Está en la página 1de 24

INFORME DE CAMPO-PUERTO LOPEZ META

JONATHAN ZULUAGA VILLAMIZAR 20061010031


DIEGO EDISON COY TRIANA 20062010013
LEONARDO MURCIA TOVAR 20062010024
INGRID AMORTEGUI GOMEZ 20071010001
ALEXANDER CASTILLO SIERRA 20071010011
ANGELA HERNANDEZ CASTIBLANCO 20071010027
OSCAR GIOVANNY VASQUEZ ERAZO 20071010054

OLGA PATRICIA PINZON


ING. FORESTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERIA FORESTAL-SANIDAD FORESTAL
BOGOTA D. C. NOVIEMBRE 20 DE 2009
INTRODUCCION

Las plantaciones forestales son de gran importancia, ya que estas suplen parte de las necesidades
de la sociedad (Dependiendo del producto que se desea obtener), permitiendo que no haya una
explotación de los bosques naturales del país. Un manejo adecuado de estas permite obtener una
mayor rentabilidad. Este manejo empieza desde antes de establecer la plantación y hasta el
momento que finalice; donde se debe realizar un adecuado manejo silvicultural de la especie a
sembrar integrado con un buen manejo fitosanitario. Si no se realiza un adecuado control sobre
las plantaciones, estas se pueden ver afectadas de una manera tal que la productividad de esta
disminuya y haya probabilidad de pérdidas económicas.

A continuación se describirá las plantaciones evaluadas de Acacia mangium, Pinus Caribea, Hevea
basilienses, Tectona grandis.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar, reconocer los problemas fitosanitarios y problemas silviculturales que se encuentran


en diferentes plantaciones y viveros forestales.

Objetivos específicos:

Identificar el correcto manejo silvicultural de diferentes especies forestales, en vivero y en


plantaciones, para evitar problemas fitosanitarios

Reconocer signos y síntomas fitosanitarios más frecuentes en plantaciones y viveros forestales.

Aprender e identificar los pasos para la determinación de problemas fitosanitarios en campo, y el


protocolo para llevarlos a laboratorio.
DESCRIPCION DE LA ZONA

Puerto López está localizado en el centro norte del departamento del Meta; a 365 msnm,
destacándose a nivel nacional como Centro Geográfico de Colombia. Se encuentra a una distancia
de 206 km. de Bogotá; y se constituye en Centro regional para los municipios de la zona de la
altillanura del departamento (Cabuyaro, Barranca de Upia y Puerto Gaitán).

Descripción Física:

Está conformada por arcillas aluviales. Son superficies con relieve plano y pendientes entre el 1 y
el 3%. Posee un micro relieve plano-cóncavo, presenta encharcamientos periódicos. Terraza
agradacional nivel superior (TBa) Está conformada por arcillas aluviales El municipio pertenece a la
unidad bioclimática de la cuenca de sedimentación de la Orinoquia. En la definición de Caldas-Lang
corresponde al clima cálido semihumedo. Precipitación: Considerando los promedios históricos de
la precipitación en cinco estaciones ubicadas de manera equidistante dentro del municipio de
Puerto López, podemos establecer que las lluvias aumentan del SE-E hacia el NW-N con valores
entre los 2000 mm y los 2700 mm en promedio. Temperatura: La mayor parte del municipio se
ubica en zonas donde el promedio de la temperatura está entre los 26 ºC y 26.5 ºC, siendo febrero
y marzo los meses más cálidos con valores entre los 27 ºC y 28 ºC y junio y julio los más fríos con
valores promedios de 24 ºC.

Límites del municipio:

El municipio de Puerto López, limita al Norte con los municipios de Cumaral, Cabuyaro y el
departamento de Casanare; Al oriente con el municipio de Puerto Gaitán; al sur con el municipio
de San Martin, y al occidente con los municipios de San Carlos De Guaroa y Villavicencio.

Extensión total: 6.740 Km² (hasta las márgenes de los ríos que sirven de limite) y 6.898 Km²
(incluyendo los cuerpos de agua) Km2.

Extensión área urbana: 9.5 Km2.

Extensión área rural: 6730.5 Km2.


MARCO TEORICO

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE VIVEROS

La presencia y ataque de organismos patógenos se debe a factores interactuantes tales como:


Fertilización inadecuada, exceso de materia orgánica, introducción de fitoparásitos de otros
lugares. Como agentes causantes se tienen: Microorganismos, en Colombia principalmente
hongos y bacterias y en menor medida virus, Invertebrados: Insectos, ácaros, babosas,
Vertebrados: Roedores y aves, entre otros.

Entre los principales efectos causados están: Damping-off, agallas, pudrición, manchas,
debilitamiento, deformación, decoloración, perforación, y como efecto final, la muerte (Trujillo,
2009). El Damping-off es uno de los principales problemas en viveros forestales, es causado por
algunas especies de los géneros Fusarium, Phytophthora, Pythium y Rhizoctonia (CONAFOR).
Algunos ejemplos de patógenos foliares que causan manchas en las laminas hasta la necrosis del
tejido son Cylindrocladium s, y Mycosphaerella sp., Alternaria sp., estos atacan entre otros a
Pinus sp., Eucaliptus sp, Hevea basilienses, Gmelina arborea. La quemazón foliar es frecuente en
coníferas, Pestalotia s, causa secamiento en ramas de Cupresus sp. (CONAFOR) y Pinus sp.
(Manzilla et al.).

Las royas constituyen un problema de gran importancia, como principales ejemplos de ellas se
tienen: Puccinia psidii, en Eucalyptus grandis, Prospodium sp., en el Quercus sp., Melampsoridium
sp, en el Alnus sp. (CONAFOR) y la Olivea tectonae para la Tectona grandis (Arguedas, 2004). En
cuanto a daños tenemos que los problemas en semillas son causados principalmente por los
órdenes Coleóptera, Hemíptera y Lepidóptera, algunos de ellos son generalistas, atacan al fruto y
la semilla, otros se especializan en la semilla solamente. El orden Coleóptera es el perforador de
semillas más común (Trujillo, 2009). Insectos defoliadores como larvas de Lepidóptera así como la
Hormiga Arriera (Atta sp., Acromyrmex sp.) generan un gran impacto en vivero, pueden acabar
rápidamente con los individuos jóvenes en poco tiempo si no se controlan efectivamente. (Rogg,
2000). Los insectos chupadores de savia pertenecen al orden Hemíptera, entre las familias que
más se destacan como dañinas están Tingidae, Aphididae, Cicadellidae, Coreidae (Pinzón Florián).
Otro daño a destacar es el que causa “El barrenador de las Meliáceas”, Hypsipyla grandella, un
Lepidóptero que ataca las yemas de especies de la familia Meliaceae como el Cedro. Suelen iniciar
la barrenación en la yema axilar y desplazarse dentro de las ramas a medida en que la larva va
creciendo, llegando a tener hasta 7 instares (Briceño, 1997).

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE PLANTACIONES

Las plantaciones forestales se ven atacadas por agentes similares a los encontrados en viveros, al
hablar de insectos defoliadores por ejemplo tenemos nuevamente a la Hormiga Arriera (Atta sp.)
junto con larvas de Lepidóptera como principales causales.
“El barrenador de las Meliáceas” es actualmente el mayor limitante a la hora de establecer
plantaciones extensivas de especies de la familia Meliaceae (Arguedas, 2006) impidiendo el
establecimiento exitoso de grandes extensiones de maderas finas como el Cedro Cedrela sp, y la
Caoba Swietenia macrophylla (Pinzón Florián). Los insectos chupadores de savia pertenecen a los
órdenes Homóptera (Áfidos y Escamas), Hemíptera (Chinches) y Thysanoptera (Trips) (los ácaros
también se consideran chupadores de savia), algunas especies pueden llegar a producir la muerte
del hospedero, aunque la mayoría solamente inhibe su crecimiento (Billings). La defoliación es el
efecto que causan este tipo de insectos, un claro ejemplo de ella es la que causa el Tropidosteptes
chapingoensis o “Chinche del Urapan” (Fraxinus chinensis) que se aprecia comúnmente a nivel
urbano en Colombia (Pinzón Florián).

Los insectos descortezadores, Coleópteros y Lepidópteros, dejan a su paso perforaciones internas


y algunas veces externas cuando el insecto (desde el estado larvático) hasta el estado adulto)
consume la madera del individuo atacado, tras lo cual forman sus galerías (Billings).

Un ejemplo de ataques a raíces es el caso de la muerte descendente del Eucaliptus globulus a la


cual se han asociado a las especies Fomes sp, y Pithophtora sp. (Pinzón Florián).

En árboles grandes la afección se presenta en las hojas más viejas, generalmente en las de la parte
baja, las lamias presentan manchas cloróticas con borde difuso en la haz. En el envés se evidencia
la coloración naranja característica que generan las acumulaciones de esporas. Cuando la afección
es severa las hojas pueden llegar a caer (CATIE, 2004)

RECOLECION Y MONTAJE DE LOS INSECTOS

Para la captura de insectos se usan una gran variedad de elementos, algunos generalistas como la
jama o red entomológica, otros especializados como las trampas de luz y más especializadas aun,
las trampas de feromonas.

El uso de una red entomológica consiste en realizar un movimiento de vaivén por sobre la
vegetación, los insectos al intentar huir quedan atrapados dentro de la red, tras lo cual se procede
a dar unos cuantos movimientos a la red entomológica para que el/los insectos caigan al fondo, de
donde se puede tomar la parte de la red que contenga insectos e introducirla en veneno para
atontarlos y posteriormente contenerlos en un recipiente (Lorea, 2004) o sin envenenarlos
llevarlos a un recipiente de manera muy cuidadosa para no permitir que escapen y posteriormente
realizar el envenenamiento.

Una vez atrapados los insectos se procede a asesinarlos, esto puede realizarse poniendo a los
insectos en contacto con alcohol etílico o éter durante unos cuantos minutos. Otro método es
introducir a los insectos en un congelador, con este método no se corre el riesgo de que haya
roturas en los apéndices del insecto (Lorea, 2004).
Completado el asesinato es hora de prepararlos para la colección, se deben atravesar los insectos
con un alfiler entomológico, pero ha de tenerse cuidado con el lugar por donde pasara el alfiler,
cada orden tiene un punto especial para tal fin:

(Lorea, 2004)

Cuando los insectos poseen muy poco tamaño y corren el riesgo de romperse si se atraviesan con
un alfiler entomológico, se usa un montaje indirecto, lo que significa que con este método el
insecto se adhiere a una base de cartón o plástico, la cual es atravesada por el alfiler
entomológico. Las patas y antenas del insecto deben de estirarse antes de realizar este tipo de
montaje.

Para Himenópteros, Lepidópteros y Neurópteros se deben estirar las alas del insecto mientras este
se seca para que mantengan esa posición en la colección, para esto se usa un extendedor. Las alas
del insecto se ponen sobre la base del extendedor y el cuerpo en la ranura del centro de este, para
no comprimirlo, posteriormente las alas se cubren con cartón. Para el tratamiento de larvas estas
se introducen durante 2 minutos en agua en punto de ebullición, luego se pasan a recipientes
herméticos con alcohol.

Finalmente a los alfileres entomológicos (y recipientes para larvas) se adhiere la etiqueta con la
información que identifica al insecto en él y se guardan en cajas entomológicas con naftalina
protegerla de la humedad (Lorea, 2004)

INCIDENCIA

Según Parra p, et al, (1999) este valor corresponde al porcentaje de arboles afectados respecto al
total de arboles medidos. Se puede calcular con la siguiente fórmula:
INC= (Nº de arboles afectados*100)/Nº total de plantas

INTENSIDAD O SEVERIDAD DE DAÑO

Según Parra P, et al, (1999), este valor corresponde a un valor ponderado del numero de arboles
por cada nivel de daño y dividido por el total de arboles multiplicado por el numero de categorías
de de daño empleadas.

I= (∑ (Ni*CDi)/ (5*N))*100

Donde:

i=1 a5 Ni= Numero de arboles En la categoría de daño i

CDi= Categoría de daño i N=Total de arboles medidos

DESCRIPCION GENERAL DE LAS PLANTACIONES VISITADAS

Acacia mangium

Plantación de 100 hectáreas de roble australiano (Acacia mangium wild) en la hacienda “Rancho
Victoria” en el municipio de Puerto López (meta). En esta plantación se establecieron 15 parcelas
de crecimiento, que permitieron determinar aspectos cualitativos y cuantitativos.

En la zona se destacan tres áreas fisiográficas; sabana tractorada, serranía y banco de sabana.

• 5 parcelas en la sabana tractorada.

• 5 parcelas en la serranía.

• 5 parcelas en el banco de sabana.

Hevea basilienses

Plantación ubicada en el kilómetro 47 puerto López, perteneciente a la empresa Lavalle. La


plantación se divide en dos tipos de clones uno llamado clon rin 600 y otro llamado clon fx,
encontrándose problemas principalmente de, la costra negra, Antracnosis, gusano cachón
(esfíngido) entre otras afectaciones con menor severidad.

Pino caribea.

Esta plantación de pino caribea perteneciente a la empresa inmunizadora del llano tiene por
objeto producir postes para cercas, con una dimensión de 2 m de largo x 15 cm de diámetro y los
comercializan inmunizados a 13.000 y sin inmunizar a 10.000 pesos, la plantación visitada tiene 6
años y aun no se le habían realizado podas ni entresacas, su distancia de siembra era de 3 metros
por 3 metros. Por otra parte también visitamos otra plantación de pino caribea perteneciente a la
misma empresa pero con apenas 2 años de establecimiento, también sembrada con un espacio de
3x3 m.

Tectona grandis

Esta plantación posee un área de 30ha, también perteneciente a la empresa inmunizadora del
llano con 4 años de establecida, presento deficientes características de desarrollo y se encontró
afectada por “la roya de la teca” o también llamada técnicamente “oliva tectonae”. Esta
plantación se estableció con una distancia de siembra de 3x3m y no se le ha hecho entresacas ni
podas hasta el momento.

DESCRIPCION PORBLEMAS FITOSANITARIOS DE LAS PLANTACIONES Y VIVEROS

Pinus oocarpa:

(Algunos individuos) en el estado inicial el cuello de raíz presentaron una coloración amarillenta,
durante el transcurso del tiempo, este cuello y la planta comienzan a perder su turgencia natural
habiendo inclinación del individuo. Pasando al estado medio de esta enfermedad, la plántula
decae totalmente hacia el suelo y comienza a secarse, ya en lo más avanzado, el individuo
comienza a presentar chancros y a tener una intensa muerte de tejidos haciendo morir la plántula
muy lentamente, según la bibliografía consultada los síntomas mencionados anteriormente
corresponden a un estrangulamiento de raíz causado probablemente por Rhizoctonia sp. En otros
ejemplares se presento un enrojecimiento de las acículas, que en estados avanzados cubrían la
totalidad del individuo indicando su muerte. Lo anterior indica el ataque de un hongo
probablemente denominado phoma sp.

Incidencia y severidad de las diferentes categorías año.

Incidencia Clorosis basal Incidencia Quemazón

Era Incidencia Era Incidencia


Inicio 80% Inicio 75%
Mitad 75% Mitad 70%
Final 75% Final 15%
Incidencia Total 76.7 % Incidencia Total 53.3 %
Incidencia Puntas Aciculares Cloróticas Severidad Clorosis basal

Era Incidencia Era Incidencia


Inicio 40% Inicio 27.5 %
Mitad 40% Mitad 22.5 %
Final 0% Final 18.75 %
Incidencia Total 26.7 % Incidencia Total 22.92 %
Severidad Quemazón Severidad Puntas Aciculares Cloróticas

Era Incidencia Era Incidencia


Inicio 26.25% Inicio 15%
Mitad 21.25% Mitad 12.5%
Final 7.5% Final 0%
Incidencia Total 18.3% Incidencia Total 9.17%

Conclusiones para el análisis de incidencia y severidad en Pinus Oocarpa

1. En cuanto a la incidencia, se observa que es demasiado alta en lo referente a clorosis


basal, cubriendo ¾ del material vegetal. Lo cual se toma como un problema generalizado,
y de cierta manera preocupante. No obstante la incidencia es menor al final de la era, lo
que sugiere un problema de manejo, mas cuando se ve también que en los otros
parámetros como quemazón y puntas aciculares cloróticas, tanto la incidencia y severidad
son bajas.

2. El principal problema en la era fue la clorosis basal, que aunque es considerada (debido al
porcentaje arrojado) una afección menor, es de tener en cuenta, ya que es posible que
sea un problema en auge, y que sin el manejo adecuado se pueda hacer mayor.

3. La diferencia entre los resultados entre eras dejan ver que el final de la era esta menos
afectado que el resto, lo cual parece confirmar un problema de manejo y/o ubicación de la
eras.

Acacia mangium:

La siguiente tabla observa las diferentes enfermedades que se presentan en la especie (Conafor,
2009):
La acacia en los individuos muestreados se encontró que tienen clorosis, punteaduras cloróticas;
con los síntomas registrados se puede decir que esta especie fue atacada por el hongo Phellinus
noxius, aunque también pudo ser atacada por los hongos Gnodermas sp, Amauroderma cf.
Parasiticum, Phytophthora sp, Rigidoporus sp. (Ramírez C, 2008) por lo que este autor recomienda
realizar un análisis en laboratorio. (Anexo fotográfico 1, síntomas de Acacia mangium, en
plantaciones del semillero). Además se encontró presencia de fumagina (Fusarium sp).

Incidencia y severidad de las diferentes categorías año.

Incidencia Severidad
Clorosis 90 % Clorosis 42.5 %
Defoliación 60 % Defoliación 31.25 %
Punteaduras 60 % Punteaduras 31.25 %
Fumagina 15 % Fumagina 5%

Conclusiones para el análisis de incidencia y severidad en Acacia mangium

1. Se observa que el principal problema de Acacia mangium es clorosis, presentándose en


casi la totalidad de los árboles y con una severidad algo fuerte, ya que es del 42.5 %, por lo
que se recomendaría un tratamiento inmediato, ya que al encontrarse tan extendido el
problema, es inminente la afectación sobre el desarrollo y crecimiento de los árboles.
2. Los problemas de de defoliación y punteaduras también son bastante preocupantes, ya
que denotan la presencia de una enfermedad en la plantación, que ha avanzado ya
bastante y que eventualmente se traducirá en pérdidas de no tomarse medidas sanitarias
para combatir la infección.

3. La fumagina en los árboles es de baja incidencia y severidad, pero deja ver el progresivo
debilitamiento que ya se ve en la plantación debido a falta de manejo adecuado en control
de plagas y enfermedades.

Hevea basilienses

Según Corporice, para el caso del caucho se ha encontrado en campo incidencia del gusano
cachón. El gusano cachón de la yuca “Enrinnyis ello” se reconoce como la principal plaga del
caucho en América. Para combatir la incidencia de este se debe revisar frecuentemente, se debe
conocer la polilla y en caso de presentarse liberar trichogramma. Cuando encuentre larvas o daño
del gusano puede aplicar productos selectivos como el Bacillus thuringiensis (Bt) o los inhibidores
de quitina.

La enfermedad suramericana de la hoja también fue observada. El agente causal de esta es el


hongo Microcyclus ulei de la clase Ascomicetes. Los síntomas presentados debido al mismo son
manchas color gris o café verdusco a café oscuro en el envés de las hojas tiernas. Conforme avanza
el grado de infección estas manchas se unen entre sí cubriendo la totalidad de la hoja provocando
en esta una marchitez general.

El tizón de la hoja encontrado también en las plantaciones de Hevea, llamado así por que las hojas
se vuelven negras, afecta casi todo el follaje, y como consecuencia posteriormente se observan
puntas secas bajo las hojas tiernas, cuyo grado de madurez le permite al hongo su
establecimiento. Estas presentan un color gris claro y el patógeno continúa su desarrollo hasta
llegar a formar en la parte superior de la hoja una costra de color negro mate, signos
característicos de los peritecios que al tacto dan la sensación de rugosidad. Más adelante estos
peritecios liberan las ascosporas para seguir infectando las plantas. (Anexo fotográfico 2, síntomas
de Hevea basilienses).

Incidencia y severidad de las diferentes categorías año.

Incidencia
Problema sanitario clon fx clon R1600
Costra negra 20 % 20 %
Clorosis 30 % 10 %
Defoliación 30 % 20 %
Barrenación de fuste por termitas 70 % 80 %
Severidad
Problema sanitario clon fx clon R1600
Costra negra 15 % 12.5 %
Clorosis 25 % 7.5 %
Defoliación 27.5 % 10 %
Barrenación de fuste por termitas 62.5 % 35 %

Conclusiones para el análisis de incidencia y severidad en Hevea basilienses

1. Se observa una ligera mayor resistencia del clon R1600 a la clorosis y defoliación sobre el
clon fx.

2. Aparentemente el control del hongo que afecta la especie, por medios químicos y de
selección de especias ha dado como resultado baja incidencia y severidad de afectación
sobre la plantación.

3. Ahora se puede observar que el principal problema sobre este sector de la plantación son
las termitas, con mayor severidad sobre el clon fx. Se recomienda control de las mismas.

Pinus Caribea:

En la plantación se observo que las acículas tenían en su estado inicial unas manchas color café en
forma de pecas, a medida que aumentaba la colonización por parte del hongo y por ende la
dispersión de la enfermedad, las pecas de las acículas iban aumentando su tamaño y se tornaban
de color anaranjado. En el estado medio de esta enfermedad las manchas anaranjadas cubrieron
la parte apical de las acículas haciéndolas perder turgencia, en esta etapa las manchas se
expanden más rápidamente y se tornan de un color anaranjado rojizo, ya al final algunas acículas
en su totalidad poseen la cubierta naranja indicando una total invasión y afectación por parte del
hongo aunque el tejido sigue vivo. La etapa final se caracteriza en que las manchas rojizas
comienzan a secarse indicando la muerte del tejido, durante esta etapa las partes infectadas
tienden a chamuscarse y a decaer por la pérdida severa de turgencia haciéndolas tomar un color
grisáceo. Cabe indicar que esta enfermedad puede afectar de manera simultánea varias acículas,
en diferentes partes del pino haciéndolo morir, muy rápidamente de una manera ascendente.

En el laboratorio se trato de hacer un cultivo del hongo o agente dañino, pero debido a la falta de
estructuras reproductivas y a la presencia de bacterias se hizo imposible obtener resultados que
ayudaran a intensificar el estudio de este, por lo cual se preciso de la ayuda bibliográfica para un
mejor entendimiento y reconocimiento de dicho hongo o agente causante de esta enfermedad la
cual afecta severamente las plantaciones visitadas, el cual es Mycosphaerella pini, el cual según
Ramírez A (2008), ataca esta especie y posee esta sintomatología; donde básicamente este autor
refiere no realizar quemas para que no aparezca este hongo. (Anexo fotográfico 3, síntomas de
Pinus Caribea). Para la especie no se realizo toma de datos para analizar incidencia y severidad.

Tectona grandis:

La Teca en plantaciones de Costa Rica ha presentado la presencia de O. tectonae la cual se ha


detectado desde plántulas hasta árboles adultos, variando en algunos rasgos la sintomatología
según la edad. En plántulas recién germinadas, se observan pequeños puntos cloróticos en los
cotiledones, sobre algunos de los cuales se presentaron pústulas de uredinosporas. En las hojas
bajas de pequeñas plántulas de vivero, se observan grupos de esporas dispersas en el envés y
algunas de ellas comienzan a necrosarse. En plantas de menos de dos metros de altura, la afección
se presenta únicamente en las hojas más bajas, con la presencia de cantidades moderadas de
esporas en el envés. Las manifestaciones son variadas, ya que en algunos casos se producen
manchas necróticas de tamaños variables y en otras quemas más generalizadas. En árboles
grandes, las hojas afectadas son las más viejas, especialmente las de las partes bajas; sin embargo,
también se observa en las hojas más viejas de las ramas (aunque sean altas) y en los rebrotes.
Estas hojas presentan inicialmente áreas cloróticas de borde difuso en el haz. En el envés lo que se
observa es la coloración naranja de las grandes acumulaciones de esporas; posteriormente, las
áreas cloróticas se necrosan en forma generalizada y las hojas severamente afectadas pueden
caer. Gran parte de las hojas caídas tienen acumulaciones de esporas. (Arguedas M, 2004).

En campo se tomo registro de los síntomas y signos del problema fitosanitario de la Teca, y en
laboratorio se obtuvo parte del hongo para la identificación respectiva, al comparar los signos y
síntomas de la plantación con los mencionados por Arguedas M en el 2004; se observa que muy
posiblemente es la roya de la Teca la que está afectando esta plantación; además se comparo una
foto tomada en la plantación y una de Arguedas M (Anexo fotográfico 4, síntomas de plantación
de Tectona grandis).

En fotografías tomadas en laboratorio se compara el hongo observado en hojas de Tectona


grandis, con el hongo Olivea tectonae (Rac) encontrado en la red, agente causal de la enfermedad
de la Roya de la Teca; observando mucha similitud en las estructuras de ambas fotos (Anexo
fotográfico 5, comparación estructuras de O. tectonae, y hongo encontrado en laboratorio).

Incidencia y severidad de la Roya de la Teca

Incidencia

INC = (20 * 100)/ 20 = 100 %

Severidad

I = {[(7 x 1) + (3 x 2) + (9 x 3) + (1 x 4)] / 4 x 20} x 100 = 55 %


Conclusiones para el análisis de incidencia y severidad en Tectona grandis

1. Se puede ver una infestación completa de la roya de la teca, con una incidencia del 100%
de los árboles. Es decir ningún individuo está exento del ataque

2. La severidad del daño es grave ya que es del 55%. A pesar de que la calidad de sitio
supuestamente suponía el bajo desarrollo de la plantación, se puede decir que la roya
sería también responsable de las precarias condiciones de crecimiento de los árboles, se
recomienda hacer una análisis más profundo de esta situación para establecer si el bajo
desarrollo no es en realidad debido a la roya más que a otras condiciones.

RECOMENDACIONES PARA TENER UN BUEN ESTADO FITOSANITARIO EN LOS VIVEROS Y


PLANTACIONES FORESTALES VISITADOS.

Antes de realizar las plantaciones en campo es conveniente verificar que las plántulas escogidas
para esta acción hayan recibido un manejo adecuado, por parte del vivero en lo que se refiere a la
parte silvicultural, y sanitaria ya que esto condiciona la vigorosidad de las mismas evitando o no
futuros problemas sanitarios que acarreen más gastos o hagan perder ganancias.

• Antes de iniciar la plantación en campo, hay que verificar que haya una correcta
desinfectación, y descomposición del sustrato para que así disminuyan las probabilidades
de ataque por organismos patógenos que estén en el presente o se desarrollen en un
futuro.

• Dentro de la plantación se encuentran individuos con avanzado estado de deterioro


debido a una gran invasión de plagas o enfermedades como se observo en las diferentes
plantaciones, por lo que estos deben erradicarse lo antes posible, para que de esta forma
no se conviertan en focos de infección donde se propague enfermedades hacia los demás
individuos.

• Debe generarse un enfoque que promueva un correcto manejo fitosanitario de los


individuos en vivero y en plantaciones, para así disminuir el uso de tratamientos químicos
lo que evitara un gran deterioro en el ambiente.

• Debe asignarse personal que monitoree continuamente la totalidad de la plantación, con


lo que se podrá detectar plagas o enfermedades y combatirlas en su estado inicial no
permitiendo el aumento en el daño, evitando entonces la muerte del individuo.

• De manera continua se debe desinfectar los implementos que entren en contacto directo
con los individuos vegetales, ya que una mala desinfección puede contaminar la planta y
alterar los procesos de control aplicados haciendo perder en definitiva los esfuerzos y
dinero invertidos.
• El sustrato no debe contener mucho abono debido a que puede producirse reacciones de
descomposición e intoxicación que alteren el buen desarrollo de la planta.

• Al aplicar los tratamientos químicos (para el combate de plagas), debe reducirse la


intensidad de los mismos, a fin de disminuir la resistencia a las plagas o desequilibrios en
el ambiente (contaminación).

INSUMOS FITOSANITARIOS USADOS EN LA EMPRESA EL SEMILLERO

Fungicidas

1. Nombre: Orthocide
Dosis: 150 g/hl
Precios: $150.000/bulto
Aplicación: Aplicar en pulverización normal a la dosis del 0,25 % al 0,30 %, utilizando las dosis más
baja en tratamientos preventivos. Repetir los tratamientos cada 12-15 días, si bien puede
reducirse este intervalo a 10-12 días en épocas de rápido crecimiento y fuertes humedades.
Composición: cis-N-triclorometilio-4-ciclohexano-1, 2-dicarboximida: 50.0%
Beneficios: Fungicida de amplio espectro, lo cual brinda protección a la planta de una amplia gama
de hongos patógenos.
Es un fungicida protectante de acción multisitio, esta característica hace que disminuya el riesgo
de una posible generación de resistencia. Es un excelente mezclador, ideal utilizarlo con
sistémicos. Compatible con la mayoría de agroquímicos de uso común.
Excelente herramienta para prevenir problemas de hongos en semillas y semilleros.
Puede utilizarse en cualquier época del cultivo y en todo tiempo: invierno o verano, solo o en
mezcla.

2. Nombre: Derosal
Dosis: Según el cultivo. Ejemplo: tomate--- 1.0-2.0L/Ha
Beneficios: impide la división celular y la formación del uso acromático durante la profase, es
también un inhibidor de la formación de la tubulina. Necesita para poder actuar, que los hongos
están en crecimientos (mitosis). De esta forma. DEROSAL inhibe la mitosis.
Precios: $44.521/1.5L
Aplicación: Durante la preparación y utilización del producto, no COMER, BEBER o FUMAR, evitar
el contacto con la boca y ojos. Usar guantes, overol, botas, gafas y mascarilla. Antes de destruir el
envase, enjuagarlo con agua por lo menos tres veces y los residuos viértalos en el equipo de
aplicación. Enterrar el envase vacío y destruido en una fosa diseñada para el efecto. En caso de
intoxicación, lleve al paciente al médico y muéstrele la etiqueta.
Composición: está formulado como suspensión concentrada (500 SC), con 50 % de ingrediente
activo, Carbendazim.

3. Nombre: Vitavax
Aplicación: Vía seca: Pese previamente la semilla a tratar, haga la relación con la dosis que va a
usar.
Coloque la semilla y agregue el VITAVAX 300 en la cantidad correspondiente y agite por el tiempo
necesario para que la semilla quede totalmente cubierta por el fungicida.
Vía húmeda (pasta acuosa): De acuerdo a la capacidad del equipo de cada planta procesadora de
semillas, haga la relación peso por volumen de agua a utilizar por unidad y adicione la cantidad de
VITAVAX 300, correspondiente a la dosis indicada.
Composición: Carboxín: -5,6-dihidro-2-metil-N-fenil-1,4-oxatiin-3-carboximida (Equivalente a 200
g de I.A. por kg)
No menos de:................................. 20.00%
Captan: N-triclorometiltio-4-ciclohexeno-1,2-dicarboximida
(Equivalente a 200 g de I.A. por kg)
No menos de:................................. 20.00%
Ingredientes inertes:
Diluyentes, humectantes, estabilizador,
dispersante, colorante y compuestos relacionados
No más de:..................................... 60.00%
Total:............................................. 100.00%

Insecticidas

1. Nombre: Basamid
Dosis: El producto debe ser incorporado a una profundidad de 20 cm. En caso de hongos que
causen marchitez, como Verticilium, Fusarium, la incorporación debe hacerse hasta 30 cm como
mínimo.
En suelos ligeros....................................35-40 g/m2 - 350-400 Kg/ha.
En suelos pesados y ricos en materia orgánica.......................45-50 g/m2 - 450-500 Kg/ha.
Para control de Moko en plátano y banano.................................600-700 gr en banda alrededor
del foco. ..............................................................40-60 gr en cada hoyo de la planta destruida y/o la
planta enferma.
Precios: $60.000/kilo
Aplicación: En tabaco y tomate BASAMID® GR puede aplicarse en bandas incorporando a 20 cm de
profundidad cuando el terreno esté húmedo o se espere lluvia. La siembra se efectúa tras
asegurarse mediante una prueba de germinación, que los gases tóxicos han desaparecido.
En cebolla y plantas ornamentales, en forma directa en almácigos, eras, camas o en bancos de
enraizamiento.
Nota
Evite aplicar BASAMID® GR cuando la temperatura del suelo sea alta (más de 32ºC), ya que ocurre
una gasificación rápida del producto no dejándolo actuar y disminuyendo así efectividad de
control. Los vapores de los suelos tratados con BASAMID® GR en invernaderos, pueden perjudicar
a las plantas en crecimiento. BASAMID® GR es tóxico para todas las plantas en crecimiento. Antes
de la siembra, asegúrese de que los gases tóxicos han desaparecido, mediante prueba de
germinación.
Ventajas: Amplio espectro de control, Bajo impacto sobre el ambiente, Provee condiciones ideales
para la producción de plantas sanas y más productivas.
Composición: Dazomet: 3,5-dimetil-(2H)-tetrahidro-1, 3,5Tiadazina- 2tiona......................... 98%
2. Nombre: Furadan
Dosis: depende del cultivo. Ejemplo: Maíz: Gusano de la raíz (Diabrotica sp.)--7,5 l/ha En
aplicaciones al suelo. Tratamiento de superficie total. Gusanos Alambre: (Elateridos) 3 l/ha. En
aplicaciones al suelo. Tratamiento en bandas.
Aplicación: Usar equipos terrestres dotados de malla 50 ó mayores en todo su sistema,
perfectamente calibrados. Colocar la cantidad de agua necesaria, ponga en funcionamiento el
sistema de retorno o agitación y vierta el volumen de FURADAN®48 F previamente calculado.
Composición:
Ingrediente activo:
Carbofuran: 2,3-Dihidro-2,2- dimetil-7-benzofuranil- metil carbamato
No menos de:................................. 27.53%(Equivalente a 300 g de I.A. /L)
Ingredientes inertes:
Diluyente, humectante (agua), dispersante, adherente, antiespumante, colorante y compuestos
relacionados no más de:..................................... 72.47% Total:............................................ 100.00%

3. Nombre: lorsban
Dosis: depende del cultivo y la plaga. Ejemplo: orugas cortadoras (Agrotis spp., Euxoaspp.)—350-
450cm3/ha-, isoca de la alfalfa (Colias lesbia) —250cm3/ha, oruga militar tardía
(Spodopterafrugiperda) --- 300cm3/ha, tucuras (Dichroplusspp., Scyllinops spp.) 350-450cm3/ha
Precios: de $89.050 a $59.900/ bulto
Aplicación:
a) Terrestres: Se pueden utilizar equipos de baja presión (máquinas para herbicidas), mochilas o
equipos comunes de alto volumen. En todos los casos el volumen arrojado no debe ser inferior a
50 lts/ha. Usar pastillas de cono hueco (tipo insecticidas).
b) Aéreos: El volumen total recomendado por hectárea no debe ser inferior a 10 litros cuando se
use agua como diluyente, o 3 litros cuando se use gas-oil. No aplicar con vientos superiores a 10
km/h.
Composición:
Clorpirifós: 0,0-dietil 0-(3, 5,6-tricloro-2-piridinil) fosforotioato............................... 50 g
cipermetrina: RS-alfa-ciano-3-fenoxibencil (1RS)-cis, trans-3-(2,2-diclorovinil)-2,2-dimetil
ciclopropano carboxilato............................................. 5 g solvente y emulsionantes
c.s.p.................................................................................................................................................
100 cm3

4. Nombre: Oxicloruro de cobre


Dosis: Para aplicaciones de primavera disuelva 10 g del producto en 1L de agua. Asperje sobre el
follaje uniformemente. Es aconsejable su aplicación al inicio de caída de las hojas en otoño-
invierno, mojando bien el follaje, tronco, ramas y el suelo bajo la copa de los árboles, repitiendo la
aplicación en caso de ocurrir una lluvia fuerte.
En ataques severos repita la aplicación cada 7 a 15 días, hasta observar la detención de la
infección.
Oxicloruro de cobre es compatible con la mayoría de los pesticidas comunes. No mezclar con
Thiram, Dimetoato u otros productos alcalinos.
Precios: 1.53euros/30gr
Aplicación: se aplica en pulverización foliar normal. Dosificarlo en el tanque de pulverización,
añadir primero una pequeña cantidad de agua, agitar hasta homogeneizar, seguir añadiendo agua
y agitarlo hasta llenar el tanque.
Composición: 50% Cobre (en forma de oxicloruro de cobre 87,5%) + 12,5% Inertes.

CONCLUSIONES

Los productos químicos usados para el combate de microorganismos patógenos son elegirse de
acuerdo a las características y necesidades prioritarias, por lo cual antes de ser usado y para evitar
el desgaste o daños causados por estos se debe conocer los agentes que más riesgos causan en la
plantación, además de seguir correctamente las instrucciones dadas por el fabricante del
producto.

Es pertinente evaluar las técnicas de control de plagas y enfermedades de acuerdo con el estado
de sanidad que presenten las plántulas, a fin de corregirlas y hacerlas más eficientes evitando
excesivos gastos de tiempo y dinero.

Si los problemas en la productividad de la plantación son causados por organismos patógenos se


debe conocer sus capacidades dañinas y características generales para darle el cuidado y la
importancia que se merecen.

La acumulación excesiva de humedad, debe evitarse ya que esta genera la aparición de hongos o
reacciones de reducción limitando los procesos fisiológicos de las plantas causándoles
enfermedades.

Es necesario conocer los ingredientes activos y mecanismos de acción de los diferentes productos
químicos ya que esto permitirá evitar errores en la forma de aplicación y de esta manera no
generar perdidas del producto o mecanismo de control usado.

Los encargados de aplicar los tratamientos químicos deben estar bien entrenados sobre la
identificación de los agentes causales, esto para no interpretar incorrectamente los daños y
síntomas detectados en la plantación y apliquen mecanismos indebidos creando malgasto de
insumos y pérdidas económicas. Si hay inseguridad sobre la identificación de algún agente
patógeno es preferible acudir a centros especializados para verificar la información y no basarse
en meras hipótesis.
ANEXO FOTOGRAFICO

Anexo fotográfico 1 (Acacia mangium, síntomas y signos)

Imágenes por Diego Beltrán

Anexo fotográfico 2 (Hevea basilienses, síntomas y signos)

Imágenes por autores

Anexo fotográfico 3 (Pinus Caribea, síntomas)

Imágenes por autores


Anexo fotográfico 4 (Tectona grandis, Comparación Síntomas de la Roya en Costa Rica y
síntomas de la plantación de Teca visitada)

Imagen por Arguedas M, 2004 Imagen por autores

Anexo fotográfico 5 (Tectona grandis)

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 1 por http://nt.ars-


grin.gov/taxadescriptions/Olivea/tectonae/tn_2.%20Urediniospore%20of%20Olivea%20tectonae%20%28x40%29.jpg

Imagen 2 por Autores


BIBLIOGRAFIA

Arguedas M. 2006.
http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/anteriores/anterior9/pdf/actualidad1.pd
f. Consultado 17/11/2009

Arguellas M. 2004. La roya de la Teca Olivea tectonae (Rac): consideraciones sobre su presencia en
Panamá y Costa Rica. Kuru. Revista Forestal.

Billings, Ronald
http://www.isahispana.com/treecare/resources/Identificaci%C3%B3n%20y%20control%20de%20i
nsectos%20que%20da%C3%B1an%20%C3%A1rboles%20en%20Texas.pdf. Texas Forest Service.
Consultado 18/11/299

Briceño, Armando. 1997. Revista Forestal Venezolana. Aproximación hacia un manejo integrado
del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (ZELLER)

CATIE. 2004. Manejo Integrado de Plagas y Agro ecología, Plagas Forestales Neo tropicales No. 13,
Roya de la teca en Panamá y Costa Rica. Pág. 119-120

CONAFOR. Paquetes tecnológicos. Acacia mangium Wild. 2009.


http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Acacia%20
mangium.pdf. Consultado 18/11/2009

CONAFOR. Paquetes Tecnológicos. Pinus Oocarpa Shiede.


http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas Técnicas/Pinus
oocarpa.pdf. Consultado 18/11/2009

CORPOICA. Preguntas frecuentes sobre el caucho. Cartilla. 12 pág.

Helmuth W. Rogg. 2000. Manual: manejo integrado de plagas de cultivos tropicales. Editorial Abya
Yala. 111p

Lorea L. 2004. Guía para la Captura y Conservación de Insectos.


http://www.fcf.unse.edu.ar/pdf/Guia-captura-y-conserv-insectos.pdf. Consultado 18/11/2009

Manzilla et al.
http://www.efadip.org/comun/publicaciones/posters/antes/1997%20Pamplona/hongospino.pdf.
Consultado 18/11/2009

Parra P., Valencia J. González M. 1999. Manual de detección y evaluación sanitaria en eucalipto.
Manual 24.
Pinzón Florián, Olga. Problemas Fitosanitarios En Plantaciones Forestales En Colombia. Seminario
establecimiento y manejo de plantaciones, El semillero.

Ramírez A. 2008. Aspectos fitosanitarios en plantaciones forestales. El semillero.

Trujillo Navarrete, Enrique. 2009. Guía de reforestación, 2da edición, ilustrada, aumentada y
actualizada. DAYBER. 255p

BIBLIOGRAFIA INSUMOS FITOSANITARIOS

http://74.125.47.132/search?q=cache:gFFzghEH6GYJ:esh.esoft.com.mx/include/upload_files/36%
255CArchivos%255CA20090708091935.doc+furadan+composicion&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
Consultado 14/11/2009

http://www.agrosoluciones.dupont.com/esp/ficha_tecnica.php?producto=41 Consultado
14/11/2009

http://www.anasac.cl/app/Catalogo/Frontend/producto.asp?cod_doc=467&volver=2 Consultado
14/11/2009

http://www.bayercropscience.com.ec/productdesc.aspx?prodid=57 Consultado 14/11/2009

http://www.basf.com.co/negocios/prodespecial.asp Consultado 14/11/2009

http://filsa.com.mx/plm/DEAQ/prods/1034.htm Consultado 14/11/2009

http://www.maicesduo.com.ar/pdf/incecticidas/lorsban-plus_etiqueta.pdf Consultado
14/11/2009

http://www.river-canarias.com/fichaspdf/funcobre.pdf Consultado 14/11/2009

http://www.tecniagrosl.com/bayer/fungicidas/fungicida53.htm Consultado 14/11/2009

http://www.tragusa.com/es/catalogo/ficha.php?producto=117 Consultado 14/11/2009

http://www.proficol.com.co/productos/pdf/FUNGICIDAS/ORTHOCIDE.pdf Consultado 14/11/2009


Nº de Orden Familia Técnica de Altitud Fecha Ubicación de la colección
captura captura
1 Blatodea - manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
18 coleóptera crisomelidae Jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
19 coleóptera crisomelidae Jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
28 coleóptera crisomelidae Jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
37 coleóptera crisomelidae jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
2 coleóptera scarabidae Jama 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
4 Hemíptera belastomatidae Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
5 hemiptera belastomatidae Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
31 hemiptera Cercopidae Manual 301- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
32 hemiptera Cercopidae Manual 304- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
33 hemiptera Cercopidae Manual 305- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
34 hemiptera Cercopidae Manual 306- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
35 hemiptera Cercopidae Manual 307- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
20 hemiptera Cercopidae Manual 308- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
21 hemiptera Cicadellidae Manual 309- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
36 hemiptera membracidae Jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
3 hemiptera reduviidae Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
29 hemiptera reduviidae Jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
6 hymenoptera apidae Jama 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
7 hymenoptera apidae Jama 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
22 hymenoptera bombidae Jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
23 hymenoptera formicidae Manual 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
8 hymenoptera formicidae Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
9 hymenoptera formicidae Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
10 hymenoptera formicidae Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
30 hymenoptera formicidae Manual 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
24 hymenoptera formicidae Manual 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
11 hymenoptera sphecidae Jama 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
12 hymenoptera vespidae Jama 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
13 hymenoptera vespidae Jama 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
14 lepidoptera - Jama 300- 05/11/2009
400m.s.n.m.
15 lepidoptera - Jama 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
25 orthoptera ninfa Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
16 orthoptera acrididae Manual 300- 05/11/2009 S
400m.s.n.m.
17 orthoptera acrididae Manual 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
26 orthoptera acrididae Manual 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.
27 orthoptera grillidae Manual 300- 06/11/2009 S
400m.s.n.m.

También podría gustarte