Está en la página 1de 2

Clase Teórica HEI (7/10)

PROTOINDUSTRIALIZACIÓN: procesos manufactureros o industriales que se hacían en pequeños


talleres rurales.

-Campo: había demanda de trabajo con fuerte estacionalidad en épocas de siembra y cosecha, es
decir, había largos periodos de tiempo muerto.

El sistema de la protoindustrializacionel agricultor decide montar una especie de pequeña


fábrica, usa ese tiempo muerto de la gente (lo que se explicó antes del campo), hay costos de
oportunidad bajos.

Fuera del tiempo de cosecha la gente estaba para ser contratada para participar en el proceso de
producción de este sistema, es decir, la protoindustrialización. Por ejemplo, se hizo hincapié en el
proceso textil de lana (una vez que se cortaba la lana se lavaba, se limpiaba, se peinaba, se hilaba,
se blanqueaba y se hacían los tejidos (telares)), el proceso textil era un proceso de mano de obra
(el hilado llevaba mano de obra intensiva). Había comerciantes que llevaban a la unidad familiar
esos telares.

-1700 aumentan las exportaciones británicas.

Continuación procesos de protoindustrialización había mayor seguridad de ingresos (de la


industria al campo), se estabilizan los ingresos.

-Antes: eran ciudades de libertad

-Ahora: ciudades de restricción económica.

Capital sofisticación baja (industria textil baja), producción simple.

-Gente se empieza a acostumbrar a cumplir horarios (por ejemplo 8hs seguidas de


trabajo).Énfasis en la división de trabajo, división de fases (relación con Adam Smith).

LIMITES (de este sistema): tener calidad constante y homogénea de producto, por el tipo de
producción tan descentralizadala protoindustrialización producía tipo heterogéneos. Dentro de
estos límites, se usaban maquinarias. Estos límites dan paso a otro tipo de organización pre-
industrial.

INFLACION (mucho enfoque en el caso argentino)

La inflaciónrevolución de los precios: movimiento en el nivel general de precios.

Argentina caso con mayor permanencia de inflación en el tiempo.

-Moneda: tiene características de uso comocomparar bienes, atesora valor, medio de reemplazo
para el trueque ya que simplifica el intercambio (FUNCIONES DE LA MONEDA).

También se consideraba a la moneda como billetes en circulación (otra definición).

La moneda era importante para el desarrollo de los mercados financieros, se necesita certidumbre
para que funcione el mercado financiero.
Inflaciónimpuesto que usan los gobiernos porque no pueden financiarse.

Los medidas en argentina eran el control de precios, y “atar” el tipo de cambio (revaluar), ya que
en economías abiertas para atemperar (suavizar) la inflación hay cada vez mas importaciones
baratas, pero las exportaciones son más caras, entonces se exporta menos porque cada vez son
más caros mis productos.

HIPERINFLACION (1989)

Ley de Convertibilidadesel Estado no emitía plata entonces la consecuenciaENDEUDAMIENTO


(salen los dólares del país y salen los depósitos del sistema bancario: corralito, crisis 2001-2002).

La inflación es generada por el déficit fiscal, hay que saber controlar el déficit fiscal por eso el
gobierno “pisa” sobre los ingresos públicos, es decir, los salarios.

Quieren bajar la inflación pero la única forma es bajar los gastos públicos.

También podría gustarte