Está en la página 1de 5

Crisis de 1973

Conocida como la crisis del petróleo, en el año de 1973 la gasolina


escaseo en gran parte del mundo.

El movimiento se dio luego de que la Organización de Países Árabes


Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiera no vender ni exportar a las
naciones que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur,
conflicto donde se enfrentaba Israel contra Siria y Egipto.

Esta decisión prohibía vender petróleo a Estados Unidos y a sus


aliados de Europa Occidental.

Desde esos años, el mundo tenía una gran dependencia al petróleo,


esto provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la
actividad económica de los países afectados.

Fue entonces cuando el 16 de octubre de 1973, los países miembros


de la OPEP detuvieron la producción de crudo y establecieron un
embargo petrolero hacia Occidente, especialmente hacia Estados
Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel.

Los efectos del embargo fueron muy drásticos: se duplicó el precio


real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de
suministro.
Todo esto aceleró una etapa económica negativa en el mundo
occidental que ya había empezado, y llevó a una recesión global
durante el año siguiente.
Al no tener suficiente petróleo, el combustible comenzó a escasear en
varios países y la escasez llevó al racionamiento de gasolina.

AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y EL


INCREMENTE DE LA DEUDA EXTERNA
Es una organización internacional, creada por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del
petróleo de 1973, que busca coordinar las políticas energéticas de sus
Estados miembros, con la finalidad de asegurar energía confiable,
adquirible y limpia a sus respectivos habitantes.
Durante y después de la crisis EUA tenía que encontrar una fuente
alternativa de abastecimiento de petróleo, viendo a México
nuevamente como parte importante de su solución.
La primera jugada de EUA es prohibirle a México adherirse a la OPEP.
La segunda jugada consistió en presionar a que México se adhieriera
a la Agencia Internacional de Energía (AIE), liderada por los EUA y por
varios países europeos.
El compromiso adquirido por México ante la AIE consistió básicamente
en incrementar las exportaciones mexicanas de crudo a cambio de
empréstitos. Así pues, México tuvo que renunciar a su estrategia de
las décadas previas de aprovechar sus hidrocarburos como palanca
para su desarrollo.
Por eso, el sexenio de Luis Echeverría se caracterizó por fuertes
inversiones petroleras (financiadas con créditos del extranjero)
orientadas a la producción de crudo para la exportación,
principalmente.
Para finales del sexenio de Echeverría el gobierno mexicano ya se
había endeudado a niveles históricamente irresponsables. De pronto,
con el súbito incremento de las tasas mundiales de interés, el valor de
la deuda externa mexicana se disparó a niveles inmanejables, por lo
que finalmente el gobierno de Echeverría, recurrió a refinanciamientos
con el Fondo Monetario Internacional,

CORRUPCION EN EL SINDICATO
Se exhibieron presuntos casos de corrupción en los que se han visto
envueltos los dirigentes sindicales de las secciones 30, 36, 42, 47 y 48
del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana (STPRM).

La corrupción en el sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) no solo


se ha practicado en detrimento del dinero público.

Los propios trabajadores han sido víctimas de una casta de líderes


intocables que han sido denunciados desde hace años sin que
ninguna autoridad hiciera absolutamente nada.
El pasado 16 de enero, trabajadores de las plataformas marinas de
Ciudad del Carmen, Campeche, se manifestaron por los descuentos
ilegales que les aplican las secciones 42 y 47 del sindicato petrolero.

En sus tirillas de pago se registran descuentos por fomento deportivo,


ayuda mutua, adeudos tesorería, recuperación de préstamos,
transporte y aportación a organización que les cobra el sindicato
petrolero.

Se denuncia que estos dirigentes forman parte de la cúpula dorada,


que protege Carlos Romero Deschamps.

REFORMA ENERGETICA
La reforma energética dará un crecimiento adicional de 1% para 2018
y éste se incremente hasta 3% para 2025.

1. Contratos. Establece los tipos de contratos que podrán celebrar


particulares con el Estado y con Pemex: utilidad compartida,
producción compartida y licencias.

2. Servidumbre legal. Esta figura comprende el derecho de tránsito


de personas, de transporte, conducción y almacenamiento de
materiales para la construcción, vehículos, maquinaria, bienes de todo
tipo, instalación y mantenimiento de infraestructura, y realización de
obras y trabajos necesarios de las actividades amparadas por el
contrato. Los propietarios de los terrenos tendrán derecho a recibir una
contraprestación del contratista, que puede ir de 0.5% hasta 3% de las
utilidades

3. Criterio económico. La Secretaría de Hacienda establecerá las


condiciones económicas relativas a los términos fiscales de las
licitaciones y de los contratos.

4. Fin al monopolio de gasolina. A partir de 2017, particulares


podrán ofrecer servicios de gasolineras con una marca propia, y en
2018 se liberará la importación de gasolina, por lo que Pemex perderá
el monopolio en este sector.

5. Contenido nacional. El porcentaje mínimo promedio de contenido


nacional en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos
aumentará de forma gradual a partir 25% en 2015 hasta llegar a 35%
en 2025, debiéndose revisar cada cinco años. Este criterio será
distinto en proyectos de aguas profundas.

6. Ley de inversión extranjera. Las actividades de exploración y


producción se consideran estratégicas para el Estado y sólo podrán
llevarse a cabo mediante asignatarios (Pemex) y contratistas
(particulares).

7. Ley minera. Las actividades de exploración y extracción de petróleo


y de los demás hidrocarburos tendrán preferencia sobre otra que
implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo. Pero las
concesiones mineras que se encuentren vigentes y las que se
otorguen con posteridad no conferirán derechos para la exploración y
extracción del petróleo e hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos.

8. Ley de industria eléctrica. El Estado mantiene la planeación y el


control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica.

9. Industria geotérmica. Esta ley tiene como objetivo regular el


reconocimiento, exploración y explotación de los recursos geotérmicos
para aprovechar la energía geotérmica del subsuelo.

10. Ley de aguas nacionales. Los interesados en explotar la energía


geotérmica deberán obtener una concesión para el uso y
aprovechamiento de las aguas del subsuelo.

11. Empresas productivas del Estado. Pemex y la CFE pasan a ser


“empresas productivas del Estado”.

12. Dividendo para el gobierno. Se redujo el número de derechos a


pagar de seis a tres. Pero ahora pagará ISR, como cualquier
contribuyente, además de un dividendo de sus ingresos después de
impuestos, el cual será determinado por el gobierno a través de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

13. Sindicato mantiene derechos. Con sus diversas disposiciones,


no afectará los derechos de los trabajadores en activo ni de sus
jubilados y pensionados. Pemex deberá tomar su opinión en políticas
de recursos humanos y capacitación. Y aunque no recibirán reparto de
utilidades, sí tendrán derecho a incentivos, bonos, gratificaciones,
remuneraciones y compensaciones.

14. Testigos sociales. Este mecanismo consiste en observadores de


las distintas etapas de contratación que hagan Pemex y CFE, incluirán
un testimonio final en el que incluirán recomendaciones, o avisar de
irregularidades.

15. CNH y CRE. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la


Comisión Reguladora de Energía (CRE) tendrán mayores facultades
como órganos reguladores y tendrán autonomía presupuestal, pero
mantendrán conexión con la Secretaría de Energía a través de un
Consejo Coordinador del Sector Energético.

16. Medio ambiente. Se creará la Agencia Nacional de Seguridad


Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector hidrocarburos,
que tendrá como objetivos la protección de personas, el medio
ambiente y las instalaciones del sector.

17. Fondo Mexicano del Petróleo. Será un fideicomiso a cargo del


Banco de México (Banxico) que administrará el ahorro a largo plazo de
los ingresos recibidos a partir de los contratos, y cuando éste supere el
3% del PIB nacional, recomendará a la Cámara de Diputados
emplearlo en ahorro a largo plazo, pensión universal, proyectos de
energía e infraestructura y 10% en becas.

18. Pasivos de Pemex y CFE, a deuda pública. El artículo tercero


transitorio del dictamen de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública
dice que “el gobierno federal podrá asumir una proporción de la
obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso, así como
las que correspondan a los trabajadores en activo de Petróleos
Mexicano, siempre que, dentro de un año a la entrada en vigor del
decreto, Pemex alcance un acuerdo para modificar el contrato
colectivo de trabajo” con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana (STPRM). Los pasivos pensionarios de ambas
paraestatales suman 1.7 billones de pesos, casi 10% del PIB nacional.

También podría gustarte