Está en la página 1de 7

En esta investigación abordaremos temas

de teorías de la relatividad entre la física


clásica y la física moderna

Teoría de la
relatividad
More Lopez Pacheco

Hugo Nazariego
Introducción.

En esta investigación conoceremos a fondo los diferentes postulados de Einstein sobre la teoría
de la relatividad, asi como su concepto en la física clásica como en la física moderna,
encontraremos los fenómenos físicos por medio de enfoque cuántico y la teoría de la
simultaneidad.
Teoría de la relatividad de la física clásica.
La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los
cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de
Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. En la teoría
de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre otros, unificaron los conceptos de
espacio y tiempo, en un armado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La
relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de
Newton quedó relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación
del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía fueron
introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad especial, las leyes de la Física son
invariantes en todos los sistemas de referencia inerciales; como consecuencia matemática, se
encuentra como límite superior de velocidad a la de la luz y se elimina la causalidad determinista
que tenía la física hasta entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de Newton son un
caso particular de esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no
experimenta variación alguna en longitud ni se transforma en energía y al tiempo se le puede
considerar absoluto.

La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza
a la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con ella para campos gravitatorios
débiles y velocidades «pequeñas». La teoría general se reduce a la teoría especial en presencia de
campos gravitatorios. La relatividad general estudia la interacción gravitatoria como una
deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la
curvatura del espacio-tiempo como la causa de la interacción gravitatoria, el principio de
equivalencia que dice que para todos los observadores locales inerciales las leyes de la relatividad
especial son invariantes y la introducción del movimiento de una partícula por líneas geodésicas.
La relatividad general no es la única teoría que describe la atracción gravitatoria, pero es la que
más datos relevantes comprobables ha encontrado. Anteriormente, a la interacción gravitatoria se
la describía matemáticamente por medio de una distribución de masas, pero en esta teoría no
solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante la curvatura del espacio-
tiempo y por eso se necesita otro lenguaje matemático para poder describirla, el cálculo tensorial.
Muchos fenómenos, como la curvatura de la luz por acción de la gravedad y la desviación en la
órbita de Mercurio, son perfectamente predichos por esta formulación. La relatividad general
también abrió otro campo de investigación en la física, conocido como cosmología y es
ampliamente utilizado en la astrofísica.
Teoría de la relatividad de la física moderna.
es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein.1 Surge de la observación de que la
velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales y de obtener
todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo. Según él, cualquier experimento
realizado en un sistema de referencia inercial se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro
sistema inercial.

La teoría se denomina "especial" ya que solo se aplica en el caso particular en el que la curvatura
del espacio-tiempo producida por acción de la gravedad se puede ignorar, es decir, en esta teoría
no se tiene en cuenta la gravedad como variable.23 Con el fin de incluir la gravedad, Einstein
formuló la teoría de la relatividad general en 1915. La relatividad general es capaz de manejar
sistemas de referencia acelerados, algo que no era posible con las teorías anteriores.4

La Teoría de la relatividad especial cambió las relaciones entre las coordenadas de un par
cualquiera de sistemas de referencia inerciales. Dichas relaciones implican fenómenos que chocan
con el sentido común, como son la contracción espacial, la dilatación del tiempo, un límite
universal a la velocidad, la equivalencia entre masa y energía o la relatividad de la simultaneidad
entre otros, siendo la fórmula E=mc2 o la paradoja de los gemelos dos de los ejemplos más
conocidos.5 La relatividad especial tuvo también un impacto en la filosofía, eliminando toda
posibilidad de existencia de un tiempo y de un espacio absolutos en el conjunto del Universo, tal
como los había concebido Newton.

Fenómenos físicos por medio de enfoque cuántico.


Según lo expuso Ballesteros, estos serían algunos de los grandes descubrimientos aportados por
Einstein a la ciencia planteando una nueva visión sobre los fenómenos físicos que las teorías
clásicas no supieron explicar:

1. La realidad física del espacio-tiempo: cada observador del universo constituye una malla de
relojes regularmente dispuestos y sincronizados. Si el observador es inercial, su malla es rígida,
pero si no lo es su malla será elástica y, en ambos casos, cada observador hace los registros de
espacio y de tiempo en su propia malla.

Einstein explicó al presentar a la comunidad internacional esta teoría que “cuando un hombre se
sienta una hora con una mujer hermosa, parece un minuto. Pero si se sienta un minuto sobre una
estufa caliente, será más largo que cualquier hora. Eso es la relatividad”.

2. La velocidad de la luz es constante para todos los observadores inerciales o no inerciales:


cualquiera que sea el caso, la luz ignora el estado de movimiento de los observadores y estos le
miden igual velocidad sin que importe el valor V de su velocidad relativa.

3. El poder de los experimentos pensados, con los que se dio cuenta que la simultaneidad es
relativa y que, con el movimiento, la longitud se contrae y la masa y el tiempo se dilatan.

Un ejemplo de la dilatación del tiempo es la “paradoja de los gemelos”: si existen dos hermanos
gemelos y uno de ellos hace un viaje espacial a grandes velocidades mientras que el otro
permanece en Tierra, a su regreso el gemelo viajero encuentra que su hermano ya no es su
gemelo, pues está más viejo (en edad y fisiológicamente). Esto es de difícil aceptación para una
mente no abierta, pero es lo que realmente ocurre: el tiempo para el viajero ha transcurrido más
lento que para su hermano.

4. La masa es energía y la energía es masa: el efecto acumulado de la dilatación del tiempo, la


contracción de la longitud y la dilatación de la masa con el movimiento lleva a Einstein al resultado
que lo identifica en la comunidad científica y en los corrillos de aficionados: E = mc2 , donde E es la
energía total relativista y m es la masa en movimiento. La masa es algo así como energía muy
condensada y la energía es algo así como masa muy diluida.

5. Nueva teoría de la gravitación: las grandes masas o grandes concentraciones de energía


producen profundas curvaturas en el espacio-tiempo a su alrededor. Por ejemplo, el Sol (cuya
masa es el 99.75% de la masa de todo el sistema solar) crea a su alrededor profundas curvaturas
cerradas sobre las cuales se trasladan los planetas de manera parecida a como las ruedas de los
vagones del metro se trasladan sobre los rieles sin poderlos abandonar.

6. Huecos negros: si la masa es suficientemente grande puede crear a su alrededor una fisura tan
profunda que alcanza a romper la malla espacio-temporal dando lugar a un hueco negro, con una
gravedad tan intensa que literalmente se traga todo lo que se halle a su alrededor, incluida la luz,
sin que nada de lo absorbido por el hueco negro lo pueda abandonar nunca más.

7. Dilatación gravitacional del tiempo: el campo gravitacional también produce retardo en la


marcha de un reloj que se halle en sus alrededores (dilatación gravitacional del tiempo) siendo tal
retardo más notable en campos intensos que en campos poco intensos, de tal manera que en un
hueco negro se frena el flujo del tiempo y los relojes se detienen. En el interior de un hueco negro
el tiempo no transcurre.

Postulados de Einstein.
A partir de los resultados del experimento de Michelson y Morley el Físico Albert Einstein
reformula los postulados de Galileo donde la premisa de la Invarianza Galileana queda como base
en su segundo postulado. Esta reformulación trajo como consecuencia que el tiempo y el espacio
no son absolutos.

Einstein determinó:

La velocidad de la luz en el vacío se observará igual en todos los marcos de referencia que se
muevan a rapidez constante en línea recta.

Todas las leyes físicas son idénticas en todos los marcos de referencia que se muevan a rapidez
constante en línea recta.

}
Simultaneidad.
Uno de los postulados de la transformación Galileana era que si los relojes de un marco de
referencia inercial están sincronizados con otro reloj en diversos marcos de referencias inerciales
que tienen un movimiento uniforme relativo entonces un evento registrado en un marco de
referencia tendrá la misma magnitud de tiempo en todos los demás marco de referencia. Se
considera que el tiempo es absoluto, sin embargo, Albert Einstein duda de este postulado de
similitud y plantea que no es necesario que un evento se registre con la misma magnitud de
tiempo en otro sistema de referencia.

Esto trae como consecuencia que dos eventos que son simultáneos en un marco de referencia no
son simultáneos en un segundo marco de referencia que se mueve respecto al primero. Esto es, la
simultaneidad no es un concepto absoluto, sino que depende del estado de movimiento del
observador “la medición del intervalo de tiempo depende del marco de referencia en el cual se
hace la medición”

En este momento es posible preguntarse cuál de los dos observadores tiene razón y la respuesta
es que ambos la tienen, ya que el principio de la relatividad afirma que no existe un marco de
referencia inercial privilegiado.

Conclusión.

Podemos concluir con que los temas vistos anteriormente son temas muy importantes e
interesantes en materia de explicaciones a comportamientos físicos para darle explicación a
ciertos sucesos o eventos que suceden en nuestro día a día y que de ser comprendidos de manera
correcta podrían aportar mucho a nuevos descubrimientos.
Bibliografía
Desconocido. (1998). Albert Einstein y sus teorias. Alemania.

H, M. W. (1996). Fisica clasica. Londres.

Hodthor, M. L. (1994). Fisica moderna. Londres.

También podría gustarte