriete


Cuando tenemos control sobre el coeficiente de fricción de los elementos de unión, la
manera más segura de garantizar una buena fijación es el ángulo de apriete. El
controlador de ángulo de apriete es un accesorio de las llaves dinamométricas
convencionales; se trata de un disco transportador y una aguja. La aguja gira
juntamente con la llave dinamométrica y el disco tiene un giro independiente de la llave
dinamométrica, proporcionando, así, una lectura en grados.
• Carraca
Es un dispositivo que agiliza el trabajo, pues posibilita el giro constante de la llave
dinamométrica sin que haya que sacar el vaso de la tuerca o tornillo para tener una
nueva posición de trabajo.

•Cabezales
intercambiables
Son elementos diseñados para determinadas llaves dinamométricas para obtener el
mismo centro de par de apriete, para que no sean necesarios cálculos de corrección del
par de apriete para estas llaves dinamométricas.

¡OJO!
Siempre que monte cualquier conjunto de piezas, consulte la tabla de especificación de
apriete y haga el montaje de forma técnica, obedeciendo las recomendaciones de la tabla
y especificaciones del fabricante.
GONIÓMETRO
El goniómetro es un instrumento que sirve para medir o verificar ángulos y se utiliza
mucho en la mecánica de automóviles. El disco graduado y la escuadra forman una sola
pieza, que presenta graduaciones de 0º a 90º. El articulador gira con el disco del vernier y
en su extremidad hay un saliente adaptable a la regla.

círculo graduado
nonio o vernier

fijación del
articulador

regla

dial giratorio

fijación de la regla

escuadra

Lectura del goniómetro

Se leen los grados en la graduación del círculo con el trazo cero


del nonio.

La dirección de lectura puede ser de la derecha hacia la izquierda y también de la


izquierda hacia la derecha.
Utilización del nonio
En los goniómetros de precisión, para que sea posible la lectura hacia ambas direcciones,
el vernier (nonio) tiene 12 divisiones a la derecha y a la izquierda de cero.

Nonio

Cálculo de aproximación
a = aproximación
e = menor valor del círculo graduado = 1º
n = número de divisiones del nonio = 12 divisiones

e 1º
a= → a= → a = 60’ : 12 → a = 5’
n 12

Cada división del nonio equivale a 5’.

Ejemplos:

Si coincide el primer trazo del nonio, la Si coincide el segundo trazo del nonio,
lectura será 0º 5’. la lectura será 0º 10’.

Si coincide el noveno trazo del


nonio, la lectura será 0º 45’.
Ejercicios
Anote en las casillas la medida de los goniómetros señalada en la figura correspondiente

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.
i. j.

k. l.
TABLAS

ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE 99


AZEVEDO”
METROLOGIA

100 ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

TABLA DE CONVERSIÓN PULGADA/MILÍMETRO


DECIMALES DECIMALES
PULGADAS DE MILÍMETROS PULGADAS DE MILÍMETROS
PULGADAS PULGADAS
1/64” 0,0156 0,3969 33/64” 0,5156250 13,0969

1/32” 0,0313 0,7938 17/32” 0,5312500 13,4938

3/64” 0,0469 1,1906 35/64” 0,5468750 13,8906

1/16” 0,0625 1,5875 9/16” 0,5625000 14,2875

5/64” 0,0781 1,9844 37/64” 0,5781250 14,6844

3/32” 0,0981 2,3813 19/32” 0,5937500 15,0813

7/64” 0,1094 2,7781 39/64” 0,6093750 15,5781

1/8” 0,1250 3,1750 5/8” 0,6250000 15,8750

9/64” 0,1406 3,5719 41/64” 0,6406250 16,2719

5/32” 0,1563 3,9688 21/32” 0,6562500 16,6688

11/64” 0,1719 4,3656 43/64” 0,6718750 17,0656

3/16” 0,1875 4,7625 11/16” 0,6875000 17,4625

13/64” 0,2031 5,1594 45/64” 0,7031250 17,8594

7/32” 0,2188 5,5563 23/32” 0,7187500 18,2563

15/64” 0,2344 5,9531 47/64” 0,7343750 18,6531

1/4” 0,2500 6,3500 3/4” 0,7500000 19,0500


17/64” 0,2656 6,7469 49/64” 0,7656250 19,4469

9/32” 0,2813 7,1438 25/32” 0,7812500 19,8438

19/64” 0,2969 7,5406 51/64” 0,7968750 20,2406

5/16” 0,3125 7,9375 13/16” 0,8125000 20,6375

21/64” 0,3281 8,3344 53/64” 0,8281250 21,0344

11/32” 0,3438 8,7313 27/32” 0,8437500 21,4313

23/64” 0,3594 9,1281 55/64” 0,8593750 21,8281

3/8” 0,3750 9,5250 7/8” 0,8750000 22,2250

25/64” 0,3906 9,9219 57/64” 0,8906250 22,6219

13/32” 0,4063 10,3188 29/32” 0,9062500 23,0188

27/64” 0,4219 10,7156 59/64” 0,9218750 23,4156

7/16” 0,4375 11,1125 15/16” 0,9375000 23,8125

29/64” 0,4531 11,5094 61/64” 0,9531250 24,2094

15/32” 0,4688 11,9063 31/32” 0,9687500 24,6063

31/64” 0,4844 12,3031 63/64” 0,9843750 25,0031

1/2” 0,5000 12,7000 1 1,0000000 25,4000

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE


AZEVEDO”
101
METROLOGIA

102 ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES DE PRESIÓN

MULTIPLICAR POR PARA OBTENER

atm 1,033 Kgf/cm2

Kgf/cm2 0,968 atm

atm 1,013 bar

bar 0,987 atm


atm 14,70 lb/pul 2
lb/pul 2 0,068 atm
Kgf/cm2 14,22 lb/pul 2
lb/pul 2 0,0703 Kgf/cm2
bar 1,019 Kgf/cm2

Kgf/cm2 0,981 bar

bar 14,50 lb/pul 2

lb/pul 2 0,069 bar

Kgf/cm2 98,10 kPa


kPa 0,0102 Kgf/cm2

lb/pul 2 6,986 kPa

kPa 0,145 lb/pul2

atm 100,32 kPa

kPa 0,09904 atm


pulHg 2,54 cmHg
cmHg 0,3937 pulHg
kPa 7,518 mmHg
mmHg 0,133 kPa
cmHg 1,33 kPa
kPa 0,752 cmHg
pulHg 13,30 pulH 2O

pulH 2O 0,0752 pulHg


Kgf/cm2 760 mmHg
mmHg 0,00132 Kgf/cm2
mbar 10 mmH 2O
mmH 2O 0,1 mbar
mmHg 1,33 mbar
mbar 0,752 mmHg

ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE


AZEVEDO”
103
METROLOGIA

104 ESCOLA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE AZEVEDO”


METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ
METROLOGÍA PARA MECÁNICA
AUTOMOTRIZ
ESCUELA SENAI “CONDE JOSÉ VICENTE DE
AZEVEDO”
105
= Sistema
SENAI
IRS FIESP

También podría gustarte