Está en la página 1de 85

Ortorexia

• es la obsesión patológica e irracional por comer sano y por la calidad de los


alimentos. Se suele decir que el paciente ortoréxico “tiene un menú en
ortorexia lugar de una vida”, ya que aquello que come se convierte en su principal
preocupación.
• ortho que significa justo, recto y orexia que significa apetencia,
Deriva del término globalmente apetito justo, apetito correcto. La ortorexia es un trastorno
emergente en países desarrollados, por sus características, y sin presencia
griego en países pobres o en sectores poblacionales con un bajo poder
adquisitivo y un bajo nivel cultural.
• La ortorexia es un comportamiento obsesivo-compulsivo que genera en el
paciente importantes restricciones alimentarias al cuestionarse en todo
momento la cantidad, tipo de alimentos, origen de los mismos, forma de
cultivarlos, materiales y técnicas empleadas en su preparación/elaboración
• que caracteriza a esta enfermedad es la preocupación excesiva por todo lo que
se ingiere.
• la persona coloca la comida como eje central en su vida y presenta una
El síntoma principal ansiedad y preocupación excesivas por el peso corporal, el aspecto físico o las
características cuali-cuantitativas de los alimentos que ingiere.
• Los ortoréxicos solo admiten alimentos ecológicos u orgánicos, cultivados sin pesticidas o
herbicidas, declinan el consumo de alimentos con aditivos (estabilizantes, conservantes,
potenciadores del sabor,..), alimentos procesados o cocinados mediante determinados
métodos de cocción. Es tal el nivel de obsesión, que si una persona ortoréxica no dispone
de este tipo de alimentos, o no están cocinados según sw estándares, prefiere dejar de
comer.
• Extremo adelgazamiento
• Aspecto demacrado
• Palidez, textura de la piel
síntomas • Falta de micronutrientes esenciales, con la correspondiente disminución del sistema inmunológico, entre otras
consecuencias
• Riesgo cardiovascular
• Dedicación de más de 3 horas/día a pensar en su dieta y planificación
Diagnóstico y y/o preparación excesiva de las próximas comidas. Incluso realizar
desplazamientos importantes con el objetivo de conseguir
sintomatología determinados alimentos (ecológicos, sin aditivos, de importación,…)
• Aislamiento social debido a los altos requerimientos exigidos para
alimentarse y consecuentemente disminución de la calidad de vida.
• Sentimiento de culpabilidad si se infringe o trasgrede alguna de las premisas que define “su dieta
sana”. En contraposición, gran satisfacción y placer al ver cumplidas sus expectativas: cuanta
mayor rigidez en el seguimiento de la dieta “correcta” mayor autoestima y sentimiento de
Diagnóstico y superioridad experimentan.

sintomatología • Mayor preocupación por la calidad de los alimentos que del propio placer derivado de
consumirlos
Diferencias con otros • Las diferencias de la ortorexia con respecto a otros TCA está en que
mientras en la Anorexia y Bulimia Nerviosas el problema gira en torno
Trastornos de la a la “cantidad” de comida, en la ortorexia gira en torno a la “calidad”.
Conducta Alimentaria • La persona que sufre ortorexia no está preocupada por el sobrepeso,
(TCA) ni tienen una percepción errónea de su aspecto físico, sino que su
preocupación se centra en mantener una dieta equilibrada y sana
• El tratamiento de la Ortorexia es muy difícil, suele llevar varios años que
Tratamiento una persona consiga mantener una buena alimentación sin normas rígidas
ni calculadas, que deje de sentirse culpable por lo que come tras haber
estado años obsesionado por ello.
• es la aceptación por parte de la persona que siente una obsesión por la comida y desear
que esa obsesión se acabe.
• , la persona debe estar muy segura de que quiere curarse, podrán darse casos en los
que la persona recaiga en la obsesión una y otra vez, por lo que es muy importante
intensificar con seguridad que la ortorexia no es una virtud. Esto ocurre
automáticamente cuando el tiempo va pasando y se empiezan a aborrecer las
normas que se tenían.
• empezar a aprender a comer normal y cómo hacerlo de una forma
natural sin pensar demasiado en ello; olvidarse de la preocupación por
lo que se come
• se debe insistir desde un punto de vista dietético y nutricional, esto
significa que la persona cubra sus requerimientos nutricionales mínimos y
esto se conseguirá aportando cada vez una mayor cantidad de alimentos
básicos hasta llegar a conseguir un alimentación normal para esa talla,
edad, sexo...
Trastornos de la Conducta
Alimentaria
Dra. Laura Villalobos
MSc.Nutrición y Alimentación
Trastornos de la Conducta alimentaria

▪ Distorsión de la imagen corporal


en los trastornos alimentarios:

se relaciona directamente con el nivel de la


restricción alimentaria, con la gravedad de la
condición y la intensidad de la negación de la misma.
Posee un valor predictor del pronóstico — su
persistencia en el curso de la afección ensombrece su
evolución
Trastornos de la Conducta alimentaria

▪ Dependencia existente entre


autoestima y atractivo físico "ser
bella es igual a ser delgada“

▪ Biogenéticamente difícil de
conseguir, facilitando la
discrepancia entre el tamaño
corporal real y el ideal, generando de
este modo, la insatisfacción
corporal.
Trastornos de la Conducta alimentaria

▪ Nuestra cultura homologa


negativamente la gordura
con enfermedad, fealdad,
flojera, incapacidad e
ineficiencia, y discrimina a
los sujetos con sobrepeso u
obesos.
▪ La adolescencia se ha
mostrado como un período
vital estrechamente
vinculado a la irrupción de
las afecciones alimentarias
La dismorfia muscular (DM), «vigorexia» o
anorexia nerviosa (AN) inversa

▪ Trastorno alimentario
caracterizado por la
presencia de una
preocupación obsesiva
por el físico y una
distorsión de la imagen
corporal(Dismorfofobia).
Perfil
▪ Obsesión: Un cuerpo
musculoso al extremo.
▪ Distorsión de la imagen
corporal
▪ Autoestima baja
▪ Autorregulamiento con
dietas impuestas
▪ Entrenamiento con
dedicación compulsiv0
▪ Adición a la báscula
▪ Tendencia a la
automedicación
▪ Dieta Alta en proteínas y se
complementa con anábolicos
o esteroides
La dismorfia muscular (DM), «vigorexia» o
anorexia nerviosa (AN) inversa

Causa:
Exceso de ejercicio
físico(Trastorno
Obsesivo Compulsivo)
Factores de Riesgo

▪ La mayoría son
hombres de edades
entre los 18 y los 35
años. (80%)
▪ Conductas
desadaptativas, como
una alimentación
inadecuada o consumo
de fármacos peligrosos
para la salud.
▪ Baja autoestima
Diagnóstico
Diagnóstico
A esta exigencia se suma un trastorno en la
alimentación con una dieta poco
equilibrada en donde la cantidad de proteínas
y carbohidratos consumidos es excesiva,
mientras que la cantidad de lípidos se reduce.
Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas
importantes, sobre todo cuando el vigoréxico
consume esteroides o suplementos no
Controlados.
Tramiento
Alimentación
en
Adolescente
Dra Laura Villalobos
MSc. Alimentación y Nutrición
Alimentación en
Adolescente
La adolescencia es el periodo que comprende la transición de la infancia
a la vida adulta.
Se inicia con la pubertad y termina sobre los veinte años cuando cesa el
crecimiento biológico y la maduración psicosocial.
Alimentación en el
adolescente

• Una alimentación pobre en la adolescencia


puede tener consecuencias duraderas en:
• El desarrollo cognitivo, causando un
• disminución en la capacidad de aprender,
• Concentración y malos resultados
académicos.
Alimentación en el adolescente
QUÉ NOS PREOCUPA?
• El crecimiento y desarrollo se Es una etapa de riesgo de
llega a alcanzar en un periodo excesos y deficiencias
relativamente corto de tiempo nutricionales.
el 50% del peso corporal adulto. Los excesos más comunes son:
• En la actualidad, se fija la • grasa total, grasa saturada,
pubertad entre los 9 y 13 años, y colesterol, sal y azúcar.
la adolescencia entre los 14 y 18
años. • No cubren las
recomendaciones diarias de
ingesta de frutas, verduras y
alimentos ricos en calcio
Alimentación en el adolescente

QUÉ NOS PREOCUPA?


• consumo de alcohol
• tabaquismo
• anemia por deficiencia de hierro,
• métodos inadecuados para perder peso
• Trastornos de la conducta alimentaria
Recomendaciones
nutricionales
Recomendaciones nutricionales
• Las recomendaciones nutricionales en el adolescente deben
adecuarse a la edad puberal y al grado de actividad física.

• Los varones necesitan entre 1.800 y 3.200 kcal,

• Las mujeres de 1.600 y 2.400 kcal, en función de su


actividad física
Recomendaciones nutricionales
• La dieta contendrá alimentos que tengan nutrientes en estas
proporciones:
• 12 al 15% de proteínas, y no deben ser inferior al 10%., de las
que las dos tercera partes serán de origen animal y un tercio
vegetal.
• 30 a 35 % de grasas, no sobrepasando el 10% en saturados y
se puede permitir hasta un 15 a 18% de monoinsaturados.
• Los hidratos de carbono, fundamentalmente complejos,
deben aportar mas del 50 % del total de la energía y por
debajo del 8 al 10 % de azucares refinados.
• El zinc es indispensable para el crecimiento
y la maduración sexual. Las dietas pobres en
proteínas de origen animal difícilmente
cubren las necesidades diarias.

Otras
• Los adolescentes que hacen dietas
vegetarianas están expuestos a carencias en
Recomendaciones este oligoelemento, por lo que es
aconsejable incorporar a la dieta alimentos
ricos en zinc: cacahuetes, cereales
integrales y quesos.
• Hacer tres o más comidas al día,
• controlar la cantidad de sal
• evitar el alcohol y uso de tabaco
Los ritmos alimentarios.

Distribución de alimentos
en las diferentes comidas
del día
Los ritmos
alimentarios.

Distribución de
alimentos
en las diferentes
comidas del día
Factores que contribuyen a tener
pobres hábitos alimentarios
• Fácil acceso y a bajo precio de comida de alto contenido en grasas y azúcares y pobre valor
nutricional, como: papas fritas, bollería o refrescos
• Acceso limitado a comidas saludables atractivas para los adolescentes
• Percepción de que la comida natural, pobre en grasas, y de elevado contenido en nutrientes
tiene poco sabor y son poco aconsejables
• Falta de conocimiento en relación con lo que es una alimentación adecuada y el impacto sobre
la salud de una mala nutrición
• Falta de hábito de compra y preparación de la comida en la escuela y, por tanto,falta de
habilidades para la cocina sana
• Aumento en los trastornos de la conducta alimentaria, debido a: miedo a ganar peso, deseo de
ganar masa muscular, interés en alcanzar categorías menores en deportes con categorías
basadas en el peso y los mensajes en los anuncios y en los medios de comunicación
Recomendaciones para una
alimentación saludable
1.-Asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo a la edad y a la actividad
física, y una correcta proporción entre los principios nutritivos
2. Recomendar que se consuma pescado 3 o 4 veces a la semana, tres
porciones
de pescado blanco y una de pescado azul
3. Desaconsejar el consumo de carnes grasas y reducir el consumo de
derivados
cárnicos ricos en grasa (embutidos)
4. Potenciar el uso de aceite de oliva frente a grasa de origen animal o
margarinas
5. Fomentar el consumo de cereales (sobre todo, integrales) y frutas frescas
Recomendaciones para una
alimentación saludable
6.Evitar el consumo excesivo de sal y optar por la sal yodada
7. Evitar alimentos de alto contenido energético y escaso valor
nutricional. Productos comerciales, dulces, fritos y salsas grasas
8. Procurar una alimentación variada y en horarios fijos. Ser realista
9. Ser un buen modelo. Actuar siempre con visión positiva
10. Limitar las horas diarias de TV, videojuegos o consolas. Evitarlos
en las comidas
11. Comer en familia cuantas veces sea posible
12. Aprender a interpretar las etiquetas de los alimentos
No existe una única dieta
para todos los
adolescentes, puesto que
muchos factores como
edad, sexo, realización de
ejercicio físico, etc. se
verán directamente
influenciados en las
necesidades nutricionales
de cada persona.

Por lo tanto, será fundamental la orientación y


educación sobre los buenos hábitos alimentarios
Alimentación en el
preescolar (3-6
años) y escolar (6-
12 años)
Dra. Laura Villalobos
MSc.Alimentación y Nutrición
Características
biológicas
• El crecimiento longitudinal en
el preescolar es de 6-8 cm/
año y el incremento ponderal
de 2-3 kganuales.
• En el escolar, el crecimiento
longitudinal es un poco más
lento (5-6 cm/año) y la
ganancia de peso es de3-3,5
kg/año
Factores condicionantes de la alimentación
de la edad escolar y preescolar
La familia representa un modelo de dieta y conducta
alimentaria que los niños aprenden.
En la etapa preescolar:
• Los niños inician el control de sí mismos y del ambiente,
• Empiezan a interesarse por los alimentos, a preferir algunos
de ellos, a ser caprichosos con las comidas, a tener poco
apetito, a ser monótonos.
• En la elección de alimentos, influyen factores genéticos,
aunque tiene mayor importancia los procesos de
observación e imitación
En la etapa escolar:
• El desayuno suele ser rápido y
escaso.
Factores • En la merienda, se recurre
frecuentemente a productos
condicionantes de manufacturados y bebidas
la alimentación de azucaradas y el horario de
comidas es más irregular.
la edad escolar y
• Las propiedades organolépticas
preescolar de los alimentos ejercen un
importante papel en su consumo
y consecuentemente en el aporte
de energía y nutrientes.
• A esta edad, los niños son capaces
de responder a señales internas de
apetito y saciedad,y no a señales

En la etapa
externas (horario de comidas, “lo que
se debe comer en cada momento”).

escolar: • El niño tiene una gran capacidad para


ajustar su ingestión en respuesta a la
densidad energética de los alimentos
administrados
• sistema de sobornos, premios y
recompensas para que el niño coma,
podría actuar negativamente sobre la
regulación de la ingesta energética.
Requerimientos nutricionales
• Las necesidades de energía y nutrientes están condicionadas por sus
necesidades basales y el grado de actividad física,muy variable a
partir de esta edad.
Necesidades de
proteínas
Una dieta equilibrada debería
proporcionar:
• 11 y un 15% de la energía total
como proteínas.
• El 65-70% de la ingesta
proteica debería ser de alto
valor biológico, típicamente
productos animales y el resto
de origen vegetal.
Necesidades de grasas
• La ingesta total de grasa debe estar:
• 30-35% de la ingesta de energía para niños de 2 a 3 años
• 25 y 35% para niños de 4 a 18 años.
• Los ácidos grasos esenciales deberían constituir el 3% del
total de la ingesta de energía diaria
• Las grasas saturadas menos del 10% del total.
• El consumo de colesterol debe ser menor de 300 mg/día y la
ingesta de grasas trans debe ser lo más baja posible.
Hidratos de carbono y fibra
• Una ingesta adecuada de carbohidratos contribuye a una
ingesta suficiente de fibra, hierro, tiamina, niacina, riboflavina
y ácido fólico.
• Los carbohidratos debe constituir el 50-60% del total de
energía. Debe proceden de los vegetales: cereales, verduras,
hortalizas, frutas y legumbres.
• La ingesta óptima de fibra en mayores de 2 años sería el
equivalente a la edad, en años, más 5 a 10 g por día (máximo
30 g por día).
Necesidades de vitaminas y minerales
• El calcio por su importancia en la formación del esqueleto y que está
contenido en los lácteos y pescado.
• El hierro, con necesidades aumentadas en los periodos de
crecimiento rápido, así como el yodo.
Características de una dieta saludable

La mayoría de los niños


deberían comer entre 4 y 6
veces al día .
El ambiente en las
comidas
• El ambiente en la comida es un factor
crítico en el desarrollo de un
comportamiento de alimentación saludable.
• A la hora de la comida, se deben evitar las
distracciones. Se debe comer en el área
designada para comer, y el niño debe tener
un comportamiento adecuado en la silla.
El comedor escolar
El comedor escolar constituye una
herramienta importante para la adquisición
de buenos hábitos alimentarios
Anorexia
Dra. Laura Villalobos
MSc. Alimentación y Nutrición
Anorexia

• La anorexia consiste en un
trastorno de la conducta
alimentaria (TAC) que
supone una pérdida de peso
provocada por el propio
enfermo y lleva a un estado
de inanición.
Existen 3 premisas en la
Anorexia

1.-Restricción excesiva de la ingesta en relación a los


requerimientos nutricionales, lo que determina un peso corporal
significativamente bajo para la edad, sexo y estado de salud.
2.- Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso
estando por debajo del peso normal.
3.- Alteración de la percepción del peso o la imagen corporal,
exageración de la importancia en la autoevaluación o negación del
peligro que comporta el bajo peso corporal.
Epidemiología y Etiopatogenia

• La AN es la enfermedad
psiquiátrica más frecuente
en las mujeres jóvenes.
• La tercera enfermedad
crónica tras la obesidad y el
asma en las adolescentes.
Síntomas de la Anorexia
• Pérdida de peso excesiva
• Fatiga, Insomnio, Mareos o desmayos
• Pérdida de cabello
• Ausencia de menstruación
• Estreñimiento y dolor abdominal
• Piel seca o amarillenta
• Ritmo cardíaco irregular
• Presión arterial baja
• Deshidratación
• Erosión dental y callosidades en los nudillos por la
provocación de vómitos
Valoración clínica y nutricional
• Historia clínica orientada tanto al diagnóstico específico de un TCA como al
estado nutricional del paciente y la presencia de síntomas que sea de ayuda en
el diagnóstico diferencial con otras enfermedades.

Posibilidad de
restricción
alimentaria,
su duración
Existencia de
Indagar en el temporal,
cuadros de
comportamien cantidad y
Anamnesis: atracones,
to ante el acto calidad de
conductas
de comer alimentos
purgativas
ingeridos, así
como en la
existencia de
cuadros
Los hallazgos en la exploración
física

• signos de depleción de compartimentos


corporales, carenciales,
• No debe faltar la medición del peso, la
talla, el índice de masa corporal (IMC), su
relación respecto al peso ideal y su
evolución en el tiempo.
• En niños y adolescentes es obligado
ajustar los datos antropométricos según
curvas con percentiles de acuerdo a su
edad, sexo y altura.
Laboratorio y
estimación energética

• La valoración de análisis
clínicos al inicio no debe ser
diferente a un protocolo
habitual.
• El gasto energético en
reposo se puede calcular
mediante ecuaciones
predictivas tipo Harris-
Benedict, siendo más
adecuado medirlo a través
de calorimetría indirecta
Psicoterapia

Evaluación psicológica. Es
Otros estudios. Podrían
probable que un médico o
hacerte radiografías para
un profesional de salud
controlar la densidad ósea,
mental te hagan preguntas
detectar fracturas por
sobre tus pensamientos,
sobrecarga o huesos
sentimientos y hábitos
fracturados.
alimentarios.
Objetivos generales
del tratamiento:
• Lograr la estabilidad psíquica y física del
paciente.
• Resolver las complicaciones médicas.
• Restablecer el peso corporal y el equilibrio
de la alimentación.
• Ordenar la conducta alimentaria.
• Aumentar la confianza personal y la
autoconciencia de la enfermedad.
• Revertir cogniciones alteradas respecto al
peso, la imagen corporal y el miedo a
engordar.
• Incorporar hábitos de vida saludable.
• Mejorar la interacciones familiares e
interpersonales.
• Planificar el tratamiento después del alta
y prevenir las recaídas
Intervención dietético-nutricional
en la anorexia nerviosa.
Intervención dietético-nutricional en
la anorexia nerviosa.

• En relación con el IMC, se ha


propuesto que para un
tratamiento ambulatorio dicho
IMC debería ser > 16 y para un
ingreso hospitalario (a veces
urgente) < 13,9.
• Los requerimientos energéticos
variarán dependiendo, por
ejemplo, del IMC y de la masa
grasa corporal inicial26, de manera
que si el IMC es < 14 y la masa
grasa < 4 kilos, la recuperación es
mayor mediante el tratamiento
dietético.
Intervención dietético-nutricional en
la anorexia nerviosa.

• Aunque no hay consenso, suele


comenzarse con bajos aportes
energéticos en situación de
ingreso (por ejemplo entre 500-
700 Kcal./día), a la vez que se
tiene en cuenta una adecuada
reposición hidroelectrolítica.
• pasadas 2-3 semanas, tras lo cual
acontece una estabilización y
reducción de riesgos para el
paciente, que dará paso a un
incremento en el aporte calórico
semanal hasta llegar a 2.500-
3.000 Kcal., aspirando a una
ganancia semanal, que se estima
ideal
Intervención dietético-nutricional
en la anorexia nerviosa.
• El aporte inicial suele ser de 30-40 Kcal/Kgr/día
para ir aumentando hasta lograr esa ganancia
semanal ideal
Uso de
suplementos
• el calcio ante el rechazo de los
lácteos
• el hierro en pacientes
vegetarianos y/o con excesivo
ejercicio
• el zinc si hay escasa ingesta
de carne y/o ejercicio excesivo
• la tiamina y el ácido fólico si
existe abuso de alcohol
• la vitamina D si hay rechazo
de lácteos y/o baja exposición
solar
Posibles indicaciones
para la suplementación
dietética
Nutrición en la infancia
Dra. Laura Villalobos
MSc. Alimentación y Nutrición
Nutrición en la infancia
• Las necesidades de macronutrientes y micronutrientes se
van modificando progresivamente a lo largo de la vida para
hacer frente a los requerimientos nutricionales que
fisiológicamente precisa cada etapa del ciclo vital.

• El establecimiento de unos buenos hábitos dietéticos


durante la infancia disminuye la posibilidad de una conducta
alimentaria inadecuada posteriormente a lo largo de la vida.
Se han agregado otros importantes
criterios:
• disminución del riesgo de enfermedades
crónicas no transmisibles en edades posteriores
(obesidad, diabetes, dislipidemias, hipertensión
arterial (HTA)
• disminución del riesgo de enfermedad alérgica
• regulación de los comportamientos asociados a
la alimentación,
• regulación adecuada del ciclo sueño-vigilia,
• regulación de la actividad física
• regulación de la inmunidad y riesgo de
infecciones

Uauy RD, castillo CD: consecuencias de una nutrición infantil inadecuada para la
salud y nutrición de la población. En: nutrición y alimentación del niño en los
primeros años de vida. O'donell A, bengoa JM, torún B, caballero B, lara pantín E,
peña M. Editores). Organización panamericana de la salud, OPS/OMS,
washington DC
La alimentación en los primeros 1000 días de vida

• Estos mil días corresponden al período desde la gestación hasta los dos
años de edad y tienen un papel preponderante en el potencial de
desarrollo físico, intelectual y emocional del niño

Conducta Alimentaria

Los sentidos del gusto y el olfato se inician en el


El niño(a) es capaz de mamar y tragar solamente útero y ambos son funcionalmente maduros al tercer
líquidos en los primeros meses de vida,por la trimestre.
presencia de los reflejos de succión y deglución.

Está presente el reflejo de extrusión que La deglución fetal de líquido amniótico es


determina que el alimento sólido introducido en significativa en etapas avanzadas de la gestación y
es sabido que esta etapa prenatal prepara al feto
la parte anterior de la cavidadbucal sea expulsado.
para conductas de alimentación posteriores y
aceptación de la alimentación posnatal.
Requerimientos de energía para niños(as) menores
de 1 año alimentado con leche materna o fórmulas
1. Leche materna

sus múltiples beneficios


están científicamente
La leche materna es la
demostrados, así como los
alimentación central del
riesgos derivados de la
lactante menor de 1 año.
alimentación con leches
artificiales.

Salvo casos aislados toda


madre está preparada para
El inicio de la lactancia debe
producir leche en suficiente
ser precoz.
calidad y cantidad para
alimentar a su bebé.
1. Leche materna
• La leche aumenta su producción entre los días 2 y 4 después del parto,
provocando que los pechos se sientan llenos; es lo que se llama
“subida” (o “bajada”) de la leche.
• En el tercer día, un lactante toma normalmente 300-400 ml en 24
horas y en el quinto día toma 500-800 ml.
• La leche de los primeros días al igual que la leche del principio de la
primera succión contiene más proteínas, la leche del final esta tiene
más calorías, más grasa y más vitaminas.
• Frecuencia y duración: Durante los primeros 15-20 días de vida, es
común que el niño(a) tenga alrededor 8 tomas en 24 horas y que no
pasen más de 3 horas sin que lacte.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A) DE
6-11 MESES DE EDAD
• Objetivo: incorporar adecuadamente la alimentación sólida
complementaria a la lactancia materna o a la lactancia artificial y
cubrir requerimientos nutricionales y estimular el desarrollo
neurológico y motor.
• Incluye alimentos sólidos o semisólidos (papillas o purés), y
también alimentos líquidos (agua). Desde el punto de vista de la
lactancia, en esta etapa se recomienda continuar con lactancia
materna.
• La neofobia, definida como el rechazo inicial a los nuevos
alimentos, es un fenómeno fisiológico esperado a esta edad y no
debiera ocasionar un retiro permanente del alimento rechazado.
Debe ofrecerse el alimento en nuevas ocasiones con insistencia
suave hasta su aceptación
Consistencia y cantidad:
• se recomienda papilla o puré suave, sin grumos, ni trozos de fibra que
estimulen el reflejo de extrusión.
• Cuando han erupcionado los incisivos superiores (8-9 meses), la papilla puede
tener la consistencia de puré más grueso y luego molido con tenedor,
momento relacionado a la erupción de los primeros molares (alrededor de los
12 meses).
• Al inicio de la alimentación complementaria la papilla o puré mixto se debe
entregar en cantidades pequeñas, y se podrá ir aumentando conforme avanza
y acepta de buena forma la alimentación.
• Consumirá a los 8 meses alrededor de 150 ml de comida (3/4 taza), más 100
ml (1/2 taza de fruta); y a los 9 meses 200 ml (1taza) de papilla y 100 ml (1/2
taza) de fruta, en cada comida.
Composición:
• La papilla debe contener cereales, más vegetales variados según la
disponibilidad y carnes de preferencia bajas en grasa, pollo o pescado;
al momento de servir se recomienda agregar 2,5-3,0 ml de aceite
vegetal crudo de preferencia canola o soya, eventualmente se pueden
agregar algunos condimentos naturales de sabores no muy intensos
como orégano, comino, laurel, en cantidades pequeñas.
• De postre se recomienda puré de fruta, crudas o cocidas, sin adición de
azúcares ni miel, por su excesiva cantidad de azúcares y el riesgo de
botulismo en menores de 2 años1
• El niño(a) puede consumir cualquier fruta y sus mezclas para dar
variedad.
Composición:
• Se recomienda incorporar las leguminosas guisadas con cereales
entre los 7-8 meses (molidas, hasta alrededor de los 12 meses);
una porción de ellas reemplaza al puré de verduras con carne. Se
recomienda el consumo 2 veces por semana.
• El pescado puede incorporarse entre los 6-7 meses Se
recomienda consumir almenos 2 veces por semana.
• El huevo puede incorporarse entre los 9-10 meses.
• Puede ofrecerse agua (hervida sólo en el caso de no contar con
agua potable), sin adición de azúcar, miel, ni otro saborizante o
edulcorante natural o artificial. Se puede dar a beber 20 ml a 50
ml 2 a 3 veces al día separándola de la leche.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A)DE 12-23
MESES DE EDAD

• Objetivo: incorporación del niño(a) a


la alimentación del hogar.
• Ofrecer la alimentación con mayor
consistencia, primero molida con
tenedor y luego picada y en trozos,
blanda.
• Solamente cuando el niño(a) tiene
todos los molares (después de los 2
años) está en condiciones de
masticar adecuadamente alimentos
enteros, los que deben ser
incorporados paulatinamente.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A)DE 12-23
MESES DE EDAD

• Alimentación láctea: En esta etapa


se puede continuar con lactancia
materna, complementándola con
alimentos sólidos.
• Si el niño(a) consume fórmula
láctea, a esta edad puede recibir de
leche de vaca en polvo,
reconstituida al 7,5%, la adición de
cereales o azúcares queda a cargo
del profesional de salud en el
control sano según estado
nutricional,
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A)DE 12-23
MESES DE EDAD

• Es aconsejable incorporar cuatro tiempos de


comida principales durante el día, suspendiendo
las fórmulas artificiales en el horario nocturno,
excepto que mantenga lactancia materna.
• Alimentación sólida: ofrecer ensalada de
verduras en los tiempos de almuerzo y cena
desde los 12 meses, preferir las frutas frescas
para el postre, preferir el agua para la sed.
• Ofrecer pescado al menos 1 vez a la semana e
incorporar legumbres dos veces a la semana,
fomentando una alimentación saludable y
evitando las golosinas dulces y saladas.

También podría gustarte