Está en la página 1de 1

La Reforma agraria peruana de 1969 proceso revolucionario que involucró una

transformación cualitativa de la propiedad y gestión del suelo agrícola en el Perú,


sobre todo, la dignificación del trabajador de campo, esto también ocurría en la
mayor parte de los países de la región, concluyendo así con alrededor de 11
millones de hectáreas adjudicadas a cooperativas y comunidades campesinas.
Mucho de los resultados obtenidos, las personas que trabajan en el campo fueron
nombrados dueños de sus tierras, Se logró erradicar algunas diferencias sociales,
el gobierno revolucionario de la fuerza armada fue una dictadura militar impuesta
en el Perú tras el golpe de estado. La intención de esta expropiación fue poder
coordinar las inversiones y planes productivos de todas esas empresas, a la vez
orientar sus ganancias a la ampliación de la capacidad productiva de la nación.

La nacionalización y expropiación de sectores estratégicos de la economía como


las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos, el incremento de los
derechos laborales la creación de las Comunidades Industriales, con lo que se
consolidaron los sindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los
negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las empresas la
mayoría de las personas designadas para realizar las labores de administración y
conducción no estaban los suficientemente capacitadas, ni por el lado civil ni por el
lado militar. Dentro de todo esto, buscó generar mayores ingresos al ser parte del
llamado Pacto Andino (1969) que buscaba la comercialización entre los países
vecinos con el fin de consolidar un programa de industrialización que realce las
fábricas de ensamblaje logrando garantizarle a la clase trabajadora y urbana un
puesto laboral y sacrificando a los rurales.

También podría gustarte