Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

NOMBRE: Jesús Emmanuel Pineda Muro

MATERIA: Fundamentos de Física.

CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial.

MAESTRO: Victoria Elizabeth Hernández Pacheco.

TRABAJO: Monografía sobre Teorías de


ASLDKMSAFundamentos de Física.
INTRODUCCIÓN.
La física moderna ha sido testigo de dos revoluciones conceptuales
fundamentales en el siglo XX: la Teoría de la relatividad y la Cuántica.
Estas teorías han transformado nuestra comprensión del universo en
escalas tanto macroscópicas como microscópicas. La Teoría Relativista y
la Cuántica han redefinido la manera en que concebimos el espacio, el
tiempo y la naturaleza fundamental de la materia.

1. TEORÍA RELATIVISTA.
La Teoría Relativista, o de la Relatividad, es uno de los grandes logros
científicos del siglo XX; los fundamentos “básicos” de la Teoría de la
relatividad pueden resumirse en que la localización en el espacio-
tiempo de un fenómeno determinado, dependerá siempre de la
velocidad a la que se mueva el observador, o dicho en términos más
sencillos, que las cosas pueden percibirse de manera muy distinta
dependiendo del punto de vista del observador, incluso en lo referido a
dimensiones que hasta el momento se pensaban absolutas, como el
tiempo o el espacio.
La Teoría de la Relatividad en realidad ‘son dos’: la General; y la
Especial (también llamada Restringida o Específica).

1.1. TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL.


Fue formulada por Albert Einstein en 1905. La situación que imaginó
Einstein es la siguiente: Imaginemos un tren y a dos individuos, uno de
ellos está dentro del mismo y otro lo ve pasar a toda velocidad desde el
borde de la vía. El tren se mueve a 200km/h. ¿Se mueve? Sí y no al
mismo tiempo. Para la persona que va sentada dentro el tren no se
mueve, está quieto; solo se mueve para la persona que está al borde de
la vía. Es algo, efectivamente, relativo.
Luego imaginó que alguien tira una pelota a 20km/h hacia adelante
dentro del tren. Para la persona que está dentro la pelota se mueve a esa
velocidad, pero para la persona que está afuera esa pelota se mueve, sin
embargo, a 220km/h (200+20).
Einstein se basó en 2 postulados:

 La velocidad de la luz (que se denota como ) es y siempre será


constante.

 Principio de la Relatividad. Este principio dice que, para todos


los objetos y observadores situados en sistemas de referencia
inerciales, que son aquellos que permanecen en reposo o se
mueven con movimiento rectilíneo uniforme, las leyes de la
Física deben ser iguales. Con esto Einstein quiere decir que si
estamos quietos o nos movemos a velocidad constante (por
ejemplo, en un tren o en un barco), cualquier fenómeno físico que
observemos lo describiríamos con la misma ley, sin tener en
cuenta si estamos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme.

Volviendo al ejemplo del tren, si la persona que está dentro en lugar de


lanzar una pelota enciende una linterna proyectando un haz de luz hacia
adelante, la persona que está afuera no ve ese haz propagarse a la
velocidad de la luz +200km/h, sino a la velocidad de la luz,
independientemente de lo rápido o lo lento que vaya el tren porque,
simplemente, es una constante.

Ahora, concisamente, se mencionan otros conceptos relacionados a esta


teoría:
a) Espacio y tiempo como una entidad unificada: Einstein propuso
que el espacio y el tiempo no son entidades separadas, sino que
están entrelazados en una única entidad llamada espacio-tiempo.
Este espacio-tiempo tiene cuatro dimensiones: tres de espacio
(longitud, anchura y altura) y una de tiempo.
b) Dilatación del tiempo: Según esta teoría, el tiempo no es
absoluto, sino que es relativo al observador y puede dilatarse o
contraerse dependiendo de la velocidad relativa entre los
observadores. Esto significa que dos observadores en
movimiento relativo pueden experimentar lapsos de tiempo
diferentes para un evento.
c) Contracción de longitud: La longitud de un objeto en movimiento
en la dirección de su movimiento aparenta contraerse desde el
punto de vista de un observador en reposo en relación con ese
objeto. Este fenómeno se conoce como contracción de longitud.
d) La equivalencia masa-energía: La famosa ecuación 𝐸 = 𝑚𝑐 2
expresa la equivalencia entre la masa y la energía. Esta fórmula
implica que la energía (E) es igual a la masa (m) multiplicada por
la velocidad de la luz al cuadrado (c). Indica que la masa puede
convertirse en energía y viceversa.

1.2. TEORÍA DE LA RELATIVIDAD GENERAL.


El 25 de noviembre de 1915, Albert
Einstein la presenta ante la Academia
Prusiana de las Ciencias. Esta teoría
amplía y generaliza su Teoría de la
Relatividad Especial. Mientras que la
Relatividad Especial se ocupa de
sistemas inerciales (observadores que
no están acelerando), la relatividad
general se aplica a todos los sistemas,
incluyendo aquellos en los que hay
aceleración gravitatoria. En otras
palabras, esta es una teoría del movimiento, la materia, el espacio y el
tiempo válida para todos los observadores en el cosmos.
La teoría se basa en los dos postulados de la Relatividad Especial, más
la siguiente:
 La curvatura del espacio-tiempo. La presencia de la materia y la
energía curva el espacio-tiempo alrededor de ella, lo que se
traduce en la aparición de la fuerza de la gravedad.
Se puede desglosar en varios conceptos o ideas clave:
a) La gravedad nace de la curvatura del espacio-tiempo: La Teoría
de la Relatividad general rompe con las leyes
de la gravedad de Newton y afirma que la
gravedad es el resultado de la curvatura del
espacio-tiempo. Los cuerpos con masa son
capaces de deformar este tejido tetra
dimensional, lo que explica los fenómenos de
atracción gravitatoria.
b) Principio de la equivalencia: Este principio establece que, en un
campo gravitatorio, la aceleración local de un objeto es
indistinguible de la
aceleración que
experimentaría un observador
en un sistema acelerado. En
otras palabras, estar en un
campo gravitatorio es
equivalente a estar acelerado.

c) El tiempo es ‘individual’, no universal: Antes de la formulación


de esta teoría, se creía que el tiempo era algo universal que fluía
de igual manera en cualquier rincón del Universo. La Relatividad
General dice que no es algo absoluto, sino individual. Cada uno
de nosotros (en realidad, cada una de nuestras partículas) tiene un
“reloj” que fluye a una velocidad única en función de nuestra
posición relativa, velocidad y campo gravitatorio al que estamos
sometidos.
d) El tiempo puede dilatarse y contraerse: Al ser individual y no
absoluto, el tiempo pasa a ser una dimensión más. A las tres
dimensiones espaciales debemos añadir una temporal. Y al ser
una dimensión, el tiempo pasa a ser algo modificable. Cuanto
más rápido nos movamos o más gravedad experimentemos, más
lento pasará. Y cuanto más despacio nos movamos o menos
gravedad experimentemos, más rápido pasará.
2. TEORÍA CUÁNTICA.
La Teoría Cuántica, también conocida como Mecánica Cuántica,
describe el comportamiento de la materia y la radiación a escalas
extremadamente pequeñas, como átomos y partículas subatómicas.
A finales del siglo XIX, muchos científicos creían que estaba todo
inventado. La Física de Newton funcionaba muy bien para
describir los cuerpos celestes; se vivía en un universo determinista
que se podía predecir con facilidad mediante ecuaciones.
De otra manera, el científico James Maxwell realizó su teoría
clásica al unificar la electricidad, el magnetismo y la luz; eran todo
parte de un mismo fenómeno: la luz solo era un fenómeno
ondulatorio donde se propaganda los fenómenos
electromagnéticos.
Sabiendo la posición de cualquier partícula en el universo, era
posible predecir cualquier evento.
Eso cambio en 1900 cuando Max Planck intentaba resolver el
problema que presentaban algunos cuerpos al irradiar o recibir el
calor. En el Electromagnetismo clásico, se supone que un cuerpo
debería emitir la luz en varias longitudes de onda y seguir su
cambio de frecuencias hasta el infinito conforme se calienta o
enfría. Sin embargo, esto no sucedía en la práctica: había un límite
en los resultados experimentales. Planck, sin abandonar la Física
clásica, llamo a este fenómeno la "catástrofe ultravioleta".
Para remediar este error, pensó que la energía que absorben o
emiten los cuerpos no era continua sino que se emitía en paquetes
llamados "Cuantos" (o Quantum). La luz era emitida y absorbida
por unidades indivisibles que llamó "Constante de Planck", que es
una proporción entre la energía de un fotón y su frecuencia
electromagnética ondulatoria. Luego llegó Einstein y "se inspiró"
en Planck para demostrar que la luz se basa en paquetes de energía
llamados Cuantos, en el llamado Efecto fotoeléctrico.
Incluso Niels Bohr planteo que los electrones de un átomo daban
vueltas alrededor y podían ir se una órbita a otra, al hacerlo emitían
fotones que producían distintos niveles de energía cuántica. Se
llegó a creer que el átomo era un pequeño "Sistema solar" que se
podía predecir, eso era extraordinario; pero los átomos y sus
partículas no son un pequeño Sistema solar, y eso se fue
descubriendo conforme se desarrolló la Mecánica Cuántica. Se
descubrieron partículas subatómicas, por ejemplo, los Quarks y
Gluones, partículas elementales indivisibles. Era evidente que
había un mundo lleno de partículas que no eran bolitas dando
vueltas, ni siquiera tienen una forma definida y pueden estar en
cualquier lugar de forma aproximada imposible de predecir.
Al estudiar la naturaleza de los fenómenos cuánticos, Louis-Victor
de Broglie en 1924 propuso que toda partícula tenía una dualidad
de onda-partícula. Esto se demostró posteriormente en el
experimento de la doble rendija. Estudiando la luz y su rara
naturaleza, que se puede cambiar entre onda y partícula. En una
pared de dos rendijas, los fotones pueden comportarse cómo ondas
en la pared, pero si ponemos un detector para que nos diga por
dónde pasaron los fotones, se comportarán como partículas; este
experimento se puede realizar con neutrones, protones y
electrones, y los resultados son similares. Lo que quiere decir que
la naturaleza ondulatoria de una partícula colapsa al observarla en
un solo estado. ¿Es que la partícula está en todas partes? ¿Y por
qué cambia al observarla? Una de las hipótesis que existen es que
nosotros, por el simple hecho de observar, interactuamos con el
mundo cuántico. A modo de ejemplo, vemos el mundo tal y como
es porque existen unas partículas portadoras llamadas fotones que
rebotan en los objetos y nuestros ojos las reciben, si no fuera por
esas partículas de luz, no podríamos ver nada de lo que nos rodea.
Los objetos que vemos suelen ser grandes; pero, ¿que pasaría si en
vez de objetos viéramos un electrón? Pues pasaría que los fotones,
al rebotar en el electrón, le provocaría una perturbación. En objetos
grandes, cuando rebotan los fotones, no apreciamos alteraciones
debido a que las partículas subatómicas contienen una mínima
cantidad de energía (los objetos macroscópicos están compuestos
de millones de átomos y partículas subatómicas, por lo que sería
necesario que trillones de estas se "pusieran de acuerdo" para
observar fenómenos cuánticos en nuestra vida cotidiana). Pero las
partículas subatómicas son tan livianas que cualquier acción contra
ellas las perturba. Ergo, en el mundo de lo más pequeño, no
podemos predecir nada ya que todo está sujeto a continuas
alteraciones: lo que haga una partícula afecta a millones incluso a
los posibles observadores que hubiera. Por lo tanto, la Mecánica
Cuántica solo puede hablar de probabilidades; no se puede predecir
con seguridad dónde estará exactamente una partícula subatómica,
esto es lo que se llama Principio de incertidumbre de Heisenberg.
Para resolver este enigma se utiliza la ecuación de Schrödinger,
que determina dónde se encuentra, por ejemplo, un electrón, como
onda en el modelo de Bohr; pero una onda puede abarcar muchos
lugares, por lo que podemos encontrarla en cualquiera de estos
determinados por la ecuación.
Esto va en contra de la lógica intuitiva, y para resolver el problema,
los científicos lo resolvieron en una conferencia histórica en 1927,
donde acudieron nombres como Albert Einstein, Niels Bohr, Erwin
Schrödinger, Arthur Compton y Marie Curie, en lo que hoy se
conoce como Interpretación de Copenhague. Se basa en que los
sistemas físicos cuánticos generalmente no tienen propiedades
definidas y están en una especie de limbo en el tiempo antes de ser
medidos; el acto de medir condiciona el sistema y colapsa la
función de onda. Esta dualidad de onda-partícula ha desarrollado
multitud de ideas y teorías conforme se ha desarrollado la
Mecánica Cuántica. Existe también la posibilidad de que las
partículas subatómicas no sean ni lo uno ni lo otro, y que depende
del experimento, puedan ser observadas de una manera o de otra.

Uno de los experimentos mentales realizados por Schrödinger en


1935, en respuesta a la Interpretación de Copenhague, proponía
que si un gato está dentro de una caja, y hay un veneno en su
interior que depende de
una sola partícula
radiactiva para liberarse,
habría un 50% de
probabilidad de que el
gato esté vivo, y otro 50%
de que esté muerto; ese
gato debería estar vivo y
muerto a la vez debido a la dualidad de onda-partícula del veneno,
lo que se llama Superposición cuántica, y solo será cuando alguien
abra la caja, que colapsará en un solo estado, según la
Interpretación de Copenhague.
A partir de aquí, la Mecánica Cuántica fue evolucionando hasta el
punto de desarrollar más hipótesis que explicarán la dualidad
cuántica. Según Hugg Everett, en respuesta a la paradoja del gato
de Schrödinger, el gato estará vivo y muerto a la vez pero en
diferentes realidades alternativas, también llamadas múltiples
universos sin interacción debido a la decoherencia cuántica.
El extraño comportamiento del mundo cuántico predice que la
realidad se desdobla en varias posibilidades y lo hace
continuamente. Nuestros átomos y partículas subatómicas deberían
estar en un limbo hasta que alguien nos observa y colapsan en un
solo estado, entonces, ¿Nosotros dónde estamos exactamente?
Las hipótesis teóricas cuánticas, en la búsqueda de una teoría
unificada, proponen incluso que nuestra realidad está formada por
cuerdas de diez dimensiones en múltiples universos paralelos
donde no existen hechos objetivos a nivel cuántico.
Cabe concluir mencionando que a la Física Cuántica se le debe
muchas aplicaciones prácticas, como el uso del transistor, los
láseres, la fibra óptica, y, en Medicina, la resonancia magnética,
por mencionar algunas.

BIBLIOGRAFÍA.
Contenidos. (2021, 9 octubre). Relatividad especial. Fisicalandia.
Extraído de: https://fisicalandia.com/relatividad/relatividad-especial
Relatividad especial. (s. f.). Extraído de:
https://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/relatividad
Rebato, C. (2017, 3 mayo). La teoría de la relatividad especial,
explicada de manera sencilla. Gizmodo. Recuperado
de:https://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial
Sánchez, L. (2023, 29 marzo). La relatividad general: Descubre la
teoría de Einstein. Teoría online. Recuperado
de:https://teoriaonline.com/teoria-de-la-relatividad-general
Prieto, P. B. (2021, marzo 4). ¿Qué es la Relatividad General?
Definición y principios. Medicoplus.com. Recuperado
de:https://medicoplus.com/ciencia/relatividad-general
Max Planck y la teoría cuántica. (s/f). Astromia.com. Recuperado
de: https://www.astromia.com
LA TEORÍA CUÁNTICA. (s/f). Webnode.mx. Recuperado de:
https://teoria-cuantica.webnode.mx

También podría gustarte