Está en la página 1de 6

La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en

la cual aparentemente se mueven los astros.

Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el
ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa
esfera.

Teóricamente se considera que el de la Tierra es el Eje del mundo (el de rotación de la esfera
celeste), y que el ojo del observador es coincidente con el centro de la Tierra. Es un modelo
que constituye uno de los conceptos fundamentales de la astronomía, especialmente para
poder representar las observaciones celestes

El movimiento de la Esfera Celeste, es aparente y está determinado por el movimiento de


rotación de nuestro planeta sobre su mismo eje.

Los objetos celestes y sus movimientos aparentes

Según las apariencias, la Tierra parece estar inmóvil, mientras a su alrededor giran todos los
cuerpos celestes aproximadamente en 24 horas.

Si se utiliza como origen de referencia el sistema topocéntrico, en el cual se considera a un


observador ocupando el centro del Universo, se comprueba que el Sol, la Luna, los planetas y
las estrellas giran alrededor nuestro.

Estos objetos celestes se ven moverse de Este a Oeste dando la sensación de que es la
bóveda celeste la que está girando alrededor de la Tierra, cuando en realidad es la Tierra la
que gira alrededor de su propio eje, en sentido Oeste-Este.
Si contemplamos las estrellas durante horas veremos un movimiento común sin cambiar la
figura de las constelaciones. Las estrellas que están hacia el Este, se elevan; las que están
hacia el Sur se mueven hacia el Oeste, y las que están hacia el Oeste bajan hacia el horizonte
hasta desaparecer.

Solamente es la estrella Polar la que aparentemente no gira, pero en realidad si efectúa un


giro completo, tan pequeño que a ojo desnudo nos parece que está quieta. Tomando como
punto fijo de orientación la estrella Polar, se reconoce que todo el movimiento común de las
estrellas se realiza en un sentido contrario al de las agujas del reloj (sentido directo).

Esto nos demuestra que la Tierra se desplaza alrededor del Sol y al cabo de un año vamos
viendo las distintas constelaciones..

       

Según el centro que se tome en la esfera celeste, existen tres clases de esferas:
1.Esfera celeste local (topocéntrica): Tiene por centro el ojo del observador. Es la que
contemplamos, en un instante dado vemos una mitad de esta esfera, la que está sobre
nuestro horizonte.
2.Esfera celeste geocéntrica: Tiene por centro a la Tierra.
3.Esfera celeste heliocéntrica: Tiene por centro el Sol.

El movimiento de los planetas en la esfera celeste

Los planetas se desplazan por las constelaciones zodiacales con un movimiento dominante
de oeste a este, pero una parte del espacio lo recorren también de este a oeste. El primer
movimiento, el mismo que el del Sol y la Luna, se denomina directo; el movimiento contrario,
de este a oeste se denomina retrógrado. En los cambios de sentido se dice que el planeta
está estacionario.
El movimiento del Sol en la esfera celeste

  Los puntos del horizonte por donde sale y se pone (ocaso) el Sol varían constantemente en
el transcurso de un año.

 El 21 de marzo, fecha del equinoccio de primavera, el Sol sale por el Este y se pone
por el Oeste. Al pasar los días, estos puntos van corriéndose hacia el Norte, primero
rápidamente, luego lentamente, hasta el 21 de junio, fecha del solsticio de verano, en
que el Sol alcanza su máxima altura.
 A partir del 21 de junio, los puntos se alejan del Norte y se van acercando al Este y al
Oeste, cuyas posiciones vuelven a ocupar el 22 o 23 de septiembre, equinoccio de
otoño.
 Luego se acercan al punto Sur, hasta el 22 de diciembre, solsticio de invierno, del cual
se alejan después. Transcurrido un año, vuelven a coincidir con los puntos Este u
Oeste.

Posiciones Relativas entre planetas y entre planetas y Sol .


Las distancias en el sistema solar se miden comúnmente en unidades astronómicas (UA).
Una unidad astronómica se define como la distancia desde la Tierra hasta el Sol. 1 UA es
igual a cerca de 150 millones de km (93 millones de millas).
¿Qué es una Unidad Astronómica?
La Unidad Astronómica (abreviado UA o AU) es la unidad de distancia más utilizada en la
medición de órbitas y trayectorias dentro del Sistema Solar.
En 2012, la UAI redefinió el concepto de Unidad Astronómica como “la distancia desde el
centro del Sol a una partícula de masa pequeña que, siguiendo una órbita circular, tuviera un
periodo de traslación de 365,2568983 días”. Por tanto, 1 UA equivale a 149.597.870,691
kilómetros.
PERÍODO SINÓDICO
El periodo sinódico es el tiempo que tarda el objeto en volver a aparecer en el mismo punto del cielo
respecto al sol, cuando se observa desde la Tierra. Este periodo tiene en cuenta que la Tierra, lugar desde
el cual es observado el objeto, también orbita en torno al sol.

El período sinódico de la Luna es el tiempo transcurrido entre recurrencias sucesivas de la misma fase (p. ej., el
período entre una Luna llena y la siguiente).

El período sinódico es la cantidad de tiempo que tarda un objeto en reaparecer en el mismo punto en relación
con dos o más objetos (por ejemplo, la fase lunar y su posición respecto al Sol y la Tierra se repiten cada 29,5
días sinódicos, más largos Que su órbita de 27,3 días alrededor de la Tierra, debido al movimiento de la Tierra
alrededor del Sol).

El tiempo entre dos oposiciones o conjunciones sucesivas es también un ejemplo del período sinódico. Para los
planetas en el sistema solar, el período sinódico (con respecto a la Tierra) difiere del período sideral debido a la
órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Los mayas, hicieron cálculos muy precisos, de los períodos sinódicos de los planetas conocidos hasta entonces,
Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno, es decir que sabían cuál era su posición en el cielo con respecto al Sol,
así calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban
Tzab-ek. También la Vía Láctea era parte central de sus objetivos de cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la
relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche’ de Guatemala aún la llaman “Xibalbá be” o CAMINO a el
INFRAMUND O.

Por ejemplo, Júpiter tiene un período sinódico de 398,8 días desde la Tierra; por lo tanto, la oposición
de Júpiter ocurre una vez aproximadamente cada 13 meses.
PERÍODOS SINÓDICOS DELOS PLANETAS
Venus
Datos: Sol Mercurio Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón

Período 583,92
- 115,88 779,94 398,99 378,09 369,66 367,49 366,73
Sinódico (días)

Período 0,5987
- 0,3173 2,1354 1,0924 1,0352 1,0121 1,0062 1,0041
Sinódico (años)

También podría gustarte