Está en la página 1de 2

Lección 01: El Curso de Bomberos Profesionales I diseñada para que el Aspirante disponga de la información necesaria

y desarrolle habilidades para satisfacer los objetivos de actuación contraincendios del nivel I de la NFPA 1001. Utiliza el
Método Interactivo de Enseñanza (MIE). Observar la debida puntualidad. Preguntar, opinar, aportar. Contribuir con el trabajo
personal al éxito del grupo. Contribuir a evitar distracciones. El CGBVP y la DIGEFA han realizado un gran esfuerzo para
tratar ambos géneros de forma igualitaria.

Lección 02: Que es CGBVP es una organización cívica nacional conformada por bomberos voluntarios de manera
voluntaria y Ad honore. Misión: CGBVP es la autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de
incendios. Objetivo CGBVP: Promover, Realizar y Coordinar acciones de prevención de incendio y accidentes en general.
Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y extinguir incendios, rescatar y salvar vidas. Participar en las
acciones de primera respuesta. Doctrina: enseñanzas y principios que orientan y conducen las aptitudes y conductas de
grupo, sociedad y de un país. Símbolos: Escudo (una escalera parada, 2 pitones lanzas, un bichero y una corneta de
mano, casco de cola de pato) Bandera, Estandarte, Himno (Brig. CBP Julio Cesar Coz Vargas B-14, aprobada en el 2002
resolución N°833-2002/CG-CGBVP) Ética: Opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública, Integridad, Objetividad,
Responsabilidad, confidencialidad, Respeto. Valores: Honestidad, Veracidad, Laboriosidad, Disciplina.

Lección 04: D.S. 008-2015 IN del 17/10/15 Adscriben al CGBVP al Mininter. D.L 1260 del 08/12/16 fortalece el CGBVP
como parte del SNSC y Regula la intendencia nacional. ROF Aprobado D.S. 025-2017-IN del 17/09/17. RIF Por R. M. 897-
2017 del 20/09/17 – Modificada por acuerdo de consejo de oficiales 02/12/17. Funciones: Ejecutar acciones de prevención
de incendio, accidentes y materiales peligrosos. Combatir Controlar y extinguir incendios, rescatar personas y atender
emergencias. Atender emergencias médicas y atención Pre Hospitalaria. Participar en acciones de primera respuesta.
Acreditar a sus miembros ante el CENEPRED para colaborar con dicha entidad. Organigrama: UBO, Compañía de
Bomberos, estaciones de bomberos. Organización: J. de Compañía (Comandante y Segundo) Secciones de Linea (S.
Máquinas, S. Servicios Generales, S. Instrucción y entrenamiento, S. Atención Pre Hospitalaria) Secciones de
Asesoramiento (S. Administración, S. Imagen de Compañía). Funciones UBO: Dirigir y representar a la UBO, Dirigir el
servicio Operativo, Firmar la documentación administrativa, proponer al Comandante Nacional el ascenso a grados.
Designar a los Jefes y Adjuntos d Sección. Intendencia NBP: Órgano Público Ejecutor, Adscrito al Mininter, ejerce rectoría.

Lección 05: Elementos (Emisor – Mensaje – Receptor) Buen Uso de las Comunicaciones: Transmitir si es necesario,
Brevedad, Precisión, prioridad, Ritmo de conversación, códigos y lenguaje correcto. Confirmar llamada: Solicitar la dirección,
identificar a la persona, recabar información del Tipo de emergencia, Victimas, Avisar a la central. Ventajas: Rapidez,
Claridad y exactitud, Confidencialidad, Facilidad de Ejecución. Desventajas: No hay código Único. Aprendizaje y dominio.

Lección 08: Grupo (Determinado número de personas, tienen cierto grado de interdependencia en el desempeño de tareas)
Equipo (Numero variable de personas con habilidades complementarias, compromiso con un propósito común) Liderazgo
(Transformar el potencial que se tiene en RR.HH y físicos cumpliendo exitosamente la misión). L. Autocrático, L. Burocrático,
L. Carismático, L. Participativo o democrático, L. Laissez-Faire, L. Natural, L. Orientado a Tarea, L. Transaccional. Roles
en el equipo: Combinación adecuada y equilibrio de los roles (Roles mentales, Roles de Acción, Roles Sociales)

Lección 10: EPRA (nos permite trabajar en lugares donde la atmosfera está contaminada) El aire se compone 21%
Oxigeno, 78% nitrógeno y 1% otros gases. IDLH (Peligro Inmediato para la vida o la salud). Atmosfera peligrosa: atmosfera
que represente deficiencias relacionadas al porcentaje de oxígeno. Deficiencia de oxígeno, Temperaturas elevadas, Humo
y gases tóxicos. Deficiencia de Oxigeno: 21% Normal, 17% Daño muscular en la coordinación, 12% Mareos,
9%Inconciencia, 6%muerte en pocos minutos. Tipo de Equipos Autónomos: Cerrado (sistema de aire recirculado) Abierto
(Semiautónomo y Autónomo) NFPA1981: Norma para equipos respiratorios Auto-contenidos d circuito abierto. Cada 5 años

Lección 11: Requisitos (Buena condición de salud y estado físico, no ser claustrofóbicos, entrenamiento intenso, buen
control emocional, adecuado patrón respiratorio) Ventajas: Protección respiratoria ante atmosferas toxicas, frente a aires
calientes, se usa libre demanda y tiene presión positiva, facilita labores de búsqueda y rescate) Desventajas: movimiento
limitado, visión delimitada, comunicación dificultosa) Partes: “Spiromatic” Cilindro de suministro de aire(Aleación de
aluminio envuelto en fibra de carbón o vidrio, 2216 Psi, aire comprimido grado D), unidad reguladora(reductor de presión,
mangueras de alta y baja presión y múltiple de medición de presión, silbido de alarma al 25% 550 PSI), Mascara con válvula
de respiración(Caucho Natural, visor de policarbonato, arnés de Kevlar y 5 tensores de caucho natural), Arnés de transporte
(correas de Nomex). Scott: NFPA 1981 2013. Información de la presión de aire del cilindro (2 L. verdes 100%, 1 L. verde
75 %, 1 L. Amarilla parpadeante 50%, 1 L.z roja parpadeante 33%, 1 L. roja circular batería baja) Métodos: Sobre la cabeza,
Chaqueta o saco. Perdida suministro: Mantener la calma, abrir lentamente la válvula Bypass, respirar, cerrar Válvula,
Repetir el proceso. Inspecciones: Cilindro lleno, manómetros funcionen, alarma d baja presión funciona, mascara limpia.

Lección 14: Tarjeta administrativa de control(sujetada con un gancho al EPP), NFPA 1561 Norma sobre sistemas de
administración de incidentes para servicios de emergencia. 02 TAC (Unidad y Puesto de control) Incendios estructurales y
no, Incendio vehiculares, Fuga de Gas, Accidentes masivos, rescate, emergencia en espacio confinados, Derrumbes, MaPel
Lección 16: Energía (capacidad que tiene la materia de realizar trabajos) Química, Mecánica, Eléctrica, Calorífica,
Luminosa, Nuclear. Transición de calor: Conducción (contacto directo), Convención (por medio de fluido, gaseoso o
líquido) Radicación (se desplaza a través del espacio). Combustión: Fenómeno de incandescencia con desprendimiento
de humos y de productos volátiles (Combustión de aportación y propagación). Fuego: reacción química de oxidación
violenta de los materiales combustibles. Pirolisis: proceso de descomposición química debido al calor. Incendio: Fuego
fuera de control. Triangulo del Fuego: Oxigeno, Calor y combustible en adecuadas proporciones. Tetraedro: Combustible,
Calor, oxigeno reacción química en cadena. COMPONENTES DEL FUEGO: COMBUSTIBLE (Agente reductor) cualquier
sustancia capaz de arder en presencia de una energía de activación. OXÍGENO (agente oxidante) son aquellos materiales
que ceden oxígeno u otros gases oxidantes durante el curso de una reacción química. CALOR (con una temperatura
adecuada) Cuando el calor entra en contacto con un combustible, la energía hace que la reacción de combustión.
REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA: puede ocurrir cuando los otros tres elementos están presentes. COMBUSTIÓN:
GASES DE COMBUSTIÓN: aquellos gases que permanecen en el aire al retornar los productos de combustión a las
temperaturas normales. Calor (Nuclear,Mecánica,Electrica,Quimica) Humo (Volumen,Velocidad,Densidad,Color) es el
producto visible de una combustión incompleta, que se compone de partículas de material residual y aerosoles. FLAMA o
LLAMA: Es un cuerpo luminoso y visible de un gas quemándose.

Lección 17: Extinción: enfriamiento (Reducción de temperaturas), Separación (Eliminación de combustible), Sofocación
(Eliminación de Oxigeneo) Inhibición de la reacción química en cadena (evitar la reacción). Clase A: Combustión de
sustancias Solidas. Clase B: Líquidos y Gases inflamables. Clase C: Todo fuego que compromete equipos electrónicos.
Clase D: Metales combustibles, polvos metalitos. Clase K: Aceites y grasas animales o vegetales. Fases.- Fase Inicial:
Incipiente o Crecimiento. Visibilidad y Poco Colchón de Humo. Rollover, Combustión Libre: De libre combustión, desarrollo
completo o quemado libre. Flashover(Ignición subida en espacios Cerrados), Arder sin llama: latente, combustión sin
llama, incandescencia. Backdraft(explsión del Humo). Signos y Sintomas Externos: Humo bajo presión, Humo Negro,
Aislamiento del incendio, nada de llama visible. Signos y Síntomas Internos: Puede que esté ocurriendo en un recinto
interior y no lo sepamos. El plano neutral está a casi 20/25 cm del Piso Puede producirse un Rollover. Celsius o centígrados:
congelación de agua es de 0° y ebullición a los 100°. Fahrenheit: congelación del agua es de 32° y ebullición 212 ° grados.

Lección 18: prioridades de un incendio: Salvar Vidas, proteger el ambiente, proteger la propiedad. Tecnicas de
intervención: Reducir la inflamabilidad, reducir la tasa de pirolisis, reducir la temperatura del recinto, aumentar la visibilidad,
mejorar la respiración de la atmosfera, rastrear presencia de víctimas. Técnicas de aplicación de agua (Ataque directo,
ataque indirecto, enfriamiento de gases, ataque defensivo contra la propagación, ataque exterior ofensivo de ablandamiento)

Lección 19: Condiciones potencialmente peligrosa: Hundimiento inminente del edificio, Fuergo por debajo, por detrás
o por encima del ataque, huecos, escaleras débiles, mercancías peligrosas. Precauciones de seguridad: os equipos que
avancen con las líneas deben llevar el equipo necesario para forzar una entrada o salida. Entes d eentrar la persona con el
piton debe purgar el aire de la línea. Utilizar una protección de puertas y paredes permaneciendo siempre agachados.
Procedimiento de entrada y Apertura asegurar que se efectuó una buena evaluación de las condiciones externas. Evaluar
como abrir la puerta. Utilizar el piton gruduado a patrón de cono cerrado. Abrir la puerta siempre protegiéndose con las
paredes el pitonero dirige un chorro hacia la zona de presión positiva.

Manguera de Incendios.- Tubo flexible de material impermeable, para llevar agua bajo presión desde una fuente de
abastecimiento hacia el lugar donde va a ser la descarga. 4 Características de una manguera.- Flexible, Resistente al
Agua, Superficie interior Lisa, Cobertura exterior duradera. 5 Tipos de Mangueras usadas por el CBP, Otros Nombres.-
Manguera de Alta Presión, Manguera Tejida de Fibra de Polyester de chaqueta simple.-Manguera sintética de caucho nitrilo.
Manguera Tijera de Fibra de Polyester de doble chaqueta:- Manguera para Succión. 4 Causas de Daños y
recomendaciones.- Daño Mecánico (Cortaduras, Desgastes /Evite que vehículos pasen por encima,) Daño Termico
(Exposición a un Calor Excesivo/ Una vez seca no debe quedar expuesta a un área calurosa,) Daños Organico
(Degradación, Putrefacción / Después del incendio cambiar del vehículo las mangueras mojadas por unas secas) Daños
Quimicos.- (sustancias y vapores químicos dañan el forro interior, se debilita/ Cepille y Lave completamente cualquier señal
de contacto con ácido). Diferencia entre Pitones no profesionales y profesionales. Utilizadas en sistemas de tomas fijas
y gabinetes (Pitón de chorro Solido y Piton de Combinación) # Utilizada por los cuerpos de bomberos y en instalaciones
industriales de alto riesgo(Piton de Chorro Solido, Pitones de combinación y Pitones automáticos). Nombrar Cada uno de
los procesos de Lavado:- * La acumulación normal de mugre y polvo debe ser retirada con una escobilla. * Si el sucio no
puede ser removido con un cepillo, se deberá lavar la manguera con agua limpia.* Cuando han estado expuesta a aceites,
deben ser lavadas con jabón o detergente, asegurándose que el aceite sea removido, luego enjuagarla completamente
Secado:mangueras de caucho nitrilo, las rígidas, pueden colocarse en el vehículo estando húmedas. Almacenar: enrollarse
y almacenarse en estantes, limpios y ventilados cerca de vehículos. 5 Tipos de Embones.- Tipo NST, De Reducción,
De Conexión Rapida (Bayoneta) ,Las Orejas, De las mangueras de Succión

También podría gustarte