Está en la página 1de 50

MEJORAMIENTO DE

LA VIA CASCO
URBANO SALIDA
VEREDA CARARE
DEL MUNICIPIO DE
TOGUI BOYACA
COMPONENTE HIDROLOGICO
NOVIEMBRE 2021

1
Contenido
1.- CONSIDERACIONES .......................................................................................................................4
1.2- ALCANCES Y LIMITACIONES ....................................................................................................4
1.2.1.- Alcances ..........................................................................................................................4
1.2.2.- LIMITACIONES ................................................................................................................4
1.3.- UBICACIÓN GEOGRAFICA ......................................................................................................4
1.4. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO ...................................................................................5
2.- ESTUDIO CLIMATOLOGICO ...........................................................................................................6
2.1.- RECOPILACION DE LA INFORMACION ...................................................................................6
2.1.1.- Información Climatológica .............................................................................................6
2.2.- METODOLOGIA ......................................................................................................................7
2.3.- REGIMEN DE LLUVIAS ............................................................................................................7
2.3.1.- Análisis estadísticos valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas ..........7
2.3.2- Análisis número de días lluviosos multianual mensual ................................................11
2.4.- CURVAS DE INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA IDF ......................................................13
2.4.1- Calculo de curvas IDF por método simplificado. ...........................................................13
2.5.- CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA ............................................................................................18
2.6- OBRAS DE DRENAJE ..............................................................................................................18
2.7- AREAS DE DRENAJE ..............................................................................................................19
2.8.- METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DEL CAUDAL ..........................................................19
2.8.1.- Método seleccionado para la estimación de caudales. ...............................................20
2.8.2.- Consideraciones topográficas y usos del suelo ............................................................21
2.8.3.- Uso del suelo ................................................................................................................21
2.9.- PARAMETROS GENERALES DE CALCULO .............................................................................21
2.9.1.- Periodos de retorno recomendados según tipo de obra. ............................................21
2.9.2.- Coeficientes de escorrentía ..........................................................................................22
2.9.3.- Tiempo de concentración .............................................................................................23
2.9.4.- Intensidad de precipitación ..........................................................................................24
2.9.5.- Caudal máximo .............................................................................................................24
3.- DIESEÑO HIDRAULICO DE CUNETAS ...........................................................................................26
3.1.1.- Estimación caudal de diseño ........................................................................................26
3.1.2.1.- Hidráulica de canales abiertos ..................................................................................26
3.1.2.2.- Grafica e informes Bentley FlowMaster ...................................................................27

2
3.1.3.- CUNETA VIAL ................................................................................................................28
3.1.3.1.- Metodología del cálculo hidráulico de la cuneta. .....................................................28
3.1.3.2.- Calculo hidráulico de la cuneta .................................................................................31
4. MODELACION HIDRAULICA ALCANTARILLA ................................................................................35
4.1. PRESENTACION DEL SOFTWARE DE APOYO DE DISEÑO ......................................................35
4.1.1.- HY-8 Descripción...........................................................................................................35
4.2. BASES TEORICAS ...................................................................................................................35
4.2.1. Alcantarilla4 ...................................................................................................................35
4.2.2 Funcionamiento Hidráulico5 ...........................................................................................36
4.2.2.1 Flujo con control a la entrada ......................................................................................36
4.3. CRITERIOS DE DISEÑO6 .........................................................................................................38
4.3.1 Hidráulicos: carga a la entrada y velocidades en el conducto y descole del agua .........38
4.3.2. Arrastre de sedimentos .................................................................................................39
4.3.3 Pendiente del conducto o tubería. .................................................................................39
4.3.4 Recubrimiento y longitud del conducto .........................................................................40
4.4. EVALUACION HIDRAULICA ALCANTARILLA 36” ....................................................................40
5.- SUBDRENAJE TIPO FILTRO ..........................................................................................................44
5.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO .............................................................................................44
5.1.1 Caudal por abatimiento del nivel freático......................................................................44
5.1.1.1 Caudal por filtración ....................................................................................................46
5.1.1.2 Caudal total aferente del filtro ....................................................................................46
6.- CANTIDADES ...............................................................................................................................49
6.1. Resumen de cantidades........................................................................................................49
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................50

3
1.- CONSIDERACIONES

El presente documento tiene como finalidad determinar las características hidrológicas y


condiciones de drenaje para el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA VIA CASCO URBANO SALIDA
VEREDA CARARE DEL MUNICIPIO DE TOGUI BOYACA”, a desarrollarse en el área rural del Municipio
de Togüí Departamento de Boyacá.

1.1.- OBJETIVOS

❖ Realizar una descripción de las condiciones hidrológicas de la zona del proyecto para el
dimensionamiento de las obras de hidráulicas necesarias.

❖ Realizar un inventario de las obrad de drenaje existentes y evaluar su estado físico y


funcionamiento.

❖ Evaluar las estructuras de drenaje existentes y establecer las posibles necesidades de


mejoramiento y mantenimiento de infraestructura hidráulica.

❖ Diseñar las estructuras de drenaje y subdrenaje necesarias para el mejoramiento de la via objeto
del presente alcance.

1.2- ALCANCES Y LIMITACIONES

1.2.1.- Alcances

Los estudios hidráulicos de infraestructura vial tienen como alcance, la verificación de las
estructuras de drenaje existentes y la protección de las obras nuevas requeridas para un adecuado
drenaje del corredor vial.

Este estudio tiene como alcance el diseño de obras menores para el drenaje superficial como
cunetas, zanjas de coronación o contracunetas, alcantarillas.

También se contempla el diseño e implementación de obras de drenaje subsuperficial con el fin de


abatir el nivel freático e interceptar filtraciones que puedan aflorar en la banca vial. Las obras
contempladas en este componente son drenajes longitudinales, transversales u horizontales.

1.2.2.- LIMITACIONES

Este estudio no contempla el diseño de obras tipo puentes, drenajes especiales para el control y
mitigación de falles geológicas o geotécnicas, ya que estos son estudios de caso que requieren ser
estudiados de manera particular y están fuera del alcance del proyecto.

1.3.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

4
El Municipio de Togüí se encuentra ubicado geográficamente en la provincia de Ricaurte en el
Departamento de Boyacá. La altitud oscila entre los 1665 m.s.n.m. el Municipio está situado
5º56´15” N de latitud Norte y a 73º30´48 O de longitud oeste, a unos 72 km de la ciudad de Tunja
Capital del Departamento de Boyacá.

El Municipio limita por el Norte con los Municipios de San José de Pare y Chitaraque, por el Sur con
el Municipio de Moniquirá, por el Oriente con los Municipios de Chitaraque y Gambita y por el
Occidente con los Municipios de Moniquirá y San José de Pare.

El municipio está conformado por las veredas Hatillo, Funcial, Suarez y Ulloa, Garibay, Gachanzuca,
Carare, el Tablón, la Manga y la Vereda Centro.

En la siguiente figura se puede observar la ubicación geográfica del municipio y su división veredal.

Figura 1. Ubicación Geográfica Municipio de Togüí Boyacá

Fuente: El Estudio

1.4. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO


En este capítulo se da a conocer La localización de los sitios donde se proyecta la ejecución del
proyecto “MEJORAMIENTO DE LA VIA CASCO URBANO SALIDA VEREDA CARARE DEL MUNICIPIO
DE TOGUI BOYACA”.

5
❖ Tramo 1
INICIO 5*56´14,72” N FINAL 5*56´6,24” N
73*30´41,77”O 73*30´32,22” O

Figura No. 2. Salida Casco urbano vereda carare

Estudio

2.- ESTUDIO CLIMATOLOGICO

2.1.- RECOPILACION DE LA INFORMACION

La recopilación de la información para el estudio hidrológico corresponde la toma de información


de campo, como la de investigación en documentos oficiales y entidades estatales como lo es el
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia).

2.1.1.- Información Climatológica

En el IDEAM, se recopilaron los datos de precipitación, incluyendo las lluvias máximas en 24 horas
de la estación que se relacionan a continuación.

Para el estudio del corredor se identificó la estación con registros de precipitación que resultaran
representativos del comportamiento de la precipitación del sitio en estudio y, por ende, se
seleccionó la estación climatológica de Moniquirá la cual se relaciona en la tabla 1.

Tabla No.1 Resumen de Estación Pluviométrica

Código Nombre Corriente Elevación Municipio Tipo


Elevación: 1764

6
Latitud: 5.852166
Longitud: -73.576416
Fuente: estudio
24010710 MONIQUIRÁ MONIQUIRÁ MONIQUIRÁ PLUVIOMÉTRICA

2.2.- METODOLOGIA

Los estudios hidrológicos se realizaron siguiendo la metodología descrita a continuación:

❖ Con la información cartográfica extraída de la herramienta Google Earth y la topografía de


detalle levantada en campo, se definieron y se delimitaron las áreas aferentes. El área de
drenaje se determinó realizando un análisis de pendientes con ayuda del software ARCMAP
10.2, en base a un GDEM de ASTER, con una resolución de pixel de 30x30m.
❖ Con base en la información de las visitas de campo y de las fotografías aéreas (Google Earth), se
determinaron la cobertura, vegetal el tipo y uso del suelo.
❖ Se selecciono la información de lluvias, mediante el análisis, la continuidad y la extensión del
periodo histórico.
❖ Se caracterizo el régimen de lluvias con base en los registros de precipitaciones máximas en 24
horas.
❖ Se calculo el caudal máximo para el periodo de retorno recomendado para este tipo de
estructuras según el manual de drenaje de carreteras -2009 del INVIAS.

2.3.- REGIMEN DE LLUVIAS

Con el fin de establecer el régimen de lluvias del área de influencia del proyecto, se analizó
estadísticamente la información histórica obtenida del IDEAM de la estación mencionada en
numerales anteriores.
De esa estación se efectuó la consecución de la siguiente información con un histórico de 46 años,
que va de van desde 1974 hasta el año 2019. Esta información fue depurada debido a la falta de
datos en algunos años.

❖ Número de días mensuales de precipitación


❖ Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas (mm)
❖ Valores totales mensuales de precipitación (mm).

2.3.1.- Análisis estadísticos valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas

Los valores totales mensuales de precipitación se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas

7
8
Realizando el análisis estadístico, tanto de las medidas de tendencia central, de dispersión y de
roma, se tienen las siguientes tablas y el histograma de frecuencia absoluta y acumulada que
describen estadísticas los valores presentados en la tabla 2

Tabla 3. Análisis estadístico de valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas

Fuente: Estudio

Tabla 4. Calculo del histograma de frecuencia – valores máximos mensuales en 24 horas

Fuente: Estudio

Figura 3: Histograma de frecuencia valores Pmax 24 horas

9
Fuente: Estudio

Como se puede observar en los datos presentan una tendencia unimodal en el intervalo de 17 a 34
mm. Además, se observa que la tendencia de los datos es a ser sesgados hacia la derecha; de estos
análisis podemos obtener que las lluvias máximas diarias más recurrentes varían en este rango.

En la siguiente tabla se muestran los promedios mensuales multianuales de los valores máximos de
precipitación en 24 horas, expresados en milímetros y como porcentaje con respecto al máximo
multianual general, incluyendo los valores de desviación estándar (en mm y porcentaje) para cada
mes del año.

Tabla 5. Valores máximos de precipitación mensual (24h) multianual y desviaciones estándar

Fuente: Estudio

En la siguiente grafica se muestra el histograma de los promedios mensuales multianuales de los


valores máximos de precipitación en 24 horas obtenido a partir de la información obtenida del
IDEAM.

Figura 4: Histograma de valores máxima de precipitación mensual (24h) multianual

10
Fuente: Estudio

Del comportamiento multianual de los valores máximos de precipitación se observa un


comportamiento tendiente a ser uniforme de junio a agosto. Los meses de menor precipitación son
enero, febrero y diciembre. El pico se presenta en el mes de abril, con un máximo multianual en un
día de 49.1 mm.

2.3.2- Análisis número de días lluviosos multianual mensual

El número de días mensuales de precipitación histórico obtenido del IDEAM es el presentado en la


siguiente tabla:

Tabla 6. Histórico de número de días mensuales de precipitación

11
Fuente: IDEAM

Analizando estos valores y representando es valores en histograma, se obtiene la tabla 7 y figura 6

Tabla 7. Número de días mensuales de precipitación multianual y desviación estándar

Fuente: Estudio

Figura 6: Histograma del número de días lluviosos multianual mensual

Fuente: Estudio

12
Se puede analizar que el número de días promedio multianual de lluvias es de 19 días,
presentándose en los meses de enero, febrero y diciembre el menor número de días lluviosos.

Como síntesis del análisis estadístico se puede concluir que los meses de diciembre, enero y febrero
son recomendables para llevar a cabo labores de construcción, debido a que son los menos
lluviosos; los demás meses presentan una mayor intensidad y frecuencia de lluvias, lo cual podría
llegar a entorpecer el normal desarrollo de las labores constructivas.

2.4.- CURVAS DE INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA IDF

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica para la


estimación de causales de diseño. Estas curvas sintetizan las características de los eventos extremos
máximos de precipitación de una determinada zona y definen la intensidad media de lluvia para
diferentes duraciones de eventos de precipitación con periodo de retorno específicos.

La metodología seleccionada para la estimación de las curvas IDF es la planteada en el numeral


2.6.6.3 del Manual de Drenaje de Carreteras 2009 de INVIAS, el cual expone el método simplificado.

2.4.1- Calculo de curvas IDF por método simplificado.

La metodología simplificada de cálculo de las curvas intensidad-duración-frecuencia se debe llevar


a cabo siempre y cuando no se disponga de datos históricos de precipitación de corta duración
(datos pluviógrafos).

Para Colombia se propone el método que se presenta en la referencia bibliográfica “VARGAS M.R.,
DIAZ- GRANADOS OM., Universidad de los Andes, “Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad-
Duración-Frecuencia para Colombia, Santafé de Bogotá, 1998”. En este estudio se dedujeron curvas
intensidad-duración-frecuencia por correlación por la precipitación máxima promedio anual en 24
hora, el número promedio días de lluvia al año, la precipitación total media anual y la elevación de
la estación.

La mejor correlación obtenida, sin embargo, fue la que se obtuvo con la precipitación máxima
promedio anual en 24 horas en una estación, y es la que se propone para los estudios, además que
es la más sencilla de utilizar.

La relación resultante es la dada por:

Donde:

i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h)


T: Periodo de retorno

13
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel de multianual
t: Duración de lluvia en minutos (min).
a,b,c,d: Parágrafos de ajuste de la regresión. Estos parámetros fueron regionalizados como se
presenta en el siguiente gráfico y la siguiente tabla:

Figura 7: Regiones en Colombia para definición de parámetros a.b.c y d

14
Moniquirá pertenece a la región Andina, correspondiente a la Región (R1) del método simplificado.
El valor de precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual es de 72.9 mm (M);
valor tomado de la estación Moniquirá del IDEAM.

15
Siguiendo la metodología del método simplificado se obtienen las siguientes curvas IDF con su
respectiva tabla de construcción generalizadas para el área de drenaje en estudio.

16
Figura 8: Curva IDF Método simplificado

Fuente: Estudio

Tabla 10: Datos de Construcción Curva IDF – Método simplificado

17
DURACION PERIODO DE RETORNO
(min)
2 Años 5 Años 10 Años 20 Años 50 Años 100 Años
5 193,08 227,70 257,96 292,24 344,64 390,44
10 122,20 144,11 163,26 184,95 218,12 247,1
15 93,51 110,27 124,93 141,53 166,91 189,09
20 77,34 91,20 103,32 117,05 138,04 156,39
25 66,75 78,71 89,17 101,02 119,14 134,97
40 48,94 57,72 65,39 74,08 87,36 98,97
60 37,45 44,17 50,04 56,69 66,85 75,74
90 28,66 33,80 38,29 43,38 51,16 57,95
120 23,70 27,95 31,67 35,88 42,31 47,93
180 18,14 21,39 24,23 27,45 32,38 36,68
360 11,48 13,54 15,34 17,37 20,49 23,21
480 9,49 11,20 12,68 14,37 16,95 19,20
600 8,19 9,66 10,95 12,40 14,63 16,57
720 7,26 8,57 9,71 11,00 12,97 14,69
1440 4,60 5,42 6,14 6,96 8,21 9,30
Fuente: Estudio

2.5.- CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

La cartografía se obtuvo en base a un GDEM ASTER VERSION 2 (GLOBAL DIGITAL ELEVATION MODEL.
ADVANCED SPCEBORNE THERMAL EMISSIONAND REFLECTION RADIOMETER), el cual se encuentra
en formato GeoTIFF con coordenadas geográficas lat/long, con resolución espacial de 30 mts y hace
referencia al geoide WGS84/EGM96.
Estos modelos de digitales de elevación tienen las siguientes aplicaciones:

❖ Para elaboración de curvas de nivel


❖ Para la Ortorectificacion de imágenes
❖ Para la elaboración de pendientes
❖ Para la definición de perfiles topográficos
❖ Para la delimitación de cuencas y redes hidrográficas

Además de contarse con la topografía con estación total del corredor vial, la cual es necesaria para
definir las condiciones geométricas como cotas, profundidades y demás datos específicos de la
alcantarilla.

2.6- OBRAS DE DRENAJE

Para los tramos viales en estudio se requieren obras de drenaje longitudinal que permitan la
recolección y evacuación de las aguas de escorrentía superficial hasta su descarga a las alcantarillas.
Además, son necesarias obras de drenaje transversal que le den continuidad a los cauces o
corrientes de drenaje natural. En este proyecto se utilizarán cunetas, alcantarillas y filtros para
garantizar un adecuado drenaje y estabilidad de la vía.

18
Las cunetas se ubicarán a largo de todo el proyecto. La siguiente lista da a conocer los sitios donde
existen o es necesaria la implementación de obras de drenaje para cada tramo del estudio.

Tabla 11: Obras de drenaje

ABSCISA / OBRA DE
TIPO DE OBRA ESPECIFICACION AREA (ha)
UBICACIÓN DRENAJE

TRAMO 1-: VEREDA HATILLO SECTOR SANTA MARIA

PR 0 + 150 DRENAJE I ALCANTARILLA 36" NO EXISTE ALCANTARILLA 0,52

PR 0 + 380 DRENAJE 2 ALCANTARILLA 36" NO EXISTE ALCANTARILLA 0,52

Fuente: Estudio

En este proyecto acorde a los resultados del estudio de suelo, en donde reporta la deficiencia del
suelo ante el contacto con el agua y a las condiciones topográficas de la vía, se proyectan obras de
subdrenaje para contrarrestar el efecto de las corrientes de agua superficiales.

En los siguientes numerales se da a conocer su cálculo hidráulico y dimensionamiento.

2.7- AREAS DE DRENAJE

Tabla 12: Obras de drenaje

ABSCISA / OBRA DE
TIPO DE OBRA ESPECIFICACION AREA (ha)
UBICACIÓN DRENAJE

TRAMO 1-: VEREDA HATILLO SECTOR SANTA MARIA

PR 0 + 150 DRENAJE I ALCANTARILLA 36" NO EXISTE ALCANTARILLA 0,52

PR 0 + 380 DRENAJE 2 ALCANTARILLA 36" NO EXISTE ALCANTARILLA 0,52

Fuente: Estudio

El área de drenaje del cuadro anterior corresponde únicamente a la escorrentía superficial de la


corona de la vía, del talud y de las praderas o terrenos aledaños que tienen influencia hidrográfica.

2.8.- METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DEL CAUDAL

La metodología para estimar el caudal se basa en el siguiente procedimiento:

• En base al análisis del GDEM y la topografía de detalle levantada en campo, se procede a


determinar el comportamiento y dirección de la escorrentía superficial.
• En base a la cobertura vegetal, el tipo y uso del suelo se definen los coeficientes de
rugosidad y escorrentía.

19
• Dependiendo del tipo de obra a estimar se seleccionado el grado de protección deseado y
el periodo de retorno a utilizarse para el cálculo de caudales.
• Igualmente se debe estimar el tiempo de concentración que tardar la escorrentía en llegar
a las obras y así poder definir la intensidad de precipitación.
• Con la limitación de las áreas aferentes, periodo de retorno intensidad y coeficiente de
escorrentía se realiza el cálculo de caudales.
• Una vez se tengan los caudales se procede al dimensionamiento y ubicación de las medidas
y obras a proponer para controlar la escorrentía superficial.
• Dependiendo de las características de infiltración se estiman las obras de drenaje
subsuperficial con el fin de eliminar el agua del suelo.

En esta metodología se describe de manera muy resumida los pasos a seguir para hacer la
evaluación y diseño de una estructura hidráulica.

Es pertinente aclarar que la anterior metodología depende esencialmente del criterio profesional y
del reconocimiento del sitio que da una gran idea de las posibles alternativas que puedan dar
solución al manejo de aguas.

2.8.1.- Método seleccionado para la estimación de caudales.

Se recomienda utilizar el método racional para estimar el caudal de diseño para las obras de drenaje
debido a que el área afrente al deslizamiento presenta una cuenta menor a 2.5 km2, y es uno de los
métodos de mayor aplicación para los cálculos de caudales extremos en áreas pequeñas como en
el caso del estudio.

Este método permite calcular los caudales máximos para diferentes periodos de retorno, mediante
un método matemático que utiliza las características hidrológicas y morfométricas de cada cuenca,
relaciona los caudales de las cuencas en un punto dado con la precipitación máxima que cae sobre
la cuenca.

El método racional propone la siguiente ecuación:

Ecuación 1. Método racional

Donde:

• Q= Caudal máximo
• C= Coeficiente de escorrentía
• i= Intensidad de lluvia

20
• A= Área de drenaje

2.8.2.- Consideraciones topográficas y usos del suelo

Un estudio analítico de la topografía del sitio es un paso fundamental a la hora de la formulación de


las acciones y obras a realizar con el fin de controlar el drenaje superficial y subsuperficial del sitio,
ya que de este análisis se puede obtener la siguiente información:

❖ Clasificación del tipo de terreno por sus características de elevación y pendientes, entre
escarpado y montañoso, ondulado o plano.
❖ Configuración de las pendientes de la ladera o talud
❖ Usos y ocupación del suelo
❖ Presencia de obstrucciones
❖ Existencia de cuerpos de agua
❖ Confluencia o desembocaduras dentro del área de influencia
❖ Presencia de obras de drenaje existentes
❖ Trazado actual de la vía
❖ Determinación de áreas aferentes para las obras de drenaje a proponer

La información obtenida del análisis topográfico se convierte en una herramienta muy útil para el
posterior análisis hidráulico, el cual es fundamental para determinar las condiciones de drenaje y de
esta forma garantizar la estabilidad del sitio y de las obras.

2.8.3.- Uso del suelo

Como resultado de la observación del sitio se puede concluir que los usos del suelo existente del
sitio corresponden a su mayor parte a la caña de azúcar y pastos.

Las características al uso del suelo son fundamentales para determinar la rugosidad y coeficientes
de escorrentía a tener en cuenta en los cálculos hidráulicos en la estimación de caudales y
dimensionamiento de obras de drenaje.

2.9.- PARAMETROS GENERALES DE CALCULO

A continuación, se, se definen los criterios generales que permitirán el análisis y estimación de los
caudales, acorde a la metodología ya descrita en el subtítulo anterior.

2.9.1.- Periodos de retorno recomendados según tipo de obra.

Para revisar las necesidades de drenaje de los sitios críticos es necesario establecer los caudales de
las cuencas que la cruzan, es decir, los que deberán manejar las obras de drenaje.

21
Dichos caudales varían de acuerdo al periodo de retorno para la cual se diseñan las obras, áreas
aferentes a cada obra, características del suelo de la microcuenca, intensidad de las lluvias y
consideraciones particulares de cada sitio.

En función del tipo de obra y su importancia, los respectivos periodos de retorno adoptados para
determinar los caudales de diseño son los mostrados en la tabla 13.

Para este proyecto se adoptaron los valores de la tabla anterior

2.9.2.- Coeficientes de escorrentía

Para la aplicación de la formula del método racional se requiere el conocimiento de las áreas de
escorrentía, según el tipo de cobertura presente en el sitio de estudio, el INVIAS presenta los
coeficientes de escorrentía para la aplicación en áreas rurales y se muestra en la tabla 14.

Teniendo en cuenta las características del suelo deducidas en el estudio geotécnico, las condiciones
topográficas y uso del suelo, las características de coeficientes de escorrentía se ajustan a los
terrenos con textura franco limo arcilloso y arcilloso, en terreno montañoso con cobertura vegetal
de pastos, correspondiéndole un valor C de 0.60.

22
2.9.3.- Tiempo de concentración

Se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la hoya
contribuya al sitio de la obra de drenaje en consideración, o, en otras palabras, el tiempo que toma
el agua desde los limites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma1.

Debido a que el tiempo de concentración es inversamente proporcional a la intensidad de lluvias,


se recomienda desde el punto de vista de seguridad utilizar el método de Kirpich, con el cual se

1INVIAS, Manual para el drenaje de carreteras, pag. 2-2


obtienen menores tiempos de concentración. La ecuación de Kirpich es:

23
Para las obras de drenaje, debido a que su tiempo Tc da menor a 15 minutos se tomara como mínimo
un tiempo de concentración igual a 15 minutos, con el fin de tener en cuenta el tiempo inicial que
tarda el agua en concentrarse en una hoya y no sobrestimar la intensidad de precipitación que
resultaría con valores calculados menores a este tiempo de concentración.

Tabla 15 Tiempos de concentración

ABSCISA / OBRA DE TC
TIPO DE OBRA ESPECIFICACION AREA (ha)
UBICACIÓN DRENAJE (MINUTO)

TRAMO 1-: VEREDA HATILLO SECTOR SANTA MARIA

PR 0 + 150 DRENAJE I ALCANTARILLA 36" NO EXISTE ALCANTARILLA 0,52 15

PR 0 + 380 DRENAJE 2 ALCANTARILLA 36" NO EXISTE ALCANTARILLA 0,52 15


Fuente Estudio

2.9.4.- Intensidad de precipitación

Teniendo en cuenta el tipo de obra, periodo de retorno y tiempo de concentración se calcula la


intensidad de precipitación en base a las curvas IDF halladas para el área de influencia del proyecto.

Debido a que el área de estudio es relativamente pequeña (menor a 50h), no se consideran


reducciones a causa de efecto de variabilidad de precipitación. Se utilizarán los valores puntuales
representativos obtenidos directamente de las curvas IDF.

Tabla 16 Intensidad de precipitación por drenaje


Periodo de
ABSCISA / OBRA DE TC Intensidad
TIPO DE OBRA ESPECIFICACION AREA (ha) retorno TR
UBICACIÓN DRENAJE (MINUTO) (mm/h)
(años)
TRAMO 1-: VEREDA HATILLO SECTOR SANTA MARIA
NO EXISTE
PR 0 + 150 DRENAJE I ALCANTARILLA 36" 0,52 15 10 124,93
ALCANTARILLA
NO EXISTE
PR 0 + 380 DRENAJE 2 ALCANTARILLA 36" 0,52 15 10 124,93
ALCANTARILLA
Fuente Estudio

2.9.5.- Caudal máximo

Aplicando la metodología racional y los parámetros hallados en los numerales anteriores, se


obtienen los siguientes caudales.

Tabla 17 Caudales máximos de diseño

24
Periodo
de
ABSCISA / OBRA DE AREA TC Intensidad Coheficiente Caudal
TIPO DE OBRA ESPECIFICACION retorno
UBICACIÓN DRENAJE (ha) (MINUTO) (mm/h) C (Q) (lts)
TR
(años)

TRAMO 1-: VEREDA HATILLO SECTOR SANTA MARIA

DRENAJE ALCANTARILLA NO EXISTE


PR 0 + 150 0,52 15 10 124,93 0,60 108,27
I 36" ALCANTARILLA
DRENAJE ALCANTARILLA NO EXISTE
PR 0 + 380 0,52 15 10 124,93 0,60 108,27
2 36" ALCANTARILLA
Fuente Estudio

De los cálculos anteriores se tienen en resumen los siguientes caudales:

❖ Caudal mínimo 74.96 l/s; 0.07 m3/s


❖ Caudal medio 99.94 l/s; 0.12 m3/s
❖ Caudal máximo 116.60 l/s; 0.14 m3/s

Los anteriores caudales serán utilizados en el cálculo hidráulico de las estructuras de drenaje.

25
3.- DIESEÑO HIDRAULICO DE CUNETAS

Como se comentó en la evaluación hidráulica, se propone una cuneta vial y un dren transversal, en
los siguientes numerales se muestra su metodología, cálculos y resultados.

3.1.1.- Estimación caudal de diseño

Teniendo presente que el caudal estará compuesto por las aguas escorrentías provenientes de la
calzada y del talud, se plantean las siguientes hipótesis y parámetros.

❖ Ancho de la calzada: 3.6 m


❖ Ancho talud de corte / superior más ladera: 25.0 m

Tomando de referencia los coeficientes de escorrentía del método racional:

❖ Ancho de la calzada: C = 0.90


❖ Ancho talud de corte / superior más ladera: C = 0.60

Realizando el ponderado por áreas se tiene un C de 0.62. aplicando la metodología racional se


obtienen los siguientes caudales:

Tabla 18 Estimación de caudales máximos de cuneta

Fuente Estudio

Las anteriores serán las distancias a considerar como longitudes máximas de las cunetas.

3.1.2.1.- Hidráulica de canales abiertos

Diseño y análisis de canales, diques y tuberías a superficie libre de cualquier forma incluyendo box,
circular, elíptica, parabólica y canales irregulares.

Bajo flujo uniforme encuentra el caudal, la profundidad normal, las dimensiones del canal la
pendiente, o la rugosidad, y compara los resultados utilizando diferentes métodos de fricción.

Lleva a cabo cálculos de flujo gradualmente variado de cualquier elemento a superficie libre, generar
vistas de perfil de los resultados obtenidos, y también permite ver los cálculos en forma de tabla.

26
Tabla 19 Estimación de caudales máximos de cuneta

3.1.2.2.- Grafica e informes Bentley FlowMaster

Utilizando las capacidades de elaboración de informes FlowMaster, se puede crear rápidamente


informes de resumen o un registro completo de su análisis y diseño.

Tiene la facilidad de generar informes tabulares personalizados, gráficos, diagrama de cortes


transversales, curvas de rendimiento y las tablas de calificación para apoyar la toma de decisiones
más inteligentes.

Tabla 20 Informe Gráficos y Tabulares personalizados FlowMaster

27
3.1.3.- CUNETA VIAL

Las cunetas son las depresiones en los extremos de las vías, calles o calzadas que recogen la
escorrentía pluvial que drena a estas. Para nuestro caso partimos de la hipótesis de que las vías
cuentan como mínimo con un bombeo del 2%.

Esta cuneta es la que permitirá la evacuación de las aguas de escorrentía que caen sobre la calzada
diseñada.

3.1.3.1.- Metodología del cálculo hidráulico de la cuneta.

La capacidad de una cuneta depende de su forma, pendiente y rugosidad. La cuneta implementada


es de geometría triangular; por tanto, puede modelarse como un canal abierto de sección triangular
y su capacidad hidráulica puede estimarse con la formula de Manning de flujo uniforme. Esta ha
sido usualmente representada mediante el monograma de Izzard representado en la ecuación 3.

Ecuación 3 Caudal de la cuneta- Izzard

En la tabla 21 se presentan algunos de los valores adoptados del coeficiente de Manning para las
superficies más típicas.

Tabla 21. Coeficientes de escorrentía, según tipos de vía

28
Para este estudio el valor de coeficiente de Manning “n” adoptado corresponde al de una cuneta de
concreto hidráulico con pavimento articulado, dando un coeficiente de rugosidad de 0.014.

Se calculo el caudal de escurrimiento por el método racional debido a los tamaños de áreas
tributarias.

La intensidad de lluvia correspondiente a tiempo de concentración de 15 min (Tc mínimo


recomendado para este tipo de estudios) y periodo de retorno de 5 años de las curvas IDF de la
estación IDEAM seleccionada como representativa para la zona del proyecto.

Para el análisis hidráulico de las cunetas, se adoptó como criterio el que su capacidad fuera
suficiente para evacuar los caudales aportados por la vía y por las zonas aledañas que drenan hacia
ella, para una lluvia con un periodo de retorno de 5 años.
Los parámetros de diseño son:

Tabla 22. Parámetros de diseño cuneta vial


DATOS CUNETA VIAL
Periodo de Retorno 5años
Tiempo de concentracion inicial 15 minutos
Pendiente longitudinal 1%
Pendiente transversal via 2%
Pendiente transversal cuneta 28,30%
Material Concreto
Coeficiente de Manning 0,014
Fuente Estudio

Estos parámetros de diseño como el periodo de retorno, el tiempo de concentración inicial, el


coeficiente de escorrentía y las curvas IDF se describieron en los numerales anteriores. Los
parámetros como la pendiente longitudinal son obtenidos directamente de la topografía de la zona.

Según estos parámetros, la cuneta se modelo para las condiciones más críticas de caudal y
pendiente. La pendiente mínima que garantiza el adecuado funcionamiento de las cuentas debe ser
de cero puntos tres por ciento (0.3%) como pendiente mínima deseable según el INVIAS 2.

La sección de la cuneta establecida corresponde al siguiente esquema:

2
INVIAS, Op, cit., pag.127

29
Figura 9. Cuneta tipo

Figura 10. Hidráulica cuneta

30
3.1.3.2.- Calculo hidráulico de la cuneta

El cálculo hidráulico de la cuneta se realizará bajo dos hipótesis, la primera suponiendo que la zona
inundable es únicamente la cuneta y la otra, suponiendo que se inunda hasta media calzada.

Realizando la modelación en el programa Bentley FlowMaster 08.11.00.03 de la empresa Bentley


System, Inc. Se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 23. Cálculos Hidráulicos cuneta vial, hipótesis 1


HIDRAULICA CUNETA VIAL
Pendiente longitudinal (%) 1
Caudal (Ls/seg) 60,55
Ancho Cuneta (m) 0,53
Pendiente Cuneta (%) 28,30
Pendiente transversal via (%) 2,00
Ancho libre (m) 0,53
Manning, m 0,014
Area mojada (m2) 0,04
Pronfundidad hidraulica (m) 0,14
Depresion de la cuneta (m) 0,14
Velocidad (m/s) 1,52

31
Fuente Estudio

❖ Hipótesis 2. Trabaja la cuneta y media calzada.

Tabla 24. Cálculos Hidráulicos cuneta vial, hipótesis 2


HIDRAULICA CUNETA VIAL
Pendiente longitudinal (%) 1
Caudal (Ls/seg) 123,19
Ancho Cuneta (m) 0,53
Pendiente Cuneta (%) 28,30
Pendiente transversal via (%) 2,00
Ancho libre (m) 2,30
Manning, m 0,014
Area mojada (m2) 0,9
Pronfundidad hidraulica (m) 0,19
Depresion de la cuneta (m) 0,14
Velocidad (m/s) 1,37
Fuente Estudio

Como observamos, considerando únicamente un ancho libre de inundación igual al ancho de la


cuneta, se obtiene un caudal de 60.55 l/s y considerando el ancho libre hasta media calzada el caudal
es de 123.19 l/s, ambas hipótesis considerando una pendiente critica de 1%, tomada de los planos
de diseño geométrico vial; por lo tanto se considera que la sección de la cuneta es capas de evacuar
las aguas de escorrentía para el periodo de retorno seleccionado con la pendiente más crítica sin
desbordarse sobre la vía, gracias a las altas pendientes que posee la vía.

Figura 11. Cuneta tipo

Se recomienda limpiar periódicamente las cunetas implementadas en zonas planas (< 1%), para
evitar la acumulación de sedimentos y proyectar pendientes longitudinales entre drenajes de
mínimo 05% para asegurar un adecuado drenaje de las cunetas.

32
El comportamiento del ancho libre de la cuneta con una variación de la pendiente longitudinal y
variación de caudal son las siguientes:

Figura 12. Variación del ancho libre de la Cuneta vs la pendiente longitudinal

Revisados los caudales de los diferentes tramos, se pudo establecer que estas cumplen con la
capacidad hidráulica, mas aun, teniendo en cuenta que las altas pendientes generalizadas del
corredor en estudio.

El comportamiento de la velocidad con una variación de la pendiente longitudinal y una variación


de caudales es la siguiente:

Figura 13. Variación de la velocidad vs la pendiente longitudinal

33
De la figura 25., velocidades contra pendiente, se deduce que las velocidades están por debajo del
valor del valor máximo que define el Art. 152 de la Resolución No. 0330 de 2017 3.

El comportamiento de la capacidad de descarga de las cunetas variando la pendiente longitudinal y


el ancho libre es el siguiente:

Figura 14. Variación de la capacidad de descarga vs la pendiente longitudinal

Una vez definidas las características de la vía con los diferentes sectores se procede a seleccionar
los tramos que requieren cunetas para drenaje de la misma.

3
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Resolución No. 0330de 2017. Por medio la cual se adopta el
reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico (RAS).

34
4. MODELACION HIDRAULICA ALCANTARILLA

4.1. PRESENTACION DEL SOFTWARE DE APOYO DE DISEÑO

El software empleado para la modelación hidráulica fue el programa HY-8, programa muy potente
e ideal para este tipo de cálculos. Este modelo es desarrollado por Federal Highway Administration
(FHWA), en colaboración de Aquaveo (LLC).

4.1.1.- HY-8 Descripción

El modelo HY-8 se utiliza para determinar el perfil de flujo de aguas arriba profundidad cabecera y
alcantarilla para una variedad de diferentes configuraciones de alcantarilla. El asistente de HY-8 en
WMS se utiliza para delimitar una cuenca aguas arriba de una alcantarilla, calcular un hidrograma y
determinar la zona inundada tras una alcantarilla de un análisis HY-8.

Las versiones más recientes del software incluyen:

❖ Calculadoras de disipación de energía


❖ Una nueva forma de alcantarilla/base de datos de coeficiente
❖ La capacidad de modelar enterrados (incrustados) alcantarillas
❖ Modelado de tuberías de plástico
❖ La investigación se realizó en relación con cálculos de profundidad subsiguientes para cálculos
salto hidráulico
❖ Se hicieron varias mejoras y correcciones a las herramientas de generación de HY-8 informe
❖ Matriz de propiedad sección de 10 puntos para la interpolación fue sustituido por calculo directo
de propiedades de la sección para cada descarga
❖ El código de perfil computo fue reescrito para aumentar la estabilidad y eficiencia del programa
❖ Se añadió capacidad para modelar saltos hidráulicos y sus longitudes en alcantarillas
❖ Se añadió capacidad para modelar rotos volver alcantarillas e hidráulicos salto
ubicaciones/longitudes en alcantarillas rotas de nuevo
❖ Se añadió capacidad de modelar las pendientes horizontales y adversos
❖ Se añadieron dos nuevos tipos de alcantarilla a la forma de la alcantarilla/ base de datos de
coeficiente: hormigón arco fondo abierto (CON/SPAM) y Dakota del sur prefabricadas
alcantarillas de cajón de hormigón

4.2. BASES TEORICAS

A continuación, se describen las bases teóricas para alcantarillas con flujo con control a la entrada,
siendo el caso más ideal, por tanto, se buscará que la nueva alcantarilla cumpla con esta condición.

4.2.1. Alcantarilla4

4
INVIAS, Manual para drenaje de carreteras, pag. 4-33

35
Una alcantarilla es un conducto relativamente corto a través del cual se cruza el agua bajo la vía de
un costado a otro. Incluye, por lo tanto, conductos con cualquier sección geométrica: Circulares y
alcantarillas de cajón principalmente.

4.2.2 Funcionamiento Hidráulico5

El flujo en una alcantarilla es usualmente no uniforme, presentando zonas con flujo gradualmente
variado y zonas con flujo rápidamente variado, por lo que su análisis teórico es complejo y se ha
desarrollado con ayuda de experimentación en laboratorio. De acuerdo al punto donde se
encuentre la sección de control en la alcantarilla, el flujo puede ser con control a la entrada o con
control a la salida y dependiendo de la sumergencia o no de los extremos del conducto y la condición
del flujo (a tubo lleno o parcialmente lleno), se presentan diferentes tipos de flujo, los cuales han
sido clasificados por diferentes autores como Bodhaine, Henderson y Norman.

Para el diseño, la condición ideal de flujo corresponde al caso con control a la entrada, en el cual no
existe sumergencia ni a la entrada ni a la salida; la altura critica se encuentra en la entrada, siendo
el flujo a superficie libre de tipo supercrítico, aproximándose a la altura normal en la salida de la
alcantarilla.

Sin embargo, en los casos en que las condiciones específicas de la obra (topografía, niveles de agua
en la salida) no permiten la obtención de este tipo de flujo o cuando se revisan alcantarillas
existentes, es necesario estudiar todos los posibles casos de flujo bajo los cuales funciona la
estructura.

4.2.2.1 Flujo con control a la entrada

En esta condición, el flujo sufre una contracción severa en la entrada, por lo que la capacidad de la
tubería es mayor que la capacidad de la estructura de entrada, siendo las características de la
entrada (tipo y forma) y no las de la tubería (sección, rugosidad, área, longitud y pendiente) las que
determinan la capacidad de la alcantarilla. La alcantarilla se comporta como un vertedero si no
existe sumergencia en la entrada y como un orificio si se presenta sumergencia, existiendo una zona
de transición pobremente definida entre ambos tipos de comportamiento, por lo que se emplean
ecuaciones de regresión.

Hw es la carga a la entrada y D el diámetro o altura de la estructura. Las condiciones de sumergencia


se presentan para valores de Hw/D mayores al rango 1.20 – 1.50, el cual ha sido establecido de
forma experimental.

El funcionamiento de la alcantarilla se describe con las siguientes ecuaciones:

5
INVIAS, Manual para drenaje de carreteras, pag. 4-33

36
Tabla 25. Ecuaciones funcionamiento de la alcantarilla

37
4.3. CRITERIOS DE DISEÑO6

4.3.1 Hidráulicos: carga a la entrada y velocidades en el conducto y descole del agua

6
Manual para drenaje de carreteras, pag. 4-49

38
Por principio, las alcantarillas deben ser diseñadas con un nivel de agua a la entrada inferior a 1.20
veces la altura de la alcantarilla, pues se debe evitar el contacto de la estructura de pavimento con
el agua, así como la afectación de las propiedades aguas arriba, además de proveerse un margen
para el paso de material flotante y basuras. Así, en general salvo las condiciones anotadas
anteriormente (alcantarillas a presión), no es permitido el funcionamiento de las alcantarillas como
orificio, evitando totalmente los desbordamientos sobre la vía.

La concentración de caudal en las alcantarillas con respecto al drenaje natural resulta, por lo general,
en un incremento de las velocidades en el descole, por lo que estas velocidades también deben ser
calculadas para determinar la necesidad de protección contra la erosión.

4.3.2. Arrastre de sedimentos

En las zonas en las cuales el arrastre de sedimentos por parte de la corriente es muy alto o las
pendientes son muy altas e inestables y existen desprendimientos de detritos y rocas de gran
tamaño, existen diferentes criterios para dimensionar las alcantarillas. El primero, consiste en
proyectar una estructura de mayor tamaño a los requerimientos hidráulicos, que permita el paso
de los materiales de arrastre; el segundo consiste en construir en la corriente o quebrada, aguas
arriba de la estructura, una obra de retención de material de arrastre; y el tercero consiste en
reemplazar la alcantarilla por un pontón de galibo suficiente para el paso de material. La selección
de una de estas alternativas se debe realizar a partir de las soluciones factibles para el caso
específico y de un análisis de sus costos.

Por otra parte, si por capacidad hidráulica se proyecta más de un conducto de forma paralela, se
debe considerar el problema que se originan en los tabiques de separación de los conductos, pues
en esta zona se acumulan sedimentos que pueden disminuir la capacidad hidráulica de la
alcantarilla. Para reducir este problema, se pueden instalar los conductos a diferente altura, de
manera que se concentren el flujo y los sedimentos por el conducto mas bajo, dejando el otro
conducto menos expuesto a la acumulación de sedimentos y basuras.

Estas estructuras múltiples son recomendables, entonces, cuando el arrastre de sedimentos es bajo
y no se deben emplear si los materiales de arrastre son bolos o canto rodado.

4.3.3 Pendiente del conducto o tubería.


La pendiente hidráulica de las alcantarillas se debe encontrar, en lo posible, entre 0.5% y 5% 7,
pudiendo alcanzar valores tales que no produzcan velocidades superiores admisibles de acuerdo al
material del conducto o que comprometan la estabilidad de la obra. Como recomendación, es
necesario anclar la tubería mediante dentellones a partir de una pendiente del 20%.

Para pendientes superiores a la máxima permisible de acuerdo al criterio de velocidad, la alcantarilla


se deberá proyectar como una estructura disipadora ya sea con un fondo liso y estructura de
disipación o con un fondo escalonado.

7
La pendiente usual en alcantarillas es 2%

39
La selección de estas últimas alternativas debe ser analizadas desde el punto de vista constructivos
y de costos y comparada con la proyección de pontones, obras en que la pendiente de la corriente
no es modificada.

4.3.4 Recubrimiento y longitud del conducto

En la determinación de la sección transversal de una alcantarilla entran en consideración factores


de recubrimiento y de mantenimiento. Para tuberías, el recubrimiento mínimo recomendado a
clave es de 1.0 m, profundidad que sumada al diámetro mínimo de 0.90 m, implica una altura de
descole o terraplén de cuando menos 2.0 m, profundidad difícil de alcanzar en zonas de terraplenes
bajos o de topografías planas. En estos casos, el empleo de alcantarillas de cajón, con bajos
recubrimientos, resulta más conveniente.

De igual manera, en conductos de gran longitud, como aquellos que se presentan bajo terraplenes
de gran altura o gran ángulo de sesgo, la tubería de diámetro 0.90 m resulta complicada en su
mantenimiento, requiriéndose una estructura que permita la entrada de personas y equipos, por lo
cual se recomienda una altura mínima de 2 m.

4.4. EVALUACION HIDRAULICA ALCANTARILLA 36”

La evaluación hidráulica se realizará a la alcantarilla inicialmente propuesta, la cual consta de un


ducto de 36” en concreto con una longitud de 6 m (n=0.014). Los datos de pendiente, niveles, cotas,
recubrimientos se obtendrán de los planos estructurales y de los del diseño geométrico vial.

En la siguiente figura se presenta la sección tipo de la alcantarilla a evaluar (para apreciar con mejor
detalle, remitirse a los planos estructurales).

Figura 15. Alcantarilla de 36”

40
Fuente Estudio

De la topografía se obtiene que la pendiente aguas abajo es del 20% y que la sección de salida se
puede suponer como un trapecio de base 2.0 m con taludes de 1:1. El coeficiente de Manning
inmediatamente de salida al terreno natural, el cual es pastos y tierra, por tanto, se asignara un
n=0.025.

41
El esquema obtenido del programa HY-8 es el siguiente:

Figura 16. Esquema alcantarilla 36” HY-8

Fuente Estudio

El resumen de cálculo de la alcantarilla se presenta en la siguiente tabla:

Figura 28. Resumen de cálculo alcantarilla

Fuente Estudio

42
La curva de caudal de servicio vs tirante de agua es como se muestra en la siguiente gráfica:

Figura 17. Caudal vs tirante de agua

Fuente Estudio

43
5.- SUBDRENAJE TIPO FILTRO

5.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Con el objeto de proteger la carretera contra posibles efectos negativos, ocasionados por el flujo de
infiltración proveniente de aportes laterales, se propone la construcción de subdrenes debajo de las
cunetas en los taludes de corte a media ladera. Teniendo en cuenta las condiciones particulares de
la zona en estudio, se proponen filtros a lo largo de todos los taludes de corte y zonas que lo
ameriten como lugares donde la estructura de pavimento se pueda comportar como barrera al flujo
de agua generando la infiltración de agua.

Estos filtros deben ser de 1.0 m de altura por 0.50 m de ancho (obtenido del cálculo), construidos
con material granular de acuerdo a la norma INVIAS 673 – 12, la cual indica que el material drenante
deberá estar constituido por partículas con tamaños comprendidos entre tamiz de setenta y cinco
milímetros (3”) y el tamiz de diez y nueve milímetros (3/4), sin requerirse ninguna gradación
especial, permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño. A continuación, se presenta el
dimensionamiento del filtro, el cual se tiene en cuenta el caudal de infiltración y el caudal por
abatimiento del nivel freático. De acuerdo con las observaciones de campo y las consideraciones del
estudio de suelos para el diseño de la estructura de pavimento, se estima según los apiques
efectuados no se encontró nivel freático que amenace la estabilidad de la estructura de pavimento,
pero se va a presumir que este en épocas de invierno pueda subir hasta un nivel de 0.70 m por
debajo del nivel de la subrasante.

El caudal total aferente al filtro es igual a:

5.1.1 Caudal por abatimiento del nivel freático

El caudal por abatimiento del nivel freático es igual a:

44
Finalmente:

45
5.1.1.1 Caudal por filtración

El caudal por filtración es igual a:

De esta manera, se tiene:

5.1.1.2 Caudal total aferente del filtro

El caudal total afrente del filtro resulta igual a:

46
Entonces:
Teniendo en cuenta un ancho de zanja mínimo por aspectos constructivos de 0.50 m Nota Técnica
No. 6 del Ministerio de Obras Publicas se recomendaban 50 cm8.
H= 0.44 m2/0.50 m
H= 0.87 1.0 m

8
Manual de drenaje de carreteras, INV 2008. Capítulo 5 – Drenaje superficial

47
Por cuestiones de garantizar el correcto funcionamiento del filtro para tiempo de ocurrencia
superiores a los 2 años, y además teniendo presente las condiciones de estabilidad presentes en el
sitio, se adopta una profundidad de filtro de 1.0 m, el cual tiene en cuenta la parte constructiva y de
instalación del geotextil.

Entonces la sección transversal del filtro se adopta de 50 cm x 100 cm (0.50 m x 1.0 m), medido por
debajo del apoyo de la cuneta de la vía. Esta sección es eficiente para abatir este caudal generado
por subida del nivel freático y por caudal de infiltración.

El material de relleno estará constituido por partículas con tamaños comprendidos entre tamiz de
setenta y cinco milímetros (3”) y el tamiz de diez y nueve milímetros (3/4), sin requerirse ninguna
gradación especial, permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño, por otro lado, el
material del geotextil que conforma el filtro será geotextil tipo NT 2000. La longitud de desarrollo
del geotextil en su sección transversal corresponde al perímetro mas el traslapo, que será de 0.25 a
0.35 m. para asegurar una adecuada entrega de las aguas subsuperficiales a las estructuras de
drenaje transversal, el filtro se le instalará un tubo drenante de 100 mm de diámetro en su base.
La siguiente figura da a conocer la ubicación del subdren en la sección transversal.

Figura 18. Esquema subdren

Fuente Estudio

48
6.- CANTIDADES

Este capítulo tiene como finalidad dar a conocer las obras de drenaje a implementarse.

6.1. Resumen de cantidades

El resumen globalizado se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 27. Resumen de cantidades globales


ITEM UNIDAD CANTIDAD
ALCANTARILLAS DE 36" DE 6 M DE LONGITUD UND 3,00
CUNETA VIAL ML 2200,00
Fuente Estudio

49
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la aplicación de la metodología y cálculos llevados a cabo en los capítulos anteriores, se puede


concluir y recomendar la implementación de alcantarillas de 36” para todos los drene. En los
siguientes párrafos se dan a conocer sus criterios técnicos de decisión.

El análisis para la alcantarilla de 36”

❖ Alcantarilla de 36”

➢ Para todas las alcantarillas proyectadas, cumple que la relación Hw/D sea menor a 1.20. Por
tanto, se proyectan alcantarillas de 36” en los sitios donde se cumplió.

➢ Es importante garantizar una pendiente de fondo del conducto del 2%; en casos críticos esta
debe ser de al menos 0.50%

Otras recomendaciones,

❖ Es necesario realizar la adecuación del encole y descole de las estructuras para garantizar la
correcta interceptación y evacuación de las aguas.

❖ La localización de las obras propuestas se presenta en el numeral anterior, además en el diseño


geométrico vial, sin embargo, durante la construcción se pueden hacer modificaciones en
conjunto con la interventoría, si se encuentran sitios que lo ameriten por condiciones
particulares del terreno.

❖ La cuneta vial propuesta cumple con las recomendaciones del INVIAS en cuanto a su capacidad
hidráulica y de seguridad vial.

Para garantizar el adecuado funcionamiento de las obras de drenaje es de vital importancia


programar obras de limpieza (mantenimiento rutinario), rehabilitación en periodo de tiempos no
mayores a un año, para prevenir y corregir posibles daños como agrietamientos, taponamiento y
demás factores que puedan afectar las condiciones óptimas de operación.

ELABORO: SERGIO ANDRES DEL RIO FORERO


ING. CIVIL
ESPECIALISTA EN VIAS Y TRANSPORTE
C.C. 1.018.441.579 DE BOGOTA
M.P. 25202-249561 CND

50

También podría gustarte