Está en la página 1de 19

Facultad de Psicología

Grado en Psicología

Trabajo de Fin de Grado

(Título del Trabajo -Tamaño letra 24)

Presentado por:

Tutor/a:
Valencia, a de de 2020
NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TFG Guía docente TFG
Extensión: 7000-11000 palabras (25-30 páginas) sin incluir anexos ni referencias
Formato: Times New Roman (o similar, letra académica) interlineado 1,5; espacio
adicional entre apartados, tamaño letra :12 texto, 11 tablas. Sin errores tipográficos y
gramaticales. Portada, Portadilla y Solicitud de defensa siguiendo plantilla Anexos
Texto justificado Normas de citación texto y referencias: Manual de Estilo APA 7ª
Edición en inglés para artículos científicos.

[1] Esto se conoce como estructura IMRC. Propuesta general que en ocasiones varía


levemente según la modalidad de trabajo

 Portada
 Solicitud de defensa
 Dedicatoria y agradecimientos (no obligatorio)
 Resumen y palabras clave
 Índice
 Introducción/ Método / Resultados / Conclusión[1]
 Bibliografía
 Anexos
 Título del trabajo
 Nombre y dos apellidos del alumno
 Titulación y curso académico. Fecha
 Nombre y dos apellidos del tutor (Precedido por Dr./Dra. O Don. Dña.)
 Institución (Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir"
 Institución (Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”)

El título ha de ser conciso (no más de 15 palabras) y ser representativo del


trabajo (ni demasiado largo, ni muy escueto). Es interesante que refleje la
modalidad de trabajo que se ha escogido, si es posible.

La dedicatoria y agradecimientos se realizarán en una página independiente a

continuación de la solicitud de defensa y no son de obligatoria realización.

Solicitud de Defensa
Abstract/resumen castellano e inglés (200 – 250 palabras aprox.)
Trabajo escrito 25-30 páginas excluida la bibliografía (adaptación según modalidad de
trabajo)
Bibliografía
Anexos (no incluidos)

Resumen
La palabra “resumen” significa representación abreviada y precisa del contenido de un
documento, sin interpretación ni crítica (UNE50-103-90).
En el TFG/TFM el resumen se debe presentar en español e inglés. Debe ser conciso
(200-250 palabras) y sintetizar los antecedentes, los objetivos, el método, los resultados
y las conclusiones, siguiendo la estructura IMRC[1]. No debe incluir citas
bibliográficas.

El resumen (“abstract”, en inglés) consiste en una breve descripción de las principales


ideas de la memoria o del trabajo al que precede. Es un texto que representa el
TFG/TFM y por tanto debe incluir todos los aspectos destacados del mismo, siguiendo
el mismo estilo y el orden en el que se van a exponer las ideas en el documento a
continuación. El resumen es la carta de presentación de la memoria/trabajo, se redacta al
final del trabajo ya que sólo cuando hemos finalizado el trabajo, conocemos en
profundidad el tema y sabemos qué es lo más relevante, y qué es lo que por tanto debe
incorporarse al resumen.

Existen normas internacionales como la ISO 214:1976[2] 214:1976, y nacionales, como


la UNE 50- 103:1990[3] que tratan de regular la presentación y el estilo de los
resúmenes de los trabajos de investigación.
[1] MRC: Introducción - Método - Resultados - Conclusión

[2] ISO 214-1976: Documentation Abstracts for publications and documentation. Esta norma proporciona una breve introducción
y un apartado dedicado a definiciones, se centra principalmente en el tratamiento del contenido de los documentos, en la
presentación y estilo, finalizando con una serie de ejemplos. ISO: International Organization for Standardization

[3] UNE 50-103-1990. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), es el organismo español encargado de
elaborar las normas españolas. La norma UNE 50-103-1990 es la equivalente a la ISO 214-1976, con la única diferencia de que
incluye sus propios comentarios y propone ejemplos propios.

Actividad: Lectura sobre las características del resumen


https://www.ecured.cu/Resumen

Pautas generales del resumen


CONTENIDO del resumen ESTILO del resumen

·        Empezar con una frase ·        El resumen es un todo coherente, tiene una integridad
representativa del contenido del
documento, pero no parafrasear el ·        Emplear un estilo, claro, conciso y fluido.
título.
·        No empezar con “Este trabajo, Este documento, El autor…”
·        Utilizar la secuencia:
·        No extraer frases textuales
introducción/objetivos,
metodología, resultados y ·        Utilizar frases cortas, pero a la vez, evitar el estilo
conclusiones (IMRC) telegráfico.

·        Recoger todos los conceptos ·        La forma verbal estará cerca del sujeto.
importantes del documento
·        No mezclar distintas formas verbales.
·        Ser fiel al original, no
introducir variaciones, ni ·        Se utilizará la tercera persona, la voz activa y el tiempo
interpretaciones presente.

·        Evitar aclaraciones ·        No emplear siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy
innecesarias o información obvia y conocidas como “ONU”.
conocida, evitar redundancias. No
recoger los ejemplos ·        El resumen debe ser autosuficiente e inteligible para el
lector.

Características de un buen resumen

Objetividad
 
Pertinencia 
 
No redundancia 
 
Coherencia 
 
Entropía 

Palabras clave
Las palabras clave son términos que representan el contenido del TFG/TFM . Es muy
importante elegirlas adecuadamente ya que permiten la recuperación de información en
los buscadores. Se podría decir que sirven

para “identificar” nuestro trabajo o cualquier trabajo de investigación. Suelen elegirse


entre 3 y 5 palabras clave. Algunas recomendaciones para elegirlas son:

 Para representar términos compuestos es mejor utilizar una construcción de dos


términos, en vez de utilizar varias palabras clave sueltas. Ej.: “Inteligencia
emocional”, en vez de “inteligencia” y “emoción”.
 No se deben utilizar artículos ni conjunciones (Ej.: “Empatía y salud”)
 Evitar la repetición de ideas (Por ejemplo, elegir como primera palabra clave
“práctica clínica” y como segunda “clínica”)

Es importante tener en cuenta que las palabras clave de un TFG son las que lo
representan, no son las que se han utilizado para realizar la búsqueda documental al
inicio del proceso, aunque puede que algunas coincidan.
Deberían coincidir con los términos que utilizarías si quisieras bu
sobre el tema elegido para tu memoria TFG

 
Índice
El índice es imprescindible para que las personas que leen el trabajo se puedan ubicar
rápida y fácilmente en el mismo. Aunque algunas titulaciones indican la obligatoriedad
de incluir Índice y otras no.,

El índice indica la estructura del contenido y también pueden incluirse índices de


tablas, ilustraciones, figuras o anexos, si los hubiese.

En el índice se indica cada una de las partes en las que se ha dividido el trabajo
(introducción, metodología etc.,) indicando la página en la que se encuentra cada una
de dichas partes. Sólo se debe reflejar la página en la que empieza el apartado. Por lo
que respecta a las tablas, figuras, anexos, etc. que aparezcan en el trabajo, deben estar
debidamente identificadas y numeradas en secuencia, desde la primera hasta la
última, para posteriormente realizar el índice correspondiente.

INTRODUCCIÓN

Introducción
En la introducción del TFG/TFM se describe e introduce el tema a investigar
destacando sus aspectos relevantes de una forma clara y breve y se formulan los
objetivos del trabajo. La primera parte de la introducción se conoce como marco teórico
o revisión de investigaciones previas y debe incluir información sobre el contexto del
trabajo o los conceptos relevantes, la relevancia que tiene en el campo al que pertenece,
citar los principales trabajos o aportaciones, etc. Se intenta responder también a “porqué
este trabajo es importante”

incluyendo una justificación. En muchos casos, se parte de datos o estadísticas actuales


nacionales e internacionales que intentan colocar el punto de partida en la importancia
que el tema tiene por sus repercusiones económicas, sociales, impacto en la calidad de
vida o en la dinámica familiar., etc. Una vez descrito el marco teórico la introducción
finaliza formulando los objetivos del TFG/TFM, y si las hubiere, las hipótesis.

Cuando la modalidad de trabajo sea el programa o proyecto de intervención/prevención


en la introducción se ha de plasmar una revisión de los programas o proyectos similares
realizados previamente que fundamente la solidez del trabajo y una justificación y una
síntesis del impacto que se persigue con la implantación del programa/proyecto. En la
revisión documental deben quedar claramente definida la formulación de la pregunta o
preguntas de revisión y en la modalidad de caso único se realizará la descripción general
del trastorno o de la dificultad, incluyendo aspectos como la caracterización clínica, la
etiología o modelos explicativos, la epidemiología, así como los tratamientos
recomendados. Es importante presentar una revisión de la bibliografía relacionada con
el tema incluyendo las últimas investigaciones sobre el tema en cuestión.
Los objetivos del trabajo
Antes de establecer los objetivos del TFG, el alumno debe preguntarse: ¿por qué o para
qué quiere realizar el TFG? ¿Qué pretende averiguar? Los objetivos del trabajo están
vinculados a las preguntas de investigación (¿Qué pregunta quiero responder?) Dar
respuesta a esta pregunta facilitará establecer en qué dirección va el trabajo.

Redactar los objetivos de manera apropiada es uno de los aspectos más importantes
porque determinan el alcance, la profundidad y la dirección del proyecto.

Todo TFG suele tener de base una pregunta de investigación, algo que nos planteamos y
que nos lleva a elaborar el trabajo con el fin de dar respuesta. La pregunta es la que ha
guiado la elección de palabras clave y la búsqueda documental y la que ha permitido
que recopilemos y leamos un conjunto de artículos científicos. Cuando el objetivo
general del trabajo está bien planteado, da respuesta a esa pregunta. Como regla general,
se suele plantear un objetivo general y varios objetivos específicos para facilitar el logro
del primero, pudiéndose dar varios generales y varios específicos

Caso práctico
Imaginemos que al alumno Pedro le interesa el ámbito de la delincuencia juvenil y por
lecturas que ya ha realizado previamente cree que puede haber variables relacionadas
con la dinámica familiar influenciando este tipo de conductas, lo consulta con su
director de TFG y tras realizar una búsqueda en EBSCO y en Pubmed identifica
literatura que apunta hacia esta relación.  Tras haber leído numerosos artículos para su
TFG le gustaría saber si hay relación entre la comisión de delitos entre los 14 a 18 años
en menores infractores y el estilo de relación que estos jóvenes vivieron en sus hogares
con sus figuras de referencia.

Su pregunta podría ser: ¿Influye el estilo de socialización o comunicación parental en


los delitos cometidos por jóvenes entre los 14 y los 18 años? ¿Cuál sería el objetivo
general del trabajo?
Cómo formular los objetivos del trabajo
Sobre la formulación de los objetivos, es importante tener en cuenta que:

 Cada objetivo ha de comenzar con un verbo en infinitivo que señale la acción


que se pretende.
 Los objetivos tienen que poder alcanzarse (Ser realistas)
 Los objetivos generales se refieren a resultados amplios; los específicos se
relacionan con situaciones particulares que forman parte del objetivo general.
 Por cada objetivo general, se suelen siempre plantear varios objetivos
específicos, pues la concreción de los últimos permite alcanzar el objetivo
general correspondiente.

La redacción de objetivos a veces es costosa y requiere paciencia.

Normalmente no nos sentamos a escribirlos y a la primera nos quedan bien formulados.

Se recomienda:

Ejemplo de formulación de objetivos


Título del trabajo: Deterioro neuropsicológico vinculado al uso de alcohol y cocaína

El objetivo general de este Trabajo de Fin de Grado es caracterizar las distintas


dimensiones de la personalidad impulsiva y el funcionamiento neuropsicológico de
individuos que presentan dependencia conjunta de cocaína y alcohol, en comparación con
individuos que presentan dependencia exclusiva de alcohol y con individuos no
consumidores

De este objetivo general derivan los siguientes objetivos específicos:

I.        Evaluar las distintas dimensiones de la personalidad impulsiva en individuos


dependientes de cocaína y alcohol, individuos dependientes de alcohol e individuos no
consumidores

II.      Evaluar el funcionamiento neuropsicológico en los dominios velocidad de


procesamientos, destreza motora, memoria y funciones ejecutivas en individuos
dependientes de cocaína y alcohol, individuos dependientes de alcohol e individuos no
consumidores

III.     Explorar la asociación entre la severidad de consumo de cocaína y alcohol y las


puntuaciones de severidad y rendimiento neuropsicológico

Por cada uno de estos objetivos específicos se propone una hipótesis:

I.        Los individuos con dependencia de cocaína y alcohol presentarán mayores niveles
de impulsividad que los consumidores exclusivos de alcohol y los individuos no
consumidores.

II.      Los individuos con dependencia de cocaína y alcohol presentarán deterioros más
acusados de rendimiento neuropsicológico en comparación con los consumidores
exclusivos de alcohol y los individuos no consumidores.

III.     Una mayor severidad de consumo de cocaína y alcohol estará asociada a un peor
funcionamiento neuropsicológico en todos los dominios evaluados

Metodología
En el apartado de Metodología se expone cómo se ha realizado la investigación para la
consecución de los objetivos del TFG.

Se debe: Describir el diseño utilizado en la investigación, indicar los instrumentos que


permitieron la observación (materiales bibliográficos, cuestionarios, revisiones, e
incluso, grabaciones o vídeos), explicar y registrar la técnica utilizada si es el caso, así
como el lugar donde se hizo, cuándo y cómo se realizó y el contexto muestral si los
hubiere

Metodología en el caso único


En el caso de que el trabajo sea un caso único la metodología se sustituye por el
abordaje del caso (ver anexo 1A “Prácticum y TFG. Estructura y guía de desarrollo”),
incluyendo los siguientes apartados:

Presentación del caso clínico

·        Identificación del paciente (sin hacer referencia a datos personales o clínicos que lo puedan identifi

·        Motivo de la consulta o referencia (descripción del problema)

·        Historia del problema (evolución del problema), repercusiones negativas (áreas que se ven afectada
problema)
 

Evaluación del caso

·        Medidas (selección de los instrumentos de evaluación), análisis topográfico, análisis funcional.
Diagnóstico posible. Diseño, formulación clínica, objetivos terapéuticos

Tratamiento. Plan de intervención

·        Diseño del procedimiento de intervención. Aplicación de las técnicas de tratamiento. Se deben tene
cuenta los factores relacionados con el o la terapeuta

La metodología en el trabajo empírico


Si es un trabajo empírico se describirán los participantes, instrumentos, procedimiento y
análisis de datos, si los hubiere), y si el trabajo es un programa/proyecto en vez de
metodología lo que se hace es una descripción detallada del programa describiendo los
siguientes apartados:

Ámbito de aplicación
 
Objetivos del programa/proyecto
 
Destinatarios o población diana sobre la que se va a aplicar el programa/proyecto
 
Fases en la elaboración del programa/proyecto
 
Descripción del programa/proyecto
 
Calendario de actividades
 
Delimitación de recursos
 
Análisis de su viabilidad 
 
Ámbito de aplicación  
 
Evaluación

Metodología en el programa/proyecto
Resultados
En esta fase del trabajo se debe presentar los datos que se ha obtenido en la
investigación o en el trabajo, indicando las deducciones tras el análisis de los mismos.

Resultados en el estudio de caso y en el trabajo empírico


Si el trabajo es un estudio de caso, se exponen los resultados obtenidos a partir de la
intervención, cómo se esperan mantener y generalizar y se puede hablar del
seguimiento. Si se ha realizado un trabajo empírico, se exponen los resultados obtenidos
mediante los distintos análisis estadísticos llevados a cabo, con el apoyo de tablas y
figuras.

Resultados en la revisión documental


En la revisión documental se deberán extraer los datos relevantes de los estudios
seleccionados, detectando similitudes y diferencias entre los estudios, una vez
resumidos los resultados de los estudios seleccionados se realizará un análisis
descriptivo de los datos. Se pueden utilizar tablas para facilitar la comparación entre los
estudios incluidos. En ningún caso se hará una descripción detallada artículo por
artículo.

En la modalidad programa este apartado no procede de momento aunque estamos


estudiando la posibilidad de que el curso que viene, la propuesta de programa vaya en el
apartado de Resultados y no en el de Metodología.

Discusión
En esta parte del trabajo se debe explicar qué significado tienen los resultados
respecto a los objetivos planteados inicialmente. La discusión de los resultados es una
relación entre hechos y explicaciones y en algunos trabajos de TFG/TFM los resultados
y la discusión de ellos se presentan en un único apartado. En esta fase se respalda o
discute la hipótesis planteada, se explica y compara los resultados que se han
obtenido con la teoría planteada o las investigaciones previas para a continuación
redactar las conclusiones.

La comparación de los resultados obtenidos, se debe realizar con resultados que sean
objetivamente comparables, con estudios que compartan las mismas hipótesis o que
las contradigan, porque sobre ellas se construye el análisis.

Algunas orientaciones sobre la elaboración de la discusión de los resultados:

Presentar las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.


 
Señalas las excepciones, la falta de correlación y delimitar los aspectos no resueltos.
No ocultar ni alterar los datos que no cuadren

Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos que
se hayan publicado anteriormente 
 
Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones
prácticas de la misma.
Conclusiones
Esta parte del TFG/TFM es donde se sintetizan los resultados de la investigación de tal
modo que se puede apreciar los resultados obtenidos, producto de la demostración o
negación de la hipótesis y/o del alcance de los objetivos generales y específicos trazados
inicialmente.

Las conclusiones no son resúmenes de los capítulos.

Se recomienda que en el momento de redactar las conclusiones se tenga en cuenta como


referencia lo siguiente:

 Se deben aportar como conclusiones los resultados que se hayan encontrado evidenciando cómo
resultados
 Se debe señalar la conclusión general producto de la demostración de la hipótesis, si se ha plante
 Se deben mostrar conclusiones de carácter parcial logradas en el desarrollo de la investigación, ta
planteados. Se resaltará finalmente los aportes que se realicen al campo de investigación específi
también aquello que no se haya podido demostrar para que otro investigador profundizar sobre e
recordar que existe una gran relación entre la introducción y las conclusiones, pues mientras la p
qué hipótesis pretendemos demostrar o negar, el segundo nos indica cómo hemos logrado obtene
mismo modo que la introducción, las conclusiones también deben ser expuestas a la lectura de pe
especialistas en el tema para ver cuanta claridad y capacidad de síntesis tenemos en nuestra redac
suficientemente claras, tendremos que volver a redactarlas

 El formato puede ser: En forma de texto cuidadoso, con enunciados comprensibles y bien encade
enumeración (clara y concisa).
Las conclusiones en el programa de intervención
Si la modalidad se corresponde con un programa de intervención tendrá que incluirse en
este apartado las novedades que aporta el programa respecto a otros programas, las
aportaciones más relevantes que realiza., así como un análisis crítico de los efectos
positivos que pueden derivarse de la implementación del programa o proyectos, los
inconvenientes y efectos colaterales

Anexos
Los anexos pueden contener aquellas partes del trabajo que siendo fundamentales
(análisis de términos estudiados, fichas de trabajo, herramientas) no son
imprescindibles en el cuerpo del trabajo, y cuya eliminación del mismo no limita la
visión global del trabajo.
Todos los trabajos presentados tendrán que presentar un porcentaje de plagio inferior al
25% del total del trabajo presentado (que sería el equivalente a la bibliografía y las
referencias en el texto).
❑ Defensa pública ante un tribunal de dos miembros. ❑ La presentación tendrá una
duración máxima de 10-15 minutos. ❑ A continuación los miembros del tribunal
realizarán algunas preguntas que el/la alumno/a debe contestar. Exposición oral y
defensa del Trabajo Fin de Grado: 30%
❑ Para aprobar la asignatura es necesario aprobar la memoria, la defensa y la asistencia
a las seis sesiones de trabajo (será registrada mediante un registro) aunque por motivos
justificados se podrá realizar alguna sesión virtual ❑ La asistencia a las sesiones llevará
la obligatoriedad de la realización de las tareas asignadas y registradas por parte del
tutor (ver anexo…) ❑ Criterio de concesión de las Matrículas de Honor: evidenciar
niveles de excelencia en todas las competencias y resultados de aprendizaje.

Anteproyecto • - ▪ Fecha de entrega: 31 marzo 2023 (tarea campus TFG. Coordinación


TFG) ▪ El tutor ha de dar el visto bueno al Anteproyecto antes de que el alumno lo
entregue ▪ Borrador del TFG. 2-5 páginas ▪ Los alumnos disponen de un documento con
"indicaciones sobre el anteproyecto" y una plantilla que también está en la plataforma
docente
Uso del lenguaje
La relación debe ser impersonal o en tercera persona y el tiempo verbal varía en
función del apartado, a continuación se sintetizan las recomendaciones de Hernández
Meléndrez (2008):

Tiempo
Apartado Contenidos
verbal

Resumen Refleka una síntesis de lo realizado Pasado

Introducción Refleja el estado actual del conocimiento Presente

Describe lo que se estudió, cómo se estudió y cómo


Material y métodos Pasado
se analizó

Resultados Refleja los hallazgos encontrados Pasado

Conclusión y Describe la aportación de nuestros trabajo al


Presente
Discusión conocimiento existente

Estilo de redacción
Sobre el estilo de redacción, Gómez Fernández (2014) recomienda:

 Claridad: Se debe hacer uso de un léxico sencillo, evitando los términos


rebuscados y las frases ambiguas. Se debe comprender las ideas o
proposiciones expuestas en una primera lectura.
 Brevedad: Se deben emplear sólo las palabras y frases necesarias para la
expresión adecuada de las ideas. Debe evitarse la redundancia y los
circunloquios
 Precisión: El empleo de las palabras debe ser exacto y riguroso

Algunos consejos sobre la redacción del trabajo


¿Por qué es importante la redacción en un TFG? Porque podemos realizar una
búsqueda bibliográfica brillante, exhaustiva y excelente a nivel metodológico, nos
podemos haber esforzado y hecho un gran trabajo, pero si no conseguimos transmitirlo
de forma clara al lector, no estamos comunicando el mensaje que queremos transmitir.

Una de las características principales de la comunicación científica es transmistir la


información de forma clara y precisa, por lo que de igual forma que debemos ser
exhaustivos en cuanto al contenido, debemos ser exhaustivos en cómo contar lo que
queremos contar, es importante que lo que se escribe sea fácilmente comprensible, sin
necesidad de utilizar lenguaje simple, que las ideas se expongan de forma ordenada, sin
repeticiones, describiendo lo que es relevante, con un hilo conductor claro y mostrando
dominio en el uso del lenguaje, y esto en parte se consigue preguntándonos
continuamente en el proceso de redacción: ¿Se entiende claramente la idea que quiero
transmitir?

En cuanto al uso del lenguaje, el estilo más universal es el estilo sencillo y directo
(Claro, preciso y Conciso). Campos Rosa (2000)  define las características del lenguaje
científico (informativo, racional, impersonal, objetivo, concisión y claridad de datos)
enfrentándolo al estilo del lenguaje literario (entretenido, emotivo, personal, subjetivo,
originalidad de estilo).

Uso del lenguaje


La relación debe ser impersonal o en tercera persona y el tiempo verbal varía en
función del apartado, a continuación se sintetizan las recomendaciones de Hernández
Meléndrez (2008):

Tiempo
Apartado Contenidos
verbal

Resumen Refleka una síntesis de lo realizado Pasado

Introducción Refleja el estado actual del conocimiento Presente

Describe lo que se estudió, cómo se estudió y cómo


Material y métodos Pasado
se analizó

Resultados Refleja los hallazgos encontrados Pasado

Conclusión y Describe la aportación de nuestros trabajo al


Presente
Discusión conocimiento existente

Estilo de redacción
Sobre el estilo de redacción, Gómez Fernández (2014) recomienda:

 Claridad: Se debe hacer uso de un léxico sencillo, evitando los términos


rebuscados y las frases ambiguas. Se debe comprender las ideas o proposiciones
expuestas en una primera lectura.
 Brevedad: Se deben emplear sólo las palabras y frases necesarias para la
expresión adecuada de las ideas. Debe evitarse la redundancia y los
circunloquios
 Precisión: El empleo de las palabras debe ser exacto y riguroso
Estilo y comprensión de la argumentación
Fernández-Ríos y Buela Casal (2009) sobre el estilo y comprensión de la argumentación
en un artículo de investigación indican que:

 Una buena argumentación debe centrarse en el tema propuesto con un estilo


concreto, claro, preciso y fácilmente comprensible. Por tanto, la redacción y
contenido de los trabajos debe interesar, informar y persuadir al lector. La
claridad expositiva elimina la redundancia innecesaria y especulaciones
infundadas (Sternberg, 1988/1996)
 Se evitará el lenguaje emotivo, que pretenda influir en las emociones de los
lectores. Los argumentos se centrarán en el conocimiento empíricamente
relevante, prácticamente útil y epistemológicamente justificable, razonable y
sugerente
 La fluidez de expresión del trabajo debe orientarse, según la Asociación
Americana de Psicología (2007), “hacia una comunicación clara y racional”.
 La narración del trabajo incluirá sólo la información pertinente. No se divagará
ni se harán especulaciones infundadas e injustificables.

La Defensa del TFG


En el TFG el alumno manifiesta algunas de las competencias que se han ido
adquiriendo a lo largo de la titulación. Es un trabajo que supone muchas horas de
dedicación y esfuerzo, planificación, resolución de problemas, toma de decisiones,
búsquedas documentales y revisión de la literatura científica, constancia y paciencia.

Cuando se acerca la fecha de entrega y la defensa es habitual que el alumno


experimente cierta inquietud o nerviosismo en relación a la evaluación del trabajo y la
defensa. Son muchas las preguntas que pueden surgir: “¿Quién va a evaluar el trabajo?
¿Cómo va a ser la defensa? ¿Y si no sé contestar a las preguntas que me plantea el
tribunal?” Este documento surge con la idea de ayudar a disipar algunas de estas dudas,
con el objetivo de ayudar al alumno a afrontar la recta final con tranquilidad, porque
una vez realizado el trabajo, si se ha realizado adecuadamente, el experto del TFG es el
propio autor. Desde esa tranquilidad, afrontamos la entrega y la defensa oral, que en la
mayoría de los casos supondrá el fin del Grado o del Máster.

Es conveniente publicar el procedimiento para la entrega y defensa del TFG/TFM en la


titulación, para que tutores y alumnos dispongan de toda la información necesaria
cuando afrontan esta fase.
Es importante recordar que el alumno debe haber leído de forma previa para asegurar un
adecuado seguimiento y realización del Trabajo, los siguientes documentos, en el caso
de que se disponga de ellos:

 Guía docente y adenda


 Manual TFG. Estructura y Guía de Desarrollo. 
 Guía resumen citas bibliográficas
 Cómo escribir un TFG, Formato, estructura y redacción
 Cronograma

Transcurrido el tiempo de seguimiento del TFG en el que se han llevado a cabo las
tutorías necesarias entre tutores y alumnos para la realización del trabajo, los alumnos
deben de seguir los siguientes pasos:

 Realizar la entrega definitiva al tutor, que será la última versión sobre la que el
tutor podrá realizar correcciones (UCVnet) (si procede)
 Entregar el TFG definitivo (en Intranet a través del Programa TF)
 Realizar una defensa oral del TFG ante un tribunal evaluador.

Ejemplo de rúbrica de evaluación de la defensa


Normas de presentación del TFG en el Grado de Psicología
A continuación se indican las Normas de Presentación del Trabajo de Fin de Grado
en el Grado de Psicología de la Universidad Católica de Valencia, 

*El Trabajo de Fin de Grado, atendiendo a lo descrito en el Anexo 4 del documento


“Prácticum y TFG. Estructura y guía de desarrollo”, deberá cumplir las siguientes
normas de presentación:

1. La extensión del trabajo será de entre 7000 y 11000 palabras, lo que es


equivale a unas 25-30 páginas, sin incluir los anexos y las referencias.
2. El formato de entrega del trabajo se realizará en A4 digital, tipo de fuente Times
New Roman (o similar), interlineado 1.5 en todo el texto (salvo para separar los
apartados que se agregará un espacio adicional), tamaño de la fuente 12 para
el texto, 11 para las tablas.
3. El texto se presentará sin errores tipográficos ni gramaticales.
4. La portada y la solicitud de defensa del Trabajo final de grado seguirán un
formato común de acuerdo con la plantilla que figura en los anexos.
5. El texto se presentará justificado a ambos lados
6. En cuanto a las normas de citación en el texto, formato de tablas, figuras y
referencias, se seguirán las normas del Manual de Estilo APA 7ª Edición  para
artículos científicos.
7. En cuanto al contenido, de modo general, los puntos incluidos dentro de cada
una de las modalidades de trabajo presentadas deberán desarrollar de una
manera clara y ordenada.

También podría gustarte