Está en la página 1de 21

Área de Salud.

Emergencias Respiratorias.

NOMBRE:
Thiare Olivares.
Annays Saavedra.
Tamara Yáñez.
CARRERA: Técnico en Enfermería.
ASIGNATURA: Enfermería en Urgencias.
PROFESOR: Juan Carlos Pasten Angel.
FECHA: 21-10-2022
Área de Salud.

Índice
Emergencias Respiratorias....................................................................................................................1
1 Introducción..........................................................................................................................................3
2 Emergencias respiratorias específicas:............................................................................................4
2.1 IRA.................................................................................................................................................4
2.1.1 Fisiopatología.......................................................................................................................4
2.1.2 IRA Alta:................................................................................................................................4
2.1.3 IRA baja................................................................................................................................5
2.2 Fisiología y Anatomía del SBO y Asma Bronquial..................................................................6
2.3 Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)...................................................................................9
2.3.1 Fisiopatología.....................................................................................................................10
2.3.2 Factores de riesgo.............................................................................................................11
2.3.3 Signos y síntomas.............................................................................................................11
2.3.4 Tratamiento........................................................................................................................12
2.4 Asma bronquial..........................................................................................................................13
2.4.1 Fisiopatología.....................................................................................................................14
2.4.2 Signos y síntomas – Diagnóstico....................................................................................15
2.4.3 Tratamiento........................................................................................................................16
Área de Salud.

1 Introducción.
Para comprender algunas de las enfermedades respiratorias que ocasionan situaciones de
urgencia a los pacientes, ya sean niños o adultos, es primordial que se debe conocer las
diferencias anatómicas y fisiológicas del aparato respiratorio que explican en gran medida
porque se padecen enfermedades que le son propias y tan característica, muy diferentes entre
sí, y que cada invierno produce una situación compleja para la atención en urgencia.

Debemos contextualizar al paciente en un ambiente el cual lo condiciona a sufrir algunas


complicaciones respiratorias, como pueden ser factores estacionales, por ejemplo, el aumento
de las infecciones respiratorias en periodo invernal, y en otros casos son accidentales, como un
cuerpo extraño en la vía aérea.

 Factores medioambientales de importancia:


1. Contaminación ambiental intra y extradomiciliaria.
2. Tabaco
3. Aeroalérgenos
4. Circulación de los virus invernales: VRS, Para influenza.

Las siguientes son situaciones clínicas, que pueden producir hipoxemia en el niño y el
consiguiente riesgo de paro cardiorrespiratorio, por lo cual su revisión se hace muy relevante:

1. Crisis de SBO y Asma


2. Neumonía o Bronconeumonía
3. Laringitis aguda obstructiva
4. Cuerpo extraño en vía aérea

En todas éstas se produce, en forma progresiva o de manera inmediata, un problema de


oxigenación, es decir, el niño pierde la capacidad de llevar oxígeno a la sangre ya que la vía
aérea está obstruida al paso del aire, o simplemente los alvéolos están ocupados por productos
de la inflamación. Esto ocasiona un Síndrome de dificultad respiratoria que, al no ser intervenido
en forma oportuna, provoca hipoxemia generando un mayor trabajo muscular respiratorio y una
posible fatiga de éstos, lo que produce en poco tiempo (horas a minutos) un paro respiratorio. El
paro cardio respiratorio es la consecuencia de la acción de la hipoxemia sobre el músculo
cardíaco (asistolia).
2 Emergencias respiratorias específicas:
Una de las situaciones de emergencias médicas que provoca mayor alarma es aquella que
compromete severamente la función respiratoria. La “falta de aire” o el “ahogo”, estas son
condiciones que generan gran angustia al paciente, a su entorno e inclusive al personal de salud
encargado de darle apoyo.

Estas son las Emerg. Respiratorias especificas:

 IRA
 Asma bronquial
 Síndrome Bronquial Obstructivo
 Laringitis Aguda Obstructiva
 Neumonía
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

2.1 IRA
La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es una de las principales causas de descompensación
en el mayor, presenta tasas altas de morbilidad y es motivo de ingreso, tanto en personas
mayores con problemas de base como en personas mayores sin patología respiratoria previa.

La IRA es una grave alteración en el intercambio gaseoso pulmonar debida a problemas en


cualquiera de los componentes del sistema respiratorio, que se traduce en hipoxemia con o sin
hipercapnia (cuando hay mucho dióxido de carbono en el Torrente sanguíneo).

2.1.1 Fisiopatología.
Son varios los mecanismos fisiopatológicos del sistema respiratorio que alteran el intercambio de
gases sanguíneos. Dependiendo de la rapidez de instauración, la insuficiencia respiratoria se
puede producir de forma aguda en pacientes con o sin enfermedad respiratoria, o de forma
crónica. Además, es frecuente encontrar pacientes con insuficiencia respiratoria crónica que
sufren descompensaciones agudas de su enfermedad de base, que hace que empeore el
intercambio gaseoso.

 Esta se clasifica en 2:

2.1.2 IRA Alta:


Una infección respiratoria alta es aquella que afecta al tracto respiratorio superior y que puede
provocar una inflamación en la nariz, los oídos, las cavidades paranasales, la faringe y/o la
laringe.
2.1.2.1 Síntomas.
 Rinorrea purulenta (secreción nasal purulenta, espesa, de color característico)
 tos persistente
 Dolor de cabeza
 Fiebre.

En los niños, sobre todo en los más pequeños, los síntomas más frecuentes son rinorrea
purulenta, tos y respiración con olor característico (ácido) en forma de un resfriado común más
severo y de mayor duración de lo habitual.

2.1.2.2 Tratamiento.
El tratamiento suele basarse en uso de antibióticos según necesidad y si la infección es
originada por una gripe grave, con antivirales. Si la situación se agrava mucho, también se
puede realizar administración de oxigenoterapia cuando los niveles de saturación son bajo 93%
o el NNA presenta síntomas de des de aire.

 Uso de broncodilatadores en caso necesario


 Manejo de la fiebre
 Manejo del dolor (cefalea)
 Alimentación fraccionada
 Líquidos abundantes
 Kine respiratoria

2.1.3 IRA baja.


Una infección respiratoria de vías bajas es una infección que afecta a las vías respiratorias bajas
o los pulmones. Es una de las principales causas de morbimortalidad en la población infantil.

2.1.3.1 Síntomas.
La población más afectada son los menores de 5 años y los principales síntomas son:

 Fiebre
 Malestar general
 Congestión y secreción nasal
 Tos
 Secreciones y ruidos respiratorios
 Inapetencia
 Compromiso del estado general
2.1.3.2 Tratamiento.
Patología GES en menores de 5 años, el tratamiento suele basarse en uso de antibióticos según
necesidad causa bacteriana o viral. Si la situación se agrava mucho, también se puede realizar:

 administración de oxigenoterapia cunado los niveles de


 saturación son bajo 93% o el NNA presenta síntomas de sed de
 aire.
 Uso de broncodilatadores en caso necesario (Inhaladores, Nebulizaciones)
 Manejo de la fiebre
 Manejo del dolor (cefalea)
 Alimentación fraccionada o régimen cero por algunas horas
 Líquidos abundantes fraccionados
 Kine Respiratoria
 Hospitalización según criterio
 Control y evaluación del NNA

2.2 Fisiología y Anatomía del SBO y Asma Bronquial

El SBO y el Asma Bronquial se acontecen en la vía aérea inferior, al ser generalmente de origen
infeccioso pasaría a ser una IRA baja (Infección Respiratoria Aguda baja).

La vía aérea inferior está compuesta estructuralmente por:

1. Tráquea
2. Bronquios
3. Pulmones
4. Alveolos

Tráquea

La tráquea es la continuación de la laringe, mide


aproximadamente 11 cm que abarca desde la laringe hasta los
bronquios, en una zona llamada Carina, en esta zona se divide
en dos bronquios, el bronquio derecho y el bronquio izquierdo,
a una altura de la quinta vértebra torácica. Está situada delante
del esófago y está compuesta de cartílagos por la parte
anterior, sin embargo, en la parte posterior no hay. Es por estos
anillos que se tiene la facilidad de flexionar el cuello permitiendo
que el conducto nunca se aplaste y, por lo tanto, no obstruye el
paso del aire.

Bronquios

Los bronquios son conductos que facilitan el transporte de


aire. Existen dos bronquios principales: derecho e
izquierdo, estos se ramifican de la tráquea, uniéndose al
pulmón para luego seguir ramificándose en conductos de
variados tamaños.

Al igual que la tráquea poseen una pared compuesta por


anillos de cartílagos incompletos hacia la cara posterior,
sin embargo, al entrar a los pulmones éstos se vuelven
completos.

El bronquio derecho es mucho más grueso y vertical que


el izquierdo, siendo este más delgado y horizontal.

Al momento en que los bronquios se enlazan a los


pulmones se van dividiendo en bronquios más pequeños (bronquiolos) y dependiendo del lugar
en que se ubiquen es el nombre que adquieren.

Pulmones

Son de color rosado, en forma de cono y están sostenidos en el diafragma. Los componen
bronquios y alveolos pulmonares (estructura donde se produce el intercambio gaseoso).

Tienen un saco de doble membrana denominada pleura (pleura visceral y pleura visceral).
o Cara diafragmática: Parte de los pulmones se apoya en el diafragma.
o Cara costal: Parte de los pulmones que está en contacto con las costillas
o Cara mediastínica: Parte de los pulmones en contacto con el mediastino (espacio donde
se encuentra el corazón).

Los pulmones se caracterizan por ser diferentes el uno del


otro. El pulmón derecho es un poco más grande y está
conformado por tres lóbulos (superior, medio e inferior), sin
embargo, el pulmón izquierdo es más pequeño a causa de
que en él se recarga el corazón, está conformado por dos
lóbulos (superior e inferior).

Alveolos

Son pequeños sacos de aire, rodeados de capilares en donde se lleva a cabo el intercambio
gaseoso. El CO2 que proviene de las arterias pulmonares
traspasa las paredes de los capilares y de los alveolos para
adentrarse en éstos y ser expulsados al exterior por medio de
la espiración. El O2 se inspira realizando la misma mecánica,
pero en sentido contrario, sale de los alveolos para luego
adentrarse en las venas pulmonares que transportan la
sangre oxigenada al corazón y al organismo.
2.3 Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)
El Síndrome Bronquial Obstructivo es una patología que afecta principalmente a los bronquios,
se ocasiona una inflamación y un estrechamiento de la pared bronquial. Es de carácter agudo y
reversible, caracterizado por sibilancias, tos, fiebre, sobreproducción de mucus en el interior de
los bronquios, obteniendo como consecuencia la dificultad del paso de aire. Por lo general es de
origen viral.

Este síndrome se presenta con mayor frecuencia en épocas de meses fríos en menores de 2 a 3
años.

El SBO se da a causa de 3 etiologías:

 Viral

o VRS (Virus Respiratorio Sincicial)

o Meta pneumovirus

o Parainfluenza

o ADV

o Influenza

o Rinovirus

 Bacteriana

o Mycloplasma pneumoniae

 Contaminación

o Humo de tabaco

o Contaminación intradomiciliaria

o Contaminación atmosférica

o Humedad
2.3.1 Fisiopatología
Se manifiesta una reducción del diámetro de la vía aérea, caracterizado por edema, inflamación
y necrosis, contracción del músculo liso, obstrucción intraluminal y anomalías estructurales.

En vista que los lactantes y niños poseen un menor diámetro de bronquios hay mayor inclinación
a una obstrucción durante la espiración. A parte de esto, tienen mayor cantidad de glándulas
mucosas, las que se encargan de la secreción bronquial.

Una garantía es que estos factores se van corrigiendo con el crecimiento, lo que nos da un buen
pronóstico a largo plazo.

Se dan 3 formas clínicas

Sibilantes precoces Sibilantes persistentes no Sibilantes persistentes o


transitorios (60%) atópicos o tardíos tardíos atópicos
 Síntomas sólo durante  Las sibilancias inician  Síntomas inician antes
los 3 primeros años después de los 3 de los 3 años y
de vida, producidos años, continuando persisten hasta
por virus. después de los 6. adultos.
 No hay antecedentes  Sin antecedentes de  Serán SBOR y
mórbidos de atopia ni atopia ni asmáticos.
hiperreactividad hiperreactividad  Hay antecedentes de
bronquial. bronquial. atopia e
 Función pulmonar  Función pulmonar hiperreactividad, con
disminuida desde el disminuida desde el títulos de IgE elevados
nacimiento. nacimiento o como y test cutáneo
consecuencia de Virus positivo.
Respiratorio Sincicial.  Función pulmonar
 El 40% de ellos, normal, se altera
posiblemente antes de los 6 años.
asmáticos en un
futuro.
2.3.2 Factores de riesgo
 Exógenos
o Infección viral
o Nivel socioeconómico bajo
o Hacinamiento, guarderías
o Contaminación intradomiciliaria (tabaquismo, uso de carbón o leña)
o Contaminación atmosférica
o Falta de lactancia materna
o Temperatura ambiental baja

 Endógenos
o Sexo masculino
o Vía aérea del lactante (calibre más pequeño, hiperreactividad bronquial)
o Inmunodeficiencia
o Prematurez
o Antecedente de atopia, alergia a proteínas alimentarias
o Antecedentes de asma, dermatitis atópica, rinitis en familiares de primer grado.

2.3.3 Signos y síntomas

Síntomas respiratorios:

 Tos
 Disnea
 Sibilancias/Roncus
 Espiración prolongada
 Tiraje
 Retracción costal
 Taquipnea

Síntomas generales

 Mal estado general


 Irritabilidad/somnolencia
 Rechazo alimentario/vómitos
 Llanto sin causa
 Fiebre persistente
 Cambios de coloración
Evaluación de gravedad: Para la evaluación de la obstrucción y tener un manejo adecuado, se
utiliza el SCORE de TAL:

SCORE DE TAL
Puntaje FR en < 6 m FR en > 6 m Sibilancias Cianosis Retracciones
0 ≤ 40 ≤ 30 No No No
1 41 – 55 31 – 45 Final Perioral c/ (+) subcostal
espiración c/ llanto
fonendo
2 56 – 70 46 – 60 Ins-esp Perioral en (++) sub e
c/fonendo reposo intercostal
3 > 70 > 60 Ins-esp Generalizada (+++)
s/fonendo o en reposo supraesternal,
ausentes sub e
intercostal

Puntaje ≤ a 5: Leve

Puntaje 6 – 8: Moderada

Puntaje ≥ 9: Severa

Puntaje en Sat% de O2:

 Leve ≥ 94%
 Moderada 91 – 93%

Severa ≤ 90%

2.3.4 Tratamiento
1. Medidas generales:
Posición fowler o semi fowler.
Alimentación fraccionada
Ropa holgada
Control de la T° (<38°C)
Manejo ambiental
Evitar alérgenos
2. Episodio agudo
a. Crisis obstructiva leve (< 5 puntos):
i. Manejo ambulatorio
ii. Salbutamol 2 puff c/ 4 – 6 hrs x 6 – 7 días (evaluar respuesta 24 hrs)
b. Crisis obstructiva moderada (6 – 8 puntos)
i. Salbutamol 2 puff c/ 10 minutos (hospitalización abreviada) (Evaluar luego
de una hora):
< 5: Manejo SBO leve
6 – 8: Segunda hospitalización abreviada + corticoides sistémicos
(prednisona 1 – 2 mg/kg/dosis). Luego de segunda hospitalización
abreviada se revalúa. Si Score es ≤ 5 se trata como leve, completando 5
días de prednisona, si es ≥ 6 se maneja como grave.
≥ 9: Hospitalización + O2 + corticoides sistémicos
c. Crisis obstructiva severa (9 o más puntos): O2 + corticoides sistémicos +
hospitalización abreviada + hospitalización

Medidas específicas:

o Oxigenoterapia: > 94%


o Fármaco principal SALBUTAMOL (2 puff c/10 minutos por 5 veces) o ADRENALINA
CORRIENTE (1 ml por nebulización). En < 6 meses es más opcional el uso de adrenalina
y en > 6 meses el salbutamol.
o Los corticoides sistémicos tiene mayor beneficio en pacientes muy graves.
o Derivar a programa IRA si ha presentado 3 o más cuadros obstructivos.

3. Kinesioterapia respiratoria: Fundamental para la eliminación de secreciones que


obstruyen los bronquios. Específicamente en niños que no tiene una tos eficiente para la
eliminación de estas secreciones.

2.4 Asma bronquial


El asma bronquial es un trastorno crónico de las vías aéreas bajas, en función de la inflamación.
A base de esto, produce episodios recurrentes de obstrucción bronquial por hiperactividad del
músculo liso, caracterizado por tos, disnea y sibilancias. Es una obstrucción reversible y
ocasional, sin embargo, si no es tratado puede ocasionar una obstrucción permanente.

Es indispensable saber acerca de los antecedentes familiares en cuanto al asma, si hubo una
deficiente respuesta al tratamiento, la historia de hospitalizaciones por crisis graves, etc. Esto
nos ayuda a evitar que una crisis asmática evolucione a una crisis severa o hacia un status
asmático.

El asma puede ser causado por 3 factores:

 Extrínsecas:
o Inicio de la infancia
o Antecedentes familiares de alergias (+) y relacionado con una hipersensibilidad
tipo 1 junto a otras manifestaciones alérgicas (IgE)
o Agentes alérgenos (polen, lana, polvo, etc)
o Contaminación atmosférica
o Materias irritantes
o Variaciones meteorológicas
o Aspergilosis
 Intrínsecas o idiopáticas:
o Comienzan > 35 años
o Sin antecedentes familiares.
o Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE.
o Microbios, hongos, tos, trastorno psíquico, estrés, etc.
 Mixto:
o Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y
extrínsecos.

2.4.1 Fisiopatología
Se habla de una inflamación crónica de las vías respiratorias, cuya patogenia intervienen
diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos.

El asma engloba:

 Broncoconstricción
 Edema e inflamación de las vías aéreas
 Hiperreactividad de las vías aéreas
 Remodelación de las vías aéreas

Desencadenantes del asma:

 Alérgenos medioambientales y ocupacionales


 Aire frío y seco
 Infecciones
 Ejercicio
 Irritantes inhalados
 Factores emocionales
 AAS y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico

La presencia de desencadenantes produce un estrechamiento reversible de la vía aérea y una


ventilación pulmonar irregular.

2.4.2 Signos y síntomas – Diagnóstico


Síntomas comunes:

 Tos con o sin producción de esputo


 Retracción costal
 Disnea que aumenta al ejercicio
 Sibilancias
 Dolor o rigidez en el pecho
 Insomnio
 Patrón de respiración anormal (la expiración dura el doble de tiempo que la inhalación)

Síntomas de emergencia que requieren atención médica:

 Cianosis peribucal
 Somnolencia o confusión durante el ataque
 Disnea extrema
 Taquicardia
 Ansiedad por disnea
 Diaforesis
 Dificultad para hablar
 Apnea temporal

Crisis asmática:

Es la exacerbación de síntomas a pesar de mantener una medicación continua, esta se clasifica


según gravedad.
Leve Moderada Grave Paro
respiratorio
inminente
Lenguaje Frases Frases Palabras No habla
completas
Disnea Al caminar Al hablar En reposo Esfuerzo insp
débil
FR Hasta 20 rpm 20 – 29 rpm >30 rpm
Sibilancias Moderadas Intensas Intensas o de Tórax silencioso
difícil
auscultación
FC < 100 lpm 100 – 120 lpm >120 lpm Bradicardia
Musculatura No Frecuente Habitual Respiración
accesoria paradojal
Conciencia Normal Normal agitado Anormal muy Sopor, confusión
agitado
Actitud Puede caminar Prefiere estar Sentado hacia Acostado
corporal sentado adelante

Pruebas y exámenes

Usualmente el médico usará un estetoscopio para auscultar los pulmones, en donde se logra
escuchar sibilancias.

Dentro de los exámenes requeridos por el profesional son:

 Pruebas de alergia (Examen de la piel o de la sangre para ver si una persona con asma
es alérgica a ciertas sustancias)
 Gasometría arterial
 Radiografía de tórax (Para descartar otras patologías)
 Pruebas de función pulmonar

2.4.3 Tratamiento
La clasificación de la gravedad del asma es vital para establecer un correcto tratamiento.

Está en enfocado en controlar la inflamación de las vías respiratorias, restringir la exposición a


sustancias que logren desencadenar los síntomas y proveer de ayuda con el fin de que pueda
realizar actividades normales sin presentar síntomas de asma.
1. Oxigenoterapia al 90%
2. Beta 2 agonista de acción corta:
a. Salbutamol inhalador presurizado con aerocámara 6 puff c/ 20 minutos por 3
veces
b. Nebulizaciones de Salbutamol (0,5 – 1ml c/20 minutos por 3 veces)
3. Corticoides
a. Hidrocortisona (300 – 400 ml IV)
b. Prednisona (0,5 – 1 mg/Kg/dosis VO)
4. Adrenalina SC o IV (0,1 mg/Kg/min) Esto es caso que no responda al tratamiento o ante
un colapso cardiovascular.
5. Intubación endotraqueal si hay riesgo vital o el paro respiratorio es inminente

Actualizaciones en cuanto al manejo del asma y las crisis asmáticas:

 Sulfato de magnesio (Utilizado en etapa obstructiva aguda severa) 2 – 3 gr IV lento en 10


– 20 min.
 Furosemida Inhalatoria (Sólo usar en etapa obstructiva aguda severa) 20 – 40 mg en
NBZ por 10 min, con O2 a 8 LPM.

2.5
3 Fisiopatología Neumonía

Es una infección del parénquima pulmonar que es causa demorbilidad y mortalidad debido a que
se le diagnóstica y trata de manera errónea. Esto genera infecciones por patógenos resistentes a
múltiples fármacos (MDR) a causa del empleo indiscriminado de antibióticos orales.

1) Neumonía adquirida en comunidad (NAC/CAP): Es una infección de los pulmones


desencadenada por una gran variedad de patógenos adquiridos fuera del ámbito
hospitalario y que determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios
alveolares. Además, es aquella es aquella patología que adquiere la población en
general y se desarrolla en pacientes no hospitalizados y hospitalizados que presentan
una infección aguda en las 24-48 horas posteriores a su internación.

2) Neumonía adquirida en hospital (HAP): Neumonía nosocomial. Inflamación del


parénquima pulmonar provocada por un proceso infeccioso, adquirido 48 horas posterior
de su estancia hospitalaria que no estaba en periodo de incubación a su internación y
que puede prolongarse hasta 72 horas después de su egreso.

3) Neumonía vinculada a ventilación mecánica: Complicación pulmonar que se


desencadena después de 48-72 horas de la intubación endotraqueal (IET) en pacientes
sometidos a ventilación mecánica.

4) Neumonía asociada con la atención de la salud: (NACS) es un nuevo concepto


introducido por la American Thoracic Society y la Infectious Diseases Society of America
en 2005 incluye una clasificación de las neumonías adquiridas por pacientes geriátricos
(lugares de cuidados), en tratamiento intravenosos ambulatorios, en diálisis,
hospitalizados durante los últimos tres meses o que reciben cuidados de internación
domiciliaria.
Mecanismos:

 Aspiración: es la más frecuente y se origina desde la orofaringe, ocurre durante el


sueño debido a que es aspirados pequeños volúmenes de material faríngeo, en
especial en ancianos y personas con disminución de conciencia.
 Propagación hematógena: desencadena por una endocarditis tricúspidea o por
extensión contigua desde los espacios alveolares o mediastinos infectados.
 Mecánicos: Provocado por la ausencia del reflejo nauseoso y el reflejo tusígeno
que brindan protección decisiva evitando la broncoaspiración.

3.1 Signos y Síntomas

Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios


factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los
signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran
más tiempo.
Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:

 Dolor en el pecho al respirar o toser


 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas
con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar
3.2 Tratamiento

El tratamiento de la neumonía depende de sus factores de riesgo y de la seriedad de la


neumonía. A muchas personas con neumonía se le recetan medicamentos y se recuperan en su
hogar. Posiblemente tenga que ser tratado en el hospital o en una unidad de cuidados intensivos
(UCI) si la neumonía es grave.
Se debe apoyar con oxígeno, siendo necesario con frecuencia la terapia broncodilatadora
(Salbutamol) en lactantes, principalmente cuando existe obstrucción bronquial concomitante.
Además, el fracaso de la terapia con salbutamol es más frecuente en niños con neumonía, por lo
que estos niños requieren de hospitalización, ya que necesitan oxígeno como parte del
tratamiento. En los lactantes el uso de antibióticos no es elemento terapéutico de primera línea,
ya que en la mayoría de los casos corresponderá a cuadros virales. Amoxicilina es el antibiótico
indicado si se sospecha una neumonía bacteriana, que se administra 80-100 mg/kg/día
fraccionado cada 8 horas por 7 días, máximo 2 gramos por día; si se hospitaliza debe requerir el
uso de Penicilina sódica endovenosa. Si se sospecha infección por agentes atípicos o el
paciente tiene antecedentes de alergia a los betalactámicos está indicado el uso de macrólidos.
Azitromicina 10 mg/kg/día en una dosis diaria, alejada de los alimentos por 5 días. Dosis máxima
500 mg/día.
Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 horas por 10 días. Dosis máxima 1 gr/día.
Eritromicina 50 mg/kg/día dividido en 4 dosis, por 10 días. Dosis máxima 2gr/día

4 Fisiopatología EPOC

Es la reparación alterada de tejidos, cambios inflamatorios, baja defensa de inmunidad,


alteración en el estrés oxidativo, daño neurogénico, mecanismos de apoptosis, catabolismo y

senescencia anormal.
En la EPOC el flujo aéreo está limitado por una obstrucción intrínseca de la vía aérea y por la
pérdida de la fuerza de retracción pulmonar. La disminución del flujo gaseoso pulmonar obedece
a diferentes mecanismos patogénicos. Los principales son: inflamación y fibrosis de las
pequeñas vías aéreas, la destrucción de la matriz proteica pulmonar, la hipertrofia e
hipersecreción glandular y la constricción del músculo liso bronquial.
Durante la evolución de la enfermedad, la compresión del árbol bronquial facilita el colapso
espiratorio de la vía aérea y dificulta el vaciamiento pulmonar. De este modo, el flujo espiratorio
máximo se agota con un esfuerzo espiratorio mínimo. Se establece entonces una limitación
patológica de dicho flujo a todos los volúmenes pulmonares. En consecuencia, cuando existe un
aumento de la actividad respiratoria, el paciente no puede expulsar en el tiempo disponible para
la espiración, un volumen normal. El pulmón no alcanza entonces su posición de reposo basal.
Esta condición fisiopatológica se denomina hiperinflación pulmonar dinámica (HPD). Su
resultado es la presencia de una presión intrínseca positiva al final de la espiración (PEEPi) y un
aumento del volumen pulmonar final.

4.1 Signos y Síntomas

 Falta de aire, especialmente durante la actividad física


 Sonido silbante y chillón al respirar
 Opresión del pecho
 tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede ser clara, blanca, amarilla
o verdosa
 Infecciones respiratorias reiterados
 Falta de energía
 Pérdida de peso involuntaria (en etapas posteriores)
 Hinchazón en tobillos, pies o piernas
También es probable que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tengan
episodios llamados exacerbaciones, durante los cuales sus síntomas empeoran en relación con
la variación diaria habitual y persisten por lo menos durante varios días.

4.2 Tratamiento

Los medicamentos para tratar los síntomas de la EPOC incluyen broncodilatadores y una
combinación de broncodilatadores y esteroides. El médico posiblemente le recete un inhalador
para que lo tenga a mano en todo momento. Los inhaladores permiten que el medicamento
ingrese directamente a los pulmones. No todos los inhaladores se usan de la misma manera.

 Deje de fumar
 Medicamentos: broncodilatador, broncodilatadores de larga duración, si la epoc es grave
broncodilatadores y esteroide inhalado.
 Rehabilitación pulmonar
 Oxigenoterapia
 Cirugía
 Trasplante pulmonar

También podría gustarte