Está en la página 1de 2

Trastornos de la voz

La mejor estrategia para mejorar la salud laboral de los docentes es la prevención, a


que nos referimos con prevención pues nada más que al anticiparse y actuar antes de
que suceda algo con el fin de impedirlo o evitar su efecto
Debemos tener claro y no olvidar que la voz es el instrumento fundamental para
comunicarnos con los demás y en el caso de los profesores es también su herramienta
de trabajo.

Causas
Si las cuerdas vocales se inflaman, tienen tumores o se paralizan, no pueden funcionar
correctamente, y se produce un trastorno de la voz.
Sin embargo, un gran porcentaje de docentes abusan de la voz y tratan de ser
escuchados, y la mayoría de ellos no se dan cuenta de la importancia de la voz hasta
que su capacidad de hablar decae, incluso en un gran porcentaje.

Factores de riesgo
Muchos factores pueden contribuir a la aparición de un trastorno de la voz, entre ellos:

 Envejecimiento
 Consumo de bebidas alcohólicas
 Alergias
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 Enfermedades como resfriados o infecciones de las vías respiratorias superiores
 Aclaramiento inadecuado de la garganta durante un largo periodo
 Trastornos neurológicos
 Estrés psicológico
 Cicatrices causadas por una cirugía o un traumatismo en la zona delantera del
cuello
 Gritar
 Fumar
 Cáncer de garganta
 Deshidratación de la garganta
 Problemas de tiroides
 Usar la voz mal o demasiado
 Las condiciones de ventilación, humedad y temperatura del aula serán factores
a tener muy en cuenta ya que el lugar de trabajo es un posible enemigo de la
voz si no está bien acondicionado.
 El ruido es otro de los factores que agreden la voz del docente.
 Las corrientes de aire pueden afectar al sistema respiratorio y por tanto a la
fonación
http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Las-enfermedades-
de-la-voz.pdf
Estefanía, O. L. (2013). Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del
docente/Practical guide for the care and optimization of teacher'voice. Estudios sobre el
mensaje periodístico, 19, 271-279.

También podría gustarte